To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riesgo de sesgo.

Journal articles on the topic 'Riesgo de sesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Riesgo de sesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín, José Luis R., Víctor Pérez, Montse Sacristán, and Enric Álvarez. "¿Es esencial la literatura gris para un mejor control del sesgo de publicación en psiquiatría? Un ejemplo de tres meta-análisis de la esquizofrenia." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 4 (2006): 200–203. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003246.

Full text
Abstract:
ResumenLas revisiones sistemáticas en salud mental se han convertido en herramientas útiles para los profesionales sanitarios en vista de la enorme cantidad y la naturaleza heterogénea de la información biomédica disponible hoy. Por tanto, para determinar el riesgo de sesgo en los estudios evaluados y para evitar el sesgo al generalizar las conclusiones de las revisiones, es importante utilizar métodos muy estrictos en las revisiones sistemáticas. Un sesgo que puede afectar a la generalización de los resultados es el sesgo de publicación, que está determinado por la naturaleza y dirección de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón Palacios, Marco, Roberto Carlos Ojeda Gómez, Iveht Lucy Ticse Huaricancha, and Katherine Cajachagua Hilario. "Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (2016): 304. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón Palacios, Marco, Roberto Carlos Ojeda Gómez, Iveht Lucy Ticse Huaricancha, and Katherine Cajachagua Hilario. "Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (2016): 304. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra-Medina, Luis E., Fernando J. Álvarez-Cervera, and José L. Góngora-Alfaro. "Potenciales fuentes de sesgo en los estudios de factores de riesgo y protección asociados a la Enfermedad de Parkinson." Archivos de Neurociencias 25, no. 2 (2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i2.232.

Full text
Abstract:
Introducción: Numerosos estudios epidemiológicos indican que la enfermedad de Parkinson (EP) resulta de una interacción compleja entre diversos factores, algunos de los cuales confieren riesgo y otros protección. Sin embargo, cuando se analiza a fondo el diseño metodológico de cada estudio, se descubre que muchos no controlaron diversos factores de confusión, abriendo la posibilidad de que la asociación encontrada (o ausencia de ella) fuese en realidad un artefacto metodológico. Objetivo: Destacar algunos de los factores de confusión que deberían ser controlados para minimizar fuentes de sesgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Muñoz, Gustavo Alfonso, Ángela María Castañeda-Gómez, María Paula Belalcázar-Monsalve, Juan Pablo Zambrano-Salazar, María Camila Bautista-Velandia, and Felipe Ballesteros-Arbeláez. "Efecto de la dieta cetogénica baja en calorías sobre la composición corporal en adultos con sobrepeso y obesidad: revisión sistemática y metaanálisis." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 3 (2021): 98–113. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.273.

Full text
Abstract:
Introducción: la dieta cetogénica baja en calorías (DC) se conoce por su efecto para reducir el peso corporal. La pérdida de peso saludable debe reducir la grasa corporal y mantener la masa muscular, pero los metaanálisis previos no han evaluado estos cambios. El objetivo de este metaanálisis fue cuantificar el efecto de la dieta cetogénica comparada con una dieta hipocalórica (DH), sobre los cambios de composición corporal en adultos con exceso de peso. Métodos: se realizó una revisión sistemática y metaanálisis según la metodología Cochrane. Se consultaron 5 bases de datos usando los término
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Garay, Alejandro, Luisa Díaz García, Chiharu Murata, Anahí Anzo Osorio, and Silvestre García de la Puente. "Generalidades de los estudios de casos y controles." Acta Pediátrica de México 1, no. 1 (2018): 72. http://dx.doi.org/10.18233/apm1no1pp72-801542.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: los estudios de casos y controles son de utilidad cuando se buscan factores de riesgo para enfermedades poco comunes o que tienen un periodo de latencia prologado.OBJETIVO: identificar las principales características del estudio de casos y controles (Ca-Co) para favorecer la disminución de sesgos durante su evaluación o conducción.DESCRIPCIÓN: este diseño se caracteriza por la selección de sujetos con o sin el evento de interés. Éstos se comparan para identificar los factores de riesgo que favorecieron la presencia de este evento. La finalidad de este tipo de estudios es la de in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Garay, Alejandro, Luisa Díaz García, Chiharu Murata, Anahí Anzo Osorio, and Silvestre García de la Puente. "Generalidades de los estudios de casos y controles." Acta Pediátrica de México 39, no. 1 (2018): 72. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no1pp72-801542.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: los estudios de casos y controles son de utilidad cuando se buscan factores de riesgo para enfermedades poco comunes o que tienen un periodo de latencia prologado.OBJETIVO: identificar las principales características del estudio de casos y controles (Ca-Co) para favorecer la disminución de sesgos durante su evaluación o conducción.DESCRIPCIÓN: este diseño se caracteriza por la selección de sujetos con o sin el evento de interés. Éstos se comparan para identificar los factores de riesgo que favorecieron la presencia de este evento. La finalidad de este tipo de estudios es la de in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabral, João Carlos Centurion, Mikael Almeida Corrêa, Vera Torres Das Neves, Ana Cristina Garcia Dias, and Rosa Maria Martins De Almeida. "Do otimismo à agressão: cognições positivas preveem comportamento violento em homens." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (2020): 203. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6853.

Full text
Abstract:
Las personas tienden a tener expectativas demasiado confiadas sobre sí mismos y sobre el futuro. Las cogniciones y emociones negativas tienen efectos directos sobre la agresión; sin embargo, pocos estudios han considerado la relevancia de las cogniciones positivas, como la autoconfianza y el optimismo. En este estudio, hemos tratado de evaluar si el sesgo de optimismo, la autopercepción positiva y la autoconfianza predicen la agresión en los hombres. También analizamos si la testosterona y el cortisol median la relación entre cogniciones positivas y agresión. Nuestros resultados indican que el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tomás Laparra, Alejandro. "Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: lectura crítica DARE." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (2017): 393. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.258.

Full text
Abstract:
Resumen CRDLa revisión concluyó que las dietas bajas en carbohidratos, de bajo índice glucémico, mediterránea y alta en proteínas eran efectivas en la mejora de varios marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes. En vista de la posibilidad de sesgo en el proceso de revisión sistemática y en los estudios incluidos, junto con la alta heterogeneidad entre los estudios, estas conclusiones pueden no ser fiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garzón-Orjuela, Nathaly, Javier Eslava-Schmalbach, and Nathalie Ospina. "Efectividad de las intervenciones para la transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para pacientes y comunidad, una revisión sistemática." Biomédica 38, no. 2 (2018): 253–66. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3991.

Full text
Abstract:
Introducción. Las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento contribuyen a una adecuada propagación del conocimiento, y podrían implementarse de manera rutinaria para mejorar el cumplimiento de las guías de práctica clínica.Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para mejorar su cumplimiento en los pacientes y la comunidad.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento comparadas co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Latour-Pérez, Jaime, and Álvaro Rodríguez-Lescure. "Lectura crítica de la literatura biomédica (i): cómo valorar el riesgo de sesgo de un estudio." Revista de Senología y Patología Mamaria 28, no. 1 (2015): 34–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calvache, José Andrés, Leticia Barajas-Nava, Claudia Sánchez, Alberto Giraldo, José Domingo Alarcón, and Mario Delgado-Noguera. "Evaluación del «riesgo de sesgo» de los ensayos clínicos publicados en la Revista Colombiana de Anestesiología." Revista Colombiana de Anestesiología 40, no. 3 (2012): 183–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2012.05.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castañeda Guerrero, Carolina, Fernando De la Hoz Restrepo, and Nelson Alvis Guzmán. "Calidad en revisiones sistemáticas de evaluaciones económicas de tecnologías en salud." Panorama Económico 27, no. 3 (2019): 563–79. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2583.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones en salud tanto desde el punto de vista clínico como administrativo, requiere entre otros aspectos, fundamentarse tanto en la mejor evidencia producto de investigación de las tecnologías sanitarias como en el mejor uso de los escasos recursos económicos con los que usualmente se cuenta. En el ámbito clínico, las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados y aleatorizados, aportan información valiosa al sintetizar la mejor evidencia. Por otro lado, las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias son útiles al proporcionar información comparada entre los co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos-Pilco, Edwin, Gustavo Allasi Tejada, and Marco Alarcón Palacios. "Preservación de reborde en el sector posterior: Una revisión sistemática." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (2019): 213–23. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3605.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar mediante una revisión sistemática los cambios dimensionales producidos después de una extracción dental en el sector posterior empleando técnicas de preservación de reborde alveolar y cicatrización convencional. Material y métodos: Dos revisores independientes y calibrados realizaron una búsqueda electrónica de ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta diciembre del 2018 en Pubmed y Cochrane la cual fue complementada con una búsqueda manual en las revistas de mayor impacto en Periodoncia e Implantología según el ISI Web of Science. La evaluación del riesgo de sesgo en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Brofman-Epelbaum, Jacobo José, Andrés Antonio González-Garrido, and Fabiola Reveca Gómez-Velázquez. "Sesgo de muestreo y sus implicaciones en la evaluación a personas con riesgo genético de padecer esquizofrenia." Psiquiatría Biológica 27, no. 1 (2020): 34–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2020.01.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bachelet, Vivienne C., and Hector Pardo-Hernandez. "Quality of reporting and risk of bias of randomized clinical trials published in Spanish and Latin American journals." Medwave 19, no. 01 (2019): e7573-e7573. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2019.01.7573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez Crrufo, Débora Elizabeth. "FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD CISNE 2, GUAYAQUIL." Más Vita 2, no. 2 Extraord (2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0031.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad de origen desconocido y multifactorial. Complica aproximada-mente el 10% de todos los embarazos y se define como un padecimiento que se presenta desde la vigésima semana del embarazo en adelante, durante el parto y el puerperio, caracterizado por hiper-tensión arterial, proteinuria y edema. En los casos más graves se presenta con-vulsiones y coma. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en la hipertensión arterial de las gestantes del Centro de Salud Cisne 2, Guayaquil. Mé-todos: El estudio se hizo bajo el enfoque cuantit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "Portafolios de activos financieros utilizando el modelo de Sharpe y Treynor." Quipukamayoc 22, no. 41 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10078.

Full text
Abstract:
El mercado bursátil presenta muchas oportunidades de inversión, con expectativas de obtener buenos resultados que al final se puede traducir en rentabilidades sostenidas y crecientes para el inversionista, es más, si se opta por una buena estrategia, el riesgo asumido no podría comprometer la sostenibilidad del portafolio estructurado. Para este fin, las finanzas bursátiles presentan una serie de modelos que permite tomar una elección correcta cuando se demanda activos financieros; si bien en el grado de predictibilidad podría haber un sesgo entre lo que se observa y lo que se proyecta, pero n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores, Roxana, Ana María Guerrero, Evelyn Valladolid, Jorge Alania, and Marco Alarcón. "Tratamiento de periodontitis en pacientes con artritis reumatoidea: Una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 1 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3103.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto del tratamiento periodontal sobre la artritis reumatoide. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica de ensayos clínicos publicados desde junio de 2009 hasta junio de 2014 en PUBMED, Cochrane y manual en las revistas de Periodoncia con más alto factor de impacto según el ISI web of science: Journal of Clinical Periodontology, Journal of Periodontology, Journal of Periodontal Research y The international Journal of Periodontics and Restorative Dentistry. La búsqueda fue realizada por dos operadores calibrados de manera independiente. Resultados: Se enco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zanzzi Díaz, Fabricio. "Riesgo Laboral ¿Abuso o Descuido?: Evidencias desde la ausencia de control estatal en el diagnóstico médico complementado con Rayos X." Ciencia Unemi 5, no. 8 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp9-20p.

Full text
Abstract:
La presente investigación -sin precedentes en territorio ecuatoriano- se realizó a partir de una exhaustivarevisión teorética documental, muy escasa en Suramérica, y analizando el caso Ecuador centradoen la Ciudad de San Francisco de Milagro, por tratarse de una ciudad intermedia. Tuvo por objetivo establecersi hay evidencia suficiente sobre un sesgo a favor de la protección radiológica de los operariospropietarios de equipos de rayos X, en perjuicio de la seguridad de los operarios contratados. La evidenciaestadística encontrada parece sugerir que son los primeros quienes no se protegen tanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meneses-Echávez, Jose Francisco, Emilio González-Jiménez, Jorge Enrique Correa-Bautista, Jacqueline Schmidt-Río Valle, and Robinson Ramírez-Vélez. "Efectividad del ejercicio físico en la fatiga de pacientes con cáncer durante el tratamiento activo: revisión sistemática y metaanálisis." Cadernos de Saúde Pública 31, no. 4 (2015): 667–81. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00114414.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del ejercicio físico en la fatiga de pacientes con cáncer durante el tratamiento activo. Las bases de datos de PubMed Central, EMBASE y OVID fueron consultadas hasta abril de 2014 para identificar ensayos clínicos aleatorizados, que evaluaran el efecto del ejercicio en la fatiga de pacientes con cáncer sometidos a tratamiento activo. Once estudios (n = 1.407) fueron incluidos. La quimioterapia fue el tratamiento más común (n = 1.028). Los estudios tuvieron bajo riesgo de sesgo y alta calidad metodológica. Las estimaciones de efecto mostraro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vallejo-Castillo, Lyda Fabiola, Carolina Sandoval-Cuellar, and Aura Cristina Quino Avila. "Uso de la crioterapia en la fatiga muscular post esfuerzo en individuos que realizan práctica deportiva: revisión sistemática." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 6, no. 2 (2019): 71–98. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.416.

Full text
Abstract:
Introducción. En la práctica deportiva, la fatiga muscular es un factor de riesgo para lesión muscular, constituyéndose en un problema que aparece cuando la carga mecánica a la cual se somete un músculo o grupo muscular es superior a la resistencia de este. Objetivo. Describir las intervenciones con crioterapia en Fatiga Muscular post esfuerzo, en individuos que realizan práctica deportiva, a través de una Revisión Sistemática. Método. Se realizó la búsqueda en bases de datos PUBMED/MEDLINE, EMBASE, LILACS, SCIELO, SCIENCE DIRECT, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados con la estrate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pardo-Aldave, Karina, Maria Pareja-Vásquez, Alfredo Guillén, and Juan Manuel Ureta-Tapia. "Actividad antimicrobiana in vitro del camu camu (Myrciaria dubia) contra microorganismos orales: una revisión sistemática." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 4 (2019): 573–82. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4270.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar la actividad antimicrobiana de la Myrciaria dubia sobre microorganismos orales. Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las recomendaciones PRISMA mediante búsquedas en Pubmed, LILACS, SciELO, ProQuest, EBSCO y Google Scholar, de estudios publicados durante 2008 y 2018. Resultados. Se recopilaron 11 estudios, in vitro, todos los estudios evidenciaron actividad antimicrobiana positiva, principalmente por cada una de las partes de sus frutos, sobre grampositivos. Sin embargo, dicha actividad fue comparada con clorhexidina en solo do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dorantes-Palma, David, Wendy Lizeth Cruz-Pulido, Eduardo Bladinieres-Camara, Rodrigo Alcalá-Durán, and Virgilio Bocanegra-García. "Detección molecular de Bacteroides fragilis en biopsias de infecciones en pie diabético del Noreste de México." Mexican journal of biotechnology 4, no. 3 (2019): 12–20. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.3.12.

Full text
Abstract:
Las infecciones de pie diabético (IPD) son un problema de salud mundial. En México, 128 mil amputaciones se llevaron a cabo por pie diabético en el 2016, generando altos costos económicos. Esto debido en parte a que la identificación de las bacterias en las IPD es un proceso que puede llevar varios días por métodos microbiológicos, además, podrían generar un sesgo ya que los agentes patógenos podrían no ser identificados en su totalidad. Adicionalmente, los cultivos se enfocan generalmente al estudio de bacterias aerobias, dejando de lado el grupo de anaerobios, por lo cual su papel en estas i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Borja-Villanueva, Cesar Andrés, Luis Alexis Bernuy-Torres, Ivonne del Rocío Hernández-Romero, Zaré Huayaney-Velarde, and Erika Ruth Alvarado-Muñoz. "Prevalencia de trastornos del gusto en niños y adolescentes con infección por coronavirus: revisión sistemática." Revista Científica Odontológica 9, no. 2 (2021): e061. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-061.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos del gusto en pacientes niños y adolescentes diagnosticados con infección por coronavirus, a través de la evidencia en la literatura científica. Materiales y métodos: Una revisión sistemática de los artículos publicados entre el 19 de diciembre del 2019 y el 20 de diciembre del 2020 en las bases de datos Medline, Lilacs, BVS, Cochrane, SCOPUS y ScienceDirect. La estrategia de búsqueda de información se basó en el diagrama de flujo clásico de PRISMA. Para la evaluación del riesgo de sesgo, se usó la escala Newcastle-Ottawa. Resultados: Se encontr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Hugo, María Ángeles Luengo, and Cándido da Agra. "Efectividad de las Medidas socioeducativas Impuestas por la Administración de Justicia Juvenil en la Reintegración Social de Adolescentes Infractores: Una Revisión Crítica." International Annals of Criminology 51, no. 1-2 (2013): 133–55. http://dx.doi.org/10.1017/s000344520000009x.

Full text
Abstract:
ResumenDurante la última década se ha producido un número importante de estudios sobre la efectividad de las sanciones judiciales para reintegrar a delincuentes juveniles y los efectos de las prácticas correccionales en su reincidencia delictiva. El hallazgo común en la mayoría de aquellas investigaciones es que las medidas judiciales (generalmente denominadas medidas socioeducativas en el caso de menores infractores) aplicadas en ámbitos comunitarios son más efectivas que aquellas que se ejecutan en contextos de privación de la libertad. Aunque reconozcamos la importancia de favorecer el uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ojeda, Limpia Concepción, and Stela Benítez Leite. "Factores de riesgo prenatales y su asociación a malformaciones congénitas en un Hospital Universitario de Referencia." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (2018): 8–16. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018002.

Full text
Abstract:
Introducción: Las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en América del Sur, según datos de la OMS. 
 Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo prenatales y las malformaciones congénitas de pacientes internados en un hospital de referencia. 
 Material y Método: Estudio retrospectivo, analítico de caso-control, corte transversal en pacientes internados desde Octubre 2014 a Octubre 2015 que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión como caso; además en pacientes ambulatorios que cumplieron criterios de inclusión y exc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Valencia, Gustavo Adolfo. "Impacto del TLC con Estados Unidos en el sector agrícola colombiano, más riesgos que oportunidades (caso arroz)." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 14, no. 20 (2012): 55. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2012.0020.03.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos de interés en los enfoques recientes del sector agropecuario se refiere al impacto de las políticas macroeconómicas y de las políticas sectoriales sobre el comportamiento de la actividad productiva. Sin embargo, es frecuente la consideración de que el sector agropecuario cumple un papel residual en el desarrollo económico, lo que ha ocasionado el descuido respecto de las relaciones entre las políticas macroeconómicas, los incentivos sectoriales y el desempeño agropecuario. En el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la situación del sector agrícola motiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dinamarca Montecinos, José, Gedeón Améstica Lazcano, and Alejandro Carrasco Buvinic. "Mortalidad intrahospitalaria en adultos mayores chilenos con fractura de cadera: incidencia, causas y otros elementos de interés." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 59, no. 02 (2018): 041–46. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1668593.

Full text
Abstract:
Introducción Las fracturas de cadera (FC) presentan alta mortalidad. Existen escasos estudios que profundizan en la mortalidad intrahospitalaria (MIH) asociada. Objetivo Describir MIH en pacientes ≥ 60 años con FC. Materiales y Métodos Corte transversal, descriptivo y analítico, monocéntrico, de colección completa. Fueron evaluados 647 sujetos, de ambos géneros, ingresados con FC entre 01.01.2010 y 31.12.2012, agrupándolos en fallecidos y egresados vivos. Se registró fallecimientos, género, edad, ubicación anatómica, tipo de traumatismo, lugar de ocurrencia de FC, tiempo fractura-fallecimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabero-Almenara, Julio, Verónica Marín-Díaz, and Begoña Esther Sampedro-Requena. "Aceptación del Modelo Tecnológico en la enseñanza superior." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (2018): 435–53. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.292951.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la incorporación de las plataformas de teleformación a la educación superior ha supuesto que los alumnos convivan con un elemento ajeno a su vida social, por lo que su implicación con ella depende de un gran número de factores. A través del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) de Arteaga y Duarte (2010), ideado originalmente por Davis en 1989, el cual se basa en la teoría psicológica de Azjen y Fishbein (1980), se ha procedido a recabar las opiniones que los estudiantes de Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba (N=546) tienen sobre Moodle, -plataforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Santos-Antonio, Gabriela, Katherine Alvis-Chirinos, Luis Aguilar-Esenarro, William Bautista-Olórtegui, Patricia Velarde-Delgado, and Adolfo Aramburu. "Ganancia de peso gestacional como predictor de macrosomía y bajo peso al nacer: revisión sistemática." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 3 (2020): 403–11. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4919.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la capacidad predictiva de las recomendaciones de ganancia de peso gestacional respecto del bajo peso al nacer (BPN) y la macrosomía neonatal, propuestas por el Institute of Medicine (IOM) y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Embase (vía Ovid), Cochrane Library, EBSCOhost, Scopus, LILACS y SciELO. La calidad metodológica se evaluó utilizando QUADAS 2. Resultados: Se obtuvieron 1192 artículos, cinco cumplieron los criterios de inclusión, ningún estudio evaluó las recomendaciones CLAP. La sen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Sura, Ana, and Oscar Mauricio Caballero Calderón. "Eficacia de las intervenciones farmacológicas para el tratamiento de la COVID-19." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 2 (2021): 81–87. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i2.10904.

Full text
Abstract:
Introducción. A pesar de la elevada morbimortalidad por coronavirus 19 aún no existe un tratamiento eficaz para abordarla. Objetivo. Establecer la eficacia de las intervenciones farmacológicas en el tratamiento de adultos con diagnóstico de enfermedad por coronavirus en cualquier fase. Metodología. Mediante una revisión exploratoria, se examinaron publicaciones has-ta el 21 de enero de 2021 por una búsqueda en MEDLINE, Cochrane, me-dRxiv, New England Journal vía PubMed. Se analizaron fármacos reducto-res de la actividad viral, corticoides, terapia relacionada al sistema inmune para evaluar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

León Pérez, Francisco, Alexandro Escudero Nahón, and María del Carmen Bas Cerdá. "Instrumentos para medir la habilidad de comunicación: una revisión sistemática / Instruments to Measure Communication Skill: A Systematic Review." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (2019): 102–28. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.414.

Full text
Abstract:
Existe un amplio consenso respecto al hecho de que hay una brecha entre las habilidades propias del siglo XXI que el mercado laboral demanda a los nuevos profesionales y las habilidades que estos adquieren en el ámbito de la educación superior. Diversos estudios demuestran que la habilidad de comunicación es de las más demandas por los empleadores, a la vez que una de las más precarias entre los recién egresados.El objetivo del presente trabajo fue establecer el estado actual de la investigación respecto a instrumentos de medición de la habilidad de comunicación en estudiantes de educación sup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bohorquez-Moreno, Cristina, Marco Manotas-Castellar, Andres Rios-Paternina, and Ladini Hernandez-Bello. "Errores de medicación en pacientes hospitalizados: una revisión sistemática." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 2 (2021): 203–18. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i2.16166.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los errores de la medicación y sus factores asociados, así como evaluar la calidad metodológica de los estudios disponibles.
 Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed, Scielo, LILACS, Ebsco. Medes, Sietes, Dialnet y Science Direct, teniendo en cuenta las referencias bibliográficas encontradas entre 2010 y 2020, entre los meses de mayo y abril de 2020, utilizando la ecuación de búsqueda Errores de medicación and Pacientes AND Hospitalización, y sus equivalentes en inglés y portugués. Se seleccionaron los estudios a través
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guevara, Alix Andrea, John Jairo Suárez, Angel Criollo, Mabel Elena Bohórquez, and María Magdalena Echeverry de Polanco. "Coevolución genética Homo sapiens-Helicobacter pylori y sus implicaciones en el desarrollo del cáncer gástrico: una revisión sistemática." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 4 (2017): 376. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.113.

Full text
Abstract:
Helicobacter pylori (H. pylori), clasificada como carcinógeno tipo I para cáncer gástrico (CG), ha acompañado al hombre al menos desde hace 116 000 años. Los conocimientos de las fuerzas evolutivas que modulan el rol de esta bacteria en el desarrollo del espectro de enfermedades gástricas son aún escasos. Esta revisión sistemática recopila artículos que reportan un proceso de coevolución, relacionan los componentes ances- trales huésped-hospedero y describen mecanismos adaptativos de H. pylori al entorno gástrico humano, con el fin de comprender si el proceso de coevolución modul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Piedrahita, Marco Alfonso, Fabián Alejandro Suin Guaraca, and Edison Javier Martínez Calderón. "Distrés respiratorio en Covid-19: epidemiología, fisiopatología y su manejo ventilatorio." Mediciencias UTA 4, no. 4 (2020): 29. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.376.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El COVID-19 es una patología de gran importancia por el contexto actual de la pandemia debido a su letalidad ligada en parte al distrés respiratorio que produce, por lo tanto, un enfoque informado de la literatura mundial es necesario para poder afrontarla de manera adecuada.
 Objetivos: Evaluar los estudios sobre el SDRA en COVID-19 mediante una revisión sistemática priorizando el grado de evidencia y por lo tanto unificar conocimientos sobre esta patología y su manejo ventilatorio.
 Material y Métodos: Se realizó una búsqueda activa de artículos científicos 2019-2020,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortuño Borroto, Duniel Ricardo, Beatriz Mellado, Sebastián Prado, Juan Pablo Vargas, and Gabriel Rada. "“Restauraciones de lesiones cervicales no cariosas: un protocolo de revisión sistemática para la práctica clínica”." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 2 (2018): 33–41. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i2.1073.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones cervicales no cariosas son condiciones patológicas no bacterianas localizadas en el límite amelocementario de los dientes. Los principales biomateriales descritos para el tratamiento restaurador de estas lesiones son: vidrios ionómeros, vidrios ionómeros modificados con resinas, compómeros y resinas compuestas. El objetivo de este protocolo, consiste en establecer los elementos metodológicos de una revisión sistemática que evaluará el comportamiento clínico de restauraciones cervicales realizadas con estos biomateriales. Métodos: El protocolo fue diseñado, y será rep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pabón Carrasco, Manuel, Eva del Rocío Martínez Alfonso, Samuel Vilar Palomo, and Mª Inmaculada López Leiva. "Percepción del dolor según el modo de punción de la fístula arteriovenosa en pacientes sometidos a hemodiálisis. Revisión sistemática." Enfermería Nefrológica 22, no. 1 (2019): 10–17. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000100003.

Full text
Abstract:
Objetivo: Valorar la posible asociación entre la forma de punción de la fístula arteriovenosa y el dolor que siente el paciente por la inserción de la aguja. Metodología: Se ha seguido la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas. Se han consultado 6 bases de datos; Medline, Scopus, Cuiden, CINAHL, SciELO, y Cochrane PLUS. Además, se realizó una búsqueda secundaría manual para detectar literatura gris no encontrada en las bases de datos o mediantes las estrategias definidas. Criterios de inclusión; estudios de nivel de evidencia 1 en la escala Scottish Intercollegiate Guidelines Network,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Louzán Mariño, Rita. "Mejorar la calidad de las evaluaciones de riesgos psicosociales mediante el control de sesgos." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 1 (2020): 68–81. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.06.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos psicosociales de origen laboral constituye un fenómeno complejo y controvertido. Sus principales críticas están centradas en la validez de las herramientas que se emplean para la recogida de información, fundamentalmente autoinformes sensibles a diversas fuentes de error. Si bien se ha incrementado el esfuerzo por proporcionar evidencias sobre la fiabilidad y la validez de los instrumentos de evaluación disponibles, existen importantes fuentes de error, sesgos, que con frecuencia son ignoradas. La detección y control de sesgos es un tópico abordado desde varios ámbitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivera-Romano, Lucero Soledad, Gabriela Juárez-Cano, Enrique Hernández-Lemus, Maite Vallejo, and Mireya Martínez-García. "Estructura de comunidades en las redes semánticas de la investigación biomédica sobre disparidades en salud y sexismo." Biomédica 40, no. 4 (2020): 702–21. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5182.

Full text
Abstract:
Introducción. Como una iniciativa para mejorar la calidad de la atención sanitaria, en la investigación biomédica se ha incrementado la tendencia centrada en el estudio de las disparidades en salud y sexismo.Objetivo. Caracterizar la evidencia científica sobre la disparidad en salud definida como la brecha existente entre la distribución de la salud y el posible sesgo por sexo en el acceso a los servicios médicos.Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda simultánea de la literatura científica en la base de datos Medline PubMed de dos descriptores fundamentales: Healthcare disparities y Sexism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguirre-Martínez, Maria Alejandra, and Herney Andrés García-Perdomo. "Rendimiento diagnóstico de los métodos radiológicos en prolapsos genitales: Revisión sistemática/metaanálisis." Revista Mexicana de Urología 80, no. 6 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v80i6.697.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de los estudios radiológicos (resonancia magnética y ultrasonografía 2D/3D) comparado con el POP-Q para la identificación de los prolapsos genitales.
 Métodos: Se incluyeron experimentos clínicos, estudios de corte transversal, casos y controles, cohortes para evaluar la resonancia magnética nuclear y ultrasonografía 2D y 3D como pruebas diagnósticas y el estándar de comparación es la clasificación POP-Q. Se realizó una estrategia de búsqueda en cada una de las siguientes bases de datos: MEDLINE a través de Ovid, EMBASE, Centro de Registros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Enríquez-Canto, Yordanis, Giovani Díaz-Gervasi, and Daniel Crisóstomo-Robles. "Suplementación en gestantes con ácido docosahexaenoico y su efecto en los procesos cognitivos infantiles: revisión sistemática." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 3 (2020): 136. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.637.

Full text
Abstract:
Introducción: El ácido docosahexaenoico (DHA) se deposita en regiones cerebrales e interviene en la funcionalidad neuronal. Debido a esta importante participación se considera medular en el desarrollo del sistema nervioso central. El objetivo fue analizar los resultados de estudios sobre la influencia de la suplementación con ácido docosahexaenoico en gestantes sobre los procesos cognitivos de sus hijos.Material y Métodos: Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados con suplementación con DHA en embarazadas considerando los lineamientos del grupo Cochrane. Se buscaron artículos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Andrade Cerquera, Ernesto. "Eficacia y seguridad de la terbinafina oral en pauta intermitente o pulsátil versus pauta continua para el tratamiento de la onicomicosis en mayores de 18 años." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.47890.

Full text
Abstract:
<p>La onicomicosis es una enfermedad que compromete las uñas y afecta el 5% de la población mundial. Objetivo. Determinar la efectividad y seguridad de la terbinafina oral en pauta intermitente versus continua para la onicomicosis en mayores de 18 años. Materiales y métodos. A través de una búsqueda sistemática electrónica en Cochrane, Medline, Embase, LILACS y Opengrey se identificaron ensayos clínicos aleatorizados paralelos, excluyendo cruzados, conglomerados o clúster. Se aplicó el RevMan 5.3 para revisiones sistemáticas de ensayos clínicos. Mediante búsqueda sistemática se identific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olmedo, Luciana, María Florencia Henning, Brenda Pappalardo, Silvia Mónica García, and Magalí Pellon Maison. "Validación de un método enzimático-colorimétrico para la determinación de fructosa en refrescos comerciales." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 1 (2021): 69–77. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1087.

Full text
Abstract:
Introducción: Argentina es uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo. El consumo elevado de estas bebidas, se asocia con el desarrollo de sobrepeso, obesidad y otros factores de riesgo cardio metabólico, efectos atribuidos a su alto contenido de fructosa. Los objetivos de este trabajo fueron: validar un método específico, accesible y económico para la determinación de fructosa y glucosa en bebidas azucaradas, evaluar su contenido en refrescos comercializados en Argentina y comparar los resultados obtenidos con las declaraciones de los rótulos nutricionales. Material
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valverde, Nuria. "Actuando en red. Cuerpos, sesgos y gestión del riesgo en Internet." Arbor CLXXXI, no. 715 (2005): 417–33. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i715.422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Celaya Figueroa, Roberto, and María Elvira López Parra. "¿Cómo determinar su riesgo empresarial?" Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 52 (July 31, 2004): 68–75. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n52.2004.309.

Full text
Abstract:
Las empresas cambian de manera constante, operativa o estructuralmente, sea para responder a las necesidades del mercado o para adecuarse a los cambios. Cualquier persona interesada en analizar una empresa tiene a su alcance herramientas de análisis que van desde determinar su liquidez, rentabilidad y solvencia o sus niveles de operación y los cambios que se generan en su estructura financiera; pero un análisis muy importante y difícil, por los sesgos que sus resultados pueden generar, es la determinación del riesgo inherente a la empresa, tema al que se aboca el presente trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferruz, Luis, Fernando Muñoz, and María Vargas. "Sesgos en los modelos de sincronización tradicionales." El Trimestre Económico 77, no. 308 (2017): 937. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i308.460.

Full text
Abstract:
En este artículo se reúne por primera vez todos los sesgos evidenciados por la bibliografía que afectan a los modelos de sincronización (timing) tradicionales generando coeficientes espurios y se intenta aplicar las correcciones oportunas. Algunas de estas correcciones se proponen en el trabajo. Estos sesgos tienen relación con la consideración de la sincronización en riesgo —además de en rentabilidad—, con la incorporación de información pública, con el efecto de la negociación dinámica, con la opción implícita en las actividades de sincronización, con el efecto de la negociación infrecuente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silvestre Miralles, Alicia. "Fernando MENDES VIANNA, «Traducción de una selección de poemas de A rosa anfractuosa»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 633–43. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.633-643.

Full text
Abstract:
No existe traducción sin lectura, y lectura crítica. Precisamente en Mendes Vianna, la vis de traductor y fiel lector tiñe al estilo: percibimos ecos e intertextualidades del Siglo de Oro español y del Romanticismo inglés, en sonetos de redondez quevediana, y musicalidad acompasada, en la sonoridad de vocablos rescatados a las mareas del tiempo y la incultura. Su Albatros nos trae a la memoria aquel otro albatros de la Balada del Anciano Marinero, The Rime of the Ancient Mariner (1798) de Samuel Coleridge. Ansia de eternidad, reflexión comedida sobre amor y muerte, se ensamblan con la naturale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santana Jiménez, Lisette. "Una aplicación de la lógica difusa a la evaluación del balance de riesgos de la inflación y del crecimiento macroeconómico." Ciencia y Sociedad 38, no. 3 (2013): 497–514. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i3.pp497-514.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplica una rama de la matemática denominada lógica difusa para la evaluación del balance de riesgos de variables macroeconómicas, utilizando información no numérica, datos históricos y proyecciones correspondientes a las mismas. Los resultados obtenidos por medio del modelo de inferencia difusa resultan coherentes con el sesgo del balance de riesgos denominado en función del criterio de expertos, de la volatilidad asociada a las variables consideradas y los errores cuadráticos medios obtenidos a partir de determinados modelos de proyección, para el periodo seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Felipe Russo, Nancy. "Abortion, unwanted childbearing, and mental health (Aborto, maternidad no deseada y salud mental)." Salud Mental 37, no. 4 (2014): 283. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.033.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de literatura reporta hallazgos correlacionales de estudios realizados en países desarrollados donde el aborto es legal. Dichos estudios presentan graves problemas metodológicos y sesgos selectivos que exageran los riesgos de salud mental asociados con el aborto, mientras que minimizan los riesgos de la maternidad no deseada. Los profesionales de la salud deben ser capaces de evaluar críticamente esta literatura y tener cuidado al generalizar los hallazgos sobre el aborto provenientes de contextos diferentes en términos legales. Aspectos como las diversas características de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!