To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riesgo catastrófico.

Journal articles on the topic 'Riesgo catastrófico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Riesgo catastrófico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quiroz Vera, Eduardo Fernando. "Factores de riesgo del gasto catastrófico en salud en el Perú de hoy." Revista IECOS 19 (March 19, 2021): 101–20. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v19i0.1172.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace una aproximación a los factores de riesgo de los gastos en salud y gasto catastrófico. Se construye seis modelos de cálculo catastrófico, donde las variantes son los tipos de gasto en alimentos que describe la encuesta nacional de hogares ENAHO 2017. En todos los modelos las variables edad y sexo del jefe de hogar no operan como factores protectores del gasto catastrófico. Por otro lado, se encontró que la probabilidad de adquirir gastos catastróficos de salud aumenta cuando al menos uno de los miembros del hogar es un niño menor de cinco años, es un adulto mayor o tiene enfermedades crónicas. Finalmente, la probabilidad de incurrir en un gasto catastrófico es cuando se tiene familias con gastos superiores al 20 % de su gasto disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Durán, Juan José, and M. Mercedes Gregorio-Domínguez. "Valuación actuarial de bonos catastróficos para desastres naturales en México." El Trimestre Económico 72, no. 288 (2017): 877. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.565.

Full text
Abstract:
México es un país donde ocurren distintos fenómenos naturales, como inundaciones, huracanes y terremotos, que pueden convertirse en desastres que requieren grandes sumas de dinero para mitigar su efecto económico en la población afectada. Generalmente, estas grandes sumas de dinero suelen ser aportadas por el gobierno federal y/o local. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de una metodología actuarial para el cálculo de bonos catastróficos para desastres naturales en México, de manera que, en caso de que el evento catastrófico ocurra durante la vigencia del bono, el gobierno cuente con fondos adicionales y, en caso de que no ocurra, los inversionistas que hayan comprado el bono obtengan tasas de interés superiores a la tasa libre de riesgo del mercado. Los bonos tienen la particularidad, a diferencia de bonos similares emitidos en otros países, que en caso de que ocurra el evento catastrófico el inversionista no pierde el total de su inversión sino sólo una parte o se le difiere su capital total o parte de éste a una fecha posterior a la de la finalización del contrato del bono catastrófico, esto con el fin de hacerlos más atractivos para el inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luis, Alejandro Rico Moreno. "El transhumanismo como el último riesgo catastrófico existencial." Revista de Filosofía 41, no. 109 (2024): 40–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.14008687.

Full text
Abstract:
El transhumanismo como corriente multidisciplinaria busca generar una sociedad posthumana en la que los avances t&eacute;cnicos y cient&iacute;ficos est&eacute;n ligados al cuerpo humano&nbsp; por medio de una <em>enhancement</em>; sin embargo, tal propuesta cuenta con una deficiencia que ac&aacute; aclaramos debido a la urgencia y necesidad frente a una disciplina que crece a pasos agigantados. Del mismo modo, vemos en la dignidad humana la clave para resolver tal deficiencia y como causante de la misma. Esta investigaci&oacute;n surge como propuesta del tratamiento y reformulaci&oacute;n de la dignidad humana como sustento de los derechos humanos y que sin ella estaremos ante un riesgo existencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera Ballesteros, Víctor Hugo, Inocencio Chávez, Beatríz Gómez, and Reina Roa Rodríguez. "Estimación de la probabilidad de gasto catastrófico en salud e implicaciones para la política sanitaria en Panamá." Cuadernos Nacionales, no. 33 (August 2, 2023): 28–48. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n33.a4160.

Full text
Abstract:
El objetivo fue estimar la probabilidad de gasto catastrófico en salud y evaluar las implicaciones para la política sanitaria del país. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Salud de 2019, versión del mayor de edad, la cual consta de 17,997 registros y es un estudio multicéntrico de ámbito nacional. Se estimó el riesgo relativo (Odd Ratio) mediante un modelo Logit condicionado a la tenencia de seguro social, con base en el cual se estimaron las probabilidades de gasto catastrófico en salud en que la educación y la condición laboral, que demostraron ser los factores más significativos de incidencia en el gasto catastrófico. El gasto catastrófico en salud es uno de los determinantes sociales más importantes que pueden llevar a la pobreza a muchas familias no sólo en Panamá, sino también en países desarrollados. Por esta razón, las políticas sanitarias deben focalizarse en el acceso universal a los servicios de salud. En conclusión, la seguridad social, estar ocupado y tener una mayor educación, son los tres determinantes fundamentales para evitar el riesgo de gasto catastrófico en salud. Ello implica que la discusión sobre la reforma del sistema sanitario, en especial sobre la seguridad social, tenga como objetivo garantizar la cobertura y acceso de la población a los servicios en salud, lo cual implica que el mercado laboral tenga la capacidad de sustituir el empleo informal por empleo formal, y ello debe ser el centro del debate en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Penagos, John James, Iván Ayala Regalado, and José Manuel Ramírez. "Percepción del riesgo biológico y condiciones de seguridad en auxiliares de enfermería de la Asociación de Comunidades Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) 2015." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 3 (2016): 72–76. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.3.2016.4920.

Full text
Abstract:
La percepción del riesgo es uno de los elementos de mayor importancia para el diagnóstico, planeación, intervención y control de riesgos en el contexto laboral, en tanto que permite la identificación de los comportamientos individuales en relación con los riesgos a los que se encuentran expuestos y la manera como los perciben. Objetivo: Evaluar la percepción de los riesgos biológico y de las condiciones de seguridad, en auxiliares de enfermería que laboran en la Institución prestadora de salud (IPS) ACIN en el segundo trimestre del año 2015. Metodología: Enfoque descriptivo, cuantitativo de corte transversal, población de 117 Auxiliares de Enfermería. Métodos: Se aplicó el instrumento EDRP-T (Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido en el Trabajo) para evaluar los atributos de los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico. Resultados: se pudo evidenciar que la mayoría de los auxiliares de enfermería evaluados pertenecen a la etnia indígena, quienes presentan un muy bajo nivel de conocimiento sobre los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico, lo cual condiciona a los demás atributos que fueron evaluados Conclusión: los enfermeros presentan altos niveles de temor, posible exceso de confianza frente a lo desconocido (evitabilidad, control) y valoración imprecisa de atributos como el potencial catastrófico y gravedad de los daños, lo cual podría dar mayor posibilidad a actos inseguros durante su actividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sosa Castro, Miriam. "Proyecto de inversión de mantenimiento, renovación y modernización del material rodante del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro." Ingeniería Industrial, no. 42 (April 27, 2022): 203–28. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2022.n42.5389.

Full text
Abstract:
El presente artículo formula un proyecto de inversión en mantenimiento, renovación y modernización del material rodante del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. El desarrollo de la investigación responde al problema creciente de precariedad, mala calidad e insuficiencia del transporte público en la Zona Metropolitana del Valle de México. Los resultados demuestran que la realización del proyecto tendría beneficios sociales: reducción de costos generalizados de viaje, disminución de tiempos de traslado para los pasajeros del transporte público, menores costos de mantenimiento, disminución de emisiones contaminantes y reducción de riesgo catastrófico. Mientras que, en términos económico-financieros, el valor del VPN sería positivo, la relación beneficio/costo estaría por encima de 6. La realización de este tipo de proyectos cobra especial relevancia en el contexto actual en el que recientemente se han presentado eventos catastróficos en la Línea 12 del STC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Fructuoso, María José. "Bonos sobre catástrofes del banco mundial. Descripción de las principales transacciones hasta la fecha." Revista Ibero-Latinoamericana de seguros 33, no. 60 (2024): 167–84. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ris60.bcbn.

Full text
Abstract:
Los bonos sobre catástrofes son una solución financiera alternativa a los mecanismos tradicionales de cobertura del riesgo catastrófico. Por esta razón, el Banco Mundial ha desarrollado un programa de emisión de estos instrumentos financieros (Programa MultiCat) cuyo objetivo es ayudar a las economías emergentes a asegurar estos riesgos de manera eficiente y permitir a los inversores obtener elevadas rentabilidades no correlacionadas con los activos financieros tradicionales. En este artículo se realiza una descripción de estos productos diseñados por el Banco Mundial y se desarrollan las principales características de algunas de las transacciones más importantes con Cat bonds realizadas por este organismo hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz Pellat, Fernando, Martín Bolaños, Fermín Pascual Ramírez, Jesús Escamilla, Mario Cuesta, and José Inés Zuñiga. "Experiencia mexicana en el diseño de seguros ganaderos paramétricos satelitales de tipo catastrófico: bases conceptuales y teóricas." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (2018): 131. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.227.

Full text
Abstract:
El desarrollo de instrumentos de gestión de riesgos climáticos permite instrumentar acciones de adaptación ante el cambio climático, además de hacer ef iciente el uso de recursos f inancieros para mitigar los impactos. En México, el empleo de estos instrumentos no se ha documentado, por lo que en este trabajo se desarrolla un marco conceptual-teórico para la instrumentación de seguros ganaderos paramétricos satelitales, con la f inalidad de exponer sus ventajas y delimitar sus alcances. Para tal f in, se aplicaron los conceptos de unidad de riesgo, umbral de pago y elementos asociados al seguro, para establecer el riesgo climático que se asocia a las actividades agropecuarias, principalmente por sequías. Bajo el requerimiento crítico de una relación lineal entre el índice espectral y la biomasa vegetal, sin constante aditiva, se usó el índice espectral NDVIcp, optimizado por diversos efectos, lo que dio lugar al desarrollo de un esquema de seguro técnicamente sólido, sin el requisito de contar con información histórica de producción agropecuaria y que, además, refleja f ielmente la realidad en campo. Todo lo anterior, permitió sentar las bases para el diseño de un seguro ganadero paramétrico satelital de tipo catastróf ico sólido, transparente y conceptualmente accesible a los usuarios del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo. "GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1459.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Hogares, la variable dependiente fue Pobreza con tres categorías: pobre extremo, pobre no extremo y no pobre, se utilizó la metodología de Xu K en el estudio de las variables en salud. Como resultados se obtuvo que el aseguramiento fue: 44,2% al SIS, 28,3% a EsSALUD, 24,2% no asegurados y 3,3% a otro tipo de seguro, el gasto de bolsillo en salud fue de 63,0%. Las variables que relacionan salud y pobreza en forma directa son: gasto catastrófico, gasto de bolsillo y número de asegurados del hogar. El gasto en medicinas es del 39,2%. El índice Gini para este gasto es 0,690 Se concluye que según lo contemplado en la ley Nº 29344, aún no se cumple por el no aseguramiento. El gasto de bolsillo es alto aproximadamente el triple de lo recomendado por la OMS, es desigual y concentrado en los quintiles de gasto 4 y 5, que son los de mayor capacidad de pago y es la principal fuente de financiamiento de la salud de los hogares. EsSALUD y el SIS contribuyen con la tercera parte de los cuidados de salud. Los hogares destinan mayor gasto en medicinas, servicio dental y consultas médicas originando gastos catastróficos (40% en gasto de bolsillo del gasto familiar), aumentando la probabilidad de empobrecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prieto Calderón, Jose Luis, Roberto Marínez-Alegría López, Javier Taboa Castro, Isabel Montequi Martín, and Germán Sanz Lobón. "Rotura de la presa de Vega de Tera, simulación hidráulica de la propagación de la avenida (Zamora, España)." DYNA 84, no. 203 (2017): 45–54. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.60544.

Full text
Abstract:
La rotura de la presa de Vega de Tera en 1959 supuso un hito en la ingeniería y en la percepción del riesgo de las presas a nivel nacional. Los estudios y modelos retrospectivos de la rotura son herramientas que permite mejorar la planificación territorial y la evaluación de los riesgos de este tipo de infraestructuras. El objetivo de este trabajo es reconstruir la rotura de la presa y simular la avenida generada. Para ello se ha reproducido el hidrograma, estimado el caudal punta y se ha construido un modelo hidráulico en HEC-RAS. El modelo permite afirmar que se trató de una rotura prácticamente instantánea (26 min), con un caudal punta de 13000 m3/s (velocidad y calado máximos de 30 m/s, y de 24 m). Finalmente todos los resultados hidráulicos corroboran la gran destrucción generada y el escenario catastrófico observado en las imágenes históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cardona, Omar-Darío, Gabriel A. Bernal, Daniela Zuloaga, Mario A. Salgado-Gálvez, and Diana González. "Amenaza y riesgo sísmico del Cono Sur." REDER 1, no. 1 (2017): 43. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v1i1.4.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación del riesgo sísmico en Chile y Argentina, siguiendo un enfoque probabilista, con el objetivo de determinar el perfil de riesgo catastrófico de ambos países. Un modelo de amenaza regional fue definido con base en la caracterización del proceso de subducción, los sistemas de fallamiento intraplaca localizados, un catálogo sismológico actualizado y funciones de atenuación espectrales adecuadas, resultando en curvas, mapas y una colección de eventos generados estocásticamente. La exposición se modeló a partir de una representación aproximada de los activos expuestos (proxi), con base en indicadores socioeconómicos nacionales, obteniendo valores de reposición de construcciones e infraestructura, y para los principales sectores económicos de los países. La vulnerabilidad se definió a partir de funciones de vulnerabilidad apropiadas para cada tipo de infraestructura. El riesgo se calculó de manea totalmente probabilista, en términos de la curva de excedencia de pérdidas y la distribución geográfica de la pérdida anual esperada, para diversos portafolios y de manera separada para Chile y Argentina. Finalmente, se presenta una evaluación detallada del riesgo sísmico de la ciudad de Mendoza, donde se incluye la microzonificación sísmica de la ciudad y el catastro detallado, obteniendo una evaluación a nivel de edificaciones para toda la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Schomwandt, David, Nora Lucioni, and María Isabel Andrade. "Cartografía de riesgo de inundación y la representación de la vulnerabilidad en Gran La Plata, Buenos Aires." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 36 (June 30, 2016): 15–28. http://dx.doi.org/10.59069/8n4dpf86.

Full text
Abstract:
El riesgo es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños.La tormenta que se produjo el 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata y ciudades vecinas, se tradujo en la pérdida de más de medio centenar de vidas y afectó directamente a 190.000 personas, lo que equivale a más del 50 por ciento de la población total del Departamento de la Plata. La pérdida económica estimada fue superior a 2.600 millones de pesos.El objetivo del trabajo es la obtención de un mapa de riesgo de inundación en el Gran La Plata a partir de relacionar los agentes naturales y el entorno social que derivan del proceso de inundación mediante la utilización de herramientas de análisis espacial e información proveniente de los sensores remotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez, Zammir. "Factores de riesgos de muerte súbita cardiaca en adolescentes: una revisión sistemática." Medicina Clínica y Social 6, no. 1 (2022): 13–19. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v6i1.232.

Full text
Abstract:
Introducción: La muerte súbita cardiaca es un resultado poco común siendo en adolescentes incluso más catastrófico tanto para su entorno familiar como la sociedad, por lo cual es de vital importancia identificar los factores que pueden conllevar a una persona estar en riesgo de tener esta muerte devastadora. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte súbita cardiaca en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta todos los artículos en el idioma inglés y español los cuales fueron publicados desde el año 2020 hasta el año 2021, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se utilizó la siguiente pregunta PEO: Población: Adolescentes, Exposición: Factores de riesgo, Outcome: Muerte súbita cardiaca. Las palabras clave fueron: “youth”, en combinación con “Risk Factors” y “Sudden Cardiac Death” (utilizados en PubMed). En google scholar se utilizaron los siguientes términos para la búsqueda avanzada: “Adolescentes”, “Muerte súbita Cardiaca” y “Factores de riesgo”. Se seleccionaron los artículos pblicados desde el año 2015 que cumplieran con los criterios de exclusión. Resultados: De los 13 artículos para esta revisión con respecto a la muerte súbita cardiaca en adolescentes se encontró una variedad de causas o factores de riesgo que hicieron desencadenar esta patología encontrando entre estas ciertas causantes con mayor repetición. Conclusión: La muerte súbita cardiaca tienen como principales factores de riesgo a las cardiopatías congénitas y la carga genética; los cuales debemos identificar y así poder actuar de una manera preventiva disminuyendo su incidencia de muertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzman Flores, Julieta. "Seguro popular: evidencia de los avances en asignación de recursos públicos, acceso y cobertura de servicios de salud y protección financiera Autores/as." Expresión Económica, no. 40 (January 1, 2018): 25–47. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi40.938.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es sintetizar la evidencia de los avances del Programa Sistema de Protección Social en Salud (sPss) o Seguro Popular desde tres ámbitos: asignación de recursos públicos, acceso y cobertura de servicios de salud y protección financiera. La revisión narrativa de la literatura abarca estudios recientes e informa- ción de bases de datos oficiales para proporcionar una visión general de la cobertura universal del programa, desde su inicio en 2003. El estudio comprendió el análisis de la evolución del gasto salud público, la escala de afiliaciones de la población no asegurada y el impacto en la disminución del riesgo catastrófico por motivos de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marín, Roberto J., Juan Carlos Guzmán-Martínez, Hernán Eduardo Martínez Carvajal, Edwin F. García-Aristizábal, Juan Diego Cadavid-Arango, and Paulina Agudelo-Vallejo. "Evaluación del riesgo de deslizamientos superficiales para proyectos de infraestructura: caso de análisis en vereda El Cabuyal." Ingeniería y Ciencia 14, no. 27 (2018): 153–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis y evaluación cuantitativa de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo asociados a deslizamientos superficiales en una subcuenca del Valle de Aburrá (Colombia). Se integra el modelo TRIGRS mediante una simulación de Montecarlo para la estimación de la probabilidad de falla en la subcuenca empleando una altura del nivel freático como factor desencadenante, que junto con su probabilidad de ocurrencia anual permiten la evaluación de la amenaza. Se emplea un modelo que cuantifica la vulnerabilidad física de estructuras basándose en la intensidad del deslizamiento y la resistencia del elemento expuesto. El riesgo anual se estima para una vivienda del sitio de estudio como el producto de la amenaza y el valor de la pérdida dado el evento catastrófico, considerando la vulnerabilidad. La metodología empleada se enfoca en el deslizamiento ocurrido el 26 de octubre de 2016 en un talud dentro del sitio de estudio que afectó la vivienda que es objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velásquez Méndez, Erick Jesús, and Enrique Guadalupe Gómez. "Impacto de la implementación del protocolo de administración de relaves en la gestión de riesgos de relavera en mina Huaron, 2021." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 26, no. 52 (2023): e25998. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v26i52.25998.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio fue determinar el impacto de la implementación del protocolo de administración de relaves en la gestión de riesgos de la relavera. Metodológicamente, fue una investigación aplicada, de nivel explicativo, diseño no experimental, de corte longitudinal. La muestra fue de seis análisis de modos de fallas. Los resultados revelan la diferencia antes y después de la implementación del protocolo de administración de relaves; antes de la implementación la probabilidad de ocurrencia era raro en 33.3%; y después la probabilidad de ocurrencia es rara (83.3%). La diferencia de la consecuencia de ocurrencia de las fallas detectadas es que antes de la implementación era en la mayoría de las fallas detectadas de carácter catastrófico (66.7%); y después en la mayoría de las fallas es de (0.00 %). Y la diferencia en el nivel de riesgo en la relavera es que antes de la implementación era alto (33.3%); y después es alto (0.00%). En conclusión, se ha demostrado que el impacto de la implementación del protocolo de administración de relaves es significativo en la gestión de riesgos de la relavera en Pan American Silver Huaron, 2021. (p&lt;0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Muñoz, Diana Catalina, Darwin Raúl Lara-Botina, Adriana Páez, and Luis Gabriel Vinasco. "Absceso cerebral: una entidad poco común en pediatría." Revista Ecuatoriana de Neurologia 33, no. 2 (2024): 48–52. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol33200048.

Full text
Abstract:
El absceso cerebral ocurre rara vez en la edad pediátrica. Es una urgencia neuroquirúrgica con un resultado potencialmente catastrófico, con alto riesgo de déficit neurológico permanente. Con la introducción de imágenes modernas, antibióticos y técnicas quirúrgicas estereotácticas, ha disminuido notablemente la mortalidad. Los síntomas son inespecíficos y pueden variar según la edad del niño, la ubicación, el tamaño, el número y el estadio del absceso, y la fuente primaria de infección. A pesar de la disminución de la mortalidad, el absceso cerebral sigue siendo una enfermedad grave que puede dar lugar a una morbilidad grave o incluso la muerte, si se realiza un diagnóstico tardío o incorrecto, o se trata de forma inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Etulain, Juan Carlos, and Isabel López. "Inundaciones urbanas. Mapas de riesgo y lineamientos de ordenamiento territorial en la región del gran La Plata." Estudios del hábitat 15, no. 2 (2017): 030. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e030.

Full text
Abstract:
Se aborda la problemática de las inundaciones urbanas, partiendo de entender que los conflictos hídricos son de naturaleza multicausal, pero que preponderantemente responden a los efectos del cambio climático. En La Plata, Berisso y Ensenada (Gran La Plata), han sido múltiples los eventos en los últimos cien años. Pero en la década pasada se han agudizado, hasta llegar al evento del 2 y 3 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 mm, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario para el mes de abril es 111mm, dejando un resultado catastrófico de 89 muertes. La estrategia metodológica reconoció dos escalas de análisis: la primera, incorporo las Cuencas de los tres Partidos; y la segunda, las Cuencas de los Arroyos del Gato y Maldonado en la ciudad de La Plata. La herramienta utilizada para el manejo de datos, procesamiento y análisis ha sido el Sistema de Información Grafica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

JIMÉNEZ VINUEZA, IVONNE ANGÉLICA, and Ivonne Angélica Jiménez Vinueza. "LAS VARIABLES GEOPOLÍTICAS EN EL FUTURO: SALUD PÚBLICA Y CAMBIO CLIMÁTICO." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 4 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n04.2021.01.

Full text
Abstract:
Ante el desafío de carácter global que representan la salud pública y el cambio climático, la implementación de políticas y programas, a partir del reconocimiento de las capacidades que posee cada región, constituyen uno de los retos de mayor prioridad en materia de desarrollo. Para lograr este propósito y realizar nuevos avances, este artículo sintetiza los datos más importantes que sustentan cómo mitigar los efectos del riesgo catastrófico que existe en un mundo globalizado, evitando futuras amenazas como pandemias y protegiendo el derecho a un medioambiente sostenible. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo; tomando como base para la sistematización y recopilación de información documentos y publicaciones oficiales de instituciones comprometidas con la salud pública y el medio ambiente, así como repositorios digitales y revistas especializadas sobre el tema. Los hallazgos obtenidos revelan la importancia de la cohesión social para crear resiliencia, tomando en cuenta los efectos nefastos de la última crisis sistémica provocada por la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pedraza Arévalo, Laura Camila, Yeferson A. Fajardo, and Renato A. Guzmán. "ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTE CON TROMBOCITOPENIA SECUNDARIA A SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO: REPORTE DE CASO." Revista Cuarzo 25, no. 2 (2020): 34–37. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v25.n2.445.

Full text
Abstract:
En el contexto de un síndrome antifosfolípido primario (SAF), la trombocitopenia, paradójicamente, no sugiere riesgo de sangrado sino de trombosis, lo que podría evolucionar a un SAF catastrófico, una patología con mortalidad elevada, por ello en casos de SAF con trombocitopenia la anticoagulación no debe diferirse, sino que es el manejo inmediato. A continuación, se describe un caso de SAF en un hombre de 20 años con epistaxis, hemorragia gingival, disnea, hemoptisis y equimosis en miembro inferior izquierdo, con antecedente de tromboembolismo pulmonar (TEP) secundario a trombosis venosa profunda (TVP) hace 2 años, por lo que estaba anticoagulado con cumarínico, pero no lo pudo continuar desde hace 6 meses por trámites administrativos. Se considera posible TEP por lo que se inicia enoxaparina y se solicitan paraclínicos para aclarar etiología. El angiotac confirma el diagnóstico y el Doppler de miembros inferiores descarta TVP. Además, se confirma un SAF primario y se empieza a notar una trombocitopenia marcada que no es la esperada con esta patología, por lo que se discute si anticoagular o no, sopesando riesgo- beneficio de lo anterior. Adicionalmente, dada la etiología autoinmune, se inicia manejo con metilprednisolona, azatioprina e hidroxicloroquina, con mejoría clínica y paraclínica, lográndose terapia puente para cumarínico satisfactoriamente, por lo que fue posible dar egreso con warfarina, corticoesteroide oral, azatioprina e hidroxicloroquina. Basados en el caso expuesto, afirmamos que los pacientes con SAF y trombocitopenia deben ser anticoagulados tan pronto como sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz-Jarabo Colomer, Dámaso. "Turismo y medio ambiente." Revista de Estudios Turísticos, no. 79 (September 11, 2023): 55–59. http://dx.doi.org/10.61520/et.791983.415.

Full text
Abstract:
La Ley Orgánica 8/1983, de 25 de junio, de Reforma Urgente y Parcial del Código Penal ha introducido por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico el delito ecológico, al incorporar el artículo 347 bis de la Sección 2a. del Capítulo II del Título V del Libro II bajo la rúbrica de Delitos contra la salud pública y el medio ambiente y ello en cumplimiento de lo previsto en el artículo 45 de la Constitución. Con anterioridad la protección jurídica del medio ambiente se contenía en distintos preceptos del Código Civil e, indirectamente, en algunos del Código Penal o leyes especiales de idéntica finalidad. El delito ahora introducido consta de un tipo básico que sintéticamente puede definirse como la producción de un daño en atmósfera, hielo o agua que pongan en grave peligro la salud de las personas o causen graves perjuicios en el medio, tipo para el que se prevén cuatro agravantes específicos, a saber: clandestinidad en la industria, desobediencia de órdenes correctoras, información falsa u obstaculización de inspecciones y riesgo de deterioro irreversible o catastrófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Franco García, Miguel Ángel. "protección civil en la mar." Revista Aragonesa de Administración Pública, no. 43-44 (December 31, 2014): 112–77. https://doi.org/10.71296/raap.200.

Full text
Abstract:
La protección civil y las emergencias marítimas se hallan parcial e indisolublemente relacionadas, dado que los presupuestos fácticos de aquélla, basados en la concurrencia de situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública, coinciden con los de las emergencias marítimas extraordinarias, que son aquéllas emergencias, o situaciones de gravedad diversa que requieren de una intervención inmediata, urgente y especializada, acaecidas en el mar, a las que se añade el calificativo de extraordinarias, por tener carácter calamitoso o catastrófico. Debido al desmesurado alcance conferido por el texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante al título competencial marina mercante, el cual, ha sido ratificado por la doctrina del Tribunal Constitucional, se ha procedido a incluir artificiosamente en él un heterogéneo abanico de materias cuya delimitación y alcance en relación con la noción de protección civil, trata de desvelarse en este trabajo. Los planes de contingencias constituyen los instrumentos en los que se concretan las actuaciones para hacer frente a la contaminación marina provocada por un accidente marítimo. En el Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina Accidental aprobado en 2012, se advierten algunos aspectos mejorables y una serie de significativas omisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nuzzaci, Antonella. "Fenómeno de abandono escolar en áreas de alta vulnerabilidad: resultados de un metaanálisis." Revista Brasileira de Educação do Campo 9 (August 24, 2024): e19190. http://dx.doi.org/10.70860/ufnt.rbec.e19190.

Full text
Abstract:
Fenómeno de abandono escolar em zonas de grande vulnerabilidade: resultados de uma meta-análise O artigo apresenta os resultados de uma meta-análise realizada para compreender se e em que medida existem provas que demonstrem se os acontecimentos catastróficos têm influência nas taxas de abandono escolar ou nas abandono dos alunos. A investigação salienta que acontecimentos destrutivos como terramotos, furacões, inundações, etc., podem levar a perturbações no ambiente de aprendizagem, aumentando os níveis de stress e o risco de abandono escolar entre os alunos que residem em áreas afectadas e com baixos rendimentos. Foi demonstrado que o encerramento de escolas devido a catástrofes tem um efeito prejudicial no desempenho académico e no abandono escolar, tanto nas populações previamente em risco como nas populações já vulneráveis antes da catástrofe, o que levaria os alunos a terem maior probabilidade de abandonar a escola. No entanto, diferentes tipos de catástrofes, como os fenómenos geológicos e climáticos, podem ter impactos diferentes no abandono escolar, sendo que as catástrofes climáticas, como a seca, prejudicam, nalguns casos, significativamente a obtenção da educação em mais de 40% e aumentam o abandono escolar precoce, especialmente entre as mulheres jovens e os alunos mais fracos ou em risco. Estas conclusões sublinham a necessidade de intervenções adaptadas e de sistemas de apoio para atenuar os efeitos negativos das catástrofes naturais na educação dos estudantes. Palavras-chave: abandono escolar, catástrofe natural, acontecimento catastrófico, zonas de grande vulnerabilidade, factores de risco. Fenómeno de abandono escolar en áreas de alta vulnerabilidad: resultados de un metaanálisis RESUMEN. El artículo presenta los resultados de un metaanálisis realizado para comprender si existe evidencia y en qué medida que muestra si los eventos catastróficos influyen en las tasas de deserción escolar o sobre el abandono escolar. Las investigaciones destacan que los eventos destructivos como terremotos, huracanes, inundaciones, etc., pueden provocar interrupciones en el entorno de aprendizaje, aumentar los niveles de estrés y el riesgo de abandono escolar entre los estudiantes que residen en áreas afectadas y de bajos ingresos. Se ha demostrado que el cierre de escuelas debido a desastres tiene un efecto perjudicial en el rendimiento académico y la deserción escolar, tanto en las personas que antes estaban en riesgo como en las poblaciones que ya eran vulnerables antes de un desastre, lo que haría que los estudiantes tuvieran más probabilidades de abandonar la escuela. Sin embargo, los diferentes tipos de desastres, como los fenómenos geológicos y climáticos, pueden tener diferentes repercusiones en la deserción escolar, ya que los desastres climáticos, como la sequía, obstaculizan, en algunos casos, significativamente el logro de la educación en más de un 40% y aumentan el abandono escolar prematuro. Especialmente entre las mujeres jóvenes y los estudiantes que están más débiles o en riesgo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones y sistemas de apoyo adaptados para mitigar los efectos negativos de los desastres naturales en la educación de los estudiantes. Palabras clave: abandono escolar, distaster natural, evento catastrofático, áreas de alta vulnerabilidad, factores de riesgo. Dropout phenomenon in areas of high vulnerability: results of a meta-analysis ABSTRACT. The article presents the results of a meta-analysis conducted to understand if and to what extent there is evidence that shows whether catastrophic events have an influence on school dropout rates or student dropout rates. Research highlights that destructive events such as earthquakes, hurricanes, floods, etc., can lead to disruptions in the learning environment, increasing stress levels and the risk of dropping out among students residing in affected and low-income areas. School closures due to disasters have been shown to have a detrimental effect on academic performance and dropout, in those previously at risk and in those pre-disaster populations that are already vulnerable, which would cause students to be more likely to drop out of school. However, different types of disasters, such as geological and climatic events, can have different impacts on dropout, with climate disasters such as drought hindering, in some cases, significantly the attainment of education by more than 40% and increasing early school leaving, especially among young women and students who are weaker or at risk. These findings underscore the need for tailored interventions and support systems to mitigate the negative effects of natural disasters on students' education. Keywords: scholastic dropout, natural distaster, cathastrophic event, areas of high vulnerability, risk factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villamil Salcedo, Valerio, and Alejandro Molina López. "Medidas generales de evacuación de enfermos mentales hospitalizados en situaciones de desastres. Revisión de la bibliografía y sugerencias." Salud Mental 37, no. 5 (2014): 365. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.043.

Full text
Abstract:
Alrededor del mundo, los desastres naturales y los provocados por el hombre causan la migración de grandes grupos humanos, trastornos mentales como el estrés postraumático y pérdidas económicas. Así, se ha calculado que cada año ocurren 130 desastres de diferente naturaleza en las Américas y que el 67% de los hospitales o clínicas están en zonas de alto riesgo. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud considera que la prevención de los desastres, la reducción del riesgo, los preparativos y la recuperación son actividades que forman parte de un ciclo continuo por lo que ha desarrollado el programa de “Hospital Seguro” y el “Índice de Seguridad Hospitalaria” que son herramientas para evaluar la funcionalidad hospitalaria y la probabilidad de continuar en funcionamiento en casos de desastre. El presente artículo hace una revisión breve y práctica de la bibliografía sobre las medidas generales para la evacuación de los enfermos mentales de un hospital psiquiátrico ya que es una población altamente vulnerable por causas intrínsecas y extrínsecas a la enfermedad mental. Estas medidas incluyen: el momento adecuado para tomar la decisión de evacuarlo, la forma de hacerlo, seleccionar a los pacientes que requieren una evacuación inmediata, evaluar el tratamiento antes y durante el siniestro así como el abastecimiento de los medicamentos, quiénes serán los responsables de la evacuación y el lugar donde serán trasladados tomando en cuenta el tiempo que durará la catástrofe; la identificación de los pacientes y la información que se deberá dar a sus familiares, así como la supervisión de la vida en los albergues y su retorno cuando culmine el evento catastrófico. Finalmente sugiere algunos elementos a tomar en cuenta para la prevención y acciones para evacuar un hospital psiquiátrico ante dichas situaciones las cuales no son exclusivas para esta población sino que también pueden aplicarse a otras poblaciones vulnerables como niños y ancianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carpani, Federico, Fernando Salvat, Marcelo Saco, et al. "Lesiones medulares catastróficas en el rugby argentino. Impacto de las medidas implementadas y su reducción relativa en el tiempo." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 3 (2021): 335–41. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.3.1154.

Full text
Abstract:
Introducción: Se entiende por lesión catastrófica a cualquier trauma grave que comprometa la cabeza, el cerebro, la columna vertebral o la médula espinal, que pone en riesgo la vida o puede dejar una discapacidad permanente o semipermanente. En la Argentina, la incidencia de lesionados en el ámbito del rugby es alta comparada con la de otros países. En los últimos años, se han implementado múltiples medidas de prevención y se han modificado normas con el objetivo de evitar las lesiones catastróficas.&#x0D; Materiales y Métodos: Se analizaron datos obtenidos de una encuesta telefónica realizada en el marco de colaboración entre la Unión Argentina de Rugby y la Fundación para la Lucha de Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni). Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Se recopilaron los cambios en las normativas del deporte, que pudieran tener impacto en las futuras lesiones.&#x0D; Resultados: Se observa que el número de lesiones se mantiene estable año tras año. Al asociar este dato con un aumento sostenido de la cantidad de jugadores por año, impresiona haber una disminución relativa del riesgo de lesionarse.&#x0D; Conclusiones: Las lesiones catastróficas generan un gran impacto en la calidad de vida del jugador y de su entorno. Deben considerarse inadmisibles y se deben incrementar los esfuerzos para lograr eliminar los riesgos de lesionarse. El esfuerzo de las entidades reguladoras impresiona tener un impacto positivo al haberse logrado una reducción relativa de las lesiones en relación con el aumento de jugadores año tras año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loza Munarriz, Reyner, Juan MIYAHIRA ARAKAKI, and Javier CIEZA ZEVALLOS. "Presentación clínica del golpe de calor en niños menores de 2 años en Lima - Perú." Revista Medica Herediana 12, no. 4 (2013): 113. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i4.678.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el cuadro clínico de lactantes con golpe de calor (GC) durante El Fenómeno del el Niño de 1998. Material y métodos: Se incluyeron 13 lactantes con criterios de GC, que acudieron a Emergencia Pediátrica del Hospital Cayetano Heredia entre el 1º enero y el 31 marzo 1998. Se registró hematocrito, pruebas de coagulación, función hepática y renal, gasometría, electrolitos séricos y urinarios. Asimismo el flujo urinario, tipo de solución endovenosa utilizada para la rehidratación y la condición final del paciente al alta. Resultados: De los 13 lactantes, 4 fallecieron y 4 quedaron con secuelas neurológicas graves al alta. Los hallazgos clínicos relevantes fueron convulsiones (77%), dificultad respiratoria (85%), deshidratación (77%), shock (61%), diarrea aguda (85%) y poliuria (75%). En el laboratorio general: anemia (84%), leucocitosis (60%) tiempo de protrombina prolongado (53%), hiperglicemia (53%) elevación de transaminasas (83%). En las alteraciones del medio interno; hiponatremia (84%), hipokalemia (70%), creatinina elevada (84%), urea elevada (53%) y acidosis metabólica (100%). En el análisis sólo hubo asociación estadística entre el tiempo de protombina prolongado y el manejo inicial de fluidos con la condición final desfavorable. Conclusión: El GC es una enfermedad de pronóstico grave, donde el tiempo de protrombina prolongado, y el uso de soluciones hipertónicas en el manejo inicial, se asociaron a riesgo de muerte o secuelas neurológicas graves. Consideramos importante dar a conocer el comportamiento clínico y los factores asociados con un final catastrófico.( Rev Med Hered 2001; 12: 113-119 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montes, Joaquín, and Mónica Ulloa Ruiz. "Desastres locales a soluciones globales: la percepción social del riesgo en la gestión de Riesgos Catastróficos Globales (RCG)." Analecta Política 14, no. 27 (2024): 1–25. http://dx.doi.org/10.18566/apolitv14n27.a01.

Full text
Abstract:
Los Riesgos Catastróficos Globales (RCG) representan una amenaza apremiante para la humanidad, con el potencial de afectar a una escala global y poner en peligro la continuidad de la civilización. A pesar de su gravedad, la inversión en la mitigación de estos riesgos sigue siendo limitada, debido a varios factores como la competencia por recursos y las percepciones de estos riesgos por parte de comunidades y tomadores de decisiones. Este artículo aborda cómo la percepción social del riesgo desempeña un papel fundamental en la gestión de RCG, considerando que las comunidades evalúan y responden a los riesgos de manera subjetiva, influenciada por factores culturales, sociales e históricos. Se argumenta que comprender esta dimensión puede mejorar la gestión de RCG y reducir su impacto. Para ello, se examinan tres casos de estudio que ilustran cómo la percepción social del riesgo ha influido en la gestión de riesgos a menor escala, considerando factores como la coordinación internacional, las políticas de Estado y el conocimiento experto. Por último, se exploran los beneficios de incorporar esta perspectiva en riesgos de mayor escala, como una mejor toma de decisiones, mayor resiliencia comunitaria y mejor identificación de medidas de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bailon Salvatierra, Anthony Jossue. "Gestión de riesgos turísticos en zonas propensas a desastres naturales." Revista Pulso Científico 3, no. 2 (2025): 53–65. https://doi.org/10.70577/rps.v3i2.33.

Full text
Abstract:
El turismo, como motor económico fundamental en muchos territorios latinoamericanos, enfrenta crecientes desafíos debido a su expansión en zonas de alta vulnerabilidad frente a desastres naturales como terremotos, huracanes, inundaciones y erupciones volcánicas. Esta problemática pone en riesgo tanto la seguridad de los visitantes como la sostenibilidad de los destinos, evidenciando una limitada articulación entre la planificación turística y la gestión integral del riesgo. Con base en esta preocupación, el estudio tuvo como objetivo analizar los principales desafíos y estrategias asociadas a la gestión de riesgos turísticos en entornos vulnerables, enfatizando la identificación de buenas prácticas, debilidades estructurales y oportunidades de mejora. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo, sustentada en revisión de literatura científica y análisis de documentos técnicos publicados desde 2019, priorizando experiencias en América Latina. Entre los resultados más relevantes se identificaron altos niveles de debilidad en la capacitación del personal turístico (72 %), la falta de planes de contingencia (65 %) y las deficiencias en infraestructura resiliente y sistemas de alerta temprana. Asimismo, se evidenció un fuerte impacto económico y una limitada capacidad de recuperación institucional tras los eventos catastróficos. En consecuencia, se concluye que la gestión del riesgo en destinos turísticos debe abordarse de forma anticipativa, participativa y transversal, promoviendo la resiliencia mediante políticas públicas integradas, formación especializada y fortalecimiento institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Angulo Jarquín, Máximo Edelberto. "Gestión de la disponibilidad hídrica en la unidad hidrográfica río Sucio, cuenca 64, Nicaragua." Agua, Saneamiento & Ambiente 13, no. 1 (2018): 43–52. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v13i1.1242.

Full text
Abstract:
Con la problemática del agua en términos de: escasez, uso irracional, contaminación, entre otros; los gobiernos y organizaciones están buscando formas de reducir esta situación, requiriendo de políticas y leyes para una mejor gestión de los recursos hídricos, no obstante, no será suficiente una política o una ley si no hay una voluntad de actuar in situ en cada cuenca hidrográfica. Los recursos hídricos necesitan de una gestión eficiente, partiendo del conocimiento de su disponibilidad con base al análisis de oferta y la demanda. A lo anterior, en el presente artículo se evaluó la disponibilidad hídrica en la unidad hidrográfica río Sucio, ubicada en la cuenca 64, zona del pacífico de Nicaragua, como punto de partida de la planificación de los recursos hídricos de la cuenca. La estimación de la oferta hídrica se realizó mediante la aplicación del balance hídrico superficial, aplicando la metodología de Thornthwaite (1948) y balance hídrico de suelo, basado en la metodología de Schosinsky y Losilla (2000); la demanda hídrica se determinó identificando los diferentes usos en la cuenca. En el análisis de oferta y demanda, se determinó que la cuenca genera caudales de 165 Mm³ anuales de agua superficial y 131 Mm³ de recarga de agua subterránea, la demanda se estimó en 153 Mm³ anuales; estimando que de los usos del agua en la cuenca hay un flujo de retorno de 22 Mm³ anuales y una descarga de agua subterránea a otras cuencas de 19 Mm³ anuales, se determinó que la disponibilidad hídrica neta, es de 151 Mm³ anuales; sin embargo, se considera que la disponibilidad no es constante durante un año hidrológico, ya que se ve afectada en la época de estiaje con déficit de 4 a 9 Mm³ anuales en agua superficial y 8 a 9 Mm³ en agua subterráneas. Hay que destacar que, en consulta a los registros de concesiones de aprovechamiento de agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua en la cuenca, las extracciones de agua se dan en estación seca (noviembre a abril); en este período, la oferta es inferior a la demanda y lo que sustenta la producción de agua, es el aporte del acuífero a los ríos y las reservas subterráneas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos hídricos, los cuales se irán agotando con el tiempo y el resultado podría ser catastrófico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huaico-Malhue, Ana Isabel. "La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de las características de los fenómenos naturales, tales como terremotos, tsunamis e inundaciones, forma parte del currículo nacional de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En este contexto, el siguiente trabajo investigó la relación entre la ocurrencia de desastres y el conocimiento geográfico relacionado con riesgos y desastres naturales en el segundo ciclo de la enseñanza básica en el área urbana de Constitución en Chile. Se aplicaron encuestas y test de conocimientos, con bajos porcentajes de aprobación en casi todos los contenidos evaluados, por lo que se concluye que, a pesar de los acontecimientos catastróficos acontecidos en los últimos años en la ciudad de Constitución, el nivel de conocimiento en la materia es bajo, por lo que se hace necesario un programa de educación para la gestión del riesgo de desastres a nivel escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez-Fructuoso, Maria José. "Rentabilidad de los bonos sobre catástrofes: análisis de los índices Swiss Re Cat Bond." Revista Ibero-Latinoamericana de seguros 32, no. 59 (2024): 205–22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ris59.rbsc.

Full text
Abstract:
El gran aumento de las pérdidas aseguradas derivadas de la ocurrencia de catástrofes naturales, ha provocado la insuficiencia de la cobertura tradicional del reaseguro en el mercado asegurador, motivando la búsqueda de nuevas formas alternativas de transferencia del riesgo a través de los mercados de capital. Una de las formas de titulización más utilizada y desarrollada hasta la fecha ha sido la emisión de bonos catastróficos o CAT Bonds. En este trabajo se presentan las ventajas de diversificación, los atractivos rendimientos que ofrecen estos bonos catastróficos (CAT), así como la forma de calcularlos a través de los índices Swiss Re Cat Bond.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ochoa Monzó, Josep. "El derecho a la información sobre riesgos en las emergencias de protección civil." Revista Española de la Transparencia, no. 18 (December 15, 2023): 105–31. http://dx.doi.org/10.51915/ret.334.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza el derecho de acceso a la información del servicio de protección civil, de la actividad administrativa que debe prever los riesgos, prevenirlos y planificar la actuación frente a emergencias catastróficas. Se demuestra cómo se ha ido ampliando no solo el derecho a conocer el riesgo que soporta una población en un territorio, sino también el derecho a conocer las medidas preventivas adoptadas por los poderes públicos, antes y durante la gestión de las emergencias de protección civil. Y en la fase de recuperación. Este artículo estudia el sector, y la evolución del mismo que hoy ordena la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, para destacar que se consagran derechos ya aplicables en las normas de transparencia y del derecho de acceso a la información administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Londoño, Mónica, Humberto Martínez Cordero, Martha Suárez Acuña, et al. "Valor pronóstico del marcador de superficie CD56 en pacientes con mieloma múltiple." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (2017): 13. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.179.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. El mieloma múltiple es una enfermedad catastrófica con desenlaces altamente heterogéneos y con supervivencias que varían desde pocos meses hasta más de 10 años. La negatividad del clúster de diferenciación CD56 se ha correlacionado con pobres desenlaces en los pacientes con esta enfermedad. El objetivo del presente trabajo es determinar la correlación de este marcador con la estratificación de riesgo al diagnóstico y la supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Paz Pellat, Fernando, Martín Bolaños, Fermín Pascual Ramírez, Jesús Escamilla, Mario Cuesta, and José Inés Zuñiga. "Diseño de seguros ganaderos paramétricos satelitales de tipo catastrófico: implementación operacional en México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (2018): 141. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.231.

Full text
Abstract:
La implementación operacional de esquemas de gestión de riesgos climáticos, principalmente seguros, es una opción para mitigar los efectos del cambio climático y hacer un uso ef iciente de los recursos f inancieros a escala regional y de país. En el presente trabajo se presenta la experiencia operativa en la implementación de seguros en México, misma que se fundamenta en el desarrollo conceptual-teórico de su marco de implementación. El diseño de seguros ganaderos paramétricos satelitales se basa en la relación Bm = kIV, donde Bm es la biomasa aérea total, IV es un índice espectral de la vegetación y k es una constante empírica. Para lograr esta relación, se utiliza una relación lineal entre el índice espectral NDVIcp y la Bm, la cual se transforma en el índice IVCP (en función de 1/NDVIcp). La ventaja de usar el índice transformado 1/NDVIcp es que tiene patrones lineales en el tiempo, los cuales se pueden usar para su parametrización en términos operacionales. Este desarrollo se discute mediante el uso de un enfoque algorítmico que considera la parametrización de curvas de crecimiento de la vegetación, índice 1/NDVIcp, para el sensor AVHRR. Se presenta, también, la experiencia operacional de la implementación en México y se incluyen las campañas de validación. De la experiencia operativa se concluye que, en un ciclo completo, aún cuando el esquema que se desarrolló reduce los riesgos de base que se asocian al uso de periodos cortos del seguro, permanece el problema de ciclos del crecimiento desfasados, lo que constituye una restricción inherente al considerar una fecha inicial y f inal de vigencia del seguro paramétrico. En esta perspectiva se proponen modif icaciones para desarrollos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández A., Héctor. "Criterios de diseño con tolerancia de daño-prevención de fallas catastróficas." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 42–53. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19559.

Full text
Abstract:
Como una tercera etapa, en el grupo de investigación “Tratamientos Termoquímicos de los Aceros” se ha venido trabajando en la optimización del tratamiento térmico con criterio de tolerancia de daño en aceros de construcción de elementos de máquinas. En este artículo apoyándose en unos primeros resultados experimentales y en conceptos de mecánica de fractura se describen recomendaciones de diseño con tolerancia de daño y se muestra cómo en la selección de un acero y de su tratamiento térmico se debe hacer un cuidadoso balance de resistencia-tenacidad de fractura de acuerdo a un riesgo de falla aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Solis, Javier, and María Gabriela Beas Medina. "Vulnerabilidad por inestabilidad de laderas en Tepic, Nayarit." EDUCATECONCIENCIA 8, no. 9 (2015): 10–24. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v8i9.224.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tepic, Nayarit originalmente ubicada en el centro del Valle deMatatipac ha presentado un crecimiento desordenado hacia las laderas de los cerros que larodean, donde existen colonias que se encuentran en zonas de riesgo por inestabilidad deladeras que pueden desencadenar eventos catastróficos y amenazar a la población, alequipamiento y a la infraestructura de la ciudad. El objetivo de este estudio fue analizar lavulnerabilidad de 13,474 habitantes que se encontraron asentados en 33 colonias de 4laderas de la ciudad que ya han sido previamente identificadas como zonas de riesgo porinestabilidad de laderas. Se utilizó la metodología de la Organización de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (UNEP). Se analizó la oferta y la demanda de la población,donde el 91.75% de las colonias mostraron una vulnerabilidad baja y el 8.25%vulnerabilidad media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro-Revilla, Humberto Manuel, Rodolfo Jesús Paz-Fernández, Juan Carlos Arrieta-Alarcón, and Erika Noelia Vergara-Rodríguez. "Identificación cualitativa de condiciones de vulnerabilidad sísmica en viviendas del distrito del Rímac, Lima-Perú." Revista Arquitectura + 9, no. 18 (2024): 16–30. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i18.18762.

Full text
Abstract:
Por su ubicación en la costa del Pacífico Sudamericano, el Perú se encuentra permanentemente expuesto al peligro sísmico. Las extendidas prácticas de construcción informal sin estándares técnicos de diseño sismo resistente, suponen una vulnerabilidad que aumenta los riesgos asociados este peligro. La presente investigación tuvo por objetivo identificar las condiciones de vulnerabilidad sísmica más frecuentes en la construcción de viviendas, empleando un método cualitativo basado en la observación visual. Se tomó una muestra de 403 viviendas del distrito del Rímac en la ciudad de Lima, Perú, en el año 2023, sin considerar la zona declarada como Patrimonio Mundial por UNESCO. Como instrumento se empleó una ficha de observación diseñada para el registro visual desde la vía pública, sin tener que acceder a las viviendas. Se concluyó que entre las principales condiciones de vulnerabilidad observadas se encuentran la ausencia de juntas sísmicas (89.33%), la diferencia de nivel de losas entre edificaciones vecinas (59.8%) y la construcción de muros de ladrillo de baja densidad (60.30%). La interacción de estas condiciones entre viviendas contiguas, puede suponer efectos catastróficos para las edificaciones y aumentar el riesgo de pérdida de vidas ante un evento sísmico, por lo cual se recomienda incidir en estos puntos en programas educativos para la población sobre la importancia de las buenas prácticas constructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barreda Ayllón, Alonso. "Kid cat bonds, o el caso para la emisión de cat bonds contra pérdidas por el Niño." THEMIS Revista de Derecho, no. 83 (December 29, 2023): 319–30. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202302.019.

Full text
Abstract:
Vivimos en constante exposición ante riesgos de la naturaleza. El tiempo nos ha enseñado que es necesario trabajar en la prevención de los daños y la mitigación de las pérdidas que se puedan generar. Por ello, es preciso reconocer que, si bien la gestión de riesgos en el Perú es todavía deficiente, existen herramientas que nos pueden ayudar a mantener nuestros intereses protegidos.En el presente artículo, el autor busca explicar cómo funcionan los bonos catastróficos o CAT Bonds, y los presenta como una alternativa de cobertura o financiamiento para hacer frente a las pérdidas económicas que puedan traer las siguientes ocurrencias de El Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gil Olcina, Antonio. "Directiva 2007/60/CE sobre evaluación y gestión de los riesgos de inundación." Investigaciones Geográficas, no. 51 (April 15, 2010): 271. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.51.11.

Full text
Abstract:
Las inundaciones constituyen uno de los riesgos naturales con peores consecuencias en Europa, ya que, por término medio, ocasionan al año más de un centenar de víctimas y daños materiales evaluados en 5.400.000.000 de euros; y era obligado que la legislación comunitaria se ocupase de estos episodios catastróficos y, con frecuencia, mortíferos. Causa inmediata de la redacción por el Consejo y tramitación en el Parlamento europeos de la Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación fueron las avenidas y desbordamientos fluviales que, el verano de 2007, acaecieron en Centroeuropa, con 4.200.000 damnificados y daños valorados en la elevadísima cifra de 17.000.000.000 de euros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yáñez-Arancibia, Alejandro, Robert R. Twilley, and Ana Laura Lara-Domínguez. "Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global." Madera y Bosques 4, no. 2 (2016): 3–19. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.421356.

Full text
Abstract:
Los manglares constituyen un importante recurso forestal en toda la banda intertropical del planeta. Las acciones antrópicas acrecientan los riesgos sobre los ecosistemas y esto ha sido más catastrófico que el propio cambio climático global. Este último induce nuevas incertidumbres en la estabilidad ambiental y aumenta la vulnerabilidad de los hábitats críticos. Frente al desafío que enfrentan los sistemas económicos, sociales y ecológicos se presentan evidencias de estructura funcional de este sistema ecológico, planteando la hipótesis que “los manglares como hábitat forestado crítico de la zona costera presentan respuestas de acomodación frente a la variabilidad ambiental que induce el cambio global, desarrollando un papel estructural y funcional clave en la estabilidad de la línea de costa, la persistencia de hábitats y biodiversidad, el metabolismo del ecosistema, reduciendo riesgos e incertidumbre para el desarrollo sustentable del uso de sus recursos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos Romero, María Lourdes. "Los desastres naturales y el riesgo de tsunamis. El tsunami de Indonesia del 26 de diciembre de 2004." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 133. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.07.

Full text
Abstract:
Uno de los riesgos naturales más terribles en razón de su inevitabilidad y por los efectos catastróficos que produce, son los tsunamis, que aunque no son muy frecuentes, cuando se producen arrasan y destruyen todo lo que encuentran a su paso. La existencia de un sistema de alerta y de aviso se convierte en este caso en una necesidad de primer orden y la falta del mismo se traduce en unas consecuencias devastadoras. El Tsunami producido el pasado 26 de diciembre de 2004 en Indonesia es un buen ejemplo de esta última situación. En el presente artículo presentamos las características de este Tsunami y sus daños y efectos, así como las medidas, que a raíz del mismo se están tomando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Conde Antequera, Jesús. "responsabilidad de la Administración por daños derivados de fenómenos naturales." Revista Aragonesa de Administración Pública, no. 45-46 (October 31, 2015): 67–100. https://doi.org/10.71296/raap.186.

Full text
Abstract:
Cuando la naturaleza ruge, es difícil evitar los daños que ocasiona que, incluso, pueden llegar a ser catastróficos. Sin embargo, la técnica ofrece oportunidades para detectar los peligros naturales y, en otras ocasiones, para ayudar a evitarlos o superarlos. Tradicionalmente se han identificado los fenómenos naturales, de cualquier entidad, con la «fuerza mayor», y a ésta se la ha entendido como causa de exclusión de la responsabilidad. Con este trabajo queremos abordar la consideración de la fuerza mayor como un concepto jurídico indeterminado susceptible de determinación técnica y la valoración de los supuestos de responsabilidad de la Administración por daños ocurridos en zonas de riesgo natural cuando a ésta podía exigírsele una actuación tendente a evitarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Echeverri, Martha Cecilia Cano. "APROXIMACIÓN GEOARQUEOLÓGICA EN LOS CICLOS DE POBLAMIENTO Y ABANDONO DEL CAUCA MEDIO COLOMBIANO." Revista Mosaico - Revista de História 13, no. 2 (2020): 125. http://dx.doi.org/10.18224/mos.v13i2.8203.

Full text
Abstract:
Se aporta al diálogo interdisciplinario entre la actividad volcánica, la formación de paisajes, el poblamiento inicial y los orígenes del manejo de plantas en el Cauca Medio. El análisis de eventos catastróficos en torno a erupciones volcánicas, caída de piroclastos, lahares y avenidas torrenciales, con posibles periodos de recurrencia, permite revisar los posibles detonantes de periodos de desocupación humana, además de aportar a la gestión del riesgo, tema muy sensible en particular en zonas tan ocupada como la región de estudio. La perspectiva geoarqueológica permite abordar con una mirada interdisciplinaria entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra, para una mejor comprensión de la interrelación entre los seres humanos que han habitado este paisaje y su entorno circundante, con sus oportunidades y sus dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Vásquez, María Lilly, Joseline Cisneros Orozco, and Alexis Moya Robles. "Suplementos vitamínicos, aspirina y prevención de preeclampsia en mujeres de alto riesgo." Revista Medica Sinergia 7, no. 6 (2022): e834. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v7i6.834.

Full text
Abstract:
La preeclampsia es una enfermedad hipertensiva del embarazo que afecta a nivel sistémico y que se presenta después de las 20 semanas de gestación y representa uno de los trastornos hipertensivos más frecuentes durante esta etapa, provocando no solo mayor morbimortalidad para la madre sino también para el producto, en esto radica la importancia de brindar un manejo adecuado y oportuno a pacientes que presentan dicha patología, con el fin de reducir las complicaciones tanto en el embarazo, en el parto y como posterior al mismo para la madre y el producto. El diagnostico de la preeclampsia y de cualquier otro tipo de trastorno hipertensivo durante en el embarazo se basa en el control prenatal, mediante las tomas de la presión arterial en cada consulta y la valoración sobre la presencia o ausencia de síntomas asociados, principalmente la presencia de síntomas de severidad, siendo estos de vital importancia para orientar al médico tratante sobre las decisiones a tomar con dichas pacientes y así establecer el manejo más adecuado. La prevención de la preeclampsia es la vía principal para reducir posibles escenarios catastróficos para las madres y sus productos, actualmente se han planteado muchos métodos que buscan prevenir la aparición de la preeclampsia en mujeres de alto riesgo principalmente o bien minimizar las complicaciones que esta patología pueda provocar, siendo los principales el uso de aspirinas y de algunos suplementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Meira Cartea, Pablo Angel. "Educación ambiental en tiempos de catástrofe: la respuesta educativa al naufragio del Prestige." Educação e Pesquisa 31, no. 2 (2005): 265–83. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022005000200009.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2002, un petrolero obsoleto, el Prestige, naufragó y vertió su carga en las costas de Galicia (noroeste de la Península Ibérica). Este accidente originó un "experimento" social indeseado pero valioso para comprender cómo se representa socialmente la experiencia catastrófica de los "riesgos manufacturados". Este artículo analiza la respuesta del sistema educativo regional a la catástrofe desde dos puntos de vista: a) su comprensión en el marco de la respuesta social crítica y proactiva ante los intentos oficiales de representar una "no-catástrofe" y, b) el papel de la Educación Ambiental (EA) como praxis pedagógica cuya dimensión política se revela como indispensable. La tesis que defendemos es que la naturaleza política de la EA, muchas veces sólo implícita y otras negada explícitamente, se redescubre aquí como eje primordial en la respuesta del sistema educativo y de otros agentes educadores. En este sentido, la catástrofe no ha sido sólo ecológica, sino también, y sobre todo, social y política al cuestionar la globalización económica - su causa radical - y poner en evidencia la vulnerabilidad de las administraciones, incapaces de prevenir o mitigar su impacto sobre el ambiente y las comunidades humanas. En este escenario, la EA contribuye a reflexionar sobre el origen de la catástrofe como consecuencia inesperada de la "modernidad avanzada", en sintonía con el análisis que hace Ulrich Beck sobre la "sociedad del riesgo" y sobre el potencial politizador de las sucesivas catástrofes - la punta del iceberg - en las que el nuevo ethos social se manifiesta y construye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moyano Alulema, Julio, Juan Cayán Martínez, Byron Maldonado Sampedro, and Eduardo García Cabezas. "Modelo integral del plan institucional de gestión de riesgos en el parque temático agroambiental Ricpamba." ECA Sinergia 10, no. 1 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.939.

Full text
Abstract:
&#x0D; El Modelo Integral de Plan Institucional de Gestión de Riesgos en el Parque Temático Agroambiental Ricpamba tiene como propósito el de impulsar el buen vivir , fortalecer la capacidad que tienen los Gobiernos Municipales, fomentar una cultura de gestión de riesgos y promover la identificación, control de riesgos, fomentando una nueva cultura donde todos los sectores se involucren en la reducción de emergencias y desastres, inicialmente se aplica el formato del Plan de Emergencia emitido por la Secretaría Nacional de Gestión Riesgos, en el que se califica el grado de vulnerabilidad y amenazas, señalando el nivel de riesgo de cada área, para proponer medidas de prevención y mitigación de posibles eventos adversos, donde se toma un tamaño de población de 42962 personas visitantes, Con un nivel de confianza (Z) del 0.98. Como primera parte en la investigación se determinó un 63% de inseguridad en las instalaciones de acuerdo a evaluaciones de riesgos in situ dando como resultado la carencia de un plan institucional de riesgo por lo que surge la necesidad de implementar la señalética de seguridad según la norma NTE INEN – ISO 3864-1:2013, alarma contra incendios y mapas de evacuación y recursos, conformar brigadas de primeros auxilio, incendios, evacuación y comunicación, las mismas que fueron capacitadas oportunamente para que actúen de manera eficaz de acuerdo a los procedimientos establecidos en caso de incendios, sismos, erupciones o asaltos con la propósito de minimizar sucesos catastróficos que afecten directamente a quienes laboran en estas instalaciones, como a los visitantes que las recorren especialmente fines de semana, evitando así la existencia de pérdidas tanto humanas como económicas, Finalmente se realizó un pre-simulacro donde se determinó tiempo estimado de salida real de evacuación de las instalaciones de 5.37 minutos.&#x0D; &#x0D; Palabras clave: modelos de planificación, recursos naturales, gestión&#x0D; ABSTRACT&#x0D; &#x0D; The Integral Model of the Risk Management Institutional Plan in the Agro environmental Theme Park Ricpamba has the purpose of promoting good living, strengthening the capacity of the Municipal Governments, fostering a culture of risk management and promoting the identification and control of risks. , fostering a new culture where all sectors are involved in the reduction of emergencies and disasters, initially the format of the Emergency Plan issued by the National Secretariat of Risk Management is applied, in which the degree of vulnerability and threats is qualified, pointing out the level of risk of each area, to propose measures of prevention and mitigation of possible adverse events, where a population size of 42,962 visitors is taken, with a confidence level (Z) of 0.98. As a first part of the investigation, 63% of the insecurity in the facilities was determined according to in situ risk evaluations, resulting in the lack of an institutional risk plan, which led to the need to implement safety signage according to the NTE standard. INEN - ISO 3864-1: 2013, fire alarm and evacuation maps and resources, set up first aid, fire, evacuation and communication brigades, which were trained in a timely manner to act effectively according to the procedures established in case of fires, earthquakes, eruptions or assaults with the purpose of minimizing catastrophic events that directly affect those who work in these facilities, as well as the visitors who travel them especially weekends, thus avoiding the existence of both human and economic losses. a pre-simulation was performed where estimated time of exit was determined rea l evacuation of the facilities of 5.37 minutes&#x0D; &#x0D; Keywords: planning models, natural resources, management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1651.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los más paradigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1697.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los másparadigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Velasco Cargua, Alexandra Estefanía, Ana Karina Díaz Chávez, Jessica Adriana Espín Jiménez, and Jhonny Fabián Ruíz Satán. "Manejo de quemaduras eléctricas." RECIMUNDO 4, no. 1(Esp) (2020): 133–42. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(2).abril.2020.133-142.

Full text
Abstract:
La electricidad, es una de las principales fuentes de energía utilizada en el ámbito doméstico e industrial, tal popularidad supone ciertos riesgos asociados a su utilización, así como lo puede ser una quemadura eléctrica. El efecto del contacto entre el cuerpo humano y la energía eléctrica puede ser catastrófico, de acuerdo al tipo y potencia de la corriente eléctrica, el voltaje, resistencia del tejido expuesto y tiempo de exposición, puede ocasionar desde lesiones superficiales, hasta lesiones profundas, afectando negativamente el correcto funcionamiento orgánico. El tratamiento inicial recomendado se basa en fluidoterapia y monitoreo cardíaco, una vez estabilizado el paciente se procederá con las intervenciones quirúrgicas a las que haya lugar, tales como remoción de la quemadura, cobertura de heridas, injertos cutáneos, para finalmente entrar en la fase de cirugía reconstructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography