To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riego por goteo – Pruebas.

Dissertations / Theses on the topic 'Riego por goteo – Pruebas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Riego por goteo – Pruebas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Keller, Santander Karina Lorena. "Evaluación de la dinámica del agua en suelos con aplicación de enmiendas orgánicas bajo riego por goteo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152699.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Manejo de Suelos y Aguas
Con el objeto de estudiar el efecto de la estrategia de aplicación de enmiendas orgánicas sobre la generación de discontinuidades del sistema poroso, se caracterizaron las propiedades físicas y la dinámica del agua en un suelo ubicado en la localidad de Amolanas, Provincia de Copiapó, al cual entre los años 2007 y 2009 se le aplicó estiércol de cabra en dosis anuales de 40 Mg ha-1. El suelo en estudio pertenece a la Serie Apacheta, (Typic Haplocambid) de clase textural franco arcillosa sobre arcillosa, el cual se encuentra cultivado hace 8 años con Vitis vinifera cv. Flame Seedless. Las aplicaciones se realizaron en platabandas de 80 cm de ancho y 20 cm de altura en la sobrehilera, estableciendo los tratamientos: T1: Testigo sin aplicación de enmienda, T2: Aplicación de estiércol tapado con suelo, T3: Aplicación de estiércol tapado con restos de poda, T4: Aplicación de estiércol mezclado con suelo. Se midieron propiedades físicas generales (densidad aparente, porosidad total, resistencia a la penetración y retención de agua), por horizonte genético y se caracterizó la dinámica del agua a través de mediciones en terreno con la sonda Diviner, estimándose la conductividad hidráulica en fase no saturada (Kns). La enmienda orgánica promovió la disminución de la densidad aparente, lo que se tradujo en un aumento de la porosidad total y de la retención de agua del suelo. El T3 presentó la mayor proporción de poros gruesos (>50 m) y el mayor contenido de agua aprovechable, mientras que los tratamientos T2 y T3 presentaron la menor resistencia a la penetración hasta los 20 cm de profundidad. Los tratamientos T2 y T3 generaron perfiles de humedecimiento en profundidad más heterogéneos, dado el contacto abrupto entre la zona acondicionada y el suelo no disturbado. La Kns del suelo sigue esta dinámica, favorecida por un alto gradiente en la zona de contacto (20 cm), existiendo patrones de comportamiento característicos para cada tratamiento. Los rangos de tensiones fluctuaron entre 2,1 x 10-6 y 2,0 x 106 kPa asociados a valores de Kns que variaron entre 3,7 x 10-4 y 2,3 x 107 cm d-1, este último valor favorecido por los elevados gradientes que se generan en la interfase entre la aplicación de estiércol y el suelo mineral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Belmar José Luis. "Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151498.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas
La degradación de suelos por procesos de salinización afecta amplias zonas del mundo, particularmente las zonas áridas, afectando más de 50 millones de hectáreas. La recuperación de estos suelos requiere de la aplicación de grandes volúmenes de agua para la realización de lavados que movilizan las sales fuera de la zona de raíces. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de dos ácidos orgánicos en la eficiencia de lavado de sales, el efecto de la modificación de la conductividad eléctrica en el suelo y en la respuesta de la planta. Para esto se realizaron tres ensayos, el primero de ellos se llevó a cabo durante el año 2013, en el valle de Copiapó, Región de Atacama, en el que se aplicó un ácido húmico, evaluando su efecto en el lavado de sales a través del crecimiento y calidad de fruto en plantas de tomate. El segundo y el tercer ensayo se llevaron a cabo en Santiago, durante 2015-2016, para lo cual se utilizó un ácido fúlvico, evaluando el efecto de distintas dosis en la lixiviación de sales. Además se monitoreó la distribución espacial de las sales con el uso de lisímetros de succión y equipos FDR y se verificó la capacidad de un modelo HYDRUS 1D para representar el comportamiento del movimiento de agua y solutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salcedo, Torres Abio Diógenes. "Diseño de un sistema automatizado para riego por goteo para palta Hass." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6072.

Full text
Abstract:
La conservación del agua es una problemática de constante crecimiento. En el Perú, la escasez y la inadecuada gestión del recurso hídrico en el proceso de riego de cultivos agrícolas generan una baja productividad de la parcela, debido a la utilización de sistemas de riego convencionales tales como el riego por tendido o inundación. El presente trabajo de investigación y desarrollo tiene como objetivo principal reducir la cantidad de agua utilizada en el proceso de riego de una parcela ubicada en el distrito de Abelardo Pardo Lezameta – Llaclla, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Se toma la muestra de una hectárea, 10000 m2, para realizar el trabajo y limitar los alcances del mismo. Se propone la solución mediante el diseño de un sistema automatizado para riego por goteo en base a una estrategia de control que fue desarrollada en una plataforma de hardware libre, Arduino Mega 2560. El cultivo escogido fue la palta Hass, debido que es un producto de agro exportación y es uno de los que se produce en esta región. El objetivo del sistema es medir la humedad de suelo de los cultivos, esta variable física será conocida como la variable de proceso. Se transforma a una señal eléctrica, la cual es acondicionada para su transmisión y posterior procesamiento. Esta información es digitalizada por el conversor análogo digital (ADC), el nivel de humedad actual es comparado con un nivel de referencia, de esta forma, el controlador decide que acción se debe realizar con el actuador, que se trata de una válvula solenoide. Su operación consiste en la apertura y el cierre de la misma, con el objetivo de limitar el flujo de agua que será aplicada en los cultivos. Además, se desarrolla un software de monitoreo basado en el programa Labview que permite visualizar la variable de proceso en una interfaz gráfica. De esta forma, el usuario puede realizar un seguimiento del proceso de riego y conocer cuál es el estado actual en el que se encuentra el nivel de humedad de suelo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonifacio, Moreno Omar Eliseo. "Diseño hidráulico de un sistema de riego por goteo en espárrago (Ica)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12753.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el Diseño Hidráulico de un Sistema de Riego por Goteo en Espárrago, el cual es la parte principal de un proyecto de Riego Tecnificado. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos. En el Capítulo I se da la introducción, se describe el problema principal la solución y el antecedente para el trabajo. Se describe los Sistemas de Riego por Goteo. El Capítulo II contiene el objetivo general y los específicos. El Capítulo III es una compilación de la literatura referente al tema, se dan los conceptos, definiciones, ecuaciones y parámetros técnicos que han de usarse; se inicia con las definiciones referidas a la demanda, se prosigue con la descripción del sistema, sus partes y componentes. En el Capítulo IV, se describe la información con que se cuenta para el diseño y se da el procedimiento seguido en los cálculos realizados. En el Capítulo V se desarrolla el diseño hidráulico, el cual está dividido en dos bloques el Diseño de la Sub. Unidad de Riego y el de la Red Matriz. En el Capítulo VI se presentan los resultados alcanzados y el análisis de los mismos. En el Capítulo VII y VIII se dan las conclusiones y recomendaciones. En la parte final se presenta los análisis de laboratorio, los planos de diseño, los catálogos técnicos de los equipos y los cálculos justificatorios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pais, Llanca Juan Francisco. "Evaluación técnica y económica de la producción de ajo bajo riego por goteo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101747.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer el comporta miento y rentabilidad del cultivo de ajo bajo riego por goteo, se realizó una evaluación técnica y económica de cuatro configuraciones de riego por goteo. El ensayo se realizó en un predio ubicado en la ciudad de Llay-llay perteneciente a la provincia de San Felipe, V Región. El cultivo se desarrolló entre los meses de mayo y noviembre del 2003. Las cuatro configuraciones de riego por goteo se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar con 8 repeticiones. La unidad experimental consistió en una mesa de cultivo de 1,47 m de ancho por 50 m de largo. Los tratamientos consintieron en instalación de dos o tres tuberías de goteo por cama sobre el suelo o enterradas a 20 cm. Para la evaluación técnica se midieron parámetros de crecimiento como diámetro ecuatorial del bulbo y producción de materia seca. Además se midieron variables de rendimiento como la producción de bulbos cosechados y la distribución de tamaño de éstos. En cuanto a la evaluación económica, cada configuración de riego se planteó como un sistema de riego, determinado los costos qu e implicaría la instalación de estos sistemas en la realidad. Para determinar la configurac ión más rentable se utilizaron indicadores de rentabilidad como el valor actual neto, tasa interna de retorno, relación beneficio costo y periodo de recuperación de la inversión. Además, se realiz ó un análisis de sensibilidad. Desde el punto de vista técnico no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos a excepción de la acumulación de la materia seca total. Las variaciones observadas podrían ser explicadas por las diferentes precipitaciones que entregaban los tratamientos. Tres tuberías de goteo en superficie generan un frente de mojamiento lateralmente homogéneo pero llega a menor profundidad. En tanto los tratamientos con dos tuberías de goteo por tener un mayor tiempo de riego logran una mayor lámina aplicada en el punto de goteo, llegando a profundidades adecuadas. El rendimiento promedio obtenido fue de 15,8 ton ha -1 , del cual un 79% corresponde a ajo con calidad de exportación; todos los tratamientos presentaron igual distribución de calibres. Al evaluar económicamente los tratamientos el mejor evaluado fue el de dos tuberías de goteo por cama, enterradas a 20 cm. En este se maximizaron los recursos, ya que utilizó menos tuberías por cama y al estar enterradas no sería necesario su recambio a la mitad del proyecto por deterioro. Al realizar un análisis de sensibilidad se observó que los proyectos son más sensibles a la baja de lo s precios de venta, que al alza de insumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Proyectos, Participantes del Taller de Gerencia de. "Sistema de Riego por goteo en sembrío de caña de azúcar en Paramonga." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274003.

Full text
Abstract:
Proyectos desarrollados en Taller de Gerencia de Proyectos aplicando las buenas prácticas contenidas en el PMBOK del PMI durante el desarrollo del Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Postgrado de la UPC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera, Castillo Mauricio Renato, Zamora Carlos Michael Chamorro, Rico Doris Paola Gutiérrez, and Villaorduña Yoana Jaqueline Vidal. "Planeamiento estratégico para la empresa Netafim Perú S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14175.

Full text
Abstract:
El plan estratégico propuesto para la empresa Netafim Perú S.A.C., se enmarca en la industria del riego presurizado, específicamente en el mercado de riego por goteo. Netafim Perú S.A.C. es una de las 54 subsidiarias que tiene la empresa israelí Netafim LTD a nivel mundial, la cual ocupa el primer lugar en ventas de la industria y tiene como principales competidores a Naan Dan Jain y Jhon Deer Water. Las empresas de riego por goteo, han ido afrontando desafíos y desarrollando soluciones tecnológicas que han tenido que ser soportadas por alianzas estratégicas y hasta modificaciones en su accionariado, situación que se ha presentado de manera similar en todas, con diversos niveles de impacto. Las principales subsidiarias de Netafim LTD, han desarrollado modelos competitivos con resultados importantes en aspectos como: logística y políticas de precios, trabajando fuertemente con las cadenas de distribuidores en cuanto al manejo de conceptos técnicos. Como uno de sus principales objetivos corporativos, Netafim LTD y por lo tanto, Netafim Perú S.A.C., deben proteger su actual cuota de mercado, además de procurar ampliar el mercando, en ese sentido, el mercado peruano ofrece las características ideales a través de los cultivos de: cacao, café, palto, caña de azúcar, uva entre los principales, proponiendo para ellos estrategias que permitan dar soporte a estas necesidades y generar valor para la compañía. Las oportunidades en el mercado peruano para el riego por goteo son prometedoras y presentan resultados importantes para los agricultores, con lo cual se exige el desarrollo de productos altamente competitivos en precios, especialmente para cubrir aquellos cultivos que no han tenido penetración de tecnología de riego, teniendo respaldo a través del Plan Estratégico Nacional, el cual toma como parte del mismo el desarrollo de la tecnificación del riego y a este se suma la aplicación de la Ley 28585, entre otros instrumentos que abren paso a la necesidad de tecnología en riego especialmente en las regiones de la selva y sierra. La información precedente ha servido para la elaboración de estrategias, las mismas que se han elaborado en función al perfil del sector, clientes y necesidades del mercado, aprovechando los recursos que la compañía posee como es la planta de producción, especialistas técnicos calificados y los equipos de experiencia en ingeniería y agronomía. La probabilidad de obtener resultados positivos para la compañía es muy amplia debido a las condiciones y políticas del Gobierno en aspectos claves del desarrollo agrícola e industrial del país, con lo cual podemos asegurar óptimos resultados en los siguientes diez años. Finalmente, es importante precisar que Netafim Perú S.A.C. tiene las bases para iniciar la implementación y desarrollo de las estrategias propuestas durante los siguientes años, siguiendo y actualizando los objetivos a largo y corto plazo a fin de capitalizar cualquier oportunidad futura o disminuir los riesgos que puedan darse por variables inesperadas procurando un impacto importante en el ámbito de la industria del riego por goteo, siendo preponderante la necesidad de hacer seguimiento a la fuerza de ventas de forma especializada y orientada en políticas comerciales formalizadas, lo cual debe incluir el desarrollo de distribuidores sobre todo en mercados de alta rotación a fin de posicionar los productos y el concepto del sistema de riego por goteo e ir captando el mercando que a la fecha atiende la competencia. El trabajo en base a estrategias definidas en función a la evaluación del sector y la compañía fortalecerá el crecimiento en los siguientes próximos años.
The strategic plan proposed for the company Netafim Peru S.A.C. is part of the pressurized irrigation industry , specifically in the drip irrigation market. Netafim Peru S.A.C. is one of 54 subsidiaries that the Israeli company Netafim LTD owns worldwide, which ranks first in industry sales and which main competitors are Naan Dan Jain and John Deer Water. Drip irrigation companies have been facing challenges and developing technological solutions that have to be supported by strategic alliances and even changes in its shareholding, a situation that has presented similarly in all companies, with varying degrees of impact. Netafim LTD’s principal subsidiaries have developed competitive models with significant results in areas such as: logistics and pricing policies, working hard with distribution chains regarding management of technical concepts. As one of its key corporate objectives, Netafim LTD and hence Netafim Peru S.A.C., must protect its current market share, in addition to seeking to extend the market. In that sense, Peruvian market offers the ideal characteristics through crop of: cocoa, coffee, avocado, sugarcane, grapes, among others, proposing strategies that allow supporting these needs and creating value for the company. Opportunities in the Peruvian market for drip irrigation are promising and show significant results for farmers, thereby developing highly competitive products prices is required, especially to cover crops that have not had access to irrigation technology, having support through the National Strategic Plan, which takes special focus on the development of irrigation technology and the application of Law 28585, among other instruments that give way to the need for technology in irrigation, especially in regions of the forest and mountains. The above information has helped the development of strategies, which have been developed based on sector’s profile, customers and market needs , taking advantage of the resources that the company owns such as the production plant, specialists qualified technicians and experienced engineering and agronomy teams. Probability of a positive outcome for the company is very large due to the conditions and government policies in key aspects of agricultural and industrial development of the country, which can ensure optimum results in the next ten years. Finally, it is important to note that Netafim Peru S.A.C. has the bases to start the implementation and development of the strategies proposed in the following years, following and updating its long and short term goals in order to capitalize on any future opportunity or decrease any risks that may occur due to unexpected variables, seeking an important impact on the drip irrigation industry, being overbearing the need to specialized monitoring to the sales force and oriented on formalized trade policies, which should include the development of distributors especially in fast-moving markets to position products and the concept of drip irrigation systems and therefore capturing the market share that is currently supplied by competitors. Work based on defined strategies according to the assessment of the sector and the company, will strength growth in the next few years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bové, Masmiquel Josep. "Optimización del diseño de los filtros de arena utilizados en sistemas de riego por goteo." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665931.

Full text
Abstract:
To achieve a sand filter design that reduce its pressure loss, computational fluid dynamics (CFD) tecnique was used combined with laboratory tests in a scaled filter using different filter media. The CFD models allowed to identify those key points that allowed to reduce pressure drop. Thus, different underdrain designs were developed and computed. A prototype at the laboratory scale was manufactured from the digital filter model that offered a smaller pressure drop to verify its performance. The new design reduced the pressure drop across the whole of the filter by 30% at a surface filtration rate of 0.015 m/s and with a porous medium formed by silica sand with a size ranging from 0.63 to 0.75 mm. Lastly, a life cycle analysis (LCA) was performed to determine the environmental impact of the new design.
Per aconseguir un disseny de filtre de sorra que reduís la seva caiguda de pressió, es va utilitzar la tècnica de la dinàmica de fluids computacional (CFD) combinada amb assajos de laboratori en un filtre escalat utilizant diferents medis filtrants. Els models CFD van permetre identificar punts clau a nivell de caiguda de pressió i es van desenvolupar diferents dissenys nous drenatges que es van assajar computacionalment. Del model digital de filtre que oferia menor caiguda de pressió se’n va fabricar un prototip a escala de laboratori per tal de verificar-ne el funcionament. El nou disseny reduïa la caiguda de pressió en el conjunt del filtre en un 30% a una velocitat superficial de filtració de 0,015 m/s i amb un medi porós format per sorra silícica de 0,63 a 0,75 mm de granulometria. Finalment, es va realitzar una anàlisi de cicle de vida(LCA) per determinar l’impacte ambiental del nou disseny
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zribi, Wided. "Efectos del acolchado sobre distintos parámetros del suelo y de la nectarina en riego por goteo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130924.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar l'efecte de diferents sistemes d'encoixinat sobre diversos paràmetres del sòl i d'un cultiu de nectarina primerenca. Es va determinar l'eficiència de sis sistemes d'encoixinat en la reducció de l'evaporació d'un sòl humit en condicions de laboratori i de camp sense conreu. En base als resultats d'aquests assajos, es va efectuar un assaig de tres anys de durada en una plantació de nectarina regada per degoteig per comparar l'eficiència de quatre sistemes d'encoixinat. El plàstic i l'escorça de pi van reduir l'evaporació del sòl, van mantenir una major humitat i van controlar millor la salinitat del sòl que el sòl nu i l'encoixinat de geotèxtil. El plàstic va mantenir una major temperatura del sòl, va afavorir la producció i va millorar la qualitat del fruit de la nectarina. L'ús d'encoixinats va millorar lleugerament els paràmetres productius de la nectarina. Aquests paràmetres van estar poc relacionats amb la humitat i la salinitat del sòl.
El objetivo de esta tesis es analizar el efecto de distintos sistemas de acolchado sobre varios parámetros del suelo y de un cultivo de nectarina temprana. Se determinó la eficiencia de seis sistemas de acolchado en la reducción de la evaporación de un suelo húmedo en condiciones de laboratorio y de campo sin cultivo. En base a los resultados de estos ensayos, se efectuó un ensayo de tres años de duración en una plantación de nectarina regada por goteo para comparar la eficiencia de cuatro sistemas de acolchado. El plástico y la corteza de pino redujeron la evaporación del suelo, mantuvieron una mayor humedad y controlaron mejor la salinidad del suelo que el suelo desnudo y el acolchado de geotextil. El plástico mantuvo una mayor temperatura del suelo, favoreció la producción y mejoró la calidad del fruto de la nectarina. El uso de acolchados mejoró ligeramente los parámetros productivos de la nectarina. Estos parámetros estuvieron poco relacionados con la humedad y la salinidad del suelo.
The aim of this thesis is to analyze the effect of different soil mulching materials on various soil parameters and on an early nectarine orchard. The efficiency to reduce evaporation of a moist soil subject to six mulching treatments was evaluated under laboratory and field conditions in a soil without vegetation. Based on results of these experiments, we conducted an experiment during three years in a drip irrigated nectarine orchard to compare the efficiency of four mulching systems. Plastic and pine bark reduced soil evaporation, maintained a higher soil water content and reduced soil salinity. The soil under plastic maintained a higher temperature, favouring the yield and improving the fruit quality of nectarine. The use of mulching materials in nectarine improved slightly the productivity parameters of this crop. These parameters were poorly correlated with soil moisture and salinity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orellana, Quiroz María José. "Movimiento en el suelo de extracto de Myrothecium verrucaria, nematicida biológico, aplicado mediante riego por goteo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez, Muñoz Fernando Enrique. "Efecto de un surfactante de riesgo en combinación con ácidos fúlvicos sobre el flujo de agua en un suelo de texturas gruesas regado por goteo." Tesis, Programa Cybertesis, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz, Concha José Carlos. "Diseño de un sistema de riego por goteo controlado y automatizado para uva Italia / José Carlos Cruz Concha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/292.

Full text
Abstract:
La escasez y la inadecuada utilización de los recursos hídricos en el proceso de riego de los cultivos en general y específicamente el método de riego por inundación utilizado para las plantaciones de uva, generan mayores costos de producción a los medianos y pequeños agricultores del país. La cantidad de agua utilizada se puede reducir gracias a técnicas de riego tecnificado que nos permiten obtener control sobre la utilización de este recurso. El presente trabajo de investigación y desarrollo tiene por objetivo principal reducir la cantidad de agua utilizada en el proceso de riego de una chacra ubicada en sector Pampa de Ñoco distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha en el departamento de Ica. Se toma una muestra de 100 metros lineales de un universo total de 6 hectáreas para realizar el trabajo y limitar los alcances del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chang, Wong Leonel Irwing. "Diseño de un sistema automatizado de riego por goteo para aumentar la producción de maíz en la Hacienda Durand." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2799.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el diseño de un sistema automatizado de riego por goteo en la “Hacienda Durand”, ubicada en el centro poblado Chical Alto – distrito Oyotún. El tipo de riego empleado actualmente es por inundación haciendo uso de dos motobombas de 4 HP, además se cuenta con 8 hectáreas de cultivo de las cuales actualmente solo son trabajadas 3 de ellas debido a que el terreno de las 5 hectáreas no trabajadas presenta una pendiente positiva de 2° y por utilizar el tipo de riego por inundación se genera una repartición no equitativa del recurso hídrico a lo largo de las 5 hectáreas no trabajadas, generando una productividad menor comparado a un sistema automatizado de riego por goteo que conseguiría trabajar las 8 hectáreas de cultivo que se posee, ya que el agua y los nutrientes se encuentra directamente en contacto con la raíz a través de goteros. Haciendo uso del software libre Cropwat 8.0 de la “organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura” y tomando en cuenta cada etapa de la cosecha de maíz se calculó las necesidades de orden hídrico por hectárea dando como resultado un caudal de 6.481 𝐿/𝑠 y utilizando ecuación de Hazen – Williams se calculó la altura manométrica. Estos dos parámetros fueron necesarios para determinar que se requiere de dos electrobombas trifásica de especificaciones técnicas similares a la electrobomba de la marca Speroni modelo 2C 40/180B de 10 HP, una electrobomba trifásica de especificaciones técnicas similares a la electrobomba de la marca Pedrollo modelo HF30A de 10 HP y una electrobomba trifásica de especificaciones técnicas similares a la electrobomba de la marca Pedrollo modelo CP 100 de 0.33 HP para los aditamentos; además se determinó sus equipos de fuerza y mando así como las tuberías y accesorios necesarios. El sistema de riego por goteo se automatizó empleando un PLC de especificaciones similares al PLC de la marca Schneider Electric modelo SR3B261FU y su programación se realizó en el software Zelio Soft 2 logrando tener una interfaz hombremáquina de fácil manejo y poder dar al cultivo el recurso hídrico y nutrientes exactos que requiere según su etapa de la cosecha del maíz y así aumentar la producción de maíz, además de reducir las horas de trabajo en el campo y laboriosidad de sus tareas. La evaluación económica del sistema automatizado de riego por goteo se realizó a 10 años tomando en cuenta todos los costos de inversión inicial, de transporte, de instalación, mantenimiento, consumo de energía eléctrica comercial, pago a trabajadores, pago a la junta de usuarios, costo de semillas y fertilizantes, así como la producción de maíz en las 8 hectáreas, para que se tenga conocimiento ante una posible inversión pues se obtiene un VAN de S/. 414 430,09 soles con una tasa de interés de 12% y un TIR de 150.9 %
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luque, Quispe Marina Roxana. "Evaluación de los métodos de riego por goteo y microaspersión en espinaca (Spinaca oleracea) y lechuga suiza (Valerianella locusta) en Walipini." Diss., CLICK HERE for online access, 2004. http://contentdm.lib.byu.edu/u?/Benson,9747.

Full text
Abstract:
Thesis (Ing.)--Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómico, 2004.
Reproduced from copy at BYU's Benson Institute. Includes bibliographical references (leaves 101-106).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martin, Edward C., and Armando Barreto. "Cómo Convertir de Galones a Pulgadas, y Determinar el Tiempo de Operación Para los Sistemas de Riego por Goteo en Cultivos en Surcos." College of Agriculture, University of Arizona (Tucson, AZ), 2017. http://hdl.handle.net/10150/625266.

Full text
Abstract:
4 pp / Reviewed 01/2017; Originally Published 2000.
La conversión de sistemas de riego por gravedad a sistemas por goteo requiere más que la inversión de capital. Los agricultores y regadores deben adaptar sus estrategias de manejo para dar acomodo al nuevo sistema de riego. En particular, los sistemas por goteo no están diseñados para aplicar las grandes candidades de agua de riego que la mayoría de los sistemas por gravedad sí son capaces de aplicar. Dependiendo del diseño y distribución del sistema por goteo, este sistema puede tomar varias horas para aplicar una pulgada de agua a la parcela, mientras que la mayoría de los sistemas por gravedad pueden aplicar de 4 a 8 pulgadas en 12 horas. Debido a esta diferencia, los agricultores que utilizan sistemas por goteo necesitan monitorear muy de cerca la condición de humedad del suelo de sus campos regados por goteo y regar apropiadamente. Reviewed 01/2017; Originally Published 05/2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mammana, Pablo Daniel, and Florencia Belén Zamarian. "Evaluación de proyectos de inversión en la actividad vitícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5599.

Full text
Abstract:
La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.
Fil: Mammana, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Zamarian, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martin, Edward, and Armando Baretto. "Cómo Convertir de Galones a Pulgadas, y Determinar el Tiempo de Operación Para los Sistemas de Riego por Goteo en Cultivos en Surcos (Spanish)." College of Agriculture and Life Sciences, University of Arizona (Tucson, AZ), 2011. http://hdl.handle.net/10150/147008.

Full text
Abstract:
4 pp.
Converting from Gallons -- to Inches -- to Runtime Hours for Row Crop Drip Irrigation Systems
Many growers in Arizona are switching from surface to drip irrigation. This change requires many changes in water management. One of the changes that growers are having the most difficulty with is the concept of applying gallons of water instead of inches. This paper helps growers make this conversion from inches to gallons and then back again. An accompanying EXCEL program, available on the web, will help growers determine run times and application amounts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hidalgo, Zorrilla Mansueto Donato. "Diseño, instalación y evaluación de un sistema de riego por goteo en una parcela demostrativa en la provincia de Santiago de Chuco-La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14331.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el proceso de la tecnificación de riego se empezó a ensayar en Alemania en 1899 y en los Estados unidos de Norteamérica en el año 1918 mediante tuberías porosas o perforadas. El riego por goteo tal como lo conocemos ahora empezó en Inglaterra después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, es en la década de los sesenta tras el perfeccionamiento de las técnicas de inyección de los plásticos, y en el Estado de Israel, cuando se inicia su expansión. El riego tecnificado contribuye a una mayor productividad en cantidad y calidad del producto e indudablemente en el ahorro del agua en un 50% en riego por goteo y 30% en riego por aspersión y microaspersión, conllevando esto a una ampliación de la frontera Agrícola, dado a la forma de aplicación se pueden transformar las tierras de secanos en tierras de regadío ayudado por el flujo
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saravia, Conislla Jean Pierre. "Diseño de un sistema automatizado de monitoreo y control de humedad y PH del regadío sobre una pila mineral para extraer oro por lixiviación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18686.

Full text
Abstract:
La extracción de recursos minerales por parte de las empresas mineras conlleva una inversión de recursos económicos elevados por lo que el control óptimo de dicho proceso se convierte en una necesidad primaria para la empresa puesto que permite que los recursos invertidos sean utilizados eficientemente en el desarrollo de dicho proceso a fin de obtener los mejores beneficios para la empresa. El siguiente trabajo de investigación y desarrollo tiene como desafío reducir el consumo de material lixiviante utilizado para el regadío sobre la pila de lixiviación. Se toma de muestra una hectárea, 10000m2, para realizar el trabajo de investigación. La solución propuesta se basa en el diseño de un sistema automatizado para riego por goteo controlado desarrollado en base a la plataforma de desarrollo libre Arduino Uno. El mineral que se desea extraer de la pila es el oro, se escogió este metal puesto que, conjuntamente con el cobre, son los minerales de mayor valor económico para el Perú. El objetivo principal del sistema es medir la humedad y el pH en la pila, estas variables serán las que representen a las variables del proceso. Estas emiten señales eléctricas las cuales serán procesadas para ser interpretadas por el controlador. Tanto el nivel de humedad, así como el nivel de pH son comparados con niveles de referencia, de esta manera el controlador tomará una decisión acerca del funcionamiento del actuador las cuales estarán representadas por válvulas solenoides. La operación de estas válvulas es de apertura y cierre de la misma, con la finalidad de limitar el flujo de material lixiviante que será goteada hacia la pila mineral. Además, se desarrollará un software de monitorio basado en el programa LabView, la cual permite visualizar las variables involucradas en el proceso en una interfaz gráfica. De esta manera, el usuario puede llevar un seguimiento del proceso de riego, así como conocer el estado actual de la humedad y el pH en la pila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Concha, Tito Carlos Daniel, Alvarado Juan Carlos Roman, and Meza Miguel Alonso Veliz. "Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13141.

Full text
Abstract:
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Vilcahuamán Karen, and Lozano Alejandro Andre Mantilla. "La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en agua de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) del Sector Agroindustrial de Ica mediante la aplicación del sistema de riego por goteo en los cultivos de espárrago y la creación de valor empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624303.

Full text
Abstract:
La presente investigación, analiza la creación de valor compartido mediante los beneficios que implicarían el uso de un tipo de riego más eficiente en la gestión del agua, por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYME) agroindustriales que se dedican a la producción y comercialización de espárragos en la región Ica, medida que se encontraría considerada como una herramienta de aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en este sector económico. Por ello, con la finalidad de analizar las características más resaltantes y beneficiosas de dos tipos de riego, en la que una es más eficiente en la gestión del agua que el otro, se tomó como muestra a dos grupos de empresas agroindustriales que producen espárrago, cuya diferencia radica en que unas cuentan con el riego por inundación o también conocido como riego por gravedad y otras tienen implementado el sistema de riego por goteo. Dentro de las características tomadas en cuenta para dicho análisis, encontramos la variación tanto en cantidad de agua como en la inversión necesaria para la producción de espárrago, y adicionalmente, las diferencias en la cantidad de producción que generan ambos tipos de riego. Así es como, a través de estos resultados las MIPYME agroindustriales de Ica estarían creando valor tanto para sus accionistas, como para la sociedad.
The following research analyzes the creation of shared value throughout the benefits implied in the use of a more efficient irrigation method in water management conducted by the Micro, Small, and Medium sized agro industrial enterprises (MIPYME) dedicated to the production and commerce of asparagus in the region of Ica. This action would be considered as a key application measurement of Social Business Responsibility in this economic sector. Because of this, and in order to analyze the most beneficial characteristics of two irrigation methods types in which one is more water managing efficient than the other, we have taken as sample two agro industrial asparagus producers business groups. The difference between both groups are established by the use of the inundation method (also known as irrigation by gravity) by one part, while others have implemented the drip irrigation system. Among the characteristics taken into consideration for the analysis described above, we have found variations in water amounts, as well as in the necessary investment for asparagus production; finding additional differences also in the production amounts that both irrigation methods generate. It is throughout these results that agro industrial MIPYME in Ica would be creating aggregated value for their shareholders, as well as for society in general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Intrigliolo, Molina Diego Sebastiano. "Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1869.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado el efecto de las restricciones hídricas en distintos períodos fenológicos, y de la carga de cosecha sobre la respuesta agronómica y las relaciones hídricas de una plantación joven de ciruelo Japonés cv. Black-Gold. En post-cosecha, las restricciones hídricas permitieron ahorros de agua de hasta un 29% sin afectar ni a la intensidad de floración ni el cuajado ni el crecimiento del fruto del año siguiente. Sin embargo, a medio plazo, tres años, el estrés hídrico aplicado en post-cosecha puede reducir la produción de la plantación debido al efecto acumulado de las restricciones sobre el crecimiento del árbol. El estrés hídrico llevado a cabo durante las fases II y toda la fase III del crecimiento del fruto, redujo su tamaño de forma proporcional a la integral de estrés. La restricción moderada del riego, antes y después de la cosecha, auanque permitió el mayor ahorro de agua (30%), provocó una reducción demasiado severa en el crecimiento del árbol, además de afectar al crecimiento del fruto. La carga alta de cosecha redujo el tamaño final del fruto en un 16%, pero permitió aumentar la cosecha en un 46% además de afectar al crecimiento vegetativo del árbol. La carga también afectó a las relaciones hídricas del árbol. Por otra parte se ha demostrado la eficacia de los dendómetros y del potencial de hoja no transpirante como indicadores de estrés hídrico. Finalmente se evaluó la utilidad de los sensores Watermark que respondieron razonablemente bien a las restricciones del riego, en particular cuando fueron severas, y permiten estimar con cierta precisión el estado hídrico del árbol, en particular para Ym<-40kPa.
Intrigliolo Molina, DS. (2005). Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1869
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bas, Nahas Gonzalo Gabriel. "Comparación de variables vegetativas, ecofisiológicas y enológicas del mosto de uvas blancas y tintas, de viñedos conducidos en tres sistemas: poda mínima, poda rasa de precisión y espaldero vertical simple en la región Occitania Francia." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14328.

Full text
Abstract:
El interés despertado en la viticultura actual sobre las posibilidades de mecanizar labores del cultivo y reducir costos productivos, demanda la necesidad de implementar sistemas de conducción (SC) compatibles con la mecanización de labores culturales: poda, despampanados, desbrotes, cosecha, etc. El objetivo de este ensayo fue comparar el comportamiento agronómico de la vid en 3 sistemas de conducción que permiten la mecanización de labores: poda rasa de precisión (PRP) y poda mínima (PM) a través del estudio del equilibrio vegetativo/productivo, las condiciones ecofisiológicas y la calidad de las uvas obtenidas. En el año 2012 se realizó un estudio observacional en parcelas del INRA Pech Rouge (Francia), para comparar un SC en espaldero vertical simple (VSP). Para ello se seleccionaron 3 parcelas con variedades distintas en las cuales se armaron los tres SC en 4 hileras completas cada uno. La diferencia en el grado de exposición de la canopia y superficie foliar entre los tres SC, se vio reflejada en estados hídricos diferenciales para un mismo volumen de agua aportado a las plantas. Las plantas conducidas en poda mínima presentaron los mayores valores de integral de estrés hídrico (S) acumulado a lo largo de todo el ciclo. Las plantas conducidas en PRP presentaron un valor de S intermedio, mientras que las plantas conducidas en VSP presentaron los menores valores de S acumulados. PRP y PM mostraron una reducción de la relación entre el área foliar y el rendimiento. La superficie foliar total resultó mayor para PM en las tres variedades ensayadas. Los valores más bajos de fotosíntesis neta se registraron en PM en las tres variedades. Los componentes de rendimiento mostraron distintos resultados según el SC. En las tres variedades ensayadas el mayor número de racimos por planta y el menor peso por baya se observó en PM. La variedad Marselan presentó los mayores valores de concentración de antocianos en PRP y VSP. En Petit Verdot se observó el mayor registro para el PM. Los mayores valores de índice de polifenoles totales (IPT) se presentaron en Petit Verdot para el PM y VSP.
The interest aroused in current viticulture about possibilities of mechanizing cultivation operations, and reducing production costs, emphasizes the need of implementing training systems (TS) compatible with the mechanization of cultural practices: pruning, grapes removal, uprooting, harvest, etc. Reduction of manpower in the vineyard cultural pruning is a current objective to ensure competitive of an important fraction within global viticulture. The aim of this essay was to evaluate the behavior of vegetative, eco-physiological and oenological variables of the must of plants conducted in two TS that allow mechanization of cultural practices: precision pruning (PP) and minimal pruning (MP). In the year 2012 an observational study on plots of the INRA Pech Rouge (France) was carried out to compare two mechanizable TS with a vertical shoot positioned (VSP). For that, 3 plots with different varieties were selected, in which the three TS were assembled, each in 4 complete rows. The difference in the degree of exposure of canopy and leaf area among the three TS, was reflected in differential hydric intakes for a same water volume provided to plants. The plants conducted in minimal pruning presented higher values of accumulated hydric stress integral (S) throughout the cycle. The plants conducted in PP presented intermediate values of S, while those conducted in VSP presented the lowest values of accumulated S. PP and MP showed a reduction of the relation between leaf area and yield. The total leaf area was higher for MP among the three analyzed varieties. The lowest values of net photosynthesis were shown in MP. The yield components showed different results according to the TS. In the three analyzed varieties, the highest number of bunches per plant and the lowest weight per berry was found in MP. The Marselan variety presented the highest values of anthocyanin concentration in PP and VSP. In Petit Verdot, the highest record was observed for MP. The highest values of total polyphenol index were found in Petit Verdot for MP and VSP.
Fil: Bas Nahas, Gonzalo Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solé, Torres Carles. "Underdrain design and operational conditions in sand media filters using reclaimed effluents in drip irrigation systems." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669332.

Full text
Abstract:
At present, agriculture is the human activity which requires more volume of water. Given the importance and scarcity of this resource, the efficient use of water has become a priority. On one hand, if possible, it is necessary to use irrigation systems such as microirrigation that use water more efficiently. On the other hand, treated wastewater reuse by agriculture helps to have the necessary water at the same time that it allows to release water of higher quality for other uses. In this sense, microirrigation is the safest system to apply reclaimed effluents. However, its main problem is emitter clogging, which can negatively affect crop yields and system maintenance. In order to avoid emitter clogging, the use of filters is compulsory. Those filters that work better with effluents are sand filters, although, due to their pressure requirements, concentrate most of the energy demand of drip irrigation systems. This thesis determines the effect of three types of sand filters with different drainage designs (arm collector, inserted domes and porous media), two media height (0.2 and 0.3 m) and two filtration velocities (30 and 60 m/h) in the quality of filtered water, the pressure loss in the filters, the energy consumption of the system and emitter clogging
En l’actualitat, l’agricultura és l’activitat humana que requereix més quantitat d’aigua. Davant la importància i escassetat d’aquest recurs, l’ús eficient de l’aigua s’ha convertit en una prioritat. D’una banda i si és possible, es fa necessària la utilització de sistemes de reg com el reg per degoteig que empren de forma més eficient l’aigua. D’altra banda, la reutilització d’aigües residuals tractades per l’ús agrícola ajuda a disposar de l’aigua necessària per a reg al mateix temps que permet alliberar aigües de major qualitat per a altres usos. En aquest sentit, el reg per degoteig és el sistema més segur per aplicar aigües regenerades. No obstant això, el seu principal problema és l’obturació dels degoters, que pot afectar negativament al rendiment dels cultius i al maneig de la instal·lació. Per intentar evitar les obturacions, resulta imprescindible instal·lar filtres. Els que millor funcionen amb aquest tipus d’aigües són els filtres de sorra, encara que, degut a la pressió que requereixen, concentren la major part de demanda d’energia dels sistemes de reg per degoteig. En la present tesi es determina l’efecte de tres tipus de filtres de sorra amb diferents dissenys de drenatge (de braços col·lectors, de crepines inserides i de medi porós), l’alçada del medi filtrant (0.2 i 0.3 m) i la velocitat de filtració (30 i 60 m/h) en la qualitat de l’aigua filtrada, la caiguda de pressió en els filtres, el consum energètic del sistema i l’obturació dels degoters
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mozzicafreddo, Mariano. "Distanciamiento entre líneas de riego por goteo subterráneo : efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2604.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
El riego por goteo subterráneo (RGS) es una tecnología que está asociada principalmente a cultivos intensivos e industriales de alto valor comercial, debido a los costos de inversión que éste implica. Sin embargo, desde hace algunos años se están realizando experiencias para evaluar su adaptabilidad y su funcionalidad en cultivos extensivos (trigo, soja y maíz), generalmente bajo siembra directa. Un aspecto importante cuando se instala el RGS consiste en definir el óptimo distanciamiento entre líneas de riego (D LR ) para cada sistema productivo, debido a que esto representa aproximadamente el 70% de la inversión total. En este sentido, algunos de los factores fundamentales que deben ser considerados son el tipo de suelo (textura), cultivo (patrones de enraizamiento) y régimen hídrico definido para la obtención de un rendimiento objetivo. Por otra parte, debe considerarse que las líneas de riego bajo este sistema se ubican con variada proximidad respecto de las hileras de plantas, lo que implica optimizar la estrategia de riego para conseguir un crecimiento sin limitaciones hídricas. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del D LR (agua aplicada) sobre el crecimiento del cultivo de trigo. El genotipo BioINTA 1005 fue sembrado a 17 cm entre hileras de plantas y en las parcelas se establecieron D LR que constituyeron los tratamientos. Estos últimos fueron distanciamientos a 0,8 m, 1,05 m y 1,6 m. El número de riegos fue el mismo para todos los tratamientos a lo largo del ciclo del cultivo, diferenciándose la lámina aplicada en cada distanciamiento (a 0,8 m: 25 mm, a 1,05 m: 30 mm y a 1,6 m: 50 mm). El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento. Las variables respuestas cuantificadas fueron rendimiento y sus componentes numéricos (número de granos y peso unitario del grano). Además, se calcularon las tasas de crecimiento del cultivo (TCC) y de la espiga (TCE) en el período crítico, mediante interpolación lineal para dicho período. Las láminas totales aplicadas fueron 325 mm, 268 mm, y 221 mm para los distanciamientos de mangueras 1,6 m, 1,05 m y 0,8 m, respectivamente. Los distanciamientos 0,8 m y 1,05 m superaron significativamente al distanciamiento 1,6 m en rendimiento. Las variaciones del rendimiento fueron explicadas principalmente por el número de granos (r 2 = 0,93; P< 0,0001) y en menor medida por el peso del grano (r 2 = 0,40; P< 0,001). Aquella reducción del rendimiento bajo el distanciamiento 1,6 m se debió a una marcada caída de la producción en el tercio más distante de la línea de riego, comportamiento que contrastó con iguales tercios de los restantes tratamientos. Dicha reducción se asoció a significativas caídas de la TCC (P< 0,004) y TCE (P< 0,003) en el período crítico. Estos resultados sugieren que el distanciamiento a 1,6 m estaría asociado a mermas en el rendimiento; no obstante, es necesario continuar explorando combinaciones entre D LR , caudales de emisores y láminas de riego, y sus consecuencias sobre el rendimiento del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography