To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riego por goteo – Pruebas.

Journal articles on the topic 'Riego por goteo – Pruebas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Riego por goteo – Pruebas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Conde-Solano, José Lauro, Adriana Beatriz Sánchez-Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Jorge Ortega Alcalá, and Edison Ramiro Vásquez. "Eficiencia de Uso del Agua en Riego por Goteo Superficial y Subsuperficial en Zea mays L." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 75–82. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a02.

Full text
Abstract:
En la producción de alimentos el agua constituye un factor limitante; por ello, es preciso alcanzar la máxima eficiencia del uso de este recurso en los sistemas agrícolas. Se evaluó la eficiencia del uso de agua del riego por goteo superficial y subsuperficial en el cultivo de Zea mays L. Se cultivaron 1.600 m2 de maíz híbrido duro, con cuatro tratamientos: riego por goteo superficial (T1, testigo) y subsuperficial a 10 (T2), 20 (T3) y 30 (T4) cm de profundidad, con cuatro repeticiones. En un diseño en bloques al azar, cada unidad experimental tuvo 100 m2 (10 x 10 m). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias mediante la prueba de Tukey. Se evaluó el rendimiento, eficiencia del uso del agua (EUA), frecuencia, tiempo y lámina de riego, y diámetro del bulbo humedecido. Hubo diferencias estadísticas para todas las variables evaluadas (p<0,01), excepto para la lámina de agua por riego por efecto de los tratamientos. El rendimiento (10.263 kg/ha), EUA (7,92 kg/m3) y diámetro (0,145 m) del bulbo húmedo fueron mayores en T3 y T4; la frecuencia de riego (3,6 días) y la lámina total de agua fue menor en T3 y T4 (129 mm); el tiempo total de riego fue menor en T4 (34,08 h). El riego por goteo subsuperficial a 20 y 30 cm de profundidad presentó la mayor eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra-Terraza, Saúl. "NÍQUEL EN LA COMPOSICIÓN MINERAL Y EL RENDIMIENTO DE PIMIENTO MORRÓN (Capsicum annuum L.) CULTIVADO EN CASA SOMBRA." Agrociencia 54, no. 3 (December 23, 2020): 401–11. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1915.

Full text
Abstract:
El níquel (Ni) es un micronutrimento para plantas superiores; la información sobre este elemento y sus efectos en el rendimiento de los cultivos agrícolas es escasa, lo cual contribuye a que los productores hortícolas de México no lo apliquen en sus sistemas de producción. El rendimiento de pimiento morrón (Capsicum annuum cv. Cannon) cultivado en casa sombra y riego por goteo se afecta por la aplicación de Ni2+ al alterar las concentraciones nutrimentales en los órganos vegetales. El objetivo de este estudio fue evaluar cuatro concentraciones de Ni2+ en solución nutritiva (SN) (0, 0.5, 1.0 y 1.5 mg L-1) en la composición mineral y el rendimiento de pimiento morrón. El diseño experimental fue bloques completos al azar y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron la composición mineral de hojas, tallos y frutos, y peso, diámetro, longitud, número y el rendimiento de frutos (PF, DF, LF, NF y RF). Los resultados se analizaron con ANDEVA y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p£0.05). El Ni2+ disminuyó las concentraciones de Cu y Zn en hojas e incrementó las concentraciones foliares de Ni, Fe, Mg, y la de N en frutos. Aunque no hubo diferencias significativas en el rendimiento, la producción mayor (71.32 Mg ha-1) se obtuvo con 1.0 mg Ni2+ L-1 en la SN, superior en 10.63 Mg ha-1 a la del tratamiento sin Ni2+ (60.69 Mg ha-1). El níquel no se detectó en los frutos, los cuales pueden consumirse en fresco sin riesgos para la salud humana. La aplicación de 1.0 mg Ni2+ L-1 en la SN aumentó en 14.9% el rendimiento de pimiento morrón cultivado en casa sombra y riego por goteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conde Solano, José Lauro. "Evaluación de la fertirrigación por goteo superficial y subsuperficial en el rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.)." Cumbres 3, no. 2 (July 21, 2020): 107–14. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a10.

Full text
Abstract:
Se implementó un ensayo de 20 m x 20 m, en los campos experimentales de la Universidad Nacional de Loja para evaluar el rendimiento del cultivo de papa a través de la fertirrigación en riego por goteo con NPK; y, determinar la disponibilidad de NPK a 10, 30 y 50 cm de profundidad, suministrados en forma superficial, y subsuperficial a 25 cm de profundidad. El ensayo se realizó con tres tratamientos y tres réplicas por tratamiento ver (figura 2.1). Las dosificaciones de NPK fueron las mismas tanto para el riego por goteo superficial (T2) como para el riego por goteo subsuperficial (T3), así mismo las frecuencias de riego, tiempos de riego y caudales suministrados por los emisores fueron los mismos para los tres tratamientos (T1, T2, T3). Las frecuencias y tiempos de riego se establecieron en función de las lecturas del tensiómetro de mercurio calibrado anticipadamente. Con el riego por goteo subsuperficial y con fertilización se obtuvo un rendimiento de 16,97 t/ha; con riego por goteo superficial y con fertilización se obtuvo 14,44 t/ha; mientras que con el riego por goteo sin fertilización fue de 8,14 t/ha. Referente a las concentraciones de NPK, se encontró mayor concentración de Nitrógeno (N) en 14,7%, fósforo (P) 56%, y potasio (K) 20% en el riego superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciencia y agricultura, Revista. "Láminas de riego por goteo en la incidencia de Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae) en el tomate (Solanum lycopersicum L.)." Ciencia y Agricultura 17, no. 2 (May 28, 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n2.2020.11063.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de cuatro láminas de riego por goteo sobre la incidencia de Prodiplosis longifila en el cultivo del tomate. El estudio se llevó a cabo durante la época seca, de mayo a septiembre de 2018, en La Venturita del Cantón Bolívar, provincia de Manabí. Se analizaron láminas de riego con variaciones de porcentaje de evapotranspiración. Tratamiento 1: lámina de riego por goteo al 80 % de ETc; tratamiento 2: lámina de riego por goteo al 100 % de ETc; tratamiento 3: lámina de riego por goteo al 120 % de ETc y 78 % (Testigo). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos y seis repeticiones. Los datos climáticos de evaporación y precipitación fueron tomados diariamente de la Estación Agrometereológica de la ESPAM, y la conductividad eléctrica del suelo y agua fue medida en el INIAP “Pichilingue”. Con esta información se hizo el cálculo del riego para las diferentes láminas y etapas fenológicas. Los resultados permiten determinar que con la aplicación de la lámina de riego al 100 % de ETc se registró la menor infestación de P. longifila acompañada por un programa racional de plaguicidas, con 11 aplicaciones de sustancias de diversa naturaleza, frente a 30 a 35 aplicaciones que comúnmente realizan los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra Buitrago, Lady Carolina, Sara Elizabeth Rodríguez Puentes, Mario De Jesús Molano Cogua, and Maicol Santamaría Galindo. "Rendimiento de lechuga Lactuca sativa L. variedad Arizona bajo riego y cobertura vegetal en el Ceagro San Pablo, Madrid (Cundinamarca)." INVENTUM 7, no. 13 (July 2, 2012): 14–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.14-20.

Full text
Abstract:
En el Centro Agroecológico de Investigación y Capacitación Ceagro San Pablo, ubicado en el municipio de Madrid, Cundinamarca, se evaluó el rendimiento de la lechuga variedad Arizona, en suelos con y sin cobertura vegetal, riego por aspersión y por goteo, fertilización organomineral y fertilización con productos comerciales convencionales. La evaluación de los diferentes tratamientos se planificó con base en un diseño experimental de dos bloques para riego, con parcelas completamente seleccionadas aleatoriamente, en las cuales se establecieron sistemas de cobertura, riego y fertilización. El factor para determinar la variación de los tratamientos fue el rendimiento de las cabezas de la lechuga, en términos de peso por unidad de área kg m-2 y peso por unidad volumétrica de agua aplicada (kg/m3 ). La producción bajo riego por goteo obtuvo un rendimiento de 6,83 kg/m2 , equivalente a 68,3 t/ha, en contraste con el de menor rendimiento que fue bajo riego por aspersión con 1,43 kg/m2 , equivalente a 14,3 t/ha. Los tratamientos de riego presentaron diferencias altamente significativas en favor del riego por goteo. Entre los métodos de fertilización no hubo diferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maraña Santacruz, Joose Ángel, Edmundo Castellanos Pérez, Cirilo Vázquez Vázquez, Juan José Martínez Ríos, Héctor Idilio Trejo Escareño, Miguel Ángel Gallegos Robles, and Ignacio Orona Castillo. "Rendimiento de chile jalapeño con lixiviado de lombriz con dos métodos de riego." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (October 19, 2018): 345. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.253.

Full text
Abstract:
El uso de lixiviado de lombriz para nutrir las plantas y el uso ef iciente del agua en los cultivos es importante en la producción de alimentos. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta de dos dosis de lixiviado de lombriz con dos métodos de riego en el rendimiento del chile jalapeño (Capsicum annuum) y algunas características químicas del suelo. El experimento se llevó acabo en la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez de Durango (UJED), México en el año 2013 y 2014. Las unidades experimentales fueron distribuidas al azar con cuatro repeticiones bajo un diseño de parcelas divididas, donde la parcela principal fue el método de riego, por goteo al 60% de la evaporación (EV) y superf icial por surcos al 80% de EV, la subparcela fue la fertilización de 2400 y 4800 L ha-1 de lixiviado de lombriz. Se encontró un rendimiento de fruto mayor con riego por goteo en ambos años de estudio (P < 0.05). La lámina de agua aplicada en riego por goteo, al 60% de EV, fue de 60 cm en 2013 y 51 cm en 2014; en riego superf icial, al 80% de EV, 78 cm en 2013 y 63 cm en 2014. El efecto de la fertilización en el rendimiento de fruto fue solo en el año 2014 con mayor producción con la aplicación de 4800 L ha-1 (P < 0.05). La materia orgánica en 2013 fue menor en el tratamiento de 4800 L ha-1 en 0-30 cm del suelo con 1.69 y 2% con 2400 L ha-1 y 1.84% en el tratamiento de fertilizante químico. A la profundidad de 30-60 cm en el año 2014 presento diferencia signif icativa en riego por goteo con 1.54% contra 1.71% del riego superf icial (P < 0.05); el pH y conductividad eléctrica (CE) también en la misma profundidad y mismo año investigado presentaron diferencia signif icativa siendo más altos en riego por goteo (P < 0.05). El lixiviado de lombriz con riego por goteo redujo la evaporación ahorrando 15.22% de agua y la mayor frecuencia de riegos en el área radicular de la planta, generó un mayor rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bringas-Burgos, Brando, Ismael Mendoza-Muñoz, Carlos Navarro-González, Álvaro González-Ángeles, and Gabriela Jacobo-Galicia. "Análisis de sistemas de riego por gravedad y goteo subsuperficial basada en una encuesta de muestra de conveniencia en el valle de Mexicali." Revista Vínculos 5, no. 3 (September 25, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1725.

Full text
Abstract:
La producción agrícola en el valle de Mexicali ha tenido una historia llena de contrastes. Aunque la actividad agrícola se encuentra en una recesión de la que apenas puede recuperarse, las prácticas agrícolas continúan sin cambios significativos, con la conservación y la gestión sostenible de los recursos como una prioridad. El siguiente estudio busca evaluar el perfil productivo tradicional del cultivo de alfalfa utilizando el sistema de riego por gravedad y lo compara con un sistema de riego por goteo subterráneo. El Marco de Evaluación de Sistemas mediante Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se utilizó para definir el sistema que ofrece mejores condiciones en términos sustentables para la realidad actual del Valle de Mexicali. Los resultados proponen un escenario favorable para el sistema de riego por goteo en ocho de los 10 indicadores propuestos y analizados. En términos de sustentabilidad, el sistema de riego por goteo mostró superioridad en los atributos de productividad, equidad, resiliencia y adaptabilidad; mientras que el sistema de riego por gravedad presentó predominio en autogestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides B., Orlando Edmundo, Fernando Vicente Barraza A., and Jorge Fernando Navia E. "Efecto del riego por goteo y exudación sobre el rendimiento de hortalizas en clima frío." Revista de Ciencias Agrícolas 34, no. 1 (June 12, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.67.

Full text
Abstract:
Los pequeños productores en el sur de Colombia, dependen de la precipitación pluvial para el riego de sus cultivos; sin embargo, los periodos de sequía han aumentado, amenazando el rendimiento de las cosechas, por lo tanto, se ha incremento el uso del riego presurizado. El objetivo fue comparar el efecto de los sistemas de riego por goteo y exudación en diferentes ciclos de cultivos sobre el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) y brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo bifactorial. El factor uno corresponde a un sistema de riego (riego por goteo, cinta exudante y sin riego), mientras que el factor dos fue representado por dos ciclos de cultivo (primero, entre septiembre 9 y diciembre 12 de 2013 y segundo, entre marzo 11 y junio 13 de 2014). Con el sistema de riego por goteo, el rendimiento fue mayor para todas las hortalizas. Para lechuga se obtuvieron 20t/ha y presento una disminución de 13% y 18% para el tratamiento testigo y riego por exudación, respectivamente. En repollo el rendimiento fue de 53t/ha y presentó disminución del 35% en los tratamientos testigo y riego por exudación. En brócoli se obtuvieron 13t/ha, donde el tratamiento testigo se redujo en un 59%, mientras que en el sistema de riego por exudación fue de 40%. Con relación al análisis económico la falta de riego presento relación beneficio costo menor en todos los experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pachón Bejarano, Rodrigo A., Oscar E. Figueroa Paiva, and Jorge Ivan Chavarro Díaz. "Evaluación de sistemas de riego localizado en cultivo de cacao (Theobroma cacao) como estrategia de aumento de la producción en el departamento del Huila." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.742.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el manejo productivo tradicional del cultivo de cacao en áreas agrícolas del departamento del Huila causa un deterioro acelerado en los recursos suelo – agua, debido a las in- adecuadas prácticas de riego con bajas eficiencias y láminas de agua que superan los 2500 mm/ha, el presente artículo presenta los resultados de la evaluación de tres sistemas de riego localizado (goteo, microaspersión micromanguera) con tres repeticiones, propuestos para aumentar la uniformidad en la entrega del agua al cultivo de cacao en tres regiones del departamento.El Coeficiente de Uniformidad promedio entre los tres municipios muestra que el sistema más eficiente en el uso del agua para el cultivo de cacao es el de riego por goteo con un CU = 97,31%, se- guido del riego por microaspersión con un CU = 96,42% y por último y no muy distante el sistema de riego con micromanguera con un CU = 85,06% los dos primeros sistemas calificados con tipo de uniformidad excelente y el último con tipo de Uniformidad buena, lo que posiciona a este sistema como una buena alternativa para solucionar problemas de déficit hídrico en cultivos de cacao y a más bajo costo si es comparado con los sistemas de riego por goteo y microaspersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza Roncancio, Germán, Fernando A. Pinilla E., and Fernando Martínez Q. "Evaluación de filtros de arena y de malla para riego por goteo." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 52–62. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19672.

Full text
Abstract:
El estudio del mecanismo de filtración y de los filtros empleados en la limpieza del agua para riego, es de gran importancia porque de su conocimiento y funcionamiento depende en gran medida la vida útil de un sistema de riego por goteo. Actualmente existen en Colombia empresas que fabrican filtros de arena y malla para sistemas de riego por goteo, carentes de información respecto al mecanismo de filtración y a la forma como funcionan realmente los filtros que producen. Con este trabajo se quiere llenar ese vacío y proponer, además, una metodología para las evaluaciones del filtro de arena, con una rata de filtrado de 100 galones por minuto (gpm) y del filtro de malla de 100 mesh, para la misma rata de filtrado, por ser más utilizados en las instalaciones de este tipo de sistema de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Olvera-Salgado, Maria Dolores, Gregorio Bahena-Delgado, Óscar Alpuche Garcés, and Francisco García Matías. "La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. Estudio de caso en Chihuahua, México." Ambiente y Desarrollo 18, no. 35 (July 1, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd18-35.trea.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar la productividad del agua y el impactode la tecnificación del riego sobre ella y el rendimiento de los cultivos comoprincipales aportadores de alimentos. Se realizó en el Distrito de Riego 005, Delicias,Chihuahua. Se usó el método comparativo para dos escenarios: el antes, como lacondición previa a la tecnificación del riego en el año 2003, caracterizada por unasuperficie con riego por gravedad, y el después en 2012-2013, en la superficie conriego tecnificado (multicompuertas, aspersión y goteo). Los resultados muestranahorros marginales de aproximadamente 63 454 dam3 de agua y una producción de 124 662 toneladas de producto agrícola. Con goteo y aspersión se generó elmayor ahorro de agua, producción e ingresos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pannunzio, Alejandro, Fernando Vilella, Pamela Texeira, and Zdenka Premuzik. "Impacto de los sistemas de riego por goteo en arándanos." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 15, no. 1 (January 2011): 03–08. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662011000100001.

Full text
Abstract:
El ensayo examinó los efectos de diferentes sistemas de riego por goteo en el rendimiento de la variedad O´Neal de arándano (Vaccinium corymbosum L). El estudio se realizó en Zarate (33º 41’ S y 59º 41’ W), provincia de Buenos Aires, Argentina. El cultivo se implantó en agosto de 2001, la primera cosecha se efectuó en octubre de 2003. El objetivo fue determinar cual era el sistema de riego por goteo que maximizaba el rendimiento, siendo los tratamientos, un lateral de tubería de goteo por fila de plantas con goteros a 40 cm (T1) y dos laterales de tubería de goteo con goteros a 20 cm por fila de plantas (T2). El porcentaje de suelo mojado por sistema se incrementa a medida que aumenta el número de emisores por metro lineal. El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados, con bloques de cinco plantas y cinco repeticiones por tratamiento. La cosecha de 2003, reportó rendimientos de 2436 kg ha-1 para el tratamiento T1 y de 4335 kg ha-1 para tratamiento T2. El mojado parcial del suelo que realiza el tratamiento T1, de menor cantidad de goteros por metro lineal, no es suficiente para mojar un porcentaje de suelo compatible con altos rendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chamba, D., S. Zubelzu, and L. Juana. "Caracterización hidráulica del riego por goteo en campo." Ingeniería del agua 24, no. 1 (January 31, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12205.

Full text
Abstract:
<p>Se analizan y proponen métodos de evaluación para determinar en campo la ecuación en gasto del emisor, las pérdidas de carga en ramales y porta-ramal y la uniformidad de distribución. Se han ensayado con ocho ramales y una unidad en campo a diferentes presiones. Los resultados muestran que es posible determinar la curva de gasto y coeficiente de variación de manufactura con una precisión similar a la del método normalizado, pudiendo ser más representativa en la instalación real. En cuanto a la caracterización de pérdidas, la longitud equivalente presentó valores más independientes del caudal que el coeficiente K que multiplica al sumando cinético. En unidades, y ramales, es posible observar el efecto de la presión de entrada en la uniformidad y, así, seleccionarla considerando también el coste de energía. Se concluye que los métodos propuestos permiten caracterizar la respuesta hidráulica de ramales, porta-ramales y del riego de la unidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero-Guio, Juan Carlos, Marco Cabezas Gutiérrez, and Jesús Hernando Galvis Quintero. "Efecto de dos sistemas de riego sobre la producción y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad diacol capiro." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (December 11, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3080.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum tuberosum) se considerada como un alimento básico en la dieta de cientos de personas. En Colombia durante el 2017 se registró una producción de 2,8 millones de toneladas siendo la variedad Diacol Capiro la más sembrada para procesamiento industrial en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. El cultivo es sensible al déficit hídrico y es el factor más limitante en la producción, por lo tanto, el riego es una práctica indispensable la cual se está realizando por aspersión con una baja eficiencia, mientras el riego por goteo puede alcanzar eficiencias cercanas al 90 %. Se realizó un experimento en condiciones de campo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de dos sistemas de riego (goteo vs aspersión) sobre la producción, calidad y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad Diacol Capiro en el municipio de Toca, Boyacá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 tratamientos que corresponden a cada sistema de riego y 3 repeticiones. A los 28 días después de siembra (dds), se midió el % de brotación, en cosecha se evaluó rendimientos y calidad de tubérculos y se calculó uso eficiente del agua para tubérculos frescos. Se presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados (p<0,05) en el % de brotación y uso eficiente del agua; las demás variables no presentaron diferencias estadísticas. Con los dos tratamientos se alcanzó el potencial productivo de la variedad, pero el riego por goteo presentó los mejores resultados, se llegó a producir 3,49 kg más de tubérculos frescos por m3 de agua utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Borja-Bravo, Mercedes, José A. García-Salazar, Luis Reyes-Muro, and Sergio Arellano-Arciniega. "Rentabilidad de los sistemas de producción de uva (vitis vinífera) para mesa e industria en Aguascalientes, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 1 (March 31, 2016): 151. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i1.285.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"><strong><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">Se realizó un diagnóstico de rentabilidad de la producción de uva (</span></span><em><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro Bold,Adobe Garamond Pro Bold; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro Bold,Adobe Garamond Pro Bold; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro Bold,Adobe Garamond Pro Bold; font-size: xx-small;">Vitis vinífera</span></span></span></em><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">) Salvador con destino a la industria y Red Globe para el mercado en fresco. El objetivo fue generar información para apoyar las decisiones que impulsen esta actividad de manera sustentable y competitiva en el área de estudio. Se aplicó una encuesta semi-estructurada a productores de vid en siete municipios del estado de Aguascalientes, cuarto productor de uva en México. Con base en las características de los productores, manejo del viñedo, costos de producción, destino de la producción, variedades y tipo de riego, se identificaron cuatro sistemas: 1) Salvador + riego por gravedad; 2) Salvador + riego por goteo; 3) Red Globe + riego por gravedad; y 4) Red Globe + riego por goteo. La relación beneficio-costo (RBC) fue 1.7, 1.9, 2.9 y 3.2, respectivamente. Los cuatro sistemas son rentables, aunque superiores en la producción de uva para mesa (Red Globe) y con riego por goteo. El análisis financiero indica que la viticultura en Aguascalientes es rentable, por lo que es recomendable implementar estrategias y acciones para su crecimiento en la entidad. </span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarro Vásquez, Manuel, Marcos Vinícius Folegatti, Nildo da Silva Dias, and Valdemício F. de Sousa. "Fertirriego por goteo superficial y enterrado del melón (Cucumis melo L.) en invernadero." Ingeniería del agua 13, no. 1 (March 31, 2006): 13. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.2884.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de dos posiciones de instalación de tubos porta goteros, tres láminas de riego y cuatro dosis de potasio sobre la productividad comercial de frutos de melón en invernadero. El experimento fue realizado en un invernadero de 420,0 m2, localizado en Piracicaba - São Paulo – Brasil. El diseño experimental fue en bloques completos al azar en esquema factorial de 2x3x4. Las posiciones de instalación de tubos porta goteros fueron superficial y enterrado a 0,2 m, las láminas de riego fueron 33, 67 y 100 % de la evaporación diaria de un mini tanque evaporimétrico y las dosis de potasio fueron 0, 6, 9 y 12 g de K2O planta-1. El fertirriego fue realizado basándose en la curva de absorción de N y K del cultivo. La evaporación total del mini tanque evaporimétrico durante la época de riego fue de 417,32 mm. La productividad comercial fue influenciada significativamente (P<0,01) por las dosis de potasio, láminas de riego y posición de los tubos porta goteros. Las dosis de potasio 6 y 9 g de K2O planta-1, combinadas con la lámina de 100% y la posición de los tubos porta goteros enterrados, alcanzaron mayor productividad comercial, 61.428 y 66.224 kg ha-1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Játiva-Reyes, Mario Francisco, Jorge Gonzalo Rentería-Regalado, María Paulina Poma-Copa, and Jorge Rodrigo Sivisaca-Caraguay. "“Efecto de tres frecuencias de riego por goteo en la producción del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris)”." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 318. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.984.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación se efectuó en el sector Togueros, parroquia San Pedro de la Bendita, perteneciente al cantón Catamayo, provincia de Loja. El objetivo general fue contribuir a la tecnificación del riego, para un uso eficiente de recurso hídrico y mejoramiento de la producción de los cultivos. Los objetivos específicos fueron: Determinar la frecuencia de riego óptima para el cultivo de fréjol, según la evaporación del tanque evaporímetro Clase A; y, validar un tanque evaporímetro no tradicional (artesanal) para el manejo tecnificado de riego por los agricultores. El modelo estadístico fue mono factorial con distribución de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones bajo riego por goteo. Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: tratamiento 1, frecuencia de riego diario; tratamiento 2, frecuencia de riego cada dos días; y tratamiento 3, frecuencia de riego cada tres días. El coeficiente de ajuste entre el tanque evaporímetro artesanal y el Clase A es de 1,001 con un coeficiente de correlación R= 0,946. El factor de ajuste entre el pluviómetro estándar y el artesanal es de 1,069 con un coeficiente de correlación R= 0,998; lo que permite validar los dispositivos artesanales implementados en el ensayo experimental y por ende recomendar su uso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bedoya-Cardoso, Marlio, and Vicente Ángeles-Montiel. "Comparación de métodos para estimar pérdidas localizadas en riego por goteo." Tecnología y ciencias del agua 08, no. 4 (July 21, 2017): 117–25. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duarte-Canales, Henry Alberto, and Álvaro Benavides González. "Riego por goteo en cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.), Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua." La Calera 20, no. 34 (June 18, 2020): 35–40. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9811.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una hortaliza importante en Nicaragua por su consumo y comercialización. En el país el cultivo inició en 1940, y actualmente los rendimientos varían entre 12 y 18 t ha-1. Debido a los constantes cambios en el régimen de lluvia, se han desarrollado tecnologías que permiten hacer uso eficiente del agua, como es el riego por goteo. El objetivo de esta investigación fue estudiar tres láminas de riego (T1=1.5, T2=2.0 y T3=2.5 litros planta-1 día-1) en tres cultivares de tomate (Shanty, UC-82 y Butero) en condiciones edafoclimáticas de Managua, Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglo en franjas. Las variables fueron objeto a un análisis de varianza y separación de medias por diferencias mínimas significativas con p=0.05. El diámetro polar, diámetro ecuatorial y volumen fueron afectadas significativamente por los dos factores independientes. En la variable rendimiento se encontró diferencias estadísticas en el factor láminas de riego, con mayores promedios 2.0 litros planta-1 día-1 (11 875 kg ha-1) y 2.5 litros planta-1 día-1 (10 970 kg ha-1). Los cultivares que presentaron los mayores promedios fueron Shanty (11 805 kg ha-1) y Butero con 10 945 kg ha-1. La lámina de riego de 1.5 litros planta-1 día-1 presentó la mayor pérdida con un coeficiente de cultivo de 3.17, al igual que el cultivar Shanty (3.28); el coeficiente de uniformidad calculado fue del 98.28% catalogado como excelente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrios-Díaz, J. M., M. C. Larios-García, J. Z. Castellanos, G. Alcántar-González, M. de las N. Rodríguez-Mendoza, L. Tijerina-Chávez, and W. Cruz-Romero. "RENDIMIENTO Y CALIDAD DE AJO CON DIFERENTE MANEJO DEL RIEGO POR GOTEO." Revista Chapingo Serie Horticultura XI, no. 2 (December 2005): 233–39. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.06.043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vásquez Samaniego, Celia, Miguel Angel Sánchez Delgado, and Alejandro Pacheco Avalos. "APLICACIÓN DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN DURAZNERO (PRUNUS PÉRSICA BATSCH) BAJO EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO." Anales Científicos 77, no. 1 (June 30, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i1.476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Carlos, Diosana Jaraba, Javier Medina, Judith Martínez de la Cruz, and Antonio María Martínez Reina. "Requerimientos hidricos del ají dulce (Capsicum annum L.) bajo riego por goteo en el valle del sinú medio." Temas Agrarios 8, no. 1 (January 1, 2003): 11–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v8i1.611.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en el Centro de Investigación Turipaná de CORPOICA, ubicado en Cereté - Córdoba, con el objetivo de determinar los requerimientos hídricos del cultivo de ají dulce ( Capsicum annum L.) bajo cuatro dosis de riego por goteo en el Valle del Sinú Medio, en época seca, en un suelo clasificado como Eutopett. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos o dosis de riego de 1.32, 2.64, 4.00, 5.32 L planta^-1 día^-1. No hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos para las variables altura de plantas, profundidad de raíces y biomasa. Con la dosis de riego de 5.32 L planta^-1 día^-1 (tratamiento 4) se obtuvo la mayor producción de frutos comerciales, con 12,884 Kg Ha^-1 El coeficiente del cultivo, Kc, para este tratamiento fue de 0.65 durante la etapa vegetativa, 0.97 en floración, 1.06 para fructificación y 1.13 en la etapa de cosecha. La evapotranspiración fue de 714 mm durante el ciclo del cultivo el cual tuvo una duración de 160 días después del transplante. Se concluyó que la dosis de riego de 5.32 L planta^-1 día^-1 es la mejor para aplicar en la zona durante época seca, resultando además, económicamente rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Deaquiz, Yuly Alexandra, Javier Giovanni Álvarez Herrera, and Lida Paola Pinzón Gómez. "Efecto de diferentes láminas de riego sobre la producción y calidad de fresa (Fragaria sp.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 15, 2015): 192. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3213.

Full text
Abstract:
La fresa es un cultivo de gran importancia económica para muchos agricultores de Colombia, principalmente para los de clima de frío de Boyacá y Cundinamarca; sin embargo, en estas zonas el bajo nivel de tecnificación del sistema de producción y el desconocimiento del manejo adecuado del riego en el cultivo de fresa conlleva al uso ineficiente del recurso hídrico. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes láminas de riego sobre la producción y calidad poscosecha de los frutos de fresa var. Ventana. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de riego determinadas por cinco coeficientes multiplicadores de la evaporación (0,8; 1,0; 1,2; 1,4 o 1,6 de la evaporación medida dentro del invernadero). Para la siembra se utilizó turba rubia como sustrato, las aplicaciones se realizaron mediante sistema de riego por goteo. La lámina de riego de 1,6 presentó los mejores resultados de masa fresca de hojas, masa seca de hojas, corona y peciolos, área foliar y sólidos solubles totales de frutos; mientras que la lámina de riego de 1,4 obtuvo los mejores resultados de masa fresca de corona y peciolos, raíz, masa seca de raíz, frutos y relación de madurez. El coeficiente de riego de 1,4 presentó los mejores rendimientos y mantuvo una alta eficiencia en el uso del agua. El manejo de diferentes láminas de riego afecta las características organolépticas de los frutos de fresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tapia-Vargas, Mario, Antonio Larios-Guzmán, Isabel Abrisqueta-Villena, Oussama Mounzer, Juan Vera-Muñoz, José M. Abrisqueta-García, and M. Carmen Ruiz-Sánchez. "RIEGO DEFICITARIO EN MELOCOTONERO. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA." Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (December 30, 2010): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.89.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintas estrategias de riego deficitario en las relaciones hídricas, el rendimiento y calidad del fruto y la eficiencia del uso del agua en melocotón (Prunus persica L. Batsch). Este ensayo se estableció durante el año 2007 en una finca experimental ubicada, en Santomera, Murcia, España con la variedad ‘Flordastar’, en riego por goteo. Los tratamientos evaluados fueron: T1, testigo con riego diario equivalente a 120 % de la evapotranspiración de cultivo (ETc); T2, con riego restringido todo el ciclo (50 % de ETc); T3, con riego deficitario en el periodo de postcosecha (resto normal); y T4, con umbral de riego automatizado a un consumo máximo de 10 % de la capacidad de campo. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento (dentro de una hilera de 13 árboles por repetición). Se determinó la eficiencia de uso de agua (kg de fruto m-3 de agua ET) mediante la relación rendimiento de fruto y la evapotranspiración real (ETr). Los resultados indicaron que T1 tuvo menor (P ≤ 0.05) eficiencia en el uso de agua con 2.1, que T4 con 2.8. Los tratamientos T2 y T3 superaron (P ≤ 0.05), a T1 con valores de 2.7 y 3.0, lo que muestra que el árbol se ajusta a los cambios en el manejo del riego, para mantener o incluso mejorar, la eficiencia en el uso del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Durán, P. J., and M. García Petillo. "Desarrollo de tecnologías apropiadas para riego por surcos en terrazas paralelas y tierras con pendiente." Ingeniería del agua 14, no. 3 (September 30, 2007): 187. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2911.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología de sistematización de tierras y un equipamiento para riego por surcos ambos especialmente adaptados a la producción intensiva en pequeñas explotaciones en topografías accidentadas. Las condiciones económico-financieras de los productores impiden el uso de métodos de aspersión o goteo. Fue desarrollado para campos ondulados con pendientes entre 2.5% y 7%. Pone el énfasis en la conservación de suelos pero también en la facilidad para efectuar las labores culturales y especialmente el riego por surcos. El mismo se implementa mediante un sistema de terrazas paralelas de pendiente variable (entre 0.5% y 1.75%), con surcos paralelos a las mismas. El equipo para riego por surcos fue desarrollado tomando en cuenta la metodología de sistematización presentada y posee las siguientes características: tiene bajos costos de inversión y operativos, es liviano, portátil y de fácil operación, permite el control de los caudales derivados y la utilización de la técnica de doble caudal, logra altas eficiencias en el uso del agua y de la mano de obra, permite la inyección de fertilizantes y posibilita el riego nocturno. Consiste en la sustitución de las regueras a cielo abierto por regueras entubadas con sectores con salidas regulables y accesorios d derivación y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torrente Trujillo, Armando, and Edinson Mujica Rodríguez. "Impactos en el proceso productivo de las pasifloras y uso eficiente del agua de riego." Revista Alfa 1, no. 2 (May 1, 2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Para contribuir con el desarrollo tecnológico y productivo del cultivo de pasifloras y proponer un modelo de adaptación al cambio climático y uso eficientedel recurso hídrico, se evaluó la eficiencia técnica, socioeconómica y de impactos ambientales de los sistemas de riego en la actividad productiva de los cultivos de maracuyá (passiflora edullis) y granadilla (passifloras ligularis Juss) en el departamento del Huila. Para la evaluación de los sistemas de riego en pasifloras seaplicó la metodología de Cristiansen 1942, Keller y Karmeli 1975, Gurovich 1993 y Arboleda 1994. Se propusieron medidas para evitar o mitigar los impactosambientales, resultando los métodos de riego por goteo, microaspersión y surcos controlado con la mayor eficiencia y acogida para el suministro de agua a laspasifloras. Los impactos positivos anotados con mayor frecuencia son el aumento en la producción, el suministro de agua al cultivo en forma oportuna yadecuada, y la oportunidad para la aplicación de fertilizantes; los impactos negativos de mayor incidencia son la proliferación de malezas, las plagas yenfermedades, y las afecciones al suelo especialmente por erosión. Se recomiendan acciones para el manejo fitosanitario, la capacitación sobre riego y elmantenimiento preventivo de los sistemas de riego. Se sugiere disponer de las unidades de filtrado en el sistema de riego, el debido control de la escorrentía y laestimación de la lámina de riego adecuada para las necesidades del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sanchez gutierrez, Ricardo Alonso, Miguel Servin palestina, Hector Gutierrez bañuelos, and Alfonso Serna perez. "Eficiencia en el uso del agua de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) con sistema de riego subsuperficial." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 4 (September 30, 2017): 429. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4255.

Full text
Abstract:
El abatimiento de los mantos freaticos, que son la principal fuente de agua disponible para riego, hace patente la necesidad de reducir el volumen de agua aplicado mediante el uso de sistemas de riego que reduzcan la evaporacion directa del agua del suelo y que mejoren la eficiencia de aplicación. Se realizo un estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del agua de riego en la produccion de materia seca y proteina cruda en cinco variedades de alfalfa y dos sistemas de riego, en Zacatecas. Los sistemas de riego evaluados fueron goteo sub-superficial (RGS) e inundacion en melgas; y las variedades Silverado (V1), Jupiter (V2), 58n57 (V3), Excelente (V4), y Gigante (V5). La produccion de materia seca (PMS) no fue afectada por el sistema de riego (P>0.05), con una media para el total de cinco cortes de 15,561 y 14,121 kg·ha para los sistemas RGS e inundacion; respectivamente. En cuanto a variedades solamente se encontraron diferencias estadisticas (P<0.05) en el tercer corte para PMS sobresaliendo Gigante y Júpiter con 4638 y 4263 kg ha; respectivamente. No hubo interaccion entre riego*variedad (P>0.05). Los sistemas de riego no afectaron (P>0.05) el porcentaje de proteina cruda y la producción de proteina cruda del forraje. El sistema RGS redujo en 44% el volumen de agua aplicada en comparacion al riego por inundacion. Ademas en el mismo sentido incremento la eficiencia del agua de riego en la produccion de materia seca y proteina cruda del forraje en un 49.2 % y 50.9 %; respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fimbres Fontes, Adan, and José Ramón Navarrete Miranda. "Efecto del agua y nitrógeno en alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego por goteo." Biotecnia 12, no. 1 (March 25, 2010): 36–43. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v12i1.673.

Full text
Abstract:
En México, la alfalfa es el cultivo forrajero más importante. Durante los últimos años, la superfi- cie nacional sembrada con esta leguminosa alcan- zó alrededor de 230,000 ha, de las cuales 30,000 ha fueron cultivadas bajo condiciones de riego su- perficial en las zonas ganaderas productoras de le- che y carne del Noroeste del país. En la región de Caborca, Sonora, actualmente se siembran alrede- dor de 1,015 ha de alfalfa. El agua es el factor más limitante en la producción de cualquier cultivo en la región. Esta investigación se realizó durante el año 2005 en el Sitio Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de Caborca, Sonora. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la dosis de nitrógeno y el porcentaje de la evapo- transpiración de referencia (ETo) asi como el me- jor índice de uso en la eficiencia del agua (UEA). Se evaluaron 9 tratamientos, el factor A con tres dosis de nitrógeno (0, 100 y 200 kg ha-1), el factor B utilizando tres valores de ETo (72%, 128% y 145% de evapotranspiración con un arreglo factorial 3X3 en un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las variables medidas fueron al- tura de planta, peso de forraje verde y seco y lámi- na de agua aplicada. Los resultados mostraron que el nitrógeno aplicado no afectó el rendimiento de alfalfa en un suelo migajón arenoso. Sin embargo, se encontró diferencia significativa en la altura de la planta con dosis de 200 kg ha 1 (mayor altura). La mayor eficiencia en el uso del agua (UEA) fue la de 128% ETo con rendimiento de 23.86 ton ha-1 y 190.40 cm de agua aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fimbres-Fontes, Adán, and José Ramón Navarrete-Miranda. "EFECTO DEL AGUA Y NITRÓGENO EN ALFALFA (medicago sativa l.) BAJO RIEGO POR GOTEO." BIOtecnia 12, no. 1 (April 30, 2010): 36. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v12i1.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña-Lomelí, Aureliano, Juan J. Ponce-Valerio, Felipe Sánchez-del-Castillo, and Natanael Magaña-Lira. "DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CÁSCARA EN INVERNADERO Y CAMPO ABIERTO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 381. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.381.

Full text
Abstract:
Se estudió la respuesta productiva de 40 variedades de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) en cuatro sistemas de producción (riego rodado, riego por goteo con y sin acolchado plástico e hidroponía bajo invernadero), con el objetivo de determinar las mejores variedades para cada sistema y comparar la producción entre sistemas. La investigación se llevó a cabo en Chapingo, Estado de México, durante el ciclo primavera-verano 2003, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. El mejor sistema de producción fue a campo abierto con riego por goteo y acolchado plástico, tanto en rendimiento (948 g/planta) como en tamaño de fruto (31 g/fruto), aunque en este último rasgo no superó al sistema de hidroponía. En promedio de los cuatro sistemas de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3 (1102 g/planta), Población 5 (1025 g/planta), CHF1-Chapingo (989 g/planta) y Manzano SM2R (972 g/planta), con frutos de tamaño mediano. Las variedades de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM2 (47 g/fruto), Puebla SM1 (46 g/fruto), San Mateo (45 g/fruto) y Mahune (45 g/fruto), pero presentaron bajo rendimiento. Las variedades de mayor rendimiento son de la raza Rendidora, y las de mayor tamaño de fruto de la raza Puebla. La variedad Diamante resultó de fruto grande (41 g/fruto) y rendimiento superior a la media (787 g/planta). Para cada sistema de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3, Población 5, Población 3 y 124 USA 03, respectivamente; en tanto que las de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM1, San Mateo, Puebla SM2 y Mahune, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vélez Sánchez, J. E., D. Sebastiano Intrigliolo, and J. R. Castel Sánchez. "Programación del riego en cítricos con base en sensores de medida del estado hídrico del suelo y de la planta." Ingeniería del agua 14, no. 2 (June 30, 2007): 127. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2907.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un experimento de riego deficitario en una parcela de “Clementina de Nules/Citrange carrizo” en el que se estudiaron tres programaciones diferentes de riego por goteo basadas en: i) información del suelo (Watermark), ii) de la planta (dendrómetros) y iii) riego deficitario fijo. Todas ellas se compararon con un control bien regado durante todo el año al 115% de la evapotranspiración de un lisímetro de pesada (ETlis) situado en la misma parcela. Los tratamientos diferenciales de riego, se aplicaron tras la caída fisiológica de frutos, durante el periodo de crecimiento del fruto, desde mediados de julio hasta octubre. Durante el resto del año todos los tratamientos se regaron al 115% de la Etlis. Al tratamiento regado con base en la información de la planta (MCD1.25) se le aplicó semanalmente un volumen de agua variable para mantener la máxima concentración diaria del tronco (MCD) en torno al 125% de la del control. Mientras fue posible programar el riego para mantener el valor del MCD en un 125% de la del control, en el tratamiento WMK, los sensores no respondieron a los ciclos de secado y hunedecimiento por lo que no se pudo regar dicho tratamiento en base a los umbrales establecidos. Ningún tratamiento de riego difirió significativamente del control en cuanto a producción y calidad de la fruta, obteniéndose ahorros de agua en todos ellos cercanos a un 30%. Por lo tanto, no queda demostrado el valor añadido de regar en función de la información derivada de los dendómetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vázquez-Fernández, Ernesto, and Pedro López-Tellez. "Gráficas para el diseño hidráulico óptimo de sistemas de riego por goteo de baja carga." Ingeniería Investigación y Tecnología 4, no. 2 (April 1, 2003): 83–90. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n2.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ascencios, David. "CALIBRACIÓN, VALIDACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO USANDO UN MICROCONTROLADOR ARDUINO." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, no. 1 (January 22, 2020): 95–105. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salusso, Fabricio Alejandro, R. Crespi, D. Ramos, G. Pautasso, and C. Bouzo. "Utilización de efluentes urbanos tratados para la producción de brócoli mediante riego por goteo subterráneo." AgriScientia 36, no. 1 (June 30, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v36.n1.20255.

Full text
Abstract:
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" lang="es-ES" align="justify"><a name="_Hlk6045826"></a> La utilización de efluentes constituye una alternativa viable en la producción agrícola, transformando un desperdicio en un recurso útil, aportando agua y nutrientes a los cultivos. <span style="color: #212121;">El </span>objetivo del estudio fue evaluar la utilización de efluentes urbanos tratados en la producción de brócoli (<em>Brassica oleracea</em> var. itálica). Los tratamientos resultaron de la combinación de tres cultivares: ‘Matsuri’ (C1), ‘Green Pia’ (C2) y ‘Almanor’ (C3), y dos fuentes de riego: efluentes urbanos tratados (EUT) y agua de acuífero (AC), suministrado mediante riego por goteo subterráneo durante dos temporadas (E1 y E2). El diseño experimental fue en parcelas divididas. A la cosecha se evaluó partición de asimilados en hojas, tallo y pella, <span style="color: #000000;">diámetro de pella, </span>rendimiento fresco y <span lang="es-AR">calidad sanitaria del producto mediante análisis microbiológicos y parasitológicos. L</span>os resultados determinaron diferencias significativas (<em>p</em>? 0,05 Fisher) en rendimiento para los cultivares C2 y C3 (E1) regados con EUT. El diámetro de pellas presentó diferencias para C2, C3 (E1) y C3 (E2). En E1 las condiciones ambientales fueron más favorables, influyendo en el rendimiento de los cultivares. La calidad sanitaria de las pellas determinó que fueron aptas para su consumo en fresco, lo que demuestra <span lang="es-AR">que </span>esta tecnología podría ser utilizada en la producción de brócoli.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velasco Andrade, Pablo Raúl, and Christian Tamayo Ortiz. "Agua en territorios comunales: gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena." Siembra 7, no. 1 (February 28, 2020): 027–42. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1865.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propuso analizar la gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena, en el contexto de la puesta en marcha del trasvase Chongón San Vicente. Se trabajó con métodos participativos, recabando información de una muestra de productores. Los efectos del trasvase Chongón San Vicente se revelaron insuficientes en cuanto a eficacia, pertinencia, entorno institucional, aspectos sociales y culturales, y ambientales. Como casos de estudio, se hizo el análisis de cinco tipos de sistemas de producción. En todos los casos, los ingresos de actividades extra finca son superiores a lo obtenidos de actividades agropecuarias. Los sistemas de producción agropecuaria que mejores ingresos obtienen se dedican exclusivamente a cultivos bajo riego. La investigación determina como marco orientador que: la organización del riego se haga por grupos familiares; la administración, operación y mantenimiento corra a cargo de las juntas de riego; el reparto de agua se efectúe según la necesidad de los cultivos; el método de aplicación sea por goteo; la instalación vaya en función del ahorro de agua; los cultivos sean de preferencia de ciclo corto y transitorio; y, el destino de la producción se oriente al mercado regional o nacional. Para que el riego se convierta en un elemento dinamizador de la economía local, no basta con obras de infraestructura. Es indispensable que el Estado invierta en un programa de desarrollo rural inclusivo, equitativo y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caballero Beltrán, Daniel Antonio. "Aplicación de imágenes NDVI para el control de riego y enfermedad en cultivos Agrícolas mediante el uso de aeronaves no tripuladas (UAV) y el software AgVault." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.172.

Full text
Abstract:
<p>El uso de tecnologías en agricultura se ha estado desarrollando intensamente. Por lo cual el uso de drones ya es actualmente aplicado. La agricultura de precisión es una herramienta necesaria hoy en día para poder ser eficiente y eficaz. Este estudio se realizó en la empresa American Color Inc. que está ubicada en el estado de Virginia – Estados Unidos. El objetivo es controlar el riego que este cultivo (Chrisante Mum) tiene; son 4.2 acres de área de cultivo y la técnica de riego utilizado es por goteo. Usando un Dron Phantom 3 DJI con cámara infrarroja Sentera (Single) identificamos posibles problemas y los corregimos. Mediante la aplicación del índice de vegetación NDVI y el software AgVault identificamos que sectores del cultivo necesitan más riego y otros solo control, este proceso interactúa con el campo y gabinete. El resultado es una colección de imágenes que al momento de interpretarlas y examinarlas podemos notar problemas y efectuar su remediación. En conclusión, se observa que el ahorro de agua</p><p>y el control de enfermedades y/o plagas son problema; esto beneficia al ambiente por ser eficientes en los usos de químicos, también económicamente gracias al ahorro de agua y químicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maya Olalla, Edgar Alberto, and Gustavo Xavier Chafla Altamirano. "Red inalámbrica de sensores a través de 6loWPAN para una agricultura de precisión." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.277.

Full text
Abstract:
En el sector agrícola de la ciudad de Ibarra se ha observado una escasez de agua de riego para la producción, debido a los cambios climáticos que en la actualidad se presentan. Es por tal razón, que el proyecto tiene como objetivo implementar un sistema tecnológico de optimización del uso de agua para mejorar el rendimiento de los cultivos. El sistema es una red inalámbrica de sensores que trabaja con el estándar 6loWPAN, permitiendo monitorear las variables aplicadas a la agricultura de precisión como: humedad relativa, temperatura, humedad de suelo, luz y lluvia. Esta red envía las mediciones recolectadas a una aplicación llamada estación-servidor para ser almacenadas en una base de datos; posteriormente se- rán visualizados en forma gráfica la medición actual o el historial de los cultivos por medio de una página web adaptiva a cualquier terminal como: Pc, Tablet o teléfono inteligente. Además, dependiendo de los parámetros de las mediciones, permite activar o desactivar en forma automática los dispositivos de un riego por goteo como: motobomba y electroválvulas para reponer agua al suelo donde necesitan los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Balarezo Beltrón, Carlos Oswaldo, Columba Consuelon Bravo Macías, Jessenia Aracely Zamora Cusme, Jenny Isabel Zambrano Delgado, and María Gabriela Montesdeoca Calderón. "Proyección para la instalación de una empresa de servicios agrícolas y administrativos en Manabí." ECA Sinergia 7, no. 1 (June 30, 2016): 84. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.302.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en los cantones Bolívar, Chone y Tosagua. El objetivo fue establecer la proyección de implantación de una empresa de servicios agrícolas y administrativos. La metodología se dividió en cuatro etapas: diagnóstico, análisis estratégico, programa de asistencia y socialización. Entre los principales cultivos de la zona se encontraron al cacao, tomate y plátano. Se determinó que problemas de sanidad vegetal, como hongos e insectos fueron los más importantes. La mayoría de los encuestados consideraron que necesitan un programa de asistencia administrativa que les ayude a planificar sus actividades. Los especialistas señalaron que la asistencia agrícola que se necesita es sobre control de plagas y pequeños sistema de riego. Los temas expuestos en la socialización fueron manejo integrado de plagas, aplicación de sistema de riego por goteo, manejo de fertilización y planificación estratégica en la finca. Palabras clave: Economía agrícola, ambiental, innovación tecnológica, ecológico, control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duarte-Canales, Henry Alberto, Rodolfo Munguía-Hernández, Víctor Aguilar-Bustamante, Gerardo Murillo-Malespín, and Emilio Marrero-García. "Riego complementario y su efecto en la floración y producción de café (Coffea arabica L.) variedad CATRENIC, Carazo, Nicaragua, 2013-2014." La Calera 16, no. 27 (May 14, 2018): 69–74. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i27.6004.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia que tiene el café (Coffea arabiga L.) en las exportaciones de Nicaragua, se estableció un experimento sobre el cultivo de café en la finca San Dionisio (11° 53’ 80’’ LN, 86° 14’ 05’’ LO y 552 msnm), San Marcos, Carazo, Nicaragua, con el propósito de evaluar el crecimiento, desarrollo y producción de café bajo tres láminas de riego por goteo complementario (0, 10, 20 y 30 mm) aplicados a partir del 14 abril del 2013 hasta la presencia normal de las precipitaciones en la zona. Los tratamientos fueron ubicados en un Diseño Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro réplicas. Las variables desprendimiento de frutos, índice de área foliar, crecimiento de bandolas, formación de nudos potenciales y producción se aplicó un Análisis de Varianza (ANDEVA) y Tukey (α =0.05). La lámina de riego de 20 mm favoreció el crecimiento vegetativo, formación de estructuras productivas y productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fimbres-Fontes, Adán, Raymundo Miranda-López, and Martín Francisco García-Molina. "EFECTO DEL AGUA Y NITRÓGENO EN VID CV SUPERIOR BAJO PATRÓN FREEDOM Y RIEGO POR GOTEO." BIOtecnia 10, no. 3 (December 30, 2008): 20. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v10i3.52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huez-López, Marco Antonio, F. A. Preciado, Jesús López-Elías, A. Álvarez, J. Jiménez, and P. Valenzuela. "PRODUCTIVIDAD DE AJO (Allium sativum L.) BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA COSTA DE HERMOSILLO, MÉXICO." BIOtecnia 11, no. 2 (August 30, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v11i2.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Fernández, Rubén Dario. "Respuesta del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L) al riego deficitario en la etapa inicial y de desarrollo en un suelo franco." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (December 30, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.210.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto del riego deficitario aplicado en la etapa inicial y de desarrollo del cultivo de Capsicum annuum L. (Solanaceae), sin que afecte el rendimiento. Los tratamientos fueron 70%, 80%, 90%, y 100% (Control) de la evapotranspiración del cultivo (Etc). Se tuvo como material experimental al hibrido Quetzal, sembrado a un distanciamiento de 1,0 m x 0,5 m. El riego se realizó por goteo con una frecuencia de dos días y los cálculos de la Eto se realizaron mediante la evapotranspiración de referencia del tanque evaporímetro tipo A. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño DCA con cuatro réplicas. Se midieron: el uso eficiente del agua (kg/m3), altura de planta (cm), peso del fruto (g), numero de frutos por planta y rendimiento (kg/ha). Con la aplicación del 80% de la Etc se obtuvo un mayor uso eficiente con 12,5 y 12,6 kg/m3. La altura de planta presentó diferencia significativa (p < 0,05) a los 27 y 37 ddt (días después del trasplante), siendo la reducción del 20% el de mayor promedio. El número de frutos por planta y el rendimiento (t/ha) mostraron diferencias estadísticas (p < 0,05) por la acción del riego deficitario, el 80% de la Etc presentaron los mayores rendimientos con 8,8 frutos/planta y 20,1 t/ha. El peso (g) del fruto fue similar en todos los tratamientos, entre 112,2 y 114,1 g/fruto. El cultivo de C. annuum tolera una reducción del 20% de la lámina de riego sin que afecte la producción y de esta manera obtener una mayor eficiencia del uso de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Sinobas, L., L. Juana Sirgado, R. Sánchez Calvo, and Alberto Losada Villasante. "Pérdidas de carga localizadas en inserciones de ramales de goteo." Ingeniería del agua 11, no. 3 (September 30, 2004): 289. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2537.

Full text
Abstract:
Las pérdidas de carga localizadas suelen expresarse mediante un coeficiente K que se aplica al sumando cinético de Bernoulli, o como las que resultarían de un incremento de longitud de tubería en el que se producirían las mismas pérdidas, es decir, lo que se conoce como longitud equivalente le. Para la evaluación en el punto de inserción de goteros en ramales, Juana et al. 2002a han propuesto dos procedimientos, uno teórico con el que se estima K, basado en la ecuación de Bélanger-Borda y los coeficientes de contracción del desagüe por orificios, y otro experimental, que calcula le a partir de las medidas de presión y caudal en cabeza y de pérdidas de carga en el ramal de goteo. Como continuación a dichos estudios, se evalúan en este trabajo las pérdidas de carga localizadas en la inserción del ramal en la tubería porta-ramales. A este fin, se usan los procedimientos descritos para goteros en los trabajos precedentes. Finalmente, se valora el uso de los resultados obtenidos, tanto en ramales como en la tubería porta-ramales, para predecir resultados de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arenas B, María Cristina, Javier E. Vélez S., and Jesús H. Camacho-Tamayo. "Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 6, no. 2 (July 3, 2013): 140–51. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2012v6i2.1972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Capraro, Flavio, Santiago Tosetti, and Facundo Vita Serman. "Laboratorio Virtual y Remoto para Simular, Monitorizar y Controlar un Sistema de Riego por Goteo en Olivos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 7, no. 1 (January 2010): 73–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(10)70010-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Batista, Rafael Oliveira, Ketson Bruno da Silva, Manoel Januário Da Silva Júnior, Delfran Batista Dos Santos, and Rutilene Rodrigues Da Cunha. "Performance of drip emitters for different pressures and application of cashew nuts wastewater." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 38–43. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.64322.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de diferentes presiones de operación en la obstrucción de goteros y en el coeficiente de uniformidad de Christiansen (CUC) en los sistemas de riego por goteo que operan con la agua residual de castanha de cajú. El experimento se estableció en el esquema de parcelas subsubdivididas, con presiones de operación en parcelas (70, 140, 210 y 280 kPa), tipo de goteros en parcelas subdivididas (G1, G2 y G3) y los tiempo de operación em parcelas subsubdivididas (0, 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160 h), en el diseño completamente al azar con tres repeticiones. El CUC de unidades de riego se midió cada 20 h hasta que el tiempo de funcionamiento de 160 h. Los resultados mostraron que los goteros G2 y G3 son los más adecuados para la aplicación de la agua residual de castanha de cajú, y la presión de funcionamiento de 140 kPa minimiza la obstrucción en los goteros G1, G2 y G3 cuando se opera con la agua residual de castanha de cajú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgado Ramírez, Gerardo, Marco Antonio Inzunza Ibarra, Ma Magdalena Villa Castorena, Ernesto Alonso Catalán Valencia, and Abel Román López. "Evaluación de tecnología para maximizar la producción de chile serrano en la Región Lagunera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 8 (February 2, 2018): 1557. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i8.835.

Full text
Abstract:
México tiene una extensa diversidad genética de chile verde con alrededor de 40 variedades. El chile serrano es de los favoritos para su consumo en fresco mediante la elaboración de salsas. Por su adaptabilidad, el chile serrano se produce en regiones del país que cubren un amplio rango de condiciones ambientales; sin embargo, los rendimientos alcanzados son contrastantes por los diferentes niveles de tecnología aplicados. En la Región Lagunera de Coahuila y Durango, el rendimiento promedio alcanza 65% del rendimiento promedio del estado con mayor producción de esta hortaliza. No obstante, estudios previos con otros cultivos han mostrado que es posible alcanzar y hasta superar a los estados más productores mediante el uso de cultivares mejorados y la combinación de técnicas como el riego por goteo y el acolchado plástico. El objetivo del presente estudio fue evaluar tecnología para incrementar la producción, productividad y rentabilidad del cultivo de chile serrano en la Región Lagunera. Se probaron los híbridos comerciales Camino Real F1, Montero y Arista F1, así como algunas estrategias para precisar el control del régimen hídrico del chile serrano cultivado con riego localizado y acolchado plástico. Estas estrategias consistieron en el uso de dos procedimientos para el cálculo del consumo de agua y dos alternativas para la colocación de la cintilla de riego. Los resultados indicaron que los factores estudiados afectaron significativamente el rendimiento, eficiencia de uso del agua y calidad del fruto, lográndose rendimientos comparables o mayores a los registrados en los estados más productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Gómez, José Daniel, Oscar Gabriel Villegas Torres, Héctor Sotelo Nava, María Andrade Rodríguez, Porfirio Juárez López, and Edgar Martínez Fernández. "Rendimiento y calidad del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) por efecto del régimen nutrimental." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1717. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.699.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar el efecto de diez regímenes nutrimentales en chile habanero cultivado en un sistema hidropónico bajo cubierta plástica, en 2015 se realizó un estudio de abril a septiembre en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del estado de Morelos. Los tratamientos consistieron en tres concentraciones de nitrato en la etapa vegetativa (10, 12 y 14 me L-1), combinadas cada una con tres relaciones de nitrato:fosfato:sulfato en la etapa de floración (14:1.25:4.75, 12:1:7 y 14:1.25:4.75 me L-1) y con tres relaciones nitrato/potasio en la etapa de fructificación (14:5, 14:5 y 12:7 me L-1). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar con diez repeticiones cada uno. El suministro de las soluciones nutritivas fue mediante riego por goteo, con caudal de 8 L/hora. Se aplicaron 8 riegos diarios, con un tiempo de 1 min/riego al inicio del desarrollo del cultivo y hasta 4 min/riego en la etapa de fructificación. La unidad experimental fue un contenedor de polietileno negro con capacidad para 15.14 L, con grava de tezontle rojo como sustrato y una planta. Los resultados indicaron que por efecto del régimen nutrimental de 14 me L-1 de NO3- (etapa vegetativa), 14:1.25:4.75 me L-1 de NO3-:H2PO4-:SO42- (etapa de floración) y 14:5 me L-1 de NO3-:K+ (etapa de fructificación), hubo un incremento en el número de flores/planta, número de frutos/planta y rendimiento, el cual fue de 1054 g/planta en seis cortes de fruto, 33% superior al rendimiento obtenido de las plantas que se nutren con solución Steiner durante todo el ciclo de cultivo, mientras que la acumulación de materia seca también fue superior 20.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, Marco Antonio Huez, Jesús López Elías, José Jiménez León, and Susana Marlene Barrales Heredia. "Aplicación de soluciones de extractos de algas marinas en garbanzo (Cicer arietinum L.) Bajo riego por goteo: crecimiento, calidad y rendimiento / Seaweed extracts applications in drip irrigated chickpea (Cicer arietinum L.): growth, yield and quality." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (May 3, 2021): 2099–104. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-043.

Full text
Abstract:
Un experimento de campo fue realizado en 2018 para estudiar el efecto de la aplicación de tres productos comerciales de extractos de algas marinas sobre el desarrollo y productividad de garbanzo. A través del sistema de riego por goteo, se aplicaron los extractos líquidos al suelo (1 L ha-1) y se evaluaron algunas características morfológicas como altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas y vainas por planta, y número de granos por planta. También se determinó el rendimiento de grano y la calidad de grano de acuerdo con su calibre. Adicionalmente se determinó el contenido de humedad y de proteína en el grano. En general se observó un mejor desarrollo del cultivo e incremento en el rendimiento con la aplicación de estos extractos de algas marinas. Los máximos valores fueron alcanzados con la aplicación de los extractos de algas marinas del producto comercial SeaCream.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chica Moreno, Rosa Mª, José Roldán Cañas, and Miguel Alcaide García. "Grados de obturación alcanzados por emisores a lo largo de un tiempo trabajando con aguas residuales depuradas." Ingeniería del agua 8, no. 3 (September 30, 2001): 351. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2873.

Full text
Abstract:
Tanto el respeto al medio ambiente como la necesidad de buscar nuevos recursos hídricos está promoviendo la reutilización de aguas residuales utilizando sistemas de riego por goteo, garantizando con un buen manejo y aplicación un uso eficiente del recurso agua. Para conocer el principal problema que se plantea en estos sistemas, como es la obstrucción de los emisores, se ha llevado a cabo este trabajo. Se han estudiado los emisores que son más aptos para resistir al atascamiento, para ello se ha seguido la evolución a lo largo del tiempo de varios emisores comerciales trabajando con distintas calidades de aguas depuradas, calculando el grado de obturación (G.O) que alcanzan cada uno de ellos. Entre las conclusiones destacar que la calidad del agua residual influye muy significativamente en el grado de obturación, recomendándose para disminuir éste, al menos un tratamiento primario al agua residual más una filtración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography