To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riesgo de conversión.

Journal articles on the topic 'Riesgo de conversión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Riesgo de conversión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrizo, Santiago Pablo, Juan Martin Magris, José Luis Da Rosa, Lucas Mariano Garcias, and Luis Gramatica. "Utilidad del Score de la Colecistectomía Dificultosa según conversión laparoscópica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (December 10, 2020): 307–11. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28903.

Full text
Abstract:
Introducción: La litiasis biliar (LB) es un problema muy frecuente en la consulta diaria de un cirujano general, por lo que actualmente, del 10 al 15% de la población adulta en los países desarrollados presenta LB. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal con los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en un período comprendido entre el 1 de enero del 2018 y el 31 de diciembre del 2018. El objetivo principal de este estudio es determinar diferencias de media del score de riesgo de colecistectomía dificultosa según conversión a cirugía abierta en pacientes con diagnóstico de litiasis biliar sintomática. Resultados: A través de los datos registrados se puede decir que ser hombre, con recuento de leucocitos >12.000 mm3, con IMC >30, presencia de coledocolitiasis y pared vesicular mayor a 3 mm son factores que incrementan el riesgo de conversión a cirugía abierta en esta serie de pacientes. Es factible y seguro utilizar este score para determinar aquellos pacientes con mayor riesgo de conversión dado que todos los factores independientes identificados no son modificables. Conclusión: En definitiva, ser hombre, con recuento de leucocitos >10.000 mm3, con IMC >30, presencia de coledocolitiasis y pared vesicular mayor a 3 mm son factores que incrementan el riesgo de conversión a cirugía abierta en una serie de pacientes sometidos a video laparoscopía en un Hospital universitario y es factible y seguro utilizar este score para identificar esos pacientes con mayor riesgo de conversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez, Francisco, Diego Peláez, Ezio Pezzano, and Lourdes Varela. "Comportamiento de factores de riesgo de conversión de la Colelap a colecistectomía abierta. Hospital General de Barranquilla, enero de 2014-abril de 2015." Biociencias 10, no. 2 (August 13, 2015): 81–88. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2649.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el comportamiento de los factores de riesgo de conversión de la Colelap a colecistectomía abierta en el Hospital General de Barranquilla de enero de 2014 a abril de 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de cohorte ambispectivo, muestra por conveniencia donde ingresaron al grupo 1 el total de pacientes en los que se realizó conversión a colecistectomía abierta convencional; para la conformación del grupo 2, se aleatorizaron 2 pacientes por cada uno que ingresó en el grupo 1, para un total de 20 pacientes para el grupo 1 y de 40 pacientes en el grupo 2. Resultados: La distribución de acuerdo al sexo mostró que el sexo femenino alcanzó la mayor frecuencia en los dos grupos en estudio, con un 75 % en el grupo 1 frente al 92,5 % en el grupo 2, la media de la edad del grupo 1 fue de 54,0 ± 11,6 años versus 44,1 ± 10,5 años en el grupo 2. Conclusiones: El comportamiento en el plano local de los factores asociados a conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta convencional, no difiere radicalmente a lo descrito en la literatura tanto mundial como nacional, demostrándose en esta investigación que la edad mayor de 60 años, los hallazgos quirúrgicos de vesícula biliar engrosada, las múltiples adherencias y la hemorragia quirúrgica, fueron los factores de riesgo para conversión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chung-Delgado, Kocfa, Sonia Guillén-Bravo, Laura Navarro-Huamán, Rafael Quiroz-Portella, Alejandro Revilla-Montag, Andrea Ruíz-Alejos, Mariana Zapata-Pachas, and Antonio Bernabé-Ortiz. "Estudiantes de medicina en riesgo: prevalencia e incidencia de conversión de PPD." Revista chilena de infectología 29, no. 4 (August 2012): 375–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cevallos Alvarado, María Alejandra, Janeth Jacqueline Farías Mendoza, Carlos Jonathan Santos Zambrano, and Giselle Carolina Vélez Daza. "Factores de riesgo en cirugía laparoscópica." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 230–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.230-237.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica llego para revolucionar el mundo de la medicina. Ya en la actualidad es utilizada en muchas especialidades medicas como la ginecología, urología, cardiología, por nombrar algunas. La importancia de esta técnica radica en que tiene beneficios como reducción de la tasa de mortalidad, es menos invasiva, menos tasa de complicaciones, menos estancia hospitalaria, y hasta reducción de costos, a pesar que es una técnica costosa. Sin embargo, cuando se presentan complicaciones que no están asociadas a la laparoscopía se debe hacer una conversión a la cirugía convencional. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, que está apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de obtención de la información. Los casos consultados en la bibliografía y los aquí resumidos dan cuenta de la baja tasa de complicaciones que estos procedimientos generan, hasta menos del 1% de los casos reportados, lo que indica su confiabilidad y seguridad, siempre y cuando esta sea realizada por cirujanos expertos. Las complicaciones que se pueden presentar son: lesiones vasculares, intestinales, vesicales, lesiones uretrales, hernias, infecciones en heridas quirúrgicas, por nombrar las mas usuales. La colecistectomía laparoscópica fue el procedimiento mas utilizado tanto en la bibliografía consultada como la aquí esbozada. Los factores de riesgo están asociados a la edad ya que a medida que aumenta la edad, aumentan las patologías y esto representa un factor de riesgo de mortalidad, así como, conversiones intraoperatorias a colecistectomía abierta y complicaciones intra o postoperatorias, tiempo de hospitalización prolongado, así como la cirugía de urgencia constituye un factor de riesgo frente a infección del sitio quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino Córdova, Patricio Alejandro, Shakespeare Agustín Abarca Córdova, Byron Fabricio Estupiñan Cox, and Daniel Eriel Izquierdo García. "Cristalización del jarabe de azúcar orgánica." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 3, 2019): 176–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.275.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad de la producción de caña de azúcar por parte de pequeños agricultores en Mauricio está seriamente en riesgo debido a varios factores. Estos incluyen: un aumento en los costos de producción y una menor rentabilidad causada por la caída en el precio internacional del azúcar. La situación está empeorando, dando lugar a un abandono o conversión generalizada de tierras, con consecuencias sociales, económicas y ambientales para las comunidades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chinchilla, Paola Andrea, David Ricardo Baquero, and Jaime Enrique Ruiz-Sternberg. "Factores de riesgo preoperatorios asociados a conversión a técnica abierta en colecistectomía laparoscópica de urgencia." Revista Colombiana de Cirugía 33, no. 2 (April 30, 2018): 145–53. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pescador Ruschel, Marco Antonio, and Manuel Esteban Codas. "Prevalencia del hipotiroidismo subclínico en pacientes con síndrome metabólico internados en salas de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.142.

Full text
Abstract:
El síndrome metabólico (SM) ha sido relacionado al hipotiroidismo subclínico (HSC) en adultos mayores debido a la fisiopatología de la función tiroidea en el metabolismo de los lípidos y de la glucosa, la presión arterial y la disfunción cardiaca. Varios estudios, entre ellos meta-análisis, concluyeron que el HSC podría estar asociado con un mayor riesgo de SM. La frecuencia de dicha asociación es de 29,32% en 358 pacientes con síndrome metabólico según un estudio publicado en el Diabetes & Metabolism Journal en el 2015. Exiguos, pero epidemiológicamente grandes estudios demuestran que el HSC es un problema común, ocurriendo en el 3 al 8% de la población mundial sin desorden tiroideo conocido y acarrea un riesgo de 2 al 5% por año de conversión al hipotiroidismo clínico. En el Paraguay, todavía no se han hecho estudios sobre la prevalencia del HSC en el SM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morell Cuevas, Jonatan. "El factor de la precipitación en la formación de avenidas en la cuenca alta del Turia." Geographicalia, no. 40 (June 23, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2001401369.

Full text
Abstract:
Los estudios hidrológicos realizados desde una óptica geográfica son escasos en nuestro país. Se analiza un aspecto particular de la hidrología en la cuenca alta del Turia. Así, se ha individualizado los principales episodios de avenida en aforos de la cuenca de cabecera. Se profundiza en sus aspectos morfológicos y sus características principales. Posteriormente se analizan aspectos meteorológicos, es decir, el análisis sinóptico y pluviométrico. Finalmente, se interrelacionan ambos análisis para establecer cómo se produce la conversión lluvia-caudal, que factores influyen en ella y su volumetria. También se valora el riesgo o recurso hídrico que suponen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barzaga Sablón, Oscar Santiago, Hugo Jesús Juan Vélez Pincay, José Víctor Hugo Nevárez Barberán, and María Verónica Arroyo Cobeña. "Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 2 (August 22, 2019): 120–30. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27341.

Full text
Abstract:
La gestión de la información en las organizaciones, aboga por la toma de decisiones gerenciales. Para ello es preciso conocer el significado trascendental de la gestión de la información y el conocimiento para la toma de decisiones en el contexto de las organizaciones educativas en Portoviejo-Ecuador, enfocado a desarrollar un conjunto de procedimientos para la mejora de los resultados de las mencionadas organizaciones en cualquier actividad, a través de la conversión de la información en conocimiento útil a la organización. La metodología consistió en el análisis documental y se apoyó en el método histórico lógico y el sistémico estructural funcional. Entre los resultados destacan, el establecimiento de la interacción entre gestión de la información, el conocimiento y la toma de decisiones, con la gerencia en las organizaciones educativas; además, el perfeccionamiento de la definición de gestión del conocimiento y del riesgo, en las organizaciones e instituciones educativas. Se concluye que, el proceso de conversión del dato en información, así como el conocimiento es relevante para la toma de decisiones y la gestión en las organizaciones educativas principalmente en Portoviejo-Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olguín Joseau, Santiago, Natalia Paola Bollati, Santiago Reimondez, Franco Signorini, Alejandro Mario Rossini, Pablo Sergio Maldonado, Federico Moser, Lucio Ricardo Obeide, Alvaro Alcaraz, and Juan Pablo Caeiro. "Risk factors for surgical site infection in colon surgery in our population." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (November 14, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.19647.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: La infección de sitio quirúrgico (ISQ) es la infección intrahospitalaria más frecuente en los pacientes quirúrgicos con una incidencia entre 5-30%. Objetivos: Identificar los factores de riesgo para ISQ en cirugía colónica en nuestra población. Los objetivos secundarios son determinar la incidencia y tipo de ISQ, así como la incidencia de dehiscencia de anastomosis (DA). Materiales y métodos: Estudio de casos-controles de pacientes intervenidos de colectomía entre 2010-2014 en el Hospital Privado Universitario de Córdoba y Hospital Raúl Ferreyra. Se incluyeron las intervenciones convencionales y laparoscópicas, con seguimiento de 30 días, pacientes entre 20 y 85 años y con ASA I-III. Se excluyeron las cirugías de urgencia y las resecciones recto-anales. Se definió ISQ a aquella que ocurre dentro de 30 días. Resultados: Se incluyeron 238 pacientes. Se diagnosticó ISQ en 27,7% (n=66) de los pacientes de los cuales 12,2% fue superficial, 4,6% profunda y 10,9% de órgano/espacio. El análisis multivariado demostró que la ISQ se asocia con sexo masculino (odds ratio [OR] 3,15; IC95%:1,43-6,92; p=0,004), quimioterapia neoadyuvante (OR 6,72; IC95%:1,48-30,93; p=0,01), conversión (OR 3,32; IC95%:1,13-9,77; p=0,02), reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos (OR 12,34; IC95%:2,65-57,37, p=0,001) y DA (OR 12,83; IC95%:2,97- 55,5; p=0,001). La DA presenta una incidencia del 9,6%, de los cuales el 91% presentó ISQ y todas fueron de órgano/espacio. Conclusión: Sexo masculino, quimioterapia neoadyuvante, conversión, reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos y DA son factores de riesgo para ISQ en nuestra población. Estos resultados deben ser considerados para implementar medidas preventivas para ISQ.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, James Ariel, and Luz Alexandra Montoya. "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico. Caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 11–22. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62365.

Full text
Abstract:
En las compras a través de Internet, la confianza de los consumidores juega un papel fundamental, debido a que la tasa de conversión de los usuarios está directamente relacionada a ella. En esta investigación se pudo validar que los factores más influyentes en la confianza de los consumidores del departamento de Antioquia (Colombia), hacia las compras en línea, son la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad de los datos, la seguridad en la transacción y la asociación. De esta manera, se busca contribuir a la generación de ventajas competitivas para las empresas presentes en el mercado antioqueño que utilizan el comercio electrónico como una fuente de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

CABRERA, GERMÁN. "Aporte de la Anatomía para la cirugía de la hernioplastia por laparoscopía en hernias inguino-femorales. Anatomía “Interior-Exterior”." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (March 11, 2013): 154. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1412.

Full text
Abstract:
La técnica de la hernioplastia, preperitoneal o por vía transabdominal, ofrece ventajas sobre la técnica de abordaje extraperitoneal, porque permite revisar completamente la cavidad peritoneal; pero, cirujanos no familiarizados con la anatomía posterior de la región inguinal y sin haber adquirido las destrezas técnicas necesarias para realizar cirugía laparoscópica de avanzada, propician lesiones iatrogénicas nerviosas y vasculares. Las lesiones vasculares pueden ser de venas iliacas y vasos epigástricos, por desconocimiento de la anatomía de la región, sumándose a ésta una técnica no depurada. Ello pone en riesgo la vida del paciente, requiriendo la conversión del procedimiento laparoscópico y aumentando la morbimortalidad, la cual no debería existir en un tratamiento quirúrgico para la hernia inguinal o crural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez, Manuel Zarzuela, Juan A. Córdoba Doña, Emilio Perea Milla, Encarnación Benítez, Antonio Escolar Pujolar, and Fernando J. López Fernández. "Influencia del criterio de análisis sobre la incidencia y los factores de riesgo de conversión tuberculínica en personal sanitario." Medicina Clínica 114, no. 13 (January 2000): 493–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71343-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Murillo Montero, Alexander de Jesús, and Carlos Rodrigo Rodríguez Bolaños. "Síndrome pospericardiotomía." Revista Medica Sinergia 5, no. 11 (November 1, 2020): e605. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.605.

Full text
Abstract:
El síndrome pospericardiotomía se considera una complicación frecuente en un subgrupo de pacientes que se someten a una cirugía cardiaca. Se caracteriza por una respuesta inflamatoria pleuropericárdica desencadenada por el daño mecánico mesotelial secundario a un procedimiento quirúrgico y un componente autoinmunitario posiblemente implicado en su patogenia. Concentraciones bajas de interleucina 8 y altas de productos de conversión del complemento (C3bi y C3), además de concentraciones bajas de hemoglobina y un menor recuento plaquetario previo a la cirugía, así como, la transfusión postquirúrgica de glóbulos rojos, se han descrito como factores de riesgo de este síndrome. El uso de colchicina y de tratamiento medico para diabetes se consideran factores protectores. Es fundamental mantener un alto índice de sospecha, considerando los factores relacionados al paciente y al procedimiento quirúrgico que se asocian con mayor riesgo de desarrollo de síndrome pospericardiotomía, las características individuales del paciente y la variabilidad de la presentación clínica para poder establecer un diagnostico oportuno además de realizar una adecuada estratificación del riesgo y así definir la estrategia óptima de tratamiento. Las guías europeas de práctica clínica vigentes proponen un esquema terapéutico para el manejo del síndrome pospericardiotomía idéntico al de la pericarditis aguda, cuyo pilar fundamental es la terapia antiinflamatoria con el objetivo de acelerar la remisión de síntomas y reducir las recurrencias. La colchicina es el único agente terapéutico que ha demostrado ser seguro y eficaz para prevención primaria del síndrome pospericardiotomía, por lo que la evidencia actual recomienda su prescripción por 1 mes en dosis ajustadas por peso similar a las utilizadas para pericarditis aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas Rodríguez, Ledmar Jovanny, Milena Brigitte Agudelo Sanabria, Roger Alexi Lizcano Contreras, Yesica Melissa Martínez Balaguera, Edward Leonardo Velandia Bustcara, Sergio José Sáchez Hernández, Oscar Mauricio Jimenez Peña, and Marco José Quintero. "Factores asociados con la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (March 30, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.125.

Full text
Abstract:
Introducción: la colecistitis aguda es una inflamación de la pared vesicular. El tratamiento para esta patología es netamente quirúrgico, y la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección. Esta puede sufrir conversión intraoperatoria debido a las complicaciones propias de la intervención, los factores del paciente o los asociados con el cirujano.Objetivo: el objetivo del estudio es establecer la frecuencia y la asociación de conversiones en colecistectomía laparoscópica, basándonos en los exámenes de laboratorio hematológicos y la ecografía abdominal, así como en los factores sociodemográficos.Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectivo, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 3 de noviembre de 2015. Se revisaron historias clínicas con diagnóstico de patología vesicular benigna de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico vesicular.Resultados: al 35,5% de los pacientes se les realizó una colecistectomía laparoscópica (CL), en la que fue necesario convertir a cirugía convencional al 42,8% de los pacientes. La mayoría de los pacientes intervenidos fueron mujeres (72,8%), aunque la conversión predominó en el sexo masculino. El diagnóstico preoperatorio más frecuente fue la colelitiasis (98,3%). La edad mayor de 50 años presentó un odds ratio de 0,55, mientras que la leucocitosis presentó un odds ratio de 0,40; ambas variables fueron estadísticamente significativas (p ≤0,05).Conclusiones: se determinó que una edad mayor de 50 años y/o un valor de leucocitos mayor de 10 000 mm3 son factores de riesgo para que una colecistectomía laparoscópica falle; además, deben tenerse en cuenta los factores propios del cirujano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega, Elizabeth, María José Beltrán, and Myriam Mitjavila. "Eugenesia y medicalización del crimen a inicios del siglo XX en Uruguay." Saúde e Sociedade 27, no. 2 (June 2018): 354–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902018180275.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo analiza las relaciones entre eugenesia y medicalización del crimen en Uruguay hacia fines del siglo XIXy primeras tres décadas del siglo XX. La perspectiva adoptada parte de la consideración de la conversión del crimen y de otros comportamientos socialmente problemáticos en objeto de la medicina psiquiátrica como parte de procesos más amplios de gestión biopolítica de la vida social en contextos urbanos. En ese sentido, se examinan algunas peculiaridades del caso uruguayo en lo que concierne a las relaciones entre eugenesia y medicalización del crimen, destacándose la inexpresiva alusión al factor racial y la importancia superlativa atribuida a los «vicios sociales» y, en particular,al consumo de alcohol como elemento disgenésico y criminogénico susceptible de poner en riesgo la composición y calidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andreu, Carlos Manuel Fernandez, and Gerardo Martinez Machin. "Fuentes de infeccion de histoplasmosis en la Isla de la Juventud, Cuba." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 34, no. 5 (October 1992): 441–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651992000500011.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es reportar el aislamiento de Histoplasma capsulation, agente etiológico de la histoplasmosis, a partir del suelo de lugares habitados por murciélagos y gallinas en la Isla de la Juventud, Cuba. El hongo fue cultivado también a partir de los órganos de cuatro especies de murciélagos capturados en cuevas. La identificación de H. capsulatum se realizó mediante la conversión de la fase miceliana a levadura y por el test de exoantígenos. Se señala el valor epidemiológico de estos hallazgos en cuevas de gran importancia arqueológica, espeleológica y turística, así como el riesgo potencial que representan para la salud humana. Los autores concluyen con recomendaciones para evitar la infección por H. capsulatum en aquellas personas que por determinadas razones tengan que estar en contacto con estos ambientes contaminados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pedersen-Bjergaard, U., B. Agerholm-Larsen, S. Pramming, P. Hougaard, and B. Thorsteinsson. "Actividad de la enzima de conversión de la angiotensina y riesgo de hipoglucemia intensa en la diabetes mellitus tipo 1." Hipertensión y Riesgo Vascular 18, no. 9 (January 2001): 455–56. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(01)71211-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Rosado, JC, J. Valdés Hernández, A. Pérez Sánchez, J. Cintas Catena, C. Torres Arcos, FJ del Río Lafuente, B. Bascuas Rodrigo, F. Oliva Mompeán, and LC Capitán Morales. "Immediate laparoscopic repair of incidental ureteral transection during laparoscopic sigmoidectomy." Cirugía Andaluza 30, no. 2 (May 10, 2019): 256–58. http://dx.doi.org/10.37351/2019302.20.

Full text
Abstract:
Resumen Las lesiones yatrogénicas del uréter son una de las complicaciones potenciales de las resecciones de colon izquierdo, y han aumentado con el uso de la laparoscopia. Cuando se reconoce la lesión en el acto operatorio puede plantearse su reparación inmediata. Durante una sigmoidectomía laparoscópica se comprueba una sección parcial del uréter izquierdo con el dispositivo de sellado (Ligasure®) que permanece unido por la cara más retroperitoneal. Mediante cistoscopia intraoperatoria se coloca un catéter ureteral, que se tutoriza bajo visión directa por laparoscopia para canalizar uréter y sobrepasar la sección, y se realiza anastomosis primaria término-terminal con monofilamento de 3/0 a puntos sueltos, protegida con parche de colágeno-trombina (Tachosil™ Takeda). Durante el postoperatorio presentó fiebre durante dos días tratada con antibioterapia empírica, sin foco. El resto de evolución sin incidencias, con alta a los diez días con catéter ureteral y sondaje uretral. A los veinte días, la pielografía intravenosa muestra dilatación ureteral moderada con paso del contraste sin fugas. Se retira catéter y sonda uretral. Tras nueve meses paciente asintomática. Las laceraciones parciales del uréter durante procedimientos laparoscópicos pueden resolverse sin necesidad de conversión en equipos con experiencia, cuando la detección de la lesión se realiza durante el acto operatorio. Puede realizarse anastomosis primaria tutorizada con catéter ureteral o reimplantación del cabo seccionado a la vejiga, por el riesgo de estenosis. En este caso, frecuentemente necesita conversión por la dificultad del reimplante, aunque también puede realizarse por vía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arroyave Guerrero, Yeni Alexandra, Fabián Alberto Torres Velasco, Fernando Sarzosa Sarzosa Verona, and Jesús Díaz Díaz. "¿Es más difícil la colecistectomía laparoscópica después de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica? Experiencia en un hospital de tercer nivel." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 3 (July 29, 2020): 436–48. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.781.

Full text
Abstract:
Introducción. La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento estándar para la colecistitis aguda. En pacientes con coledocolitiasis, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es el tratamiento de elección. Se ha reportado que, después de este procedimiento endoscópico, la colecistectomía laparoscópica es más difícil y son mayores las tasas de conversión, hemorragia y tiempo operatorio. El objetivo de este estudio fue determinar si en nuestro medio las colecistectomías laparoscópicas posteriores a este procedimiento endoscópico presentan más complicaciones posquirúrgicas y mayor dificultad técnica. Métodos. Estudio de cohorte prospectivo, en el que se comparó un grupo de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica previa colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, contra un grupo homogéneo de pacientes sin colangiografía previa, para evaluar la dificultad en la colecistectomía laparoscópica, la conversión, la reintervención y las complicaciones. Resultados. El 45,4 % de las cirugías fueron difíciles. No hay relación entre la realización previa de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y la dificultad de la colecistectomía laparoscópica. Con el modelo de regresión logística, se encontraron como factores predictores para una cirugía difícil, la edad, el sexo masculino, la cirugía abdominal previa, la colecistitis aguda y la mayor gravedad de la colecistitis aguda. Conclusión. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en nuestro medio no constituye un factor de riesgo para dificultad en la colecistectomía laparoscópica. Debe prestarse especial cuidado al sexo masculino, la gravedad de la colecistitis aguda, los antecedentes de cirugía abdominal y la presencia de comorbilidades a la hora de planear una colecistectomía laparoscópica, tomando precauciones adicionales en estos casos para prevenir complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Sancho, Areli González, Oyolsi Nájera González, Rafael M. Murray Núñez, and Susana María Lorena Marceleño Flores. "Dinámica espacio-temporal de la cobertura y uso del suelo en una cuenca hídrica / Dynamic spatio-temporal coverage and land use in a water basin." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 9 (February 24, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i9.42.

Full text
Abstract:
Este trabajo contribuye al conocimiento del cambio de cobertura y uso del suelo, su dinámica y proyección en una cuenca. Para ello se utilizó una combinación de herramientas de percepción remota, sistemas de información geográfica y técnicas de análisis de dinámica de cambio (tasa de cambio, procesos de transición, índice de permanencia y escenarios tendenciales).Los resultados y su análisis sugieren que la dinámica espacio temporal de la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Mololoa en Nayarit, México, puede definirse en cuatro procesos: degradación antrópica/deforestación, revegetación, conversión y permanencia, con tasa de cambio anual (TCA) de -1.4 % para rasgos naturales y 0.9 % para rasgos antrópicos; disminución de 4162 ha de vegetación secundaria; porcentaje de permanencia arriba de 90 para las diferentes coberturas, excepto vegetación secundaria (56 %). Se concluye que la cuenca del río Mololoa presenta un proceso acelerado de transformación de la cobertura vegetal a usos del suelo antrópicos, que pone en riesgo los servicios ecosistémicos y, por lo tanto, la capacidad de abastecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wilches Luna, Esther Cecilia, Nasly Lorena Hernández, Olga Marina Hernández Orobio, and Carlos Mario Pérez Vélez. "Conocimientos, actitudes, prácticas y educación sobre tuberculosis en estudiantes de una facultad de salud." Revista de Salud Pública 18, no. 1 (April 28, 2016): 129–41. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.42424.

Full text
Abstract:
<p>Determinar los conocimientos, actitudes, prácticas y educación relacionados con Tuberculosis, así como la reactividad a la prueba cutánea de tuberculina de estudiantes de último año de una facultad de salud.</p><p><strong>Método</strong> Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario diseñado y validado por los investigadores para indagar los conocimientos, actitudes, prácticas y educación relacionados con tuberculosis en 193 estudiantes de último año de los programas de medicina, enfermería, odontología, fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, laboratorio clínico y atención pre-hospitalaria. Se realizó la prueba cutánea de tuberculina en 153 de los encuestados.</p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><strong>Resultados</strong> Aunque la mayoría de los encuestados calificaron como suficiente la educación recibida sobre tuberculosis, los resultados sobre conocimientos no apoyan esta percepción: 35,2 % de los estudiantes no identificaron apropiadamente los factores de riesgo para tuberculosis nosocomial, solo 33,7 % conocían la incidencia de tuberculosis en el país y un 1,6 % de los encuestados identificó apropiadamente el tratamiento de primera línea para tuberculosis. En cuanto a las prácticas, un 50 % de los encuestados admitió que realizaría la atención de un paciente con tuberculosis sin máscara de alta eficiencia. De acuerdo a la prueba cutánea de tuberculina, 35 % de los estudiantes tenía tuberculosis latente.</p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><strong>Conclusiones</strong> Los resultados indican que existen oportunidades para mejorar la educación que reciben los estudiantes de esta facultad con respecto a la tuberculosis, además es necesario mejorar las medidas de protección en los contextos en que se llevan a cabo las prácticas de los estudiantes para reducir el riesgo de conversión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejia-Montilla, Jorly, Nadia Reyna-Villasmil, and Eduardo Reyna-Villasmil. "Programación fetal y modificaciones epigenéticas relacionadas al folato." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (February 3, 2020): 41–46. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2230.

Full text
Abstract:
La vida fetal se caracteriza por su capacidad para responder a factores ambientales. La nutrición es el factor ambiental más importante que influye en los procesos de desarrollo a través de la regulación de los mecanismos epigenéticos. La identificación del papel de los factores dietéticos que modulan y remodelan el epigenoma fetal durante el desarrollo, incluidos donantes del grupo metilo, es de gran importancia. La epigenética estudia aquellos cambios heredados en la expresión genética que no están relacionados con las modificaciones en la secuencia de ADN. El metabolismo del folato regula el suministro de grupos metilo; por lo tanto, los trastornos alimentarios pueden influir en la regulación de los mecanismos epigenéticos. El papel crucial del folato en la división celular, así como en la conversión de homocisteína, ha sido demostrado en forma concluyente. Debido a que los procesos epigenéticos son una de las vías del proceso de programación fetal, el suministro anormal de folato puede producir anomalías fetales y mayor riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. El objetivo de la revisión fue establecer la asociación entre la programación fetal y las modificaciones epigenéticas causadas por el folato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Espinosa, Guillermo, Omar Alberto Paipilla Monroy, Samantha Lucia López Gómez, and Raúl Sergio González Ramírez. "Factores de riesgo relacionados con la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta en una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en un periodo de cinco años." Cirujano General 42, no. 3 (2020): 191–96. http://dx.doi.org/10.35366/99958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García-Lirios, Cruz, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, Silvia Mejía Rubio, Erle García Estrada, and José Francisco Rosas Ferrusca. "Identidad sociopolítica delictiva en México." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 14, no. 1 (January 30, 2016): 5–16. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v14i1.1341.

Full text
Abstract:
La relación entre sociedad y Estado ha sido estudiada desde una lógica del poder jurídico-político en el que la rectoría de los gobernantes y el control delictivo son indispensables para explicar la seguridad pública ciudadana, pero si este fenó- meno se observa desde una lógica de la influencia social en la que al interior de la ciudadanía se gestan percepciones de inseguridad y riesgo que explican la formación de emociones y opiniones desfavorables al accionar gubernamental, entonces el concepto de identidad sociopolítica permite esclarecer el proceso por medio del cual la ciudadanía atribuye a la corrupción, negligencia, nepotismo u opacidad del Estado el problema central. Precisamente, el objetivo del presente escrito es documentar la influencia social a partir del concepto de identidad sociopolítica. Para tal propósito, se llevó a cabo una selección no probabilística de fuentes informativas considerando su difusión en tres buscadores emblemáticos de información científica social para América Latina. El contraste del enfoque del poder con respecto a la aproximación de la influencia advierte que existen diferencias, pero complementarias ya que la rectoría del Estado explica la seguridad y su pérdida la inseguridad, pero el proceso de conversión es explicada desde la óptica de la influencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramos-Aguilar, Rogelio, Patricia Máximo-Romero, Blanca Susana Soto-Cruz, and Salvador Alcántara-Iniesta. "Análisis geoestadístico de las barrancas Colorada y Quimichule del volcán Popocatépetl (México) como aporte a la prevención de desastres naturales." Investigaciones Geográficas, no. 47 (September 11, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2014.32996.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta como una contribución a la prevención de desastres naturales y para generar un complemento a otros estudios semejantes. El volcán Popocatépetl ha presentado actividad importante y constante desde el año 1994. Dentro de su estructura geológica se localizan las barrancas Colorada y Quimichule, que por sus características topográficas, el material volcánico expulsado y las lluvias torrenciales que se han presentado en los últimos años, ponen en riesgo a las poblaciones cercanas. Se presenta un análisis geoestadístico para obtener la aceleración de la gravedad, la pendiente por distancia-elevación, la altura-gravedad y la fuerza de un líquido sobre las barrancas. La conversión de coordenadas UTM a geográficas se hizo con el programa Traninv aplicando el Datum NAD27 y la zona 14, la gravedad local se calculó con el programa Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) y el análisis estadístico con el Geoestatistical Enviromenal Assessment. La modelación estructural se realizó con Surfer y se utilizaron modelos hidrológicos para calcular el gasto y la fuerza. Del análisis de correlación se concluyó que la barranca con mayor gravedad es la de Quimichule, la que transportaría con mayor velocidad flujos de lodo con ceniza volcánica. Se aplicaron las técnicas y modelos cartográficos, geomorfológicos y estadísticos acordes al estudio, para obtener los resultados presentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Sánchez, Luz Mery. "Sostenibilidad del Balneario El Rodadero, Santa Marta, Colombia." Ambiente y Desarrollo 22, no. 42 (June 15, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd22-42.sber.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad en las dimensiones ambiental, sociocultural y económica; la subsidiariedad, la equidad, la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y en la promoción del desarrollo económico local; la transparencia, el compromiso cívico y la ciudadanía, en especial las mujeres y los pobres, al igual que la seguridad de las personas y su ambiente, en conjunto con la unión y asociación de los grupos de interés públicos y privados, en forma vertical y horizontal, se constituyen en los principios de gobernabilidad urbana básicos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). En el ámbito turístico, es la brújula que debe direccionar la conversión de un destino turístico a uno sostenible, complementado con los lineamientos dados en el Programa 21 de la ONU, los Criterios Globales de Turismo Sostenible, la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Desde este contexto teórico, se determinan los factores de riesgo que pueden afectar la sostenibilidad del balneario El Rodadero, a partir de la descripción de los indicadores establecidos en la Norma Técnica Sectorial de Turismo- Destinos de Playa -Requisitos de Sostenibilidad (NTS-TS-001-2). Los datos provienen de la observación directa, y de algunos resultados de las encuestas aplicadas a turistas, empresarios, residentes, e informes de investigaciones relacionadas y boletines técnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pacheco García, JM, MÁ Mayo Ossorio, A. Bengoechea Trujillo, M. Fornell Ariza, FJ Vílchez López, and M. Aguilar Diosdado. "Sleeve gastrectomy: the bariatric surgical technique most used today." Cirugía Andaluza 30, no. 4 (November 8, 2019): 455–64. http://dx.doi.org/10.37351/2019304.5.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: la obesidad mórbida es hoy en día unos de los principales problemas de salud a nivel mundial y la gastrectomía vertical es la técnica quirúrgica bariátrica más utilizada para su tratamiento. En el presente artículo analizamos sus indicaciones, detalles técnicos, resultados y principales complicaciones, para intentar comprender el por qué se ha impuesto como la técnica quirúrgica más utilizada. Material y método: nuestros pacientes son optimizados preoperatoriamente. El paciente es colocado con las piernas abiertas y en posición semisentada en la mesa de quirófano convencional. Habitualmente utilizamos cinco trócares y realizamos una gastrectomía vertical (GV) respetando el antro, tutorizada con sonda de Fouchet de 34 Fr, comenzando la sección gástrica a 6 cm del píloro, con endograpadora Flex de 60 mm mecanizada protegidas con Seamguard®. Se coloca un drenaje de Blake a lo largo de la sección gástrica y nunca dejamos sonda nasogástrica. Discusión: se discuten las múltiples ventajas de la técnica, como son su estandarización, su corto tiempo operatorio, sus múltiples y variadas indicaciones (especialmente en pacientes de alto riesgo y en las edades extremas), el mantenimiento de la continuidad digestiva, haciendo accesible el tracto digestivo superior a exploraciones endoscópicas, su eficacia en cuanto a pérdida de peso y resolución de comorbilidades, su tasa aceptable de complicaciones, sin complicaciones nutricionales importantes a largo plazo y sus diferentes posibilidades de conversión en caso de cirugía de revisión. También se discuten los puntos débiles de la técnica, como son la fuga a nivel del ángulo de His, la falta de resultados a largo plazo y su relación con el reflujo gastroesofágico. Las ventajas superan los inconvenientes, por lo que se ha convertido en la técnica bariátrica más realizada en la actualidad. Conclusiones: la GV es una técnica quirúrgica segura y eficaz, tanto en la pérdida de peso como en la resolución de comorbilidades, que mantiene la continuidad del tracto digestivo, con múltiples indicaciones, un número aceptable de complicaciones y con muchas posibilidades de conversión en caso de necesitar cirugía de revisión, motivos por lo que se ha hecho muy popular entre pacientes y cirujanos, hasta el punto de convertirse en el procedimiento bariátrico más realizado en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Baqué, Antoni Dalfó, Álvaro Bonet Pla, Rafael Molina Díaz, Manuel Domínguez Sardiña, Mencia Benítez Camps, and Armando Nevado Loro. "Tratamiento combinado con antagonistas del calcio e inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) como terapia inicial preferible a diuréticos e IECA en hipertensos de riesgo alto." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 7 (September 2009): 452. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)71973-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

NEBEL, Gustav. "EL USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE PERUANA: OPCIONES, PLANEAMIENTO E IMPLEMENTACION." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (January 1, 2006): 113. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.118.

Full text
Abstract:
La llanura aluvial inundable comprende más del 12% de la selva baja de la Amazonía Peruana y es económicamente importante en la agricultura, pesca, caza, actividades forestales y aprovechamiento de otros productos forestales. La presión sobre los recursos de la llanura aluvial inundable está en aumento, por tanto es necesario planear e implementar el uso apropiado de la tierra. Este artículo describe algunas características especiales de las llanuras aluviales inundables e interpreta sus implicancias en el uso de la tierra. Existe una estrecha interacción entre los ecosistemas terrestres y acuáticos de las llanuras aluviales inundables, lo que refuerza la necesidad de un manejo a fin de poner especial atención a este atributo. Por naturaleza, las llanuras aluviales inundables están adaptadas a grandes perturbaciones, lo cual indica que se pueden llevar a cabo intervenciones de manejo. Sin embargo, se nota que solamente una limitada proporción de la tierra, dentro de cada hábitat, es perturbada a la vez, lo cual sugiere que se debe evitar la conversión -a gran escala- de ciertos hábitats de bosque. La mayor fertilidad de los suelos de la llanura aluvial inundable y los nuevos ingresos periódicos de material fértil, debido a la sedimentación, sugiere que el riesgo de deterioro del suelo es limitado. El potencial de producción de las llanuras aluviales inundables es relativamente alto, aunque varía de acuerdo a los patrones de inundación y drenaje, reforzando la necesidad de proporcionar información sobre la variación geográfica en estos factores ambientales. La cultura y organización de los habitantes de la llanura aluvial inundable ha sido dinámica, con el dominio de un sistema-patrón en muchas actividades económicas. Pocas normas legales y administrativas controlan el acceso y el uso de los recursos naturales de la llanura aluvial inundable y no se puede otorgar derechos permanentes de tenencia de la tierra en dichas áreas. Estas condiciones agudizan la necesidad de promover organizaciones e instituciones adaptadas a estas condiciones y de desarrollar un sistema de tenencia de la tierra otorgando incentivos por las actividades de manejo, con una perspectiva de largo plazo. Se descubren diferentes opciones del uso de la tierra de la llanura aluvial inundable, adaptadas a la producción de productos forestales maderables y no maderables de los bosques naturales y se discute la domesticación de recursos forestales. Se encontró que la producción de madera, sobre la base de un rendimiento sostenido en estos bosques, tiene un valor presente neto de hasta 250 US$/ha, sin la incorporación de tratamientos de mejora del crecimiento a partir de posibles raleos y tratamientos de liberación. En promedio, el valor real del aprovechamiento de productos forestales no maderables es bajo, pero ciertos hábitats generan beneficios económicos muy altos; asimismo, el aprovechamiento de esos productos constituye la fuente principal de la economía de muchos pobladores de la llanura aluvial inundable. La domesticación de las especies arbóreas y arbustivas tiene un alto potencial en las llanuras aluviales inundables y la agroforestería ya es una actividad difundida. Los efectos de la inundación, el mal drenaje y el riesgo de erosión por la corriente del río son impedimentos para la implementación de sistemas exitosos de uso intensivo de la tierra y se puede correr el riesgo de tener distorsiones económicas si la tierra, que es apropiada para una producción agrícola de subsistencia, es convertida gradualmente, por otros agricultores, en tierras de producción comercial a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez-Herrera, Julio Ernesto, Osvaldo Rodríguez-Morán, Yeniley Fajardo-Fernández, José Hernández-León, José Alberto Arias del Toro, Zulema Domínguez-Sardiñas, and Lourdes Jiménez de la Fuente. "Metodología y aplicación de atributos sísmicos en la modelación de facies para zonas potencialmente productoras de gas. Área Santa Cruz-Jibacoa, Cuba." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 69–87. http://dx.doi.org/10.18273/10.18273/revbol.v42n2-2020004.

Full text
Abstract:
Históricamente, la exploración petrolera en Cuba, se ha apoyado en estudios geoquímicos, petrofísicos y de ingeniería de yacimientos en los pozos para caracterizar los intervalos productores de hidrocarburos y la explotación del gas disuelto. El objetivo de este estudio es detectar en esos reservorios, las acumulaciones comerciales de gases húmedos a partir del uso de los atributos sísmicos con la instrumentación de una metodología de trabajo. Se escogieron dos yacimientos que se encuentran en la Franja Norte Petrolera Cubana; el Santa Cruz del Norte (patrón de aprendizaje) y Jibacoa (patrón predictivo). Como objeto se estudió la Formación Vega Alta, secuencia sinorogénica de edad Paleoceno-Eoceno Medio, con gran complejidad litológica, considerada sello regional, pero paradójicamente, con apreciables manifestaciones de hidrocarburos, principalmente de gas. Se realizó un análisis microfacial, fundamentalmente con la información de los cuttings (1921 m), construyéndose un modelo ternario para las rocas clásticas y otro para las carbonatadas y silíceas, con predominio de las primeras. Para obtener información sobre la relación entre las litofacies y los atributos sísmicos, se efectuó un análisis exploratorio de los datos. Se establecieron las firmas sísmicas para cada litotipo y con la aplicación de métodos de minería de datos, se ajustó la capacidad de esos atributos para diferenciar cada litofacies. Fueron discretizados 4130 intervalos patrones en pozos. Para trabajar dentro de un dominio con gran incertidumbre, se empleó un algoritmo geoestadístico de simulación secuencial de indicadores para calcular las probabilidades. Se ejecutó la conversión de atributo sísmico a litofacies, mediante una clasificación supervisada, en una matriz de 350000 celdas (aproximadamente 43750 km3 en total), con los atributos sísmicos seleccionados como significativo y por último se estableció un cálculo de riesgo-recompensa que pronostica el alcance económico de esta estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Encinas Ferrer, Carlos. "El costo de la soberanía monetaria en México." Nova Scientia 2, no. 4 (November 3, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i4.215.

Full text
Abstract:
En el marco de la globalización que estamos viviendo y de la integración económica que la acompaña, las economías emergentes enfrentan un proceso gradual de remonetización al dólar (fenómeno conocido popularmente como “dolarización”) durante el cual el porcentaje que los activos y pasivos financieros en dólares o euros alcanzan frente a los nacionales es elevado y creciente. Lo anterior, aunado a la flotación del tipo de cambio de las monedas nacionales, limita cada vez más las posibilidades de establecer una política monetaria soberana. De esta manera, los inconvenientes de tener una moneda propia se vuelven cada vez más evidentes, afectando en forma importante la competitividad de nuestras economías. México, por ejemplo, con una elevada integración comercial y financiera con los Estados Unidos de América y altos coeficientes de dolarización de activos y pasivos, enfrenta limitaciones marcadas en la efectividad de establecer políticas monetarias autónomas que le permitan alcanzar objetivos endógenos de crecimiento económico. En el presente escrito el autor presenta un análisis de los costos que tiene para el país el mantener una unidad monetaria nacional. Los mismos tienen su origen fundamentalmente dos áreas: los costos derivados de la conversión y cambio de monedas y los costos por los diferenciales de tasas de interés asociados al riesgo país. De acuerdo con los cálculos realizados en esta investigación la suma de estos dos tipos de costos alcanzaron en el año 2008 los $414,774.3 millones de pesos, equivalentes al 3.43% del PIB. Finalmente se señala la conveniencia que representaría establecer una unión monetaria con los Estados Unidos de América que permitiera a nuestro país mantener los beneficios del señoreaje y del impuesto inflacionario, eliminando aquellos costos que reducen la competitividad de nuestra economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Souza, Josiane Maria Oliveira, Tayse Tâmara Paixão Duarte, Sandra Renata Nakashoji, Michelle Zampieri Ipolito, and Marcia Cristina Silva Magro. "Tuberculose latente entre pessoas com hiv/aids." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 9 (September 8, 2018): 2451. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i9a236490p2451-2458-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: buscar evidências sobre o uso da terapia preventiva com isoniazida na redução do risco da tuberculose ativa entre as pessoas vivendo com HIV/Aids mediante os resultados dos ensaios de liberação do interferon-gama (IGRA). Método: trata-se de estudo bibliográfico, descritivo, tipo revisão integrativa, com busca de artigos nas bases de dados publicados de 2010 a 2017. Os descritores utilizados foram HIV, AIDS, terapia preventiva com isoniazida, tratamento da infecção latente da tuberculose, interferon-gama, ensaios de liberação do interferon-gama. Resultados: selecionaram-se três artigos, com 1815 PVHA e desenvolvimento de tuberculose em apenas um caso, após 24 meses de terapia preventiva com isoniazida. Altas taxas de reversão e conversão durante o seguimento. Conclusão: consideraram-se os estudos abordando os benefícios da terapia preventiva com isoniazida a partir do resultado do IGRA apresentam-se escassos, com incipiente sugestão da limitação do teste seriado para o seguimento da resposta da terapia entre as PVHA. Além disso, destaca-se a necessidade de se investir em mais estudos que explorem a temática e superem as limitações já encontradas tendo em vista a alta relevância de se investir em novas estratégias que impactem o controle da coinfecção TB/HIV. Descritores: Tuberculose Latente; Teste Tuberculínico; Interferon-gama; HIV; Enfermagem; Prevenção de Doenças. ABSTRACT Objective: to search for evidence on the use of isoniazid preventive therapy in reducing the risk of active tuberculosis among people living with HIV / AIDS through the results of interferon-gamma (IGRA) release trials. Method: a descriptive, descriptive, integrative review type, with search of articles in the databases published from 2010 to 2017. The descriptors used were HIV, AIDS, isoniazid preventive therapy, treatment of latent tuberculosis infection, interferon-gamma, of interferon-gamma release. Results: three articles were selected, with 1815 PLHA and tuberculosis development in only one case, after 24 months of preventive therapy with isoniazid. High rates of reversal and conversion during follow-up. Conclusion: studies addressing the benefits of preventive therapy with isoniazid from the IGRA result are scarce, with an incipient suggestion of limiting the serial test for the follow-up of the therapy response among PLHA. In addition, there is a need to invest in more studies that explore the issue and overcome the limitations already encountered in view of the high relevance of investing in new strategies that impact the control of TB / HIV co-infection. Descriptors: Latent Tuberculosis; Tuberculin Test; Interferon-gamma; HIV; Nursing; Prevention of Diseases. RESUMEN Objetivo: buscar evidencias sobre el uso de la terapia preventiva con isoniazida en la reducción del riesgo de la tuberculosis activa entre las personas que viven con el VIH / SIDA, a través de los resultados de los ensayos de liberación del interferón gamma (IGRA). Método: estudio bibliográfico, descriptivo, tipo revisión integrativa, con búsqueda de artículos en las bases de datos publicados de 2010 a 2017. Los descriptores utilizados fueron: VIH, SIDA, terapia preventiva con isoniazida, tratamiento de la infección latente de la tuberculosis, interferón-gamma, ensayos de liberación del interferón-gamma. 0 se seleccionaron tres artículos, con 1815 PVHA y desarrollo de tuberculosis en apenas un caso, después de 24 meses de terapia preventiva con isoniazida. Altas tasas de reversión y conversión durante el seguimiento. Conclusión: los estudios abordando los beneficios de la terapia preventiva con isoniazida a partir del resultado del IGRA se presentan escasos, con incipiente sugerencia de la limitación de la prueba seriada para el seguimiento de la respuesta de la terapia, entre las PVHA. Además, se destaca la necesidad de invertir en más estudios que puedan explorar la temática y supere las limitaciones ya encontradas, visto la alta relevancia de invertir en nuevas estrategias que impacten en el control de la coinfección TB / VIH. Descritores: Tuberculosis Latente, Prueba de Tuberculina, Interferón Gamma; VIH, Enfermería; Prevención de Enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, Roberto. "Análisis financiero para la determinación de quiebra." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 80–96. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3713.

Full text
Abstract:
SE ESTUDIA LA PROBABILIDAD DE QUIEBRA DE EMPRESAS nicaragüenses en 1990, cuando surgió la banca privada tras acuerdos entre empresarios y el gobierno, que modernizaron las finanzas, pero presentaron riesgos empresariales. Se dieron restricciones legales, riesgos políticos y fragilidad de las instituciones financieras ante la banca internacional. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio del córdoba originan cuatro riesgos: conversión, de transacciones, económico y operativo. Diferentes investigadores han desarrollado modelos de alertas financieras: J. Tobin, que desarrolló “Q de Tobin”; W. Beaver, para empresas manufactureras; M. Tamarí, un sistema de puntaje; y E. Altman desarrolló el modelo “Z de Altman”, que da un índice de baja, alta o altísima probabilidad de quiebra. Se aplicó este modelo a las empresas quebradas a fines de 2000: Banco Europeo de Centroamérica (BECA), Banco Nacional de Desarrollo (BANADES), Banco de Crédito Popular (BCP), Banco del Campo (BANCAMPO), y Banco Internacional (INTEBANK).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castañeda-Narváez, JL, and HG Hernández-Orozco. "Mascarilla N95: una medida útil en la prevención de la tuberculosis pulmonar." Acta Pediátrica de México 38, no. 2 (March 6, 2017): 128. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no2pp128-1331365.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una enfermedad que implica un riesgo ocupacional para el personal de salud que atiende a este tipo de pacientes, debido a que el agente Mycobacterium tuberculosis es eliminado hacia el ambiente a través de diferentes acciones como la tos, el estornudo, el acto de escupir, cantar o incluso la conversación. Las pequeñas gotas que se generan se evaporan rápidamente y se convierten en aerosoles de pequeñas partículas que, por su tamaño (1 a 3 μm), permanecen en suspensión y pueden ser transportadas, según el flujo del aire, a través de la habitación o de un edificio. El tamaño reducido facilita su llegada a los alvéolos pulmonares y el riesgo de transmisión está confinado a los que comparten lugares cerrados y mal ventilados, debido a la gran concentración de aerosoles en ese espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muniz, Cristiano Alberto, and Jeser Candray. "Los niños que calculaban: en situación de riesgo social y de exclusión del aprendizaje matemático." Realidad y Reflexión 53, no. 53 (February 19, 2021): 61–89. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v53i53.10888.

Full text
Abstract:
La búsqueda por la comprensión de la constitución del ser matemático como sujeto que aprende y produce sentidos subjetivos de su capacidad en elaborar conocimientos matemáticos encuentra en la categoría “sujeto que aprende”, de la Teoría de la Subjetividad – TS, un concepto que amplia como profundiza los análisis interpretativos de la constitución matemática de los niños. La TS posibilita la ampliación de la comprensión del fenómeno del aprendizaje matemático más allá del análisis estrictamente cognitivo, de análisis microgenética de las producciones de registros matemáticos, lo que realizamos en las últimas décadas apoyados en la Teoría de los Campos Conceptuales. Apoyados en diálogos producidos en talleres de matemática lúdica y en la conversación con madres sobre sus historias educativas, buscamos sentidos subjetivos en la historia del aprendizaje matemático de cuatro niños en situación de riesgo. Además del diálogo establecido a lo largo de los talleres lúdicos, recolectamos sus producciones matemáticas. Ese registro, sumado a los constantes diálogos en contexto, permitieron el análisis y la explicación de esquemas matemáticos implícitos en esas producciones matemáticas y reflejaron importantes elementos constituidores de los complejos procesos de aprendizaje matemático. Ahora bien, los análisis microgenéticos no fueron suficientes para el develar la compleja dimensión simbólica-emocional de significación de aprendizajes matemáticos por los sujetos. El diálogo de los niños y sus respetivas madres, por medio de conversación videograbada, permitió comprender mejor la naturaleza de las producciones y sus significados más allá de la situación de la actividad lúdica. Este artículo se limita a traer al análisis de uno de esos casos investigados, un niño con deficiencia auditiva y que, por tanto, presenta dificultad en la organización de los algoritmos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales F., Germán, Janet Pérez E., and María Alejandra Menares N. "Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano." Revista de Psicología 12, no. 1 (January 1, 2003): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17293.

Full text
Abstract:
Desde los 60’ hasta hoy en día ha sido un tema de interés progresivo, el proceso de desgaste emocional que afecta a los profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. El presente trabajo tiene por objetivo investigar dicho proceso en tres instituciones cuyo trabajo está relacionado con el sufrimiento físico y daño social de niños y jóvenes. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa de la grounded theory de Glasser y Strauss. Se realizaron ocho entrevistas en profundidad a profesionales que trabajan en las áreas señaladas. Los resultados de la investigación arrojaron similitudes y diferencias en el discurso de los profesionales de las tres instituciones estudiadas, dando cuenta en su mayoría procesos de riesgo para la salud mental, y -se señala- a la conversación grupal como única estrategia que promueve el cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aschner Restrepo, Camila. "La vida que somos: conversación con Zandra Pedraza." Nómadas, no. 46 (2017): 201–10. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n46a12.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la entrevista que realiza la autora a la investigadora social Zandra Pedraza, en la que ésta última revela cómo se han formado sus preguntas de investigación a través de los años. Indaga sobre sus procesos de pensamiento y el origen de sus reflexiones acerca de la vida, lo humano y el cuerpo. Resalta el hecho de que su propuesta es tanto teórica como metodológica, ya que la investigadora advierte sobre los riesgos de la fragmentación del pensamiento y el conocimiento, e invita a idear nuevas herramientas metodológicas con el fin de construir una visión más comprensiva sobre el cuerpo y los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cadavid, Leonardo, John Jairo Vivas, and Ronald Medina. "Conversión a hipotiroidismo en tratamiento con I131* por hipertiroidismo secundario a enfermedad de graves: Hospital de San José, Enero 2005 - Diciembre 2008." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 4 (December 1, 2009): 231–36. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n4.2009.559.

Full text
Abstract:
El hipertiroidismo tiene alta prevalencia e incidencia en Colombia y requiere diagnóstico y tratamiento adecuados por los riesgos cardiovasculares y oftalmológicos que conlleva. Debido a los diferentes resultados el tiempo de conversión a hipotiroidismo posadministración de I 131 hallados en la literatura, se realizó un estudio de cohorte retrospectiva en pacientes con enfermedad de Graves que recibieron I 131 en los servicios de endocrinología, medicina interna y medicina nuclear del Hospital de San José, de enero de 2005 a diciembre de 2008. El objetivo principal fue establecer el tiempo mediano de conversión a hipotiroidismo y el secundario fue determinar si la edad tiene influencia. Se revisaron diez referencias bibliográficas, catorce revistas y tres textos guía. El análisis de sobrevida se basó en curvas de Kaplan-Meyer mediante el empleo del programa estadístico STATA 10; 89 historias clínicas cumplieron con los criterios de inclusión. El 76% de los pacientes con enfermedad de Graves manejados con I 131 presentaron conversión a hipotiroidismo en los primeros seis meses, el resto en el curso de los seis meses siguientes con un pico a los nueve. El tiempo mediano fue de seis meses. La eficacia se registra a los seis meses y es un marcador de eficacia terapéutica para hipotiroidismo por enfermedad de Graves. Cuando no hay conversión, se recomienda el seguimiento estricto de los pacientes con el fin de elegir la terapéutica apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

W. Apple, Michael. "Critical education; speaking the truth, and acting back." Praxis & Saber 1, no. 2 (June 24, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1096.

Full text
Abstract:
El profesor Apple cuenta la experiencia que vivió hace unos años en Corea del Sur, para destacar la importancia y los riesgos de tomar en serio el ser educador crítico, y para señalar que si la teoría y la práctica de la educación crítica se entienden simplemente como un área académica especializada, ampliamente utilizada para efectos de conversión, para ganar movilidad en el campo social del poder académico (Bordieu, 1984), pierden su valor y su poder, pues ellas crecen cuando están íntimamente conectadas con los movimientos sociales y las luchas que les dan vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ravecca, Paulo, and Elizabeth Dauphinee. "Posibilidades y riesgos de la narrativa en relaciones internacionales y ciencia política." Estudios Políticos (Medellín), no. 61 (May 15, 2021): 231–55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n61a10.

Full text
Abstract:
El artículo interviene en la conversación internacional sobre las posibilidades y los límites de la escritura narrativa en relaciones internacionales y ciencia política. Concretamente, propone una comparación teórica entre «escritura fortaleza» y «voz narrativa». La primera corresponde al estilo de pensamiento y de escritura dominante en estas disciplinas. En cambio, la voz narrativa constituye una oportunidad para problematizar y aflojar los rasgos más constrictores de aquella. El artículo no propone la adopción generalizada de la escritura narrativa —proyecto inviable e, incluso, indeseable— sino que sugiere que esta última, cuando es exitosa, expande posibilidades para la investigación y la reflexión, habilitando modos menos «bélicos» de construir conocimiento. Las narrativas abren así un espacio de respiración en la academia. Sin embargo, como cualquier forma de trabajo intelectual, la escritura narrativa conlleva riesgos. En lugar de volver sobre los cuestionamientos típicos, ya extensamente contestados en la literatura, el trabajo inicia la exploración de tres riesgos que amenazan con volver a las narrativas otro tipo de escritura fortaleza: el apego a la inocencia, el apego al trauma y la cancelación moralizante de la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López L., Lupe, Eliana Icochea D., Pablo Reyna S., Carlos Angulo J., and Raúl Zegarra V. "Impacto Económico de Laringotraquitis Infecciosa Aviar en una Granja de Pollos de Carne en Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 630. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11219.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue cuantificar el impacto económico de la laringotraqueitis infecciosa aviar (LTI) en el rendimiento productivo y económico de pollos de engorde. Se evaluaron dos campañas consecutivas de 35 000 pollos criados hasta los 49 días de edad, donde la primera campaña estuvo afectada por LTI. Se realizó una encuesta para recopilar información sobre datos productivos, bioseguridad y costos de producción por campaña, así como los gastos adicionales que demandó el control de la enfermedad. El impacto económico se evaluó mediante la comparación de los datos de ambas campañas usando un modelo de distribución estocástica con el programa de análisis de riesgos @Risk 5.1<sup>®</sup>. Además, se hizo un análisis estadístico para determinar diferencias entre datos productivos de cada campaña. En la campaña con LTI se incrementó la mortalidad en 3.51% y el índice de conversión en 16.8%, y la eficiencia productiva se redujo en 27.3% en comparación con la campaña sin LTI. Las pérdidas totales por la enfermedad sumaron S/. 88,805 Nuevos Soles. El análisis de riesgos mostró un rango de pérdidas de S/. 28,800.00 hasta S/. 149,300.00 Nuevos Soles con un 95% de probabilidad, para los 35,000 pollos de engorde con LTI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallo Conrado, Nelson, Eduardo Gutiérrez Gualotuña, Gabriela Torres Rodríguez, and Ángelo Villavicencio Poveda. "3. Caracterización energética del lechuguín y pasto alemán con 100%, 50% y 25% de humedad utilizando la bomba calorimétrica adiabática." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 1 (July 19, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n1.454.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el estudio de la pistia stratiotes (lechuguín de agua) con diferentes tipos de humedad como potencial fuente energética renovable de biomasa, en donde se determina su poder calorífico mediante el proceso de secado y fabricación de probetas estandarizadas que serán ensayadas en una bomba calorimétrica adiabática, equipo que pertenece al Laboratorio de Conversión de Energía de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Con este estudio se pretende aprovechar a esta planta acuática que está considerada dentro de las 100 malezas más invasoras a nivel mundial como un vector energético ya que la misma se ha constituido en un grave problema para los biomas hídricos invadidos y represas pertenecientes a centrales hidroeléctricas como Paute, así como también represas para riego agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guarda, Eduardo, Alejandro Fajuri, Eugenio Marchant, Alejandro Martínez, Jorge Jalil, Guillermo Illanes, Andrea Vecchiola, et al. "El genotipo D/D del gen de la enzima conversiva de la angiotensina como factor de riesgo de reestenosis post-stent coronario." Revista Española de Cardiología 52, no. 7 (January 1999): 475–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)74954-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Murcillo, José Luis, Jorge Gentili, and Roberto Bustos Cara. "Uso agrícola del suelo y demanda de agua para riego en la cuenca del río Vinces (Ecuador) durante el período 1990 – 2014." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 22, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.56958.

Full text
Abstract:
El rápido crecimiento demográfico y la creciente demanda internacional de productos agrícolas tropicales han propiciado la conversión de extensas áreas de tierra para la producción agrícola intensiva de varios monocultivos en el Ecuador. El presente trabajo tiene por objetivo analizar el cambio temporo-espacial del uso del suelo agrícola y la ampliación de su frontera en la cuenca del río Vinces durante el período 1990-2014 por efecto de la presencia de los principales monocultivos agrícolas y la demanda de agua para riego por parte de los mismos cultivos agrícolas, de acuerdo a las concesiones de agua otorgadas por la autoridad gubernamental con competencia en la cuenca. La presente investigación conllevó la recopilación de geoinformación digital, su posterior procesamiento en Sistemas de Información Geográfica, tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno. La integración conceptual de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos permite avanzar en la comprensión de la complejidad y las dificultades para alcanzar un equilibrio entre los procesos naturales y sociales que nos afectan. Las coberturas agrícolas principales de la cuenca del río Vinces representada por los monocultivos de banano, cacao, y palma aceitera presentaron un notable y progresivo cambio temporo-espacial (ampliación de la superficie cultivada) y aumento de la presión por el agua de la cuenca para el riego en el largo período de estiaje. Las concesiones históricas de agua para riego extendidas en la cuenca del río Vinces por parte de la autoridad ambiental no refleja el verdadero volumen que emplea el sector agrícola en la etapa de verano, lo cual queda demostrado al relacionar los volúmenes de agua concesionados, las hectáreas de cultivos plantadas y los requerimientos reales de agua por los cultivos antes mencionados para lograr su máxima productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Móccero, Maria Leticia. "La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales." Texturas, no. 16 (December 12, 2017): 161–81. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6945.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales en los que los participantes comparten información personal a la cual el interlocutor no tendría acceso de otra manera, y que implica algún tipo de riesgo o vulnerabilidad para la persona que comparte la información (self–disclosure). El corpus de esta investigación está formado por 30 fragmentos narrativos incrustados en las conversaciones que conforman el corpus E.C.Ar. (Español Coloquial de Argentina), compuesto por 60 grabaciones de encuentros entre estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 28 años de edad. Entendemos por fragmentos narrativos tanto aquéllos que tienen una estructura genérica (Martin, 1992) como las historias de todos los días que encontramos frecuentemente en la conversación, denominadas «historias breves» (small stories) (Bamberg, 2006, Georgakopoulou, 2007). Abordamos los textos desde una perspectiva dialógico–performativa (Riessman, 2008, Bamberg, 2012). Estos autores sostienen que los participantes en una conversación no solo intercambian información, sino que «ponen en escena» una representación de la situación que quieren narrar empleando tanto medios lingüísticos como paralingüísticos. Los resultados preliminares indican que los hablantes intentan resaltar su vulnerabilidad: se presentan como «víctimas de alguna situación y/o revelan sentimientos (nostalgia, tristeza vergüenza, enojo, entre otros). A tal fin, utilizan diferentes recursos, entre los que se cuentan distintos tipos de elementos evaluativos (léxico–gramaticales y prosódicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kancharla, Papireddy, Wanli Lu, Shaimaa M. Salem, Jane Xu Kelly, and Kevin A. Reynolds. "Stereospecific Synthesis of 23-Hydroxyundecylprodiginines and Analogues and Conversion to Antimalarial Premarineosins via a Rieske Oxygenase Catalyzed Bicyclization." Journal of Organic Chemistry 79, no. 23 (November 18, 2014): 11674–89. http://dx.doi.org/10.1021/jo5023553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Inzunza-Ibarra, Marco A., Ma Magdalena Villa-Castorena, Ernesto A. Catalán-Valencia, Rutilo López-López, and Ernesto Sifuentes-Ibarra. "RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ EN DEFICIT HÍDRICO EN EL SUELO EN DOS ETAPAS DE CRECIMIENTO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 3 (September 5, 2018): 283–90. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.3.283-290.

Full text
Abstract:
La optimización del manejo del agua de riego en las áreas agrícolas es indispensable para una agricultura sustentable y eficiente, esto adquiere mayor relevancia en regiones áridas y semiáridas. Es necesario conocer el requerimiento y la oportunidad de aplicar el agua a los cultivos de importancia y conocer los más eficientes en la conversión del agua a grano y materia seca. El presente estudio tuvo como objetivo determinar modelos de producción bajo diferentes regímenes de riego en dos etapas de desarrollo del maíz (Zea mays L.). Se ensayaron siete tratamientos que corresponden a la matriz de tratamientos San Cristóbal con dos factores de variación: (40 - 40), (40 - 80), (60 - 60), (60 - 100), (80 - 40), (80 - 80) y (100 - 60) de la humedad aprovechable del suelo consumida por el maíz en el periodo de emergencia a inicio de floración y de ésta a madurez fisiológica, respectivamente. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano (t ha-1), eficiencia de uso de agua (kg m-3) y el régimen de humedad en el suelo. Los resultados mostraron que el maíz alcanza el mayor rendimiento de grano y eficiencia de uso del agua del orden de 10.3 t ha-1 y de 1.63 kg m-3, al desarrollarse con aproximadamente el 60 y 59 % de la humedad aprovechable consumida del suelo en las etapas vegetativa y reproductiva, respectivamente; además, se encontró que el consumo óptimo fue de 40.3 y 23.2 cm de lámina de agua en las dos etapas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-González, Lidia A., and Olga Bailey Guedes. "La protesta feminista #8M 2020 en México a través de la participación de comentarios en YouTube." Conexión, no. 14 (December 12, 2020): 103–28. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202002.005.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de corte cuantitativo de los comentarios generados y publicados por usuarios el 8 y 9 de marzo en la plataforma YouTube sobre la marcha #8M en Ciudad de México del 8 de marzo de 2020. Su propósito es conocer qué tipo de temáticas, discusiones y percepciones giran en torno a una de las más concurridas manifestaciones feministas en contra de la violencia de género y la impunidad ante una creciente ola de feminicidios en México. Asimismo, presenta una discusión sobre las potencialidades y riesgos de YouTube para el ciberfeminismo y la protesta a partir de los comentarios generados por los usuarios. Los resultados muestran un espacio en el que se manifiestan una fuerte misoginia, una alta incomprensión del feminismo y la imposibilidad de una conversación productiva y dialógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dalfó i Baqué, Antoni, Álvaro Bonet Pla, Rafael Molina Díaz, Mència Benítez Camps, and Carlos Sanchis Doménech. "¿Inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina o antagonistas de los receptores de la angiotensina II en pacientes de alto riesgo? Resultados del estudio ONTARGET." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 15, no. 9 (November 2008): 622. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(08)75316-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography