Academic literature on the topic 'Riesgo de conversión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Riesgo de conversión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Riesgo de conversión"

1

Carrizo, Santiago Pablo, Juan Martin Magris, José Luis Da Rosa, Lucas Mariano Garcias, and Luis Gramatica. "Utilidad del Score de la Colecistectomía Dificultosa según conversión laparoscópica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (December 10, 2020): 307–11. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28903.

Full text
Abstract:
Introducción: La litiasis biliar (LB) es un problema muy frecuente en la consulta diaria de un cirujano general, por lo que actualmente, del 10 al 15% de la población adulta en los países desarrollados presenta LB. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal con los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en un período comprendido entre el 1 de enero del 2018 y el 31 de diciembre del 2018. El objetivo principal de este estudio es determinar diferencias de media del score de riesgo de colecistectomía dificultosa según conversión a cirugía abierta en pacientes con diagnóstico de litiasis biliar sintomática. Resultados: A través de los datos registrados se puede decir que ser hombre, con recuento de leucocitos >12.000 mm3, con IMC >30, presencia de coledocolitiasis y pared vesicular mayor a 3 mm son factores que incrementan el riesgo de conversión a cirugía abierta en esta serie de pacientes. Es factible y seguro utilizar este score para determinar aquellos pacientes con mayor riesgo de conversión dado que todos los factores independientes identificados no son modificables. Conclusión: En definitiva, ser hombre, con recuento de leucocitos >10.000 mm3, con IMC >30, presencia de coledocolitiasis y pared vesicular mayor a 3 mm son factores que incrementan el riesgo de conversión a cirugía abierta en una serie de pacientes sometidos a video laparoscopía en un Hospital universitario y es factible y seguro utilizar este score para identificar esos pacientes con mayor riesgo de conversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez, Francisco, Diego Peláez, Ezio Pezzano, and Lourdes Varela. "Comportamiento de factores de riesgo de conversión de la Colelap a colecistectomía abierta. Hospital General de Barranquilla, enero de 2014-abril de 2015." Biociencias 10, no. 2 (August 13, 2015): 81–88. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2649.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el comportamiento de los factores de riesgo de conversión de la Colelap a colecistectomía abierta en el Hospital General de Barranquilla de enero de 2014 a abril de 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de cohorte ambispectivo, muestra por conveniencia donde ingresaron al grupo 1 el total de pacientes en los que se realizó conversión a colecistectomía abierta convencional; para la conformación del grupo 2, se aleatorizaron 2 pacientes por cada uno que ingresó en el grupo 1, para un total de 20 pacientes para el grupo 1 y de 40 pacientes en el grupo 2. Resultados: La distribución de acuerdo al sexo mostró que el sexo femenino alcanzó la mayor frecuencia en los dos grupos en estudio, con un 75 % en el grupo 1 frente al 92,5 % en el grupo 2, la media de la edad del grupo 1 fue de 54,0 ± 11,6 años versus 44,1 ± 10,5 años en el grupo 2. Conclusiones: El comportamiento en el plano local de los factores asociados a conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta convencional, no difiere radicalmente a lo descrito en la literatura tanto mundial como nacional, demostrándose en esta investigación que la edad mayor de 60 años, los hallazgos quirúrgicos de vesícula biliar engrosada, las múltiples adherencias y la hemorragia quirúrgica, fueron los factores de riesgo para conversión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chung-Delgado, Kocfa, Sonia Guillén-Bravo, Laura Navarro-Huamán, Rafael Quiroz-Portella, Alejandro Revilla-Montag, Andrea Ruíz-Alejos, Mariana Zapata-Pachas, and Antonio Bernabé-Ortiz. "Estudiantes de medicina en riesgo: prevalencia e incidencia de conversión de PPD." Revista chilena de infectología 29, no. 4 (August 2012): 375–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cevallos Alvarado, María Alejandra, Janeth Jacqueline Farías Mendoza, Carlos Jonathan Santos Zambrano, and Giselle Carolina Vélez Daza. "Factores de riesgo en cirugía laparoscópica." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 230–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.230-237.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica llego para revolucionar el mundo de la medicina. Ya en la actualidad es utilizada en muchas especialidades medicas como la ginecología, urología, cardiología, por nombrar algunas. La importancia de esta técnica radica en que tiene beneficios como reducción de la tasa de mortalidad, es menos invasiva, menos tasa de complicaciones, menos estancia hospitalaria, y hasta reducción de costos, a pesar que es una técnica costosa. Sin embargo, cuando se presentan complicaciones que no están asociadas a la laparoscopía se debe hacer una conversión a la cirugía convencional. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, que está apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de obtención de la información. Los casos consultados en la bibliografía y los aquí resumidos dan cuenta de la baja tasa de complicaciones que estos procedimientos generan, hasta menos del 1% de los casos reportados, lo que indica su confiabilidad y seguridad, siempre y cuando esta sea realizada por cirujanos expertos. Las complicaciones que se pueden presentar son: lesiones vasculares, intestinales, vesicales, lesiones uretrales, hernias, infecciones en heridas quirúrgicas, por nombrar las mas usuales. La colecistectomía laparoscópica fue el procedimiento mas utilizado tanto en la bibliografía consultada como la aquí esbozada. Los factores de riesgo están asociados a la edad ya que a medida que aumenta la edad, aumentan las patologías y esto representa un factor de riesgo de mortalidad, así como, conversiones intraoperatorias a colecistectomía abierta y complicaciones intra o postoperatorias, tiempo de hospitalización prolongado, así como la cirugía de urgencia constituye un factor de riesgo frente a infección del sitio quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino Córdova, Patricio Alejandro, Shakespeare Agustín Abarca Córdova, Byron Fabricio Estupiñan Cox, and Daniel Eriel Izquierdo García. "Cristalización del jarabe de azúcar orgánica." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 3, 2019): 176–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.275.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad de la producción de caña de azúcar por parte de pequeños agricultores en Mauricio está seriamente en riesgo debido a varios factores. Estos incluyen: un aumento en los costos de producción y una menor rentabilidad causada por la caída en el precio internacional del azúcar. La situación está empeorando, dando lugar a un abandono o conversión generalizada de tierras, con consecuencias sociales, económicas y ambientales para las comunidades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chinchilla, Paola Andrea, David Ricardo Baquero, and Jaime Enrique Ruiz-Sternberg. "Factores de riesgo preoperatorios asociados a conversión a técnica abierta en colecistectomía laparoscópica de urgencia." Revista Colombiana de Cirugía 33, no. 2 (April 30, 2018): 145–53. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pescador Ruschel, Marco Antonio, and Manuel Esteban Codas. "Prevalencia del hipotiroidismo subclínico en pacientes con síndrome metabólico internados en salas de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.142.

Full text
Abstract:
El síndrome metabólico (SM) ha sido relacionado al hipotiroidismo subclínico (HSC) en adultos mayores debido a la fisiopatología de la función tiroidea en el metabolismo de los lípidos y de la glucosa, la presión arterial y la disfunción cardiaca. Varios estudios, entre ellos meta-análisis, concluyeron que el HSC podría estar asociado con un mayor riesgo de SM. La frecuencia de dicha asociación es de 29,32% en 358 pacientes con síndrome metabólico según un estudio publicado en el Diabetes & Metabolism Journal en el 2015. Exiguos, pero epidemiológicamente grandes estudios demuestran que el HSC es un problema común, ocurriendo en el 3 al 8% de la población mundial sin desorden tiroideo conocido y acarrea un riesgo de 2 al 5% por año de conversión al hipotiroidismo clínico. En el Paraguay, todavía no se han hecho estudios sobre la prevalencia del HSC en el SM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morell Cuevas, Jonatan. "El factor de la precipitación en la formación de avenidas en la cuenca alta del Turia." Geographicalia, no. 40 (June 23, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2001401369.

Full text
Abstract:
Los estudios hidrológicos realizados desde una óptica geográfica son escasos en nuestro país. Se analiza un aspecto particular de la hidrología en la cuenca alta del Turia. Así, se ha individualizado los principales episodios de avenida en aforos de la cuenca de cabecera. Se profundiza en sus aspectos morfológicos y sus características principales. Posteriormente se analizan aspectos meteorológicos, es decir, el análisis sinóptico y pluviométrico. Finalmente, se interrelacionan ambos análisis para establecer cómo se produce la conversión lluvia-caudal, que factores influyen en ella y su volumetria. También se valora el riesgo o recurso hídrico que suponen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barzaga Sablón, Oscar Santiago, Hugo Jesús Juan Vélez Pincay, José Víctor Hugo Nevárez Barberán, and María Verónica Arroyo Cobeña. "Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 2 (August 22, 2019): 120–30. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27341.

Full text
Abstract:
La gestión de la información en las organizaciones, aboga por la toma de decisiones gerenciales. Para ello es preciso conocer el significado trascendental de la gestión de la información y el conocimiento para la toma de decisiones en el contexto de las organizaciones educativas en Portoviejo-Ecuador, enfocado a desarrollar un conjunto de procedimientos para la mejora de los resultados de las mencionadas organizaciones en cualquier actividad, a través de la conversión de la información en conocimiento útil a la organización. La metodología consistió en el análisis documental y se apoyó en el método histórico lógico y el sistémico estructural funcional. Entre los resultados destacan, el establecimiento de la interacción entre gestión de la información, el conocimiento y la toma de decisiones, con la gerencia en las organizaciones educativas; además, el perfeccionamiento de la definición de gestión del conocimiento y del riesgo, en las organizaciones e instituciones educativas. Se concluye que, el proceso de conversión del dato en información, así como el conocimiento es relevante para la toma de decisiones y la gestión en las organizaciones educativas principalmente en Portoviejo-Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olguín Joseau, Santiago, Natalia Paola Bollati, Santiago Reimondez, Franco Signorini, Alejandro Mario Rossini, Pablo Sergio Maldonado, Federico Moser, Lucio Ricardo Obeide, Alvaro Alcaraz, and Juan Pablo Caeiro. "Risk factors for surgical site infection in colon surgery in our population." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (November 14, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.19647.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: La infección de sitio quirúrgico (ISQ) es la infección intrahospitalaria más frecuente en los pacientes quirúrgicos con una incidencia entre 5-30%. Objetivos: Identificar los factores de riesgo para ISQ en cirugía colónica en nuestra población. Los objetivos secundarios son determinar la incidencia y tipo de ISQ, así como la incidencia de dehiscencia de anastomosis (DA). Materiales y métodos: Estudio de casos-controles de pacientes intervenidos de colectomía entre 2010-2014 en el Hospital Privado Universitario de Córdoba y Hospital Raúl Ferreyra. Se incluyeron las intervenciones convencionales y laparoscópicas, con seguimiento de 30 días, pacientes entre 20 y 85 años y con ASA I-III. Se excluyeron las cirugías de urgencia y las resecciones recto-anales. Se definió ISQ a aquella que ocurre dentro de 30 días. Resultados: Se incluyeron 238 pacientes. Se diagnosticó ISQ en 27,7% (n=66) de los pacientes de los cuales 12,2% fue superficial, 4,6% profunda y 10,9% de órgano/espacio. El análisis multivariado demostró que la ISQ se asocia con sexo masculino (odds ratio [OR] 3,15; IC95%:1,43-6,92; p=0,004), quimioterapia neoadyuvante (OR 6,72; IC95%:1,48-30,93; p=0,01), conversión (OR 3,32; IC95%:1,13-9,77; p=0,02), reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos (OR 12,34; IC95%:2,65-57,37, p=0,001) y DA (OR 12,83; IC95%:2,97- 55,5; p=0,001). La DA presenta una incidencia del 9,6%, de los cuales el 91% presentó ISQ y todas fueron de órgano/espacio. Conclusión: Sexo masculino, quimioterapia neoadyuvante, conversión, reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos y DA son factores de riesgo para ISQ en nuestra población. Estos resultados deben ser considerados para implementar medidas preventivas para ISQ.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Riesgo de conversión"

1

Baeza, Villablanca Elizabeth, and Noemí Bárbara Espinoza. "Riesgos tributarios de un empresario individual en los procesos de conversión." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165733.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
Baeza Villablanca, Elizabeth, [Parte I], Espinoza Noemí, Bárbara, [Parte II]
Esta investigación tiene como finalidad exponer los riesgos tributarios de un empresario individual en el proceso de conversión, la cual es restringida por la actual legislación vigente, situación que se ve reflejada en la reorganización de un empresario individual. El tipo de “empresa” para efectos tributarios, organizado bajo la forma de empresario individual; forman una parte importante de la economía, y el desarrollo de este, podría hacer necesario la revisión de la actual legislación, a fin de dar mayores oportunidades de desarrollo a esta unidad básica o primaria de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Huari Henry Miguel, and León Marco Antonio Padilla. "Factores de riesgo para la conversión de la colecistectomía laparascópica." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/ortiz_hh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica es aceptada como el procedimiento de elección para la colelitiasis en sus diversas formas de presentación. No obstante ciertos casos necesitarán conversión a colecistectomia abierta, por diversas razones y por seguridad del paciente. El presente estudio estuvo dirigido a identificar los factores de riesgo para la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Se realizaron 1,344 colecistectomías laparoscópicas, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre 2002. Se hizo la revisión retrospectiva y se analizaron 37 variables que incluyen datos de la historia clínica, datos de laboratorio, informe ecográfico e informe de los detalles intraoperatorios. Se planteó un estudio de casos y controles, se realizó el análisis univariado para determinar cuales son los factores implicados en la conversión. Fueron convertidos a procedimiento abierto 115 (8.4%) casos. La edad promedio de conversión fue 48.6 años. El 52.2% de los convertidos fueron colecistitis aguda. El proceso inflamatorio severo ocasionó mas del 50% de conversiones. El resultado del análisis univariado indica que tienen significación estadística para la conversión: colecistitis aguda(x2 =25.8, p<0.0001), masa palpable(x2 =13.1, p<0.0001), fiebre(x2=9.6, p= 0.002), e ictericia(x2=8.8, p = 0.003). Así mismo leucocitosis (p<0.0001), fosfatasa alcalina (p<0.0001) y bilirrubina total (p<0.0001). La presencia de estos factores estuvieron asociados a la conversión de colecistectomía laparoscópica y los criterios para conversión fueron: proceso inflamatorio de difícil disección, necesidad de explorar la vía biliar sin contar con equipo adecuado y complicaciones transoperatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla, León Marco Antonio, and Huari Henry Miguel Ortiz. "Factores de riesgo para la conversión de la colecistectomía laparascópica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1802.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica es aceptada como el procedimiento de elección para la colelitiasis en sus diversas formas de presentación. No obstante ciertos casos necesitarán conversión a colecistectomia abierta, por diversas razones y por seguridad del paciente. El presente estudio estuvo dirigido a identificar los factores de riesgo para la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Se realizaron 1,344 colecistectomías laparoscópicas, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre 2002. Se hizo la revisión retrospectiva y se analizaron 37 variables que incluyen datos de la historia clínica, datos de laboratorio, informe ecográfico e informe de los detalles intraoperatorios. Se planteó un estudio de casos y controles, se realizó el análisis univariado para determinar cuales son los factores implicados en la conversión. Fueron convertidos a procedimiento abierto 115 (8.4%) casos. La edad promedio de conversión fue 48.6 años. El 52.2% de los convertidos fueron colecistitis aguda. El proceso inflamatorio severo ocasionó mas del 50% de conversiones. El resultado del análisis univariado indica que tienen significación estadística para la conversión: colecistitis aguda(x2 =25.8, p<0.0001), masa palpable(x2 =13.1, p<0.0001), fiebre(x2=9.6, p= 0.002), e ictericia(x2=8.8, p = 0.003). Así mismo leucocitosis (p<0.0001), fosfatasa alcalina (p<0.0001) y bilirrubina total (p<0.0001). La presencia de estos factores estuvieron asociados a la conversión de colecistectomía laparoscópica y los criterios para conversión fueron: proceso inflamatorio de difícil disección, necesidad de explorar la vía biliar sin contar con equipo adecuado y complicaciones transoperatorias.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Pilco Jhoscy Landy. "Factores de riesgo de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14302.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe los factores de riesgo de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2011. El estudio fue retrospectivo transversal analítico, revisión de casos. La muestra incluyó a 202 gestantes con analgesia de parto epidural que terminaron en parto eutócico y en cesáreas de emergencia y que cumplieron con los criterios de inclusión para el muestreo. La edad materna añosa es un factor de riesgo para conversión a cesárea, es decir, la proporción de pasar a cesárea es 8.4 veces mayor (OR= 8.43 (1.04-183.02)) (p=0.018); mientras el grupo etario de adolescentes se considera un factor protector (OR=0.51 (0.27-0.95) (p=0.022) .Las pacientes que recibieron analgesia con fase latente tuvieron un OR de 2.41 (1.30-4.46) (p=0.003) es decir hay 2.4 veces mayor riesgo de pasar a cesárea comparado con el otro grupo. El valor de hemoglobina (p=0.672), el requerimiento de oxitocina (p=0.402), presencia de líquido amniótico (p=0.491), el índice de masa corporal (p=0.388), la talla materna (p=0.152) y la edad gestacional (p=0.056) no constituyen un factor de riesgo para la conversión. La edad añosa es un factor de riesgo para la conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. La edad adolescente es un factor protector para la conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. Colocar analgesia de parto epidural en fase latente es un factor de riesgo para conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamudio, Alegria Ronny. "Determinar los factores de riesgo en la conversión de COLELAP a colecistectomía convencional en pacientes de cirugía general del HNHU durante el periodo abril-septiembre del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/792.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados con conversión de colecistectomía laparoscópica a Colecistectomia convencional. Sede: Hospital Nacional Hipólito Unanue. Diseño: Estudio transversal, analítico. Casos y Controles Material y métodos: De abril del 2015 a septiembre de 2015 se seleccionaron pacientes con colecistectomías laparoscópicas a fin de evaluar como factores de riesgo sus características demográficas, sangrado de lecho hepático, inflamación aguda y tiempo operatorio, con el evento quirúrgico. Resultados: Se estudiaron 90 casos, dividios en dos grupos de aproximadamente 45 pacientes cada uno, observando conversión a cirugía abierta . Los factores de riesgo con significación estadística en el análisis univariado fueron la hemorragia de lecho hepático, la inflamación aguda y el tiempo operatorio. Conclusiones: Las ventajas claras de identificar factores de riesgo asociados a conversión contribuyen a una excelente planeación, mejoría en los tiempos de espera de cama hospital, costes, planeación de la duración de la convalecencia y sobre todo la satisfacción del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pelayo, Vergara Raúl. "Factores pronósticos no radiológicos de conversión a esclerosis múltiple y discapacidad de los síndromes clínicamente aislados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/381081.

Full text
Abstract:
La resonancia magnética (RM) se ha convertido en la herramienta básica para el diagnóstico de la esclerosis múltiple (EM) y establecer el riesgo de conversión a la misma y de discapacidad de los síndromes clínicamente aislados (SCA). No obstante, pueden existir otros factores (clínicos, neurofisiológicos o marcadores serológicos y de líquido cefalorraquídeo) con capacidad potencial de aumentar su capacidad predictiva . La presente tesis se basa en un compendio de tres artículos en los que se estudian algunos de estos factores no radiológicos, incidiendo en tres ejemplos: uno de la esfera clínica, otro de la neurofisiológica y finalmente en la de los marcadores serológicos. En el primero de los artículos se evalúa la frecuencia de los síndromes hemisféricos y polirregionales en una cohorte de 320 SCA consecutivos: doce de los mismos fueron clasificados como polirregionales y 6 como hemisféricos. Aunque la baja frecuencia de estas formas de presentación hacen difícil un análisis estadístico adecuado, aparentemente su comportamiento en cuanto al riesgo de conversión a EM parece similar al de otras formas más comunes como las mielitis o los síndromes de fosa posterior (el grupo de neuritis óptica mostró una tasa de conversión menor). Finalmente se realiza una disertación sobre la falta de acuerdo en la definición de estos SCA atípicos, enfatizándose la necesidad de un consenso. En el siguiente artículo se intenta esclarecer si los potenciales evocados multimodales (PEMMs) añaden información a la RM en los SCA en cuanto a riesgo de conversión a EM y de discapacidad a medio plazo. Se analizó para ello una cohorte de 245 pacientes a los que se les habían realizado potenciales evocados visuales, somatoestésicos y auditivos de tronco. Posteriormente se evaluó el tiempo transcurrido hasta el segundo brote y en llegar a una puntuación en la escala EDSS de 3,0. Con una media de seguimiento de 76 meses, 71 pacientes (29%) mostraron tres PEs normales, 115 (47%) tenían uno alterado, 40 (16%) dos y 19 (8%) los tres. Al analizar los resultados, los PEMMs finalmente no añadían información a los hallazgos de la RM craneal en cuanto a la conversión en EM clínicamente definida (EMCD). No obstante, la presencia de los 3 PEs alterados suponían un riesgo mayor de desarrollar discapacidad moderada (EDSS 3,0), independientemente de los hallazgos de la RM (hazard ratio 7,0 (0,7-69,6)). En resumen, podemos concluir que la presencia de 3 PEs alterados puede ayudarnos a identificar pacientes con un SCA con alto riesgo en desarrollar discapacidad, de forma independiente a los hallazgos radiológicos. No obstante, su utilidad se ve limitada por el bajo porcentaje de pacientes con un SCA que presentaron de forma basal una anormalidad en los 3 PEs. El artículo anexo es un intento de reproducir los hallazgo de un estudio (Berger et al, N Engl J Med 2003) en el que se concluía que la presencia de anticuerpos anti-MOG y anti-MBP en suero de pacientes con un SCA se relacionaba con un mayor riesgo en la aparición de un segundo brote. Se buscó replicar estos resultados en una cohorte mayor, utilizando la misma técnica de detección de los anticuerpos y con el mismo criterio de selección de los pacientes que en el estudio origen. Finalmente 114 pacientes fueron incluidos en el estudio, con una media de seguimiento de 47 meses. Como conclusión, los pacientes con anticuerpos antimielina positivos no presentaron más riesgo de conversión a EMCD que aquellos sin la presencia de los mismos, por lo que no queda demostrado que la presencia de dichos anticuerpos sea un marcador de riesgo de conversión a EMCD.
Magnetic resonance imaging (MRI) has become the basic tool for the diagnosis of multiple sclerosis (MS) and to establish the risk of conversion to MS and disability of the clinically isolated syndromes (CIS). However, other factors (clinical, neurophysiological and serological or cerebrospinal fluid markers) could have the potential capacity to increase its predictive capacity. This thesis is based on a compendium of three articles on some of these non-radiological factors are studied, focusing on three examples: one of the clinical sphere, another neurophysiological and finally in a serological marker. In the first article, the frequency of the polyregional and hemispheric syndromes are evaluated in a cohort of 320 consecutive SCA: twelve of them were classified as polyregional and 6 as hemispheric. Although the low frequency of these presentations makes it difficult to an appropriate statistical analysis, their risk of conversion to MS seems similar to other more common forms such as myelitis or posterior fossa syndromes (the group of optic neuritis he showed a lower rate of conversion). Finally, a dissertation on the lack of agreement on the definition of these atypical SCA is made, emphasizing the need for consensus. The following article attempts to clarify whether multimodal evoked potentials (MMEPs) add information to MRI in SCA in risk of conversion to MS and medium term disability. A cohort of 245 patients who had undergone visual evoked, somatosensory and auditory brain stem potentials was analysed. Subsequently, time until the second relapse and to reach a score of 3.0 EDSS was evaluated. With a mean follow up of 76 months, 71 patients (29%) showed three normal PEs, 115 (47%) had one altered, 40 (16%) two and 19 (8%) three. Finally PEMMs did not add information to the brain MRI findings concerning the conversion into clinically definite MS (CDMS). However, the presence of three altered PEs involved a greater risk of developing moderate disability (EDSS 3.0), regardless of the MRI findings (hazard ratio 7.0 (0.7 to 69.6)). In summary, we can conclude that the presence of 3 altered PEs can help us identify CIS patients with a high risk of developing disability independently radiological findings. However, its usefulness is limited by the low percentage of CIS patients that presented at baseline an abnormality in the 3 PEs. The annex article is an attempt to reproduce the finding of a study (Berger et al, N Engl J Med 2003) in which was concluded that the presence of anti-myelin oligodendrocyte glycoprotein (anti-MOG) and anti-myelin basic protein (anti-MBP) antibodies in serum of patients with CIS was associated with an increased risk in the occurrence of a second relapse. We try to replicate these findings in a larger cohort, using the same technique for detecting antibodies with the same criteria for selection of patients. Finally 114 patients were included in the study, with a mean follow up of 47 months. In conclusion, patients with positive antibodies antimyelin did not show an increased risk of conversion to CDMS compared with those without their presence, so it is not shown that the presence of such antibodies is a marker of risk of conversion to CDMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martin, Edward C., and Armando Barreto. "Cómo Convertir de Galones a Pulgadas, y Determinar el Tiempo de Operación Para los Sistemas de Riego por Goteo en Cultivos en Surcos." College of Agriculture, University of Arizona (Tucson, AZ), 2017. http://hdl.handle.net/10150/625266.

Full text
Abstract:
4 pp / Reviewed 01/2017; Originally Published 2000.
La conversión de sistemas de riego por gravedad a sistemas por goteo requiere más que la inversión de capital. Los agricultores y regadores deben adaptar sus estrategias de manejo para dar acomodo al nuevo sistema de riego. En particular, los sistemas por goteo no están diseñados para aplicar las grandes candidades de agua de riego que la mayoría de los sistemas por gravedad sí son capaces de aplicar. Dependiendo del diseño y distribución del sistema por goteo, este sistema puede tomar varias horas para aplicar una pulgada de agua a la parcela, mientras que la mayoría de los sistemas por gravedad pueden aplicar de 4 a 8 pulgadas en 12 horas. Debido a esta diferencia, los agricultores que utilizan sistemas por goteo necesitan monitorear muy de cerca la condición de humedad del suelo de sus campos regados por goteo y regar apropiadamente. Reviewed 01/2017; Originally Published 05/2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, I. Felipe. "Evaluación Técnico-Económica de Obtención de Agua para Riego a Partir de Aguas Salobres Utilizando Energía Solar." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103826.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen muchos lugares en el mundo donde el agua dulce es un bien escaso y por ende, económicamente valioso. Para mejorar esta situación se plantea la instalación de una planta de desalinización con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua dulce en zonas donde solo existe agua salobre. El proceso de desalinización requiere gran cantidad de energía. Dicha energía se puede obtener a partir de energía solar, ya que es renovable, sustentable y evita la emisión de gases de efecto invernadero que pueden agravar el problema de carencia de agua. Los objetivos de este trabajo fueron revisar las distintas tecnologías que existen para la desalinización y para la captura de energía solar con el fin de poder realizar una evaluación económica simplificada sobre la implementación de una planta de desalinización. Se construyó un prototipo concentrador de radiación solar, original de inspiración Fresnel, para poder estudiar eficiencias del diseño. El prototipo consiste de secciones cónicas con un mismo foco construido con acero brillante y en el foco un receptor de radiación que transfiere calor hacia un fluido térmico. El equipo de laboratorio tuvo una eficiencia de 70% del calor transferido al fluido térmico sobre la radiación, cercano al valor teórico calculado de 77%. Con el dato de eficiencia real se pueden diseñar concentradores industriales a partir del prototipo construido. Se realizaron tres evaluaciones económicas para distintos escenarios que se diferencian entre sí por la tecnología de desalinización y el suministro de energía. Para los tres escenarios se consideró una tasa de descuento del 10%, un horizonte de evaluación de 10 años y un requerimiento de producción de 1.000 [m3/día]. Los concentradores dimensionados para las evaluaciones son de 8 [m] de diámetro, totalizando un área de concentración de 40,81 [m2] por concentrador. Para cada escenario se evalúa el agua obtenida para riego de cultivos (tomates) y para uso sanitario. El primer escenario usa una tecnología de destilación que requiere para su funcionamiento 442 concentradores que suman 1,8 [ha] de concentración con lo que se obtiene una eficiencia de 555,6 [(m3 de agua desalinizada)/día/(ha de concentración)] obteniéndose una capacidad de riego de cultivo de tomates de 5,23 [ha/(ha de concentración)]. Todos los escenarios expuestos son para el caso de la venta de agua para uso sanitario ya que tienen un mayor retorno. El VAN resultó ser de - $119.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $1.243.000.000. Para el segundo escenario se utiliza una tecnología de desalinización por membrana con energía eléctrica del sistema interconectado. El VAN resultó ser $44.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $530.000.000. El tercer escenario usa una tecnología de desalinización por membrana con energía eléctrica por parte de los concentradores. El VAN resultó ser $212.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $796.000.000. Se plantea realizar la evaluación técnica y económica para otros materiales reflectivos del concentrador para mejorar eficiencias y también considerar bonos de carbono para aumentar la rentabilidad de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martin, Edward, and Armando Baretto. "Cómo Convertir de Galones a Pulgadas, y Determinar el Tiempo de Operación Para los Sistemas de Riego por Goteo en Cultivos en Surcos (Spanish)." College of Agriculture and Life Sciences, University of Arizona (Tucson, AZ), 2011. http://hdl.handle.net/10150/147008.

Full text
Abstract:
4 pp.
Converting from Gallons -- to Inches -- to Runtime Hours for Row Crop Drip Irrigation Systems
Many growers in Arizona are switching from surface to drip irrigation. This change requires many changes in water management. One of the changes that growers are having the most difficulty with is the concept of applying gallons of water instead of inches. This paper helps growers make this conversion from inches to gallons and then back again. An accompanying EXCEL program, available on the web, will help growers determine run times and application amounts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography