Academic literature on the topic 'Riesgo de sesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Riesgo de sesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Riesgo de sesgo"

1

Martín, José Luis R., Víctor Pérez, Montse Sacristán, and Enric Álvarez. "¿Es esencial la literatura gris para un mejor control del sesgo de publicación en psiquiatría? Un ejemplo de tres meta-análisis de la esquizofrenia." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 4 (2006): 200–203. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003246.

Full text
Abstract:
ResumenLas revisiones sistemáticas en salud mental se han convertido en herramientas útiles para los profesionales sanitarios en vista de la enorme cantidad y la naturaleza heterogénea de la información biomédica disponible hoy. Por tanto, para determinar el riesgo de sesgo en los estudios evaluados y para evitar el sesgo al generalizar las conclusiones de las revisiones, es importante utilizar métodos muy estrictos en las revisiones sistemáticas. Un sesgo que puede afectar a la generalización de los resultados es el sesgo de publicación, que está determinado por la naturaleza y dirección de los resultados del estudio. Para controlar o minimizar este tipo de sesgo, los autores de revisiones sistemáticas realizan búsquedas exhaustivas de las bases de datos médicas y amplían los hallazgos emprendiendo a menudo búsquedas de literatura gris (material que no está publicado formalmente). Este artículo intenta mostrar las consecuencias (y el riesgo) de generalizar las implicaciones de la literatura gris en el control del sesgo de publicación, como se propuso en un trabajo sistemático reciente. Repitiendo los análisis para el mismo desenlace de tres revisiones sistemáticas diferentes que incluían tanto literatura gris como trabajos publicados, nuestros resultados mostraron que la confusión entre literatura gris y sesgo de publicación puede afectar a los resultados de un meta-análisis concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón Palacios, Marco, Roberto Carlos Ojeda Gómez, Iveht Lucy Ticse Huaricancha, and Katherine Cajachagua Hilario. "Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (2016): 304. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón Palacios, Marco, Roberto Carlos Ojeda Gómez, Iveht Lucy Ticse Huaricancha, and Katherine Cajachagua Hilario. "Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (2016): 304. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra-Medina, Luis E., Fernando J. Álvarez-Cervera, and José L. Góngora-Alfaro. "Potenciales fuentes de sesgo en los estudios de factores de riesgo y protección asociados a la Enfermedad de Parkinson." Archivos de Neurociencias 25, no. 2 (2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i2.232.

Full text
Abstract:
Introducción: Numerosos estudios epidemiológicos indican que la enfermedad de Parkinson (EP) resulta de una interacción compleja entre diversos factores, algunos de los cuales confieren riesgo y otros protección. Sin embargo, cuando se analiza a fondo el diseño metodológico de cada estudio, se descubre que muchos no controlaron diversos factores de confusión, abriendo la posibilidad de que la asociación encontrada (o ausencia de ella) fuese en realidad un artefacto metodológico. Objetivo: Destacar algunos de los factores de confusión que deberían ser controlados para minimizar fuentes de sesgo en los estudios epidemiológicos de los factores de riesgo y protección de la EP. Desarrollo: Se describen posibles sesgos en los estudios de factores que se han asociado a un mayor riesgo de desarrollar la EP (exposición a plaguicidas, traumatismos craneoencefálicos, tener familiares en primer y segundo grado con EP, haber padecido depresión, tener antecedentes de estreñimiento crónico), así como factores que parecen conferir protección (consumo de tabaco, cafeína y analgésicos no esteroideos). Conclusión: Es necesario llegar a un consenso en cuanto a la metodología de los estudios epidemiológicos de factores de riesgo/protección asociados a la EP. Para reducir los sesgos se recomienda: (1) aplicar criterios que aumenten la certeza de que los familiares con EP fueron diagnosticados correctamente, (2) estimar cuantitativamente la intensidad y duración de los factores bajo estudio, (3) reducir los sesgos de causalidad inversa, excluyendo de los análisis aquellos factores que pudieron ocurrir como consecuencia de los síntomas prodrómicos de la EP, que conservadoramente inician 10 años antes del diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Muñoz, Gustavo Alfonso, Ángela María Castañeda-Gómez, María Paula Belalcázar-Monsalve, Juan Pablo Zambrano-Salazar, María Camila Bautista-Velandia, and Felipe Ballesteros-Arbeláez. "Efecto de la dieta cetogénica baja en calorías sobre la composición corporal en adultos con sobrepeso y obesidad: revisión sistemática y metaanálisis." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 3 (2021): 98–113. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.273.

Full text
Abstract:
Introducción: la dieta cetogénica baja en calorías (DC) se conoce por su efecto para reducir el peso corporal. La pérdida de peso saludable debe reducir la grasa corporal y mantener la masa muscular, pero los metaanálisis previos no han evaluado estos cambios. El objetivo de este metaanálisis fue cuantificar el efecto de la dieta cetogénica comparada con una dieta hipocalórica (DH), sobre los cambios de composición corporal en adultos con exceso de peso. Métodos: se realizó una revisión sistemática y metaanálisis según la metodología Cochrane. Se consultaron 5 bases de datos usando los términos “Body Weight” OR “Body Composition” AND “Diet, Ketogenic”. Se incluyeron estudios experimentales controlados, seguimiento ≥4 semanas realizados en adultos con IMC ≥25 kg/m2 y desenlaces de peso y composición corporal. Resultados: la búsqueda arrojó 492 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 para el metaanálisis y solo 3 presentaron bajo riesgo de sesgo. El metaanálisis indicó que la dieta cetogénica, respecto a la dieta hipocalórica, promueve mayor pérdida de peso (-6,9 kg, intervalo de confianza [IC] 95 %: -10,4; -3,3), de índice de masa corporal (IMC; -1,6 kg/m2; IC 95 %: -3,0; -0,2) y masa grasa (-0,8 kg; IC 95 %: -1,1; -0,5). No se encontró suficiente información para indagar sobre la masa muscular. Los riesgos de sesgo junto con el sesgo de publicación y de reporte podrían estar sobreestimando el efecto de la dieta cetogénica. Conclusiones: en adultos con exceso de peso y con seguimiento hasta de 12 meses, la dieta cetogénica, comparada con la dieta hipocalórica, presentó mayor pérdida de peso, disminución del IMC y reducción en la masa grasa, pero podría estar sobreestimado por sesgos de publicación o reporte. Por lo anterior, se considera innecesario emplear la dieta cetogénica para el control del peso corporal. Palabras clave: dieta cetogénica, sobrepeso, obesidad, metaanálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Garay, Alejandro, Luisa Díaz García, Chiharu Murata, Anahí Anzo Osorio, and Silvestre García de la Puente. "Generalidades de los estudios de casos y controles." Acta Pediátrica de México 1, no. 1 (2018): 72. http://dx.doi.org/10.18233/apm1no1pp72-801542.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: los estudios de casos y controles son de utilidad cuando se buscan factores de riesgo para enfermedades poco comunes o que tienen un periodo de latencia prologado.OBJETIVO: identificar las principales características del estudio de casos y controles (Ca-Co) para favorecer la disminución de sesgos durante su evaluación o conducción.DESCRIPCIÓN: este diseño se caracteriza por la selección de sujetos con o sin el evento de interés. Éstos se comparan para identificar los factores de riesgo que favorecieron la presencia de este evento. La finalidad de este tipo de estudios es la de inferir una relación causal expresada mediante razón de momios y los intervalos de confianza al 95%.CONCLUSIONES: el diseño de Ca-CO es relativamente fácil y rápido de realizar. Sin embargo, es susceptible a múltiples fuentes de sesgo, las cuales deben de ser minimizadas para obtener mayor confiabilidad de las inferencias obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Garay, Alejandro, Luisa Díaz García, Chiharu Murata, Anahí Anzo Osorio, and Silvestre García de la Puente. "Generalidades de los estudios de casos y controles." Acta Pediátrica de México 39, no. 1 (2018): 72. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no1pp72-801542.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: los estudios de casos y controles son de utilidad cuando se buscan factores de riesgo para enfermedades poco comunes o que tienen un periodo de latencia prologado.OBJETIVO: identificar las principales características del estudio de casos y controles (Ca-Co) para favorecer la disminución de sesgos durante su evaluación o conducción.DESCRIPCIÓN: este diseño se caracteriza por la selección de sujetos con o sin el evento de interés. Éstos se comparan para identificar los factores de riesgo que favorecieron la presencia de este evento. La finalidad de este tipo de estudios es la de inferir una relación causal expresada mediante razón de momios y los intervalos de confianza al 95%.CONCLUSIONES: el diseño de Ca-CO es relativamente fácil y rápido de realizar. Sin embargo, es susceptible a múltiples fuentes de sesgo, las cuales deben de ser minimizadas para obtener mayor confiabilidad de las inferencias obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabral, João Carlos Centurion, Mikael Almeida Corrêa, Vera Torres Das Neves, Ana Cristina Garcia Dias, and Rosa Maria Martins De Almeida. "Do otimismo à agressão: cognições positivas preveem comportamento violento em homens." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (2020): 203. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6853.

Full text
Abstract:
Las personas tienden a tener expectativas demasiado confiadas sobre sí mismos y sobre el futuro. Las cogniciones y emociones negativas tienen efectos directos sobre la agresión; sin embargo, pocos estudios han considerado la relevancia de las cogniciones positivas, como la autoconfianza y el optimismo. En este estudio, hemos tratado de evaluar si el sesgo de optimismo, la autopercepción positiva y la autoconfianza predicen la agresión en los hombres. También analizamos si la testosterona y el cortisol median la relación entre cogniciones positivas y agresión. Nuestros resultados indican que el sesgo de optimismo y la autoconfianza son predictores significativos de agresión. Aunque las hormonas esteroides predijeron la aparición de cogniciones positivas, ninguna medida hormonal medió la relación del optimismo o de la autoconfianza con el comportamiento agresivo. Por lo tanto, las cogniciones positivas, principalmente el sesgo de optimismo, pueden desempeñar un papel en la agresividad masculina, posiblemente a través de la reducción del control de impulsos, lo que aumenta los comportamientos de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tomás Laparra, Alejandro. "Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: lectura crítica DARE." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (2017): 393. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.258.

Full text
Abstract:
Resumen CRDLa revisión concluyó que las dietas bajas en carbohidratos, de bajo índice glucémico, mediterránea y alta en proteínas eran efectivas en la mejora de varios marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes. En vista de la posibilidad de sesgo en el proceso de revisión sistemática y en los estudios incluidos, junto con la alta heterogeneidad entre los estudios, estas conclusiones pueden no ser fiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garzón-Orjuela, Nathaly, Javier Eslava-Schmalbach, and Nathalie Ospina. "Efectividad de las intervenciones para la transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para pacientes y comunidad, una revisión sistemática." Biomédica 38, no. 2 (2018): 253–66. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3991.

Full text
Abstract:
Introducción. Las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento contribuyen a una adecuada propagación del conocimiento, y podrían implementarse de manera rutinaria para mejorar el cumplimiento de las guías de práctica clínica.Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para mejorar su cumplimiento en los pacientes y la comunidad.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento comparadas con las intervenciones clásicas en los pacientes y la comunidad. Se hizo una búsqueda hasta abril de 2017 en Medline (Ovid), Embase, ScopuS, Central (Ovid®), Web of Science, LILACS, Academic Search y Scielo. Dos evaluadores independientes calificaron el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia de los estudios incluidos.Resultados. Se incluyeron ocho estudios. El cumplimiento de las recomendaciones se reportó en dos de ellos. Hubo una gran heterogeneidad en los estudios debido a la variabilidad en la población, el tipo de guía de práctica clínica y las herramientas de medición. El riesgo de sesgo fue alto: 60 % de sesgo de desempeño; 50 % de desgaste; 25 % de selección y reporte, y cerca de 15 % de detección. La calidad de la evidencia fue moderada para el cumplimiento y la mortalidad reportados. Las intervenciones que combinaban estrategias a cargo de grupos de profesionales de salud mejoraron algunos de los resultados clínicos en los pacientes (desviación media, DM=-3,00; IC95%: -6,08 a 0,08).Conclusiones. En las intervenciones a corto plazo se evidenció un leve efecto a favor en el cumplimiento, y en las mixtas (para pacientes y profesionales), en algunos resultados clínicos. Sin embargo, se requieren nuevos estudios con menos heterogeneidad para confirmar estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Riesgo de sesgo"

1

Oliveras, Boté Isabel. "Evaluación e incorporación del riesgo de sesgo de estudios no experimentales en revisiones sistemáticas y metaanálisis." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666697.

Full text
Abstract:
Desde hace años y atendiendo al gran incremento del número de publicaciones, revisiones sistemáticas y metaanálisis han demostrado ser metodologías muy útiles para sintetizar la evidencia disponible en un área de conocimiento determinado y, por consiguiente, para la implementación de la práctica basada en la evidencia. No obstante, presentan algunos puntos débiles, entre los que se encuentra la variable calidad metodológica o riesgo de sesgo de los estudios primarios que las integran. Esta amenaza a la validez de la síntesis de investigación es especialmente relevante cuando revisiones sistemáticas y metaanálisis incluyen estudios con diseños no experimentales, más propensos al riesgo de sesgo. A esta amenaza, se añade la falta de una herramienta de consenso para evaluar el riesgo de sesgo de los estudios no experimentales. Más allá de las herramientas utilizadas, también existen dudas sobre la elección de los procedimientos y técnicas estadísticas más apropiadas para incorporar los resultados de la evaluación del riesgo de sesgo en las revisiones, así como para valorar la relación de estas medidas del riesgo de sesgo con la estimación del tamaño del efecto de un metaanálisis. El objetivo general de esta tesis doctoral es llevar a cabo un análisis comparativo de los diferentes procedimientos propuestos en la literatura para incorporar las medidas del riesgo de sesgo en una síntesis de investigación. Para ello, en primer lugar, se llevó a cabo una revisión y clasificación de las técnicas propuestas para incorporar los indicadores de riesgo de sesgo en la síntesis de investigación y, seguidamente, se aplicaron algunas de estas técnicas a metaanálisis de estudios con diseño de cohortes utilizando diferentes herramientas y tipos de medidas para valorar el riesgo de sesgo. En segundo lugar, y ante la necesidad de contar con información más amplia sobre los factores que pueden influir en la relación entre el riesgo de sesgo y los resultados de la síntesis de investigación, se llevó a cabo una meta-revisión para conocer cómo se está evaluando e incorporando el riesgo de sesgo en la síntesis de investigación en el ámbito de la psicología sanitaria. El último paso fue llevar a cabo un estudio empírico en el que se compararon tres herramientas de evaluación del riesgo de sesgo, aplicándolas a los estudios primarios de un metaanálisis publicado, con el objetivo de valorar la fiabilidad, validez e idoneidad de dichas herramientas, así como determinar el posible efecto diferencial sobre los resultados y conclusiones del metaanálisis de los resultados de la evaluación del riesgo de sesgo obtenido con las tres herramientas. El trabajo desarrollado a lo largo de este proceso se ha materializado en las dos publicaciones que se incluyen en esta tesis por compendio. Los preocupantes resultados obtenidos a partir de la meta-revisión revelan, una vez más, la falta de unas directrices claras para evaluar e incorporar los resultados del riesgo de sesgo en la síntesis de la investigación. Los resultados de la evaluación del riesgo de sesgo mostraron una gran variabilidad en función de la herramienta utilizada, al mismo tiempo que no se observaron asociaciones significativas entre riesgo de sesgo y tamaño del efecto. A la luz de la interpretación de los resultados obtenidos, queda señalar que los avances en el ámbito en el que se enmarca esta tesis doctoral pasan por explorar nuevos caminos como, por ejemplo, las revisiones sistemáticas vivas, la evaluación de la calidad de la evidencia cuando ésta procede de estudios no experimentales o de estudios con intervenciones complejas, la ciencia de la implementación o la propia calidad del reporte.<br>For years and considering the large increase in the number of publications, systematic reviews and meta-analyses have proven to be very useful methodologies for synthesizing the evidence available in a specific area of knowledge and, therefore, for the implementation of evidence-based practice. However, they also show some weak points, including the variable methodological quality or risk of bias of the primary studies that integrate them. This threat to the validity of research synthesis is especially relevant when systematic reviews and meta-analyses include studies of non-experimental designs, more prone to risk of bias. Added to this threat is the lack of a consensus tool to assess the risk of bias of non-experimental studies. Beyond the tools used to assess the risk of bias, there are also doubts about the choice of the most appropriate statistical procedures and techniques to incorporate the results of the evaluation of risk of bias in the reviews, as well as to assess the relationship between the measures of risk of bias and the effect size estimation of a meta-analysis. The general objective of this doctoral thesis is to carry out a comparative analysis of the different procedures proposed in the literature to incorporate the measures of the risk of bias in a research synthesis. For this purpose, first, the proposed techniques to incorporate the indicators of risk of bias in research synthesis were reviewed and classified. Subsequently, some of these techniques were applied to a meta-analysis of cohort studies, using different assessment tools and types of measures of risk of bias. Secondly, the need for more extensive information on the factors that may influence the relationship between the risk of bias and the results of the research synthesis, lead us to carry out a meta-review to know how is being assessed and incorporated the risk of bias in the research synthesis in health psychology field. The last step was to carry out an empirical study to compare three risk of bias assessment tools, applying them to primary studies of a published meta-analysis. The aim of this comparison was assessing the reliability, validity and suitability of the tools, as well as determining the possible differential effect of the results of risk of bias assessment obtained with the three tools on the meta-analysis results and conclusions. The work developed throughout this process has materialized in two publications which constitute this thesis by compendium. Once again, the worrisome results obtained from the meta-review, showed the lack of clear guidelines to evaluate and incorporate the risk of bias results in research synthesis. The results of risk of bias assessment showed great variability depending on the tool used and no significant associations between risk of bias and size of the effect were found. Considering the interpretation of the results, it is noted that advances in the field in which this doctoral thesis is framed go through new ways, such as living systematic reviews, the assessment of the quality of evidence when it comes from non-experimental or complex research, the implementation science or the quality of the report itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Riesgo de sesgo"

1

Alonso Cifuentes, Julio César, and Lina Marcela Quintero V. Guía de buenas prácticas para la mitigación del riesgo de modelo de analítica. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/bda.g.1.

Full text
Abstract:
Las decisiones estratégicas de negocio han sido tomadas históricamente por los encargados de velar por los intereses de las empresas. Con la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de datos, y con el desarrollo de nuevas técnicas de estadística y aprendizaje automático (Machine Learning), esta responsabilidad ha venido siendo delegada progresivamente a modelos diseñados para tal labor, con el fin de evitar el riesgo humano de equivocarse a causa de los sesgos, prejuicios y opiniones subjetivas de los tomadores de decisiones tradicionales, fundamentándose ahora en hechos objetivos inherentes a los datos operacionales de cada empresa, pero incurriendo entonces en un nuevo riesgo: que el modelo matemático delegado no logre elegir la mejor alternativa posible, o ni siquiera una adecuada [Javier Gustavo Díaz Cely].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosboch, María Eugenia. La rebelión de los abrazos. Tango, milonga y danza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2006. http://dx.doi.org/10.35537/10915/72162.

Full text
Abstract:
Cuando se estudian fenómenos culturales o socioculturales, con frecuencia el analista es absorbido por la tendencia a realizar generalizaciones que diluyen el hecho analizado en tramas de características macroestructurales perdiendo, en consecuencia, las particularidades de su problema de estudio; o bien corre el riesgo de enraizarse en la especificidad de su objeto negando aquellos factores que lo imbrican en complejidades mayores. Tales sesgos tienen su origen en la dificultad que aún persiste, en el campo académico, de superar la dicotomía entre perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas, problemática que se agudiza cuando se abordan estudios inscriptos en procesos globales de construcción de sentidos. La rebelión de los abrazos es una investigación que se propone y logra superar esos sesgos. Partiendo del análisis de la milonga como espacio de danza se aborda el estudio del tango desde la práctica que le da su origen, esto es, desde la interacción entre las personas que lo crean y recrean en sus espacios de producción. La autora nos conduce así por el largo trayecto que conforma al tango tal como lo vivimos hoy en día, transitando por carnavales, piringundines, prostíbu,los, conventillos, cabaret, club sociales y escenarios nacionales y transnacionales, resaltando en cada momento y lugar las adscripciones identitarias y los sentidos que inviste la danza para quienes la practican; es así como muestra la importancia que en la actualidad tienen las milongas como espacios de interacción social para la reconstrucción de lazos sociales quebrantados por las políticas represoras de las últimas dictaduras militares y atomizados por la implementación del régimen neoliberal. Finalmente, mediante ese recorrido, nos permite vivenciar cómo desde una práctica concreta, la milonga en la ciudad de La Plata, se pueden apreciar las transformaciones de sentido por las que el tango atraviesa, proceso que nos permite dimensionarlo como práctica de rebeldía: en sus orígenes de reivindicación de órdenes de dominación masculinos donde la marginalidad reta mediante la danza las pautas victorianas de división de género, para luego, a lo largo de su procesos de producción y reproducción, leer en él la otra trama, la que vislumbra la paulatina liberación de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosales Torres, César Said, César Buenadicha Sánchez, and Tetsuro Narita. Autoevaluación ética de IA para actores del ecosistema emprendedor: Guía de aplicación. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003269.

Full text
Abstract:
fAIr LAC, la iniciativa del Grupo BID que promueve el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, a través de BID Lab ha elaborado una herramienta práctica de autoevaluación ética de IA para emprendedores, que permite llevar a cabo un análisis de la solución tecnológica basada en IA y manejo de datos. Este diagnóstico ayuda a los emprendedores a mejorar su desarrollo de producto, mientras que identifica las principales áreas de atención para prevenir errores, sesgos, discriminaciones y exclusiones resultantes del despliegue tecnológico. La autoevaluación ética de IA para emprendedores que tiene en sus manos es el primer producto de fAIr LAC para emprendedores, y es una guía orientativa en español con enfoque multidisciplinario que contempla seis dimensiones principales: 1. Conceptualización y diseño, 2. Gobernanza y seguridad, 3. Involucramiento humano en los sistemas de IA, 4. Ciclo de vida de la IA (datos y algoritmos), 5. Actores relevantes y 6. Comunicaciones. El propósito es que los emprendedores tengan una referencia rápida de cuáles son los aspectos más importantes a considerar en cada una de estas dimensiones, a fin de tener una visión completa sobre las implicaciones éticas de sus productos y así establecer las medidas pertinentes de mejora y mitigación de riesgos. La principal innovación de este documento radica en dos aspectos principales: el primero que no pone el peso de la autorregulación únicamente en los emprendedores, sino que involucra dos actores clave para el ecosistema: los financiadores de proyectos y las aceleradoras. El segundo aspecto es que las preguntas orientadoras se corresponden con tres niveles de desarrollo de las empresas desde etapas tempranas en fases de ideación hasta emprendimientos maduros o pequeñas y medianas empresas (PyMEs) desarrollando productos innovadores. Asimismo, si bien el documento está pensado principalmente para orientar en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en IA, también es útil para aquellas soluciones basadas en el manejo de datos. Invitamos a los interesados a descargar la publicación y a formar parte del viaje del emprendedor en su camino por desarrollar soluciones tecnológicas de impacto social que contribuyan a un desarrollo regional sostenido que no deje a nadie atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Riesgo de sesgo"

1

Romero Pérez, Luis Miguel, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco García Benítez, and Antonio Reyes Gutiérrez. "ESTIMACIÓN DE UNA MATRIZ ORIGEN-DESTINO A PARTIR DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y OTROS DATOS DE FUENTES HETEROGÉNEAS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4113.

Full text
Abstract:
La información obtenida de forma directa de una encuesta domiciliaria, basada en el hogar, no puede considerarse, en general, fidedigna a nivel de pares O-D. Los viajes capturados se expanden para reproducir el número de viajes totales y los generados por las zonas de transporte. A través de ese proceso de expansión se concentran los viajes generados por las zonas de transporte en un pequeño conjunto de relaciones O-D capturadas en la encuesta. Por el contrario, las virtudes de una matriz O-D derivada de la telefonía móvil son varias: relativamente rápida de obtener y económicamente muy competitiva frente a una nueva encuestación, está basada en observaciones de una muestra amplia de la población y no tiene riesgo de sesgo ni de una baja tasa de respuesta. Sin embargo, por su naturaleza, tiene dificultades para captar los viajes de corta duración. Esta comunicación combina la información derivada de la telefonía móvil con la obtenida mediante encuestas domiciliarias, conteos de tráfico y datos de tiempos de viaje para obtener una matriz Origen-Destino representativa de hora punta de la Ciudad de Málaga y los municipios integrados en el ámbito territorial del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga (CTMAM), junto a Torremolinos y Benalmádena por estar enclavados en el ámbito territorial del consorcio. El trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. La comunicación presenta aspectos novedosos en cuanto a la información de partida, matrices de telefonía móviles y datos de tiempo de viaje de Google para todos los arcos de la red, tanto como en la metodología desarrollada para la completa integración de dicha información de naturaleza heterogénea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego De Dios, Mª Teresa, Berta Bote Bonaechea, Pilar Andrés Olivera, Mª Teresa Lozano López, Sintá Gamonal Limcaoco, and Lorena Carrascal Laso. "“Consideraciones relacionadas con el consumo de alcohol en personas con Discapacidad Leve y Funcionamiento Intelectual Límite”." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p080.

Full text
Abstract:
Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Riesgo de sesgo"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard &amp; Poor’s Global Ratings (S&amp;P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!