To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riesgo en salud.

Journal articles on the topic 'Riesgo en salud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Riesgo en salud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Picón Saavedra, Galo Santiago, Gerardo Eugenio Campoverde Jiménez, and Fredy Omar Manzano Merchán. "Riesgos ergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos en odontólogos, Distrito de Salud 03D02, Cañar." AlfaPublicaciones 5, no. 3.1 (2023): 191–207. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v5i3.1.402.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos se han incrementado, siendo el principal problema de salud de origen profesional provocando ausentismo laboral. Los odontólogos están expuestos a riesgos ergonómicos por posturas forzadas al realizar sus labores. Metodología: La metodología partió del análisis de los riesgos ergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Siendo observacional, cualitativa y descriptiva, de corte transversal en 30 odontólogos del distrito de salud de Cañar en el año 2022. Resultados: El cuestionario nórdico determinó molestias musculoesquel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrieta Leottau, Mara Claudia, Juan David Cabra Guzmán, and Diana Marcela Martínez Sterling. "Estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia." Panorama Económico 29, no. 1 (2021): 24–47. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2021-3642.

Full text
Abstract:

 
 
 La gestión del riesgo es un sistema organizado que permite prepararse para cualquier situación que eventualmente pueda afectar el funcionamiento organizacional. En Colombia, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en su mayoría se han limitado a la gestión de la seguridad del paciente, dejando a un lado, otros riesgos igualmente importantes, predisponiéndoles a detrimento patrimonial o reputacional. De otros sectores, es posible rescatar claves o estrategias para ser aplicadas en el sector salud. Este documento identifica estrategias de implementación de sistema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marcillo García, Tatiana Monserrate, José Antonio Tello Moreira, and Erick Manuel Cantos Santana. "Factores psicosociales que afectan al personal de salud de laboratorio." RECIMUNDO 6, no. 4 (2022): 573–79. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.573-579.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgos psicosocial presentes en el personal de laboratorio mediante la aplicación del cuestionario de riesgos psicosocial del Ministerio de Trabajo. Métodos: Se aplicó un diseño de tipo cualitativo de carácter, descriptivo, de corte transversal, realizado en el personal operativo de una entidad hospitalaria de la ciudad de Manta de ambos sexos, quienes aceptaron voluntariamente participar en una encuesta de factores de riesgo psicosocial en espacio laboral del ministerio de trabajo. Se utilizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos que incluy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Duque, Luz Adriana, Diego Alveiro Restrepo Ochoa, Ruth Marina Agudelo Cadavid, and Óscar E. Navarro Carrascal. "De geografías del riesgo a riesgos territorializados. Un abordaje multinivel como apuesta ante la esencialización del riesgo y los territorios en salud pública." Gerencia y Políticas de Salud 19 (March 30, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.grrt.

Full text
Abstract:
En el marco de la salud pública pueden observarse distintas formas de pensar la categoría territorio y su asociación con ciertos resultados y respuestas sociales en salud. El territorio ha sido entendido como división administrativa, como un continente o receptáculo de riesgos, como generador de amenazas, o el cual, en interacción con características de los individuos, da lugar a unas ciertas consecuencias en salud. Dado el privilegio de miradas reducidas, tanto del riesgo en salud —en una acepción principalmente probabilística—, como del territorio, ha de ampliarse la comprensión sobre la rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rios Oliveros, Sofia, Leidy Castañeda, Sindy Sánchez, Kimberly Piñeros, Juliana Damelines, and Laura Bocanegra. "Un abordaje de atención primaria en salud en el marco del COVID-19 para población con comorbilidades de riesgo en micro-zonas de severidad en Bogotá." Boletín Epidemiológico Distrital - Bed 17, no. 8 (2021): 4–22. http://dx.doi.org/10.56085/01238590.212.

Full text
Abstract:
El manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles en el Distrito Capital ha conllevado años y muchos esfuerzos desde diversas posturas de salud pública. Hace unos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una sindemia, dada la magnitud que tienen estas enfermedades; ahora, frente a el Covid-19, esta pareciera ser la definición más acertada. Objetivo: identificar los riesgos de las personas caracterizadas en las microzonas de severidad en el marco de la epidemia por Covid-19. Métodos: análisis descriptivo no probabilístico de los riesgos identificados en la caracterización po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Kátia Bones, Carles Muntaner, Orielle Solar, et al. "Clase social, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 10 (2014): 2219–34. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00176213.

Full text
Abstract:
El objetivo fue examinar la relación entre clase social, riesgo psicosocial laboral y la salud autopercibida y mental en Chile. Se trata de un estudio transversal con los datos de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (N = 9.503). Las variables dependientes son: salud mental y salud autopercibida. Las variables explicativas son: clase social neo-marxista, factores de riesgo psicosocial y privación material. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión logística. Existen desigualdades en la distr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caicedo Martínez, Ingrid, and Vilma F. Velásquez Gutiérrez. "Riesgo familiar y grado de salud de familias con adultos hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo." Cultura del cuidado 12, no. 1 (2015): 16–28. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n1.3825.

Full text
Abstract:
Objetivo Se caracterizó el riesgo familiar total y el grado de salud de las familias con adultos hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo (UCI) del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Armenia. Metodología Estudio descriptivo transversal de 50 familias con previo consentimiento informado, durante diciembre de 2010 y enero de 2011. Se aplicaron dos instrumentos: Riesgo Familiar Total RFT 5-33 y Salud Familiar General ISF: GEN 21, validados en Colombia. Resultados Las familias presentaron riesgo familiar total bajo (54,0%) y familias amenazadas (46,0%). La mayoría de las familias se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes Narváez, Silvia Elizabet, Bibiana María León Huerta, Llermé Nuñez Zarazú, Ursula Lezameta Blas, Olga Giovanna Valderrama Rios, and Segundo Ignacio Ponte Valverde. "Teletrabajo en el contexto Covid-19 y su impacto en la salud de docentes universitarios." Revista Vive 4, no. 12 (2021): 600–612. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.117.

Full text
Abstract:
El teletrabajo es una modalidad de trabajo impulsado en época del contexto Covid-19. Implica la ejecución de labores desde un lugar diferente a la organización haciendo uso de las tecnologías de la información, con ello el estado protege y garantiza el derecho laboral, pero a la vez, constituye una fuente de riesgos para la salud. Objetivo. Evaluar los riesgos laborales del teletrabajo en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 en docentes de una universidad pública y privada. Material y métodos. Investigación básica de diseño no experimental de tipo descriptivo – comparativo. Se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez-Pérez, Sofía Carolina, Álvaro Raúl Peralta-Beltrán, Raúl Comas-Rodríguez, and Edmundo Daniel Navarrete-Arboleda. "Factores de riesgo psicosociales y estrés laboral en trabajadores de salud." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 2 (2023): 812–18. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3462.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los factores de riesgo psicosociales y estrés laboral en trabajadores de salud. Método: Descriptiva observacional. Resultados: la evaluación de riesgo psicosocial intralaboral el personal presenta un riesgo muy alto con el 65,1% siendo la dimensión característica de Liderazgo la que mayor riesgo representa. Conclusiones: Los riesgos psicosociales y el estrés en este estudio no tienen una relación significativa estadísticamente hablando, pero al presentarse un nivel de riesgo muy alto en el área psicosocial hay que tener presente que en cualquier momento los resultados pueden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho, Luz, Sonia Echeverría, and Leonardo Reynoso. "Estilos de vida y riesgos en la salud de trabajadores universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (2010): 91. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20421.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito describir el estilo de vida que presenta el personal de una institución educativa de nivel superior de Guaymas, Sonora, México. Participaron 86 sujetos, 35 mujeres y 51 varones. Se aplicaron los siguientes instrumentos de forma individual: Inventario Factores de riesgo, CTAA, Lista de chequeo de estrés cotidiano e Inventario de estrés fisiológico. Se obtuvo información sobre factores hereditarios, peso, talla, uso de lentes, alimentación, transporte, recreación, autocuidado, percepción del estrés, reacciones fisiológicas ante eventos estresantes y conductas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Copari Calumani, Nely Lisbeth. "Riesgo ocupacional y estado psicosocial del equipo de salud de un centro de salud de Tacna." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2, no. 1 (2022): 92–101. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1374.

Full text
Abstract:
Objetivo: La investigación determina la relación de riesgo ocupacional y el estado psicosocial del equipo de salud de un centro de salud de Tacna. Material y métodos: Estudio cuantitativo, tipo correlacional, método deductivo, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario SUSESO/ISTAS relacionado con los factores de riesgo psicosociales en el trabajo, y la muestra estuvo compuesta por 32 profesionales de enfermería. Resultados: Respecto a la ocupación, el 31 % son técnicos de enfermería, el 22 % son profesionales de enfermería, el 19 % son obstetras, y el 9 % son téc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ceballos Gómez, Hugo Fernando. "Riesgo Financiero En Entidades Del Sector Salud De Colombia." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4450.

Full text
Abstract:
El estudio y posterior medición del riesgo financiero es sumamente importante sobre todo para las pymes en el sector salud en Colombia, las cuales son más sensibles a la incertidumbre del contexto del mercado; El objetivo central es analizar de manera integral el riesgo financiero con base en el manejo de cartera, la implicación en los riesgos de liquidez, en las pymes del sector salud. Se desarrolló un estudio de caso, se calcularon los indicadores y determinaron los riesgos de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, con el fin de conocer la situación operativa, financiera y de inversión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paredes-Colina, Marian Elisa, Michael Danny Pinargote-Galarza, and Richard Andrés Cabrera-Armijos. "Riesgos ergonómicos del personal médico de atención primaria en salud [Ergonomic hazards of primary health care medical personnel]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, no. 3 (2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.62574/at86vk90.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el riesgo ergonómico del personal médico de atención primaria en salud de centros de salud tipo A del cantón Chillanes de la Provincia de Bolívar, Ecuador. Método: La investigación tuvo un diseño observacional con un nivel descriptivo. Abordó una muestra intencional de 22 médicos a quienes se les administro el cuestionario Nórdico modificado y fueron observados con el método ROSA. Resultados: la media de la población tiene 36 años, en su mayoría cuentan con una relación laboral prolongada y el 86% manifestó dolor en el cuello. Al evaluar el riesgo ergonómico, el 90% se encue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Matabanchoy-Salazar, Johana Madelyn, and Fátima Díaz-Bambula. "Riesgos laborales en trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: Una revisión sistemática." Universidad y Salud 23, no. 3 (2021): 337–50. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.248.

Full text
Abstract:
Introducción: Lineamientos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), buscan promover alianzas intersectoriales en relación a la salud y seguridad en el trabajo del sector agrícola. Objetivo: Identificar los riesgos laborales y sus consecuencias en la salud de trabajadores de países latinoamericanos a partir de una revisión sistemática en el periodo 2010- 2020. Materiales y métodos: Con base en la guía PRISMA-P, se realizó la búsqueda en tres bases de datos, Scielo, EBSCO y LILACS, con las palabras clave de “salud”, “agrícola” y “agricultura”, en idioma español; “health”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valencia Granada, Eduardo. "Uso en riego de aguas residuales domésticas tratadas en lagunas de estabilización." Ingeniería y Región 2 (December 30, 2003): 22–29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.869.

Full text
Abstract:
La presión ejercida por el hombre sobre el agua ha generado escasez del recurso y deficiencias en su calidad, siendo necesario proponer una gestión más integral del mismo;el reuso de aguas residuales tratadas es una de las alternativas. En este trabajo se estudió el potencial de reuso como agua para riego del efluente del sistema de lagunas de estabilización, que trata las aguas residuales domésticas de Ginebra­ Valle.Los resultados obtenidos muestran una alta potencialidad de estos efluentes para su reuso en riego, con unos riesgos bajos de salinidad para los suelos y de toxicidad para los cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueroa Royero, Leyla, Celia Jiménez Camargo, Deibis Mendoza López, and Ingris Díaz Arrieta. "Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental en Trabajadores del Sector Salud." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 3328–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11557.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito analizar la gestión de riesgos psicosocial y salud mental en trabajadores del sector salud de Maicao La Guajira Colombia. Para lograr este objetivo, se consideraron las teorías de varios autores científicos. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental, transaccional. La población del estudio estuvo conformada por cuatro (04) instituciones prestadoras de servicios de Salud. Para recopilar los datos, se utilizó una encuesta y se analizaron los resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ávila Díaz, Jeován Alberto, Pedro Hernández Sandoval, Marco Arturo Arciniega Galaviz, and David Váldez Martínez. "Estimación de Riesgo por exposición a Residuos de Plaguicidas Organofosforados en Sedimento de Drenes Agrícolas en el Norte de Sinaloa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 10347–58. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7736.

Full text
Abstract:
Las intensas actividades agrícolas en Sinaloa, hacen del uso de plaguicidas organofosforados una práctica común. Debido a ello, agua, sedimento y organismos de drenes agrícolas, no se encuentran exentos de estar contaminadas por tales sustancias, representando un posible riesgo a la salud para la población. En esta investigación se evaluó la concentración de clorpirifos y dimetoato en sedimento y se estimó el riesgo a la salud por polvo y suelo respirable. Para el análisis en plaguicidas se utilizó un HPLC (Marca Shimadzu, modelo Prominence), con columna Kromasil C18, de 250 X 4.6 mm. La estim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ávila Díaz, Jeován Alberto, Luis Carlos Gonzalez Marquez, Marco Arturo Arciniega Galaviz, Pedro Hernández Sandoval, and David Váldez Martínez. "Estimación de Riegos a la Salud por la Presencia de Plaguicidas Organofosforados en Sedimento (Polvo y Suelo Respirable) en el Norte de Sinaloa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 6722–84. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7437.

Full text
Abstract:
Las intensas actividades agrícolas en Sinaloa, hacen del uso de plaguicidas organofosforados una práctica común. Debido a ello, el agua, sedimentos y organismos de drenes agrícolas, no se encuentran exentos de estar contaminadas por tales sustancias y por lo tanto pueden representar un riesgo a la salud para la población. En esta investigación se evaluó la concentración de clorpirifos y dimetoato en sedimeto y se estimó el riesgo a la salud por polvo y suelo respirable. Para el análisis se utilizó un cromatógrafo de gases Agilent 7890B acoplado a detector fotométrico de flama (FPD) y la estima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Gil, Edgar Javier, Cristian Camilo Osorio Ordoñez, Leidy Yohana Rodríguez, Jessica Cano Acevedo, and Martha Liliana Rodríguez. "Identificación de factores psicosociales en empresas del sector salud." Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo 5, no. 2 (2023): 42–49. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v5i2.3708.

Full text
Abstract:
Las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales en el personal del sector salud inciden de manera directa en su productividad, bienestar personal y en los entornos vitales donde se desenvuelve. Es así, como se convierten en uno de los riesgos más predominantes en este sector y otros con los que tenga relación. Esta investigación busca evidenciar las características en este aspecto en el sector salud mediante los análisis comparativos de 8 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a nivel nacional donde se realizaron evaluaciones de factores de riesgo psicosocial con la herramienta den
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pilaguano-Vélez, Ricardo Sebastián, Silvia Maholy Vera-Torres, and Jaime Fernando Armijos-Moreta. "Factores de riesgo a nivel bucal por consumo de anticonceptivos orales en estudiantes universitarios." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 1983–89. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4055.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo a nivel bucal por consumo de anticonceptivos orales en estudiantes universitarios. Método: Descriptiva documental. Resultados: Un estudio evidenció que los anticonceptivos orales pueden alterar la función tiroidea, lo cual tiene implicaciones indirectas en la salud bucal, dado que las disfunciones tiroideas pueden afectar la composición salival y la respuesta inflamatoria gingival. Conclusión: Los resultados sugieren que el uso de anticonceptivos orales representa un factor de riesgo significativo para la salud bucal en estudiantes universitarias. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Navarro Giné, Albert, Laura Esteve Matalí, Clara Llorens Serrano, Sergio Salas Nicás, and Salvador Moncada Lluís. "Exposición a riesgos laborales psicosociales y salud mental: evidencias en España en el período 2005-2021." Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales 8 (September 20, 2022): 43–63. http://dx.doi.org/10.5565/rev/aiet.106.

Full text
Abstract:
Los riesgos psicosociales configuran uno de los aspectos más relevantes del ambiente de trabajo en relación con la salud, y con la salud mental en particular. Existe abundante evidencia en relación con el efecto que tiene la exposición a diversos de estos riesgos sobre la incidencia de episodios de depresión, burnout, trastornos ansiosodepresivos, problemas del sueño e incluso en la ideación suicida. La salud mental entre la población trabajadora en España se ha mantenido relativamente estable de 2005 a 2016 con un deterioro muy importante en 2021 con la irrupción de la COVID-19. Así, en 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz-Aguilar, Juan Luis. "Seguridad y salud ocupacional para prevenir enfermedades laborales." revista científica UNAAACIENCIA-PERÚ 1, no. 1 (2022): e12. http://dx.doi.org/10.56926/unaaaciencia.v1i1.12.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la identificación y valoración de la seguridad y salud ocupacional para prevenir las enfermedades laborales en trabajadores de la Red de Salud Moyobamba. Fue de tipo no experimental, basada en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después hacer el respectivo análisis. Para recoger la información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento principal el cuestionario, la muestra fue de 51 trabajadores de la sede administrativa, para diagnosticar los factores de riesgo a través de la percepción de los trabajadores y un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez-Pineda, Floro Hermes. "Reflexión Ética." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 4 (2014): 5–11. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.4.2014.4959.

Full text
Abstract:
En la América Latina, el trabajo es un riesgo que se desconoce, razón por la cual es imposible considerar cualquier trabajo como seguro y, en consecuencia, hace conflictiva su relación con la salud, examinada desde la ética. Esta es una tesis o aseveración producto de una reflexión, desde una perspectiva analítica e interpretativa, sobre la relación entre salud y trabajo, la cual se fundamenta en la consideración científica de todo trabajo como peligroso. El objetivo de esta reflexión fue analizar e interpretar la relación salud-trabajo, desde una perspectiva moral. Metodología: Reflexión sobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Santos Eduardo Andrés. "Estudio de los Factores de Riesgo Psicosocial en Colaboradores de una IPS en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ciudad de Cúcuta de acuerdo con la Resolución 2764 Del 2022." Journal of Social Sciences and Management Research Review 6, no. 1 (2023): 13–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.13731140.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, Colombia ha desarrollado importantes avances en lo que respecta a la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, brindando así mayor importancia a la calidad de vida del colaborador y a las condiciones de trabajo en el que este desempeña sus funciones y evita accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral. Es por esto que, el presente proyecto de investigación realizado en una institución prestadora de servicios de salud (IPS) en la ciudad de Cúcuta, la cual oferta servicios de seguridad y salud en el traba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toro-Rincón, Aimara, and Yanelis Ramos-Alfonso. "Evaluación de factores de riesgo psicosociales y su relación con la accidentabilidad en trabajadores de una empresa de la construcción, ciudad de Guayaquil." 593 Digital Publisher CEIT 10, no. 1 (2025): 557–69. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2886.

Full text
Abstract:
Los riesgos psicosociales surgen en el entorno laboral a mayor exposición del colaborador mayor afectación a la salud mental y física. El objetivo de este estudio es Evaluar los Factores de Riesgo Psicosociales y su relación con la Accidentabilidad en Trabajadores de una Empresa de la Construcción en la ciudad de Guayaquil. Se desarrolló una investigación descriptiva, correlacional y transversal; con un enfoque cuantitativo, se utilizaron instrumentos de evaluación nacionales como el Cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial establecido por el Ministerio del trabajo del Ecuador y dos di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arteaga-de-Luna, Stephania Montserrat, and Alicia Edith Hermosillo-de-la-Torre. "Factores psicosociales de riesgo de suicido en estudiantes universitarios de primer año." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 11, no. 21 (2022): 23–29. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9894.

Full text
Abstract:
La etapa universitaria es crítica en la incidencia y prevalencia de problemas de salud mental asociados al riesgo de suicidio. Específicamente el estado de Aguascalientes está posicionado, por más de 5 años, en los primeros lugares en tasas de suicidio, con predominancia en jóvenes. Objetivo: estimar la prevalencia de factores psicosociales de riesgo asociados al suicidio en estudiantes universitarios que cursan el primer año de formación universitaria de una institución de educación superior del estado de Aguascalientes, México, dentro del marco del confinamiento derivado de la pandemia por c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Uribe Gómez, Mónica, and Alejandro Klein. "Riesgos Sociales-Sociedad de Riesgo-Sociedad en Riesgo." REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL ISSN: 2992-6947 2, no. 3 (2023): 69–77. http://dx.doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i3.31.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca hacer una revisión crítica de los conceptos de riesgo y vulnerabilidad social, con el fin de discutir hasta qué punto sus definiciones incluyen y atañen a las diversas y complejas problemáticas con que se les suele asociar. Para tal fin, se retomarán los planteamientos de autores como Ulrich Beck, Anthony Giddens, Bauman y Gosta Esping•Andersen, además de discutir la pertinencia del enfoque de “manejo social del riesgo” de Holzmann y Jorgensen (2000).
 Muchas de las políticas y acciones sociales implementadas en América Latina desde los años noventa, se han justificado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paredes Pila, Karol, and Tannia Chipantiza Córdova. "Situaciones de riesgo que atraviesan los enfermeros quirúrgicos: una revisión bibliográfica." Revista Chilena de Enfermería 6 (December 23, 2024): 76488. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2024.76488.

Full text
Abstract:
Introducción: Los enfermeros quirúrgicos enfrentan múltiples situaciones de riesgo que comprometen su salud física y mental debido a la naturaleza exigente de su trabajo. Las condiciones en el quirófano exponen al personal a diversos peligros, incluyendo riesgos biológicos, ergonómicos, químicos, físicos y psicosociales, que pueden afectar negativamente su bienestar y rendimiento. Objetivo: Analizar las situaciones de riesgo que atraviesan los enfermeros quirúrgicos mediante una revisión bibliográfica, identificando las principales amenazas a su salud y las medidas preventivas que se deben ado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Calderón, Ana Yessenia, and Antonio Gomez García. "Estimación del nivel de riesgo de accidentes in itínere en trabajadores de un Hospital." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (2019): 36. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.191.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Los trabajadores de la salud a lo largo de su jornada están expuestos a diferentes riesgos. Este estudio se enfoca en los accidentes in itínere, relacionados sobre todo en el trabajo nocturno y prolongado, así como también al incremento de accidentes de tráfico, sus consecuencias y al problema de salud pública que esto representa. OBJETIVO. Determinar el riesgo de accidentes in itínere en personal que labora un Hospital Básico. MÉTODO. Estudio transversal descriptivo, no experimental. Aplicación de una encuesta a 237 trabajadores sanitarios. RESULTADOS. Se obtuvo un nivel de ries
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castro-Tigua, Julio José, Carlos Damián Pita-Pincay, and Yelisa Estefanía Durán-Pincay. "Riesgo laboral y bioseguridad aplicado en el personal de salud." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 63–75. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.63-75.

Full text
Abstract:
Los trabajadores de salud se enfrentan a una gran variedad de riesgos en el trabajo, entre las cuales se encuentran lesiones por pinchazos de agujas, alergias al látex, violencia y estrés, a su vez los riesgos biológicos pueden ser dadas por infecciones agudas y crónicas, así como también a las reacciones alérgicas y tóxicas provocadas por agentes biológicos y sus derivados o productos. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los casos de exposición de riesgos laborales en el personal de salud. Se realizó un estudio con diseño cualitativo de revisión sistemática de artículos publicad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sevilla Casas, Elías, and Teresita Sevilla Peñuela. "Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos." Revista Colombiana de Antropología 40 (June 22, 2005): 13–60. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1214.

Full text
Abstract:
Mediante la metáfora borgeana de “el álgebra y el fuego” se describen y comentan los modos como epidemiólogos y salubristas, por un lado, y antropólogos y sociólogos, por otro, trabajan, en frío, la noción de riesgo para la salud y la vida. Con ejemplos se expone la complejidad de las tramas de riesgo que construyen los que juegan, en caliente, con la salud y la vida de otros, así como la naturaleza de las álgebras que aplican a su situación los que corren los riesgos y sufren las consecuencias de sus decisiones. Estas consideraciones se tratan desde un punto de vista metodológico y técnico, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valdés Fernández, Miriam Virginia, and María de los Ángeles Peña Figure. "La evaluación de riesgo biológico en el laboratorio clínico desde el accionar de la enfermera." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (November 21, 2022): 131. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022131.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermera como miembro activo del equipo de salud resulta clave en la gestión de riesgos. Objetivo: Evaluar el nivel de riesgo biológico de un laboratorio clínico de atención primaria de salud desde el accionar de la enfermera. Métodos: Estudio descriptivo en un laboratorio clínico de atención primaria, seleccionado por muestreo no probalístico e intencional. Se aplicó el Método de Evaluación del Nivel de Seguridad, implementado en el software ASeC. Resultados: Se constató un 34 % de aspectos negativos para la seguridad, que equivale a un nivel Inaceptable-crítico (I-C). Concl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Álvarez Betancur, Jaime Alberto, Luz Dinora Vera Acevedo, and Óscar J. Suárez Medina. "Método rápido para la evaluación del riesgo químico por inhalación y contacto asociado al manejo de residuos peligrosos (Respel)." Luna Azul, no. 54 (January 1, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2022.54.1.

Full text
Abstract:
Introducción. La gestión ambiental de los residuos peligrosos busca disminuir la generación; prevenir la contaminación y los riesgos sobre la salud humana. Objetivo. Proponer un método rápido para evaluar riesgo químico por inhalación y contacto asociado a residuos peligrosos, a partir de sus características de peligrosidad y el análisis de las etapas del ciclo de vida. Materiales y Métodos. Estudio de caso en una institución de educación superior. Se analizaron los procedimientos y condiciones de manejo de los residuos; se elaboró una metodología para la priorización de residuos según los pel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cevallos Bartilotti, Marcela Sthefania, and Elena Burgaleta Pérez. "Identificación de los Factores de Riesgo Psicosociales en los Trabajadores de una Escuela Privada en Quito-Ecuador." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 4, no. 11 (2025): 426–48. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9911.

Full text
Abstract:
Los riesgos siempre existirán en cualquier entorno en donde se desarrolle el ser humano, ya sea en su ámbito laboral, familiar, social, etc., debido a que el ser humano no tiene la capacidad de controlar las situaciones o factores externos que pueden perjudicar la salud o bienestar psicosocial. El objetivo fue identificar los riesgos psicosociales en los trabajadores de una Escuela de Capacitación Privada; sus oficinas se encuentran en la ciudad Quito, Ecuador. La muestra fue de tipo intencional no probabilística conformada por los trabajadores de una Escuela de Capacitación Privada en Quito-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz-Tamayo, Alejandra María, Cecilia Andrea Ordoñez-Hernández, and Herney Andrés García-Perdomo. "Factores de riesgo psicosocial y trastorno por estrés postraumático en trabajadores de primera respuesta a emergencias." Psicología y Salud 33, no. 2 (2023): 387–95. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v33i2.2821.

Full text
Abstract:
El personal de primera respuesta a emergencias está expuesto a diversos riesgos inherentes a su trabajo, entre ellos el riesgo psicosocial, con alta prevalencia de estrés, estrés postraumático, agotamiento y fatiga. Estos resultan de la atención a pacientes en situaciones críticas y en condiciones desfavorables propias de entornos externos y desprotegidos, además de las condiciones laborales propias de las instituciones donde trabajan. El objetivo fue describir la influencia de los factores de riesgo psicosocial y la presencia de trastorno por estrés postraumático en la salud mental de los tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zambrano Garcés, Rosa María, Nayara Elizabeth Mariño Gavidia, Raquel Alexandra Mariño Gavidia, and Jerson Iván Sánchez Pérez. "Riesgo Del Embarazo En La Adolescencia." Arandu UTIC 11, no. 2 (2025): 3840–52. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.554.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescencia presenta múltiples factores de riesgo que afectan tanto a las jóvenes madres como a sus bebes. Este estudio examina las complicaciones asociadas, incluyendo problemas de salud física y emocional al igual que los desafíos sociales. Cada año, aproximadamente 16 millones de adolescentes se embarazan especialmente en países en desarrollo donde la falta de acceso a atención prenatal adecuada aumenta los riesgos. Las adolescentes embarazadas enfrentan un mayor riesgo de complicaciones como hipertensión y anemia además de consecuencias emocionales significativas como de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aravena-Avendaño, J., A. Salazar-Molina, M. Burgos-Moreno, and P. Ceballos-Vásquez. "Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de servicios oncológicos públicos." Enfermería Universitaria 18, no. 3 (2022): 296–313. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.3.942.

Full text
Abstract:
Introducción: El trabajo desempeñado por personal de centros oncológicos genera impacto sobre ellos debido a situaciones a las que se ven expuestos, esto puede trascender en su calidad de vida. Objetivo: Determinar la relación entre las variables biodemográficas, laborales, riesgos psicosociales, carga mental de trabajo y calidad de vida relacionada con salud en trabajadores de servicios oncológicos. Métodos: Estudio correlacional en 113 trabajadores de servicios oncológicos de cuatro hospitales chilenos. Cuestionarios aplicados: Variables biodemográficas y laborales, Calidad de Vida Relaciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Galeano Buenaventura, Judith Vanessa, Natalia Eugenia Gómez Rúa, Gino Montenegro Martínez, and Diana Elizabeth Cuervo Diaz. "Reglamentación de piso de protección social: desigualdades desde los riesgos laborales y la salud laboral." CES Derecho 13, no. 3 (2022): 6–30. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.6928.

Full text
Abstract:
El trabajo trae consigo un riesgo para la salud y demás ámbitos de la vida del ser humano. Debido a ello, el Estado colombiano ha creado un sistema de protección para los trabajadores basado en la cobertura del riesgo objetivo, que consiste en un esquema de aseguramiento que permite al beneficiario del servicio trasladar los riesgos derivados del trabajo a las Administradoras de Riesgos Laborales. El esquema de protección se consolida desde el año 1994 en el Sistema General de Riesgos Laborales, el cual tiene a la salud laboral como concepto y técnica de prevención. Con base en ello, el objeti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ines Dalmau Pons, Ines Dalmau Pons, and Ramon Ferrer Puig. "Preservar la salud teletrabajando." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 52–59. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1517.

Full text
Abstract:
El teletrabajo supone una manera diferente de llevar a cabo el trabajo. Esto puede generar determinados problemas de salud (tecnoestrés, tecnofatiga, tecnoaddicción, etc.) y quizá evitar otros (lesiones musculoesqueléticas por manipulación de cargas, etc.). Se modifican los factores de riesgo psicosocial que pueden afectar y el papel que tienen. Aspectos como el uso casi constante de la tecnología, la modificación de las relaciones personales, etc., pueden tener una repercusión positiva o negativa. Por lo tanto, en la definición del teletrabajo han de tenerse en cuenta estrategias para preveni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Medina, Félix. "Salud cardiovascular en la menopausia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 2 (2015): 85–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1094.

Full text
Abstract:
El riesgo cardiovascular en la población femenina se maneja habitualmente de manera subóptima, con una clara tendencia a la subestimación. Más aún, en la etapa posmenopáusica, periodo en el que los eventos cardiovasculares se incrementan de manera significativa. Existen claras diferencias de género en la epidemiología, sintomatología, diagnóstico, progresión, y manejo del riesgo cardiovascular. Los elementos claves que deben ser tratados en la etapa posmenopáusica, sin duda, son la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, síndrome metabólico, diabetes (prevención y control estricto). De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herrero García, Ana, Javier Lluna González, and Justo Aznar Lucea. "Análisis bioético del impacto de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) en la salud de niños y madres." Revista de Medicina y Ética 31, no. 2 (2020): 287–306. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n2.02.

Full text
Abstract:
Las técnicas de reproducción asistida (TRA ) pueden estar asociadas a complicaciones obstétricas y perinatales, incluido un mayor riesgo de malformaciones congénitas y de patología adquirida. Es un deber de los profesionales sanitarios informar a quienes desean someterse a estas técnicas, sobre los riesgos para la salud de los hijos y las madres. A parte de los riesgos biológicos comentados, las TRA plantean también múltiples problemas bioéticos, que se han de abordar partiendo del valor fundamental de la vida humana.
 El objetivo principal de este estudio retrospectivo es el análisis bio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea. "Sobre las enfermedades laborales." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 1 (2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2016.4875.

Full text
Abstract:
En Colombia, la identificación de los peligros y riesgos en todas las empresas independientemente de su actividad económica es hoy en día una exigencia no solamente de carácter legal sino ética, moral y social con los trabajadores. Es necesario entonces implementar estrategias encaminadas a hacer la identificación, cuantificación y seguimiento de los factores riesgo con el fin de tomar medidas de prevención efectivas y coherentes en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.La presente edición de la Revista Colombiana de Salud Ocupacional correspondiente al Número 1 del Volumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Pérez, Raúl Gregorio, Juan Carlos Cayán Martínez, Eugenia Mercedes Naranjo Vargas, and Danny Raúl Prado Orozco. "Gestión técnica de la seguridad y salud en la E/S de combustible “Los Álamos”, ciudad Riobamba." AlfaPublicaciones 4, no. 2.2 (2022): 105–29. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i2.2.219.

Full text
Abstract:
Introducción: La seguridad y la salud en el trabajo ha cobrado importancia con el transcurso del tiempo, siendo el centro del estudio el hombre y el trabajo. Todas las empresas deben asegurar que los empleados no tengan accidentes laborales o contraigan una enfermedad y que realicen las actividades designadas de forma segura; sin importar la actividad a la que se dedique la institución debería garantizar la seguridad y salud laboral a todos los empleados. Objetivo: Implementar la gestión técnica de la seguridad y salud en el trabajo tendiente a la disminución de los riesgos laborales identific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kou Guzmán, Juana, Ana María Viteri Rojas, and Alida Bella Vallejo López. "Embarazo de alto riesgo." RECIAMUC 7, no. 1 (2023): 371–80. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.371-380.

Full text
Abstract:
El embarazo de alto riesgo es aquel en que la probabilidad de enfermedad o muerte antes, durante o después del parto es mayor que lo habitual para la madre como para el niño. Esta situación es más evidente en los países en vías de desarrollo. Objetivo: Concientizar la importancia de realizar controles adecuados durante el periodo de embarazo para prevenir el riesgo de complicaciones durante el parto. Material y método.- La presente investigación utilizó una revisión bibliográfica obtenida en fuentes confiables de especialistas, de bases de datos Redalyc, Scielo, entre otros, para el presente a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bermeo-Calvache, Leonardo Benjamín, Darwin Raúl Noroña-Salcedo, Vladimir Vega-Falcón, and Carlos Omar Blacio-Villa. "Factores de riesgo psicosocial y estado de salud mental en trabajadores de una institución financiera." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 2 (2022): 234. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2089.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la influencia que los factores de riesgos psicosociales ejercen en los indicadores de salud mental de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda. Método: Observacional descriptivo. Resultados: El 7% de trabajadores presentaron un nivel de riesgo medio y 8% de trabajadores mostraron un nivel de riesgo alto; es decir 15 trabajadores presentaron problemas para conciliar el sueño o tener un descanso reparador debido a sentimientos de angustia o preocupación. Conclusión: existe una apreciación mayoritaria de que los riesgos psicosociales son de nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muñoz Maldonado, Gerardo Enrique, Victor Manuel Gómez Renaud, Lourdes Garza Ocañas, and Christian Tadeo Badillo Castañeda. "Suplementos deportivos: ¿riesgo a la salud?" Biotecnia 24, no. 1 (2022): 122–32. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1557.

Full text
Abstract:
Los suplementos deportivos son una categoría de los suplementos alimenticios que en los últimos años no solo ha incrementado en cantidad y disponibilidad, sino también en el número de nuevos productos. Deportistas de todos los niveles se interesan en el consumo de suplementos que son útiles para incrementar la ganancia de masa muscular convirtiendo así el consumo de estos productos en una práctica común. Desafortunadamente existen algunos productos que en realidad son sustancias dopantes que son ofertadas como suplementos deportivos, por otra parte ciertos suplementos deportivos pueden contene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carvajal, Karla Guadalupe, Juán Luís Chávez Pacheco, Adriana Reyes León, et al. "Consideraciones básicas de bioseguridad para la elaboración de protocolos de investigación biomédica." Acta Pediátrica de México 45, no. 5 (2024): 511–33. http://dx.doi.org/10.18233/apm.v45i5.2838.

Full text
Abstract:
La realización de investigación biomédica, es fundamental tanto en el área clínica como de la investigación; entraña una serie de peligros para las personas involucradas en estas actividades. Estos riesgos pueden ser riesgos biológicos, químicos y radiológicos. Los riesgos pueden ser mitigados o controlados con protocolos y recomendaciones adecuados. En esta guía se muestran de manera sencilla las principales medidas y consideraciones que un investigador debe conocer y observar para poder hacer una correcta evaluación de riesgos inherentes a las actividades implicadas en su protocolo. Por ende
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leyton Pavez, Carolina Elena, Soledad A. Valdés-Rubilar, and Patricia C. Huerta-Riveros. "Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (2017): 10–16. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265.

Full text
Abstract:
Objetivo Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.Método Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la red asistencial de un servicio de salud pública chileno. Segunda parte: se diseña y valida (con equipos técnicos y directivos de los establecimientos en estudio), las estrategias y acciones, desarrollándose una metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palmeiro-Silva, Yasna K., Caroline Weinstein-Oppenheimer, Carlos Felipe Henríquez-Roldán, and Shrikant I. Bangdiwala. "Alfabetización estadística y comunicación de riesgo para la vacunación contra la COVID-19: una revisión de alcance." Revista Panamericana de Salud Pública 45 (August 31, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2021.108.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el papel que desempeñan la alfabetización estadística y la correcta comunicación de riesgo en las estrategias de comunicación relacionadas con la vacunación contra la COVID-19. Métodos. Se realizó una revisión de alcance en enero del 2021, con las palabras clave “statistical literacy ”, “risk communication”, “health communication” y “pandemic” en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, PubMed, Web of Science, EBSCO y Google Académico. No se aplicaron filtros para fechas, idioma o tipos de publicación. Resultados. De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Machado Naranjo, Alex Paul, and Verónica Adriana Freire Palacios. "Impacto del Riesgo Psicosocial sobre la Salud Mental del Personal Sanitario de la provincia de Cotopaxi." Arandu UTIC 11, no. 2 (2024): 1589–613. http://dx.doi.org/10.69639/arandu.v11i2.357.

Full text
Abstract:
El riesgo psicosocial está vinculado a factores del entorno laboral que causan estrés y afectan la salud física y mental del personal sanitario. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de riesgo psicosocial sobre la salud mental del personal sanitario de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. El diseño de estudio fue no experimental, cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. Participaron 201 personas de un Hospital de Latacunga con el 57.7% de mujeres y hombres con el 42.3%. A quienes se les administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg -GQH12 y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!