Academic literature on the topic 'Riesgo potencial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Riesgo potencial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Riesgo potencial"

1

Pita López, Mª Fernanda. "El riesgo potencial de sequía en Andalucía." Revista de Estudios Andaluces, no. 9 (1987): 11–40. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1987.i09.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Granada, Eduardo. "Uso en riego de aguas residuales domésticas tratadas en lagunas de estabilización." Ingeniería y Región 2 (December 30, 2003): 22–29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.869.

Full text
Abstract:
La presión ejercida por el hombre sobre el agua ha generado escasez del recurso y deficiencias en su calidad, siendo necesario proponer una gestión más integral del mismo;el reuso de aguas residuales tratadas es una de las alternativas. En este trabajo se estudió el potencial de reuso como agua para riego del efluente del sistema de lagunas de estabilización, que trata las aguas residuales domésticas de Ginebra­ Valle.Los resultados obtenidos muestran una alta potencialidad de estos efluentes para su reuso en riego, con unos riesgos bajos de salinidad para los suelos y de toxicidad para los cultivos, así mismo el riesgo para la salud sería equivalente al riesgo actual por regar con agua del río Cauca en el caso de irrigación restring
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Harris Ricardo, Jonathan, Ary López Alvarez, and Adriana Cuadrado Sandoval. "Fibroma traumático riesgo potencial del tratamiento ortodóntico." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 132. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.255.

Full text
Abstract:
El Fibroma traumático es considerado la lesión reactiva más frecuente de la cavidad bucal, se origina por una irritación constante o por antecedentes traumáticos, clínicamente se observa lesión papular de consistencia firme, color más claro que la mucosa adyacente, afecta encía, lengua, mucosa de carrillos y labios. Se reporta caso de paciente masculino de 24 años de edad, que asistió al servicio de Estomatología y Cirugía Oral de la Clínica Odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez por presentar lesión en mucosa labial asociada a la aparatología utilizada en el tratamiento de ortodoncia, con diagnóstico clínico de fibroma traumático; como terapéutica se realizó escisión quirúrgica y se confirmó el diagnóstico con estudio histopatológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Olivares, Marco Antonio, Juan Carlos Gaytán-Oyarzun, Francisco Prieto-García, and René Berdardo Elías Cabrera-Cruz. "Evaluación Rápida de Potencial de Riesgo Genotóxico (ERPRG) asociada a metales pesados en agua potable: Caso de estudio Zimapán, Hidalgo, México." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 114–20. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7140.

Full text
Abstract:
Se presenta un método de análisis rápido para la evaluación de potencial de riesgo genotóxico asociado a metales pesados presentes en agua potable. Este método se basa en el análisis de las principales características fisicoquímicas, cinética ambiental, biodisponibilidad, efectos biológicos reportados y/o potenciales que puedan incrementar la probabilidad de manifestar un efecto adverso. Se planteó un caso de estudio en Zimapán Hidalgo, debido a que existen evidencias de la presencia de metales pesados de interés toxicológico en el agua potable. Los resultados de la aplicación de la metodología ERPRG muestran que el cromo, cadmio, arsénico y plomo se encuentran en la categoría de potencial de riesgo alto; mientras que el mercurio en la categoría de riesgo intermedio. ERPRG, es una herramienta que permite identificar situaciones de potencial de riesgo biológico y ambiental, basada en el análisis sistemático de reportes bibliográficos y estudios previos que permiten determinar cualitativamente el impacto de variables ambientales, biológicas y situacionales de manera clara, rápida y resumida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jurado Román, Alfonso, Belén Rubio Alonso, Roberto Martín Asenjo, Rafael Salguero Bodes, María López Gil, and Fernando Arribas Ynsaurriaga. "Potencial proarrítmico de la amiodarona: ¿un riesgo subestimado?" Revista Española de Cardiología 65, no. 3 (March 2012): 292–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2011.05.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castellanos-Potenciano, Blanca Patricia, Felipe Gallardo-López, Angel Sol-Sánchez, Cesáreo Landeros-Sánchez, Gabriel Díaz-Padilla, Pablo Sierra-Figueredo, and Jose Luis Santivañez-Galarza. "Impacto potencial del cambio climático en la apicultura." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 1–19. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5673.

Full text
Abstract:
El cambio climático representa el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI, proyectando posibles cambios sociales, económicos y ecológicos a nivel global; lo que hace necesario plantear estrategias de adaptación y mitigación en las actividades del sector primario que permitan reducir el riesgo a esos cambios. Por lo que el objetivo de esta revisión fue analizar las investigaciones realizadas sobre los efectos del cambio climático en la apicultura a partir de dos de sus elementos básicos: las relaciones fisico-biologicos y los riesgos socioeconómicos. Los impactos potenciales se clasificaron en directos considerando la respuesta intra e inter-específica de la flora melífera y las abejas; e indirectos, enfocados a las afectaciones socioeconómicas. Se encontró que las afectaciones de orden directo conllevan a respuestas intra-específicas de las especies de plantas como la movilidad espacio temporal hacia latitudes más elevadas y a la dinámica poblacional de las colonias de abejas. Los cambios indirectos incluyen un sentido económico y social por el riesgo de la rentabilidad a consecuencia del incremento en las prácticas de adaptación, desembocando por consiguiente en un posible abandono de la actividad. Concluyendo en la evidente necesidad de trabajos regionales integrales e interdisciplinarios que contribuyan a prever la respuesta biológica de las especies involucradas en la actividad (desde el paradigma cuantitativo) y la comprensión del fenómeno (desde el paradigma cualitativo), resultado de la incertidumbre de los apicultores, quienes bajo su propio esquema de cogniciones deciden invertir o no, en prácticas de manejo que ayuden a mantener la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

San Miguel Hernández, A., L. Inglada-Galiana, R. García Iglesias, N. Alonso Castillejos, and F. J. Martín Gil. "El ligando CD40 soluble: marcador potencial de riesgo cardiovascular." Revista Clínica Española 207, no. 8 (September 2007): 418–21. http://dx.doi.org/10.1157/13108766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Armenteros, FM, I. Martínez Casas, A. Szuba, A. Gómez Ortega, and JM Capitán Vallvey. "Management of low molecular weight heparin (LMWH)." Cirugía Andaluza 30, no. 1 (February 8, 2019): 113–23. http://dx.doi.org/10.37351/2019301.18.

Full text
Abstract:
Resumen El tratamiento con anticoagulantes es ampliamente utilizada en la práctica clínica tanto como profilaxis en pacientes con riesgo de presentar fenómenos tromboembólicos o como tratamiento en aquellos que han presentado algún evento trombótico. Cada vez es más frecuente enfrentarse a pacientes en tratamiento anticoagulante que serán en una Unidad de Urgencias secundarios a un trauma, por lo que es importante y necesario conocer el manejo perioperatorio de los diferentes fármacos anticoagulantes, para disminuir los riesgos y complicaciones asociados a la suspensión o mantención de estos en el período perioperatorio. Para lograr este objetivo se debe evaluar y balancear el riesgo de sangrado versus el riesgo de eventos tromboembólicos, considerando la condición médica de cada paciente y el tipo de procedimiento quirúrgico que recibirá. El riesgo de trombosis hay que medirlo con el potencial riesgo hemorrágico, que también depende de las características del paciente y de la intervención quirúrgica a realizar. En los pacientes en los que el riesgo hemorrágico contraindique la utilización de profilaxis con fármacos anticoagulantes habría que recurrir a la utilización de medios mecánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Penagos, John James, Iván Ayala Regalado, and José Manuel Ramírez. "Percepción del riesgo biológico y condiciones de seguridad en auxiliares de enfermería de la Asociación de Comunidades Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) 2015." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 3 (September 1, 2016): 72–76. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.3.2016.4920.

Full text
Abstract:
La percepción del riesgo es uno de los elementos de mayor importancia para el diagnóstico, planeación, intervención y control de riesgos en el contexto laboral, en tanto que permite la identificación de los comportamientos individuales en relación con los riesgos a los que se encuentran expuestos y la manera como los perciben. Objetivo: Evaluar la percepción de los riesgos biológico y de las condiciones de seguridad, en auxiliares de enfermería que laboran en la Institución prestadora de salud (IPS) ACIN en el segundo trimestre del año 2015. Metodología: Enfoque descriptivo, cuantitativo de corte transversal, población de 117 Auxiliares de Enfermería. Métodos: Se aplicó el instrumento EDRP-T (Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido en el Trabajo) para evaluar los atributos de los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico. Resultados: se pudo evidenciar que la mayoría de los auxiliares de enfermería evaluados pertenecen a la etnia indígena, quienes presentan un muy bajo nivel de conocimiento sobre los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico, lo cual condiciona a los demás atributos que fueron evaluados Conclusión: los enfermeros presentan altos niveles de temor, posible exceso de confianza frente a lo desconocido (evitabilidad, control) y valoración imprecisa de atributos como el potencial catastrófico y gravedad de los daños, lo cual podría dar mayor posibilidad a actos inseguros durante su actividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Riesgo potencial"

1

Torres, Escribano Silvia. "Bioaccesibilidad de arsénico y mercurio en alimentos con potencial riesgo toxicológico." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/78990.

Full text
Abstract:
El arsénico y el mercurio son elementos traza, cuyas concentraciones en alimentos deben estar controladas por las autoridades sanitarias debido a que su excesiva ingesta puede entrañar efectos perjudiciales para la salud. De entre las distintas especies químicas de ambos tóxicos existentes en los alimentos, el arsénico inorgánico y el metilmercurio constituyen las especies más tóxicas, estando considerado el arsénico inorgánico como carcinógeno tipo I para el hombre, y el metilmercurio como posible carcinogénico para el hombre, grupo 2B. El arroz, en el caso del arsénico, y los productos de la pesca en el caso del mercurio, son alimentos de alto consumo susceptibles de presentar elevadas concentraciones de estos contaminantes y pueden por ello constituir un riesgo para la salud de los consumidores. En la estimación del riesgo toxicológico, la etapa de evaluación de la exposición tiene en cuenta la frecuencia y la magnitud de la misma. Dado que la dieta es la principal vía de entrada de arsénico y mercurio para el hombre, la evaluación de la magnitud de la exposición a ambos tóxicos debería considerar tanto la influencia del cocinado sobre la concentración del tóxico, como la biodisponibilidad oral (fracción soluble del contaminante ingerido que es absorbida por el epitelio intestinal y alcanza la circulación sistémica, hallándose así disponible para actuar en el organismo receptor). Una herramienta conservadora para la evaluación de la biodisponibilidad oral es la bioaccesibilidad, relación entre la concentración bioaccesible o soluble de una sustancia y la concentración total de la sustancia presente en la muestra. La bioaccesibilidad es indicativa de la máxima cantidad que puede absorberse por el epitelio intestinal y por ello se utiliza como indicador de la máxima biodisponibilidad oral. Conocer la bioaccesibilidad del arsénico y mercurio desde los alimentos puede aportar información novedosa en la estimación del riesgo toxicológico. En la actualidad, para estimar la bioaccesibilidad de los contaminantes pueden utilizarse métodos de digestión gastrointestinal in vitro estáticos y dinámicos que emulan las etapas gástrica e intestinal de la digestión humana. La mayoría de los estudios sobre arsénico en arroz y mercurio en pescados existentes en la bibliografía, no consideran el efecto del cocinado ni la bioaccesibilidad, limitándose a una determinación de las concentraciones de estos metales en los productos crudos. La presente tesis doctoral caracteriza las concentraciones de arsénico, mercurio y sus especies químicas de interés toxicológico en muestras de arroz y productos de la pesca, y evalúa el efecto del cocinado y de la bioaccesibilidad sobre dichas concentraciones y sobre la estimación del riesgo asumido a su consumo.
Arsenic (As) and mercury (Hg) are toxic trace elements, and their concentrations in foods must be controlled by health authorities because of the possible adverse effects on the health that are associated with their dietary intake. Inorganic arsenic is considered by the International Agency for Research on Cancer (IARC) as a carcinogen to humans, Group I and methylmercury compounds are classified by this agency as possibly carcinogenic to humans, Group 2B. Rice in case of arsenic, and seafood products and specially predatory fish, in case of mercury, tend to accumulate high levels of these pollutants. In risk assessment, the exposure assessment stage evaluates the extent, duration, frequency and magnitude of exposure to a chemical pollutant. The evaluation of the magnitude of exposure to metal(loid)s through food should consider not only the influence of cooking on the concentration of the contaminant, but also the oral bioavailability, i.e. the soluble fraction of the ingested pollutant that is absorbed by the intestinal epithelium and reaches the central (blood) compartment from the gastrointestinal tract. A conservative tool for evaluating oral bioavailability is oral bioaccessibility, defined as the fraction that is soluble in the gastrointestinal environment and is available for absorption. Bioaccessibility provides an indication of maximum oral bioavailability and is therefore an important tool to be used in risk assessment. For As and Hg, however, as for other toxic trace elements, evaluation of risk intake is normally based on concentrations of the contaminant in raw food. Most of the studies report data in raw products, not considering the effect of cooking and bioaccessibility on concentrations. The present thesis characterizes the concentrations of arsenic, mercury and their chemical species of toxicological interest, in samples of rice and seafood products, and evaluates the effect of cooking and bioaccessibility on these concentrations and on the estimation of the risk associated with consumption of these products.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda, Víctor. "Estados Unidos y sus desequilibrios externos: ¿riesgo potencial para el orden económico mundial?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roca, Voto Bernales Sandra Paola. "Epidemiología de la leptospirosis animal en el Perú e identificación de poblaciones humanas en potencial riesgo de infección." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Marcela Mónica. "Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13684.

Full text
Abstract:
En el año 2010 en la provincia de Mendoza, una industria que elaboraba cloro-álcali utilizando el método de la celda de cátodo de mercurio, ocasionó un importante incidente produciendo la liberación de mercurio metálico y la consecuente contaminación del suelo y el agua de un cauce. En este proceso electrolítico se generaban “lodos" ricos en mercurio metálico que se depositaban en diferentes recintos de la planta, estos lodos se acumulaban de forma deliberada cuya disposición final se realizaba a través del sistema cloacal. Luego de un tiempo el sistema cloacal colapsó y se desbordó volcando todo el residuo acumulado hacia el Canal Cacique Guaymallén. Por este hecho se vieron afectadas las industrias que hacían uso de este recurso y las plantas potabilizadoras de agua Benegas y Alto Godoy que tuvieron que cesar su funcionamiento hasta que se culminaran las tareas de saneamiento y los análisis dieran como resultado que no existía riesgo alguno de contaminación. Para conocer la situación actual de contaminación que reviste el Canal Cacique Guaymallén y el riesgo potencial que esto significa para la población y el medio ambiente se extrajeron muestras de agua y suelo de siete puntos de muestreo a lo largo del predio de la fábrica en tres años diferentes. Las muestras se procesaron siguiendo las especificaciones de normas adecuadas para este tipo de muestras, luego se determinó mercurio a través de la técnica de absorción atómica de vapor frío o generador de hidruros. Para lo cual se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica marca SHIMADZU modelo AA 7000 con acoplamiento de generador de hidruros marca SHIMADZU modelo HVG-1. Se obtuvieron en algunas muestras de agua y suelo valores de mercurio que superaron los límites permitidos de varias legislaciones. A pesar del paso del tiempo sigue existiendo contaminación con mercurio en la zona debido a que este metal es capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente.
Fil: López, Marcela Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suarez, Ognio Luis, Ayamamani David Gerardo Estela, Mejía Brenda Cáceres, Carbajal Carlos Gambirazio, and Rufino Cabrera. "Impacto del fenómeno "El Niño" de 1997-1998 en la salud de la población peruana, riesgo potencial para el 2015." Instituto Nacional de Salud (INS), 2015. http://hdl.handle.net/10757/559080.

Full text
Abstract:
luis.suarez@upc.edu.pe
Letter to editor
Sr. Editor. El National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú han comunicado que en el 2015 se presentará un nuevo fenómeno “El Niño” (El Niño Oscilación Sur-ENSO). Este fenómeno produce elevación de la temperatura ambiental y un incremento de las precipitaciones pluviales (1); ocasionando inundaciones y aluviones (“huaycos”) como consecuencias inmediatas y posteriormente alteración del ecosistema favoreciendo el incremento de la vegetación y la aparición de plagas de insectos y roedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esparza, Lorente Amable Vicente. "Análisis del potencial riesgo de ocurrencia de mareas negras procedentes del mar abierto, por el tráfico de hidrocarburos, en el litoral mediterráneo español." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7014.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este artículo es el de analizar, identificar y posteriormente cuantificar, las áreas de la costa Española Mediterránea, con mayor riesgo de sufrir un derrame de hidrocarburos procedente del tráfico marítimo de hidrocarburos. En el estudio que fundamenta este artículo, se han tomado en consideración una serie de variables, de entre las que destacamos, las peculiaridades geográficas, climáticas o la densidad de tráfico, que alimenten una función aleatoria. Esta función objetiva ponderará los diferentes puntos de la costa e identificando los que tengan una mayor probabilidad de riesgo.

En la investigación aquí presentada, se pretende evidenciar dónde pueden ubicarse las áreas del Mediterráneo Occidental español donde puede haber mayor riesgo de derrame potencialmente.


EL ESCENARIO GEOGRÁFICO

El Mar Mediterráneo se extiende sobre unos 3.800 Km. de Este a Oeste y unos 800 Km. de Norte a Sur, cubriendo una superficie aproximada de 2,5 millones de Km2, lo cual representa unas cinco veces la de España. Su cuenca alberga un volumen de 3,7 millones de Km3 con una profundidad media de unos 1.500 metros, la cual es claramente inferior a la media oceánica. Morfológicamente, el Mar Mediterráneo aparece separado del Océano Atlántico por el Estrecho de Gibraltar, de unos 14 Km. de anchura y 300 metros de profundidad. Otras comunicaciones, aunque menos importantes desde el punto de vista hidrológico, conectan el mar Mediterráneo con el Mar Negro y con el Océano Índico a través del Mar Rojo. Se trata, respectivamente de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, entre los que queda delimitado el pequeño Mar de Mármara y el Canal de Suez, éste último de carácter artificial y de relativamente reciente apertura (1867). A grandes rasgos, podemos afirmar que el Mediterráneo está compuesto de dos grandes cuencas, separadas entre sí por el Canal de Sicilia y denominadas Cuenca Oriental y Cuenca Occidental.

La cuenca Mediterránea se caracteriza por los limitados recursos agrícolas, forestales, ganaderos e incluso pesqueros. Por otro lado, también son limitados los recursos energéticos en la margen septentrional, aunque, por el contrario, hay una importante cantidad de gas natural e hidrocarburos en la margen meridional. Ante el mencionado panorama de recursos, nos encontramos con una importante población, la cual se prevé que rondará los 500 millones de habitantes y cerca de 300 millones de turistas anuales, a mediados de la próxima década.

En la cuenca meridional se encuentran los principales puertos exportadores de hidrocarburos, destacando Libia como país mediterráneo con mayores reservas. En la margen europea, destaca el puerto de Marsella, con unas importaciones de crudo del orden de 65 millones de toneladas anuales, además de Italia, donde se localizan tres de los principales puertos en este tipo de tráficos, los cuales suman unas 90 millones de toneladas de crudo anuales.
Pollution risks coming from the shipping traffic is one of the real risks that Spanish coast can face. It is much closed the remember of the Fedra bulk carrier in the strait of Gibraltar, the Prestige tanker in Finisterre or the Castor near accident off the Almeria coast. The main objective of this paper is to analyse, identify and further to quantify, the areas in the Mediterranean Spanish coast, with biggest risk of suffering a hydrocarbons spill coming from the tankers maritime traffic. The study, in which this paper is based, has been considered a set of variables among which we can remark the geographic particularities, the climatic issues, the ships' age or the traffic density; that are going to feed an algorithm. This objective function will weight those different parameters in the entire coast and will identify the ones with the biggest risk probability. The results are going to put in evidence where are the most critical areas in the Spanish coast, when talking about its risk of spill.

THE GEOGRAPHICAL SCENARIO

The Mediterranean Sea extends approximately on 3,800 km from East to West and 800 km from North to South, covering a surface of 2.5 millions of km2 which represents 5 times the surface of Spain. Its basin keeps a volume of 3.7 million of km3 with an average depth of 1,500 km which is clearly lower than the ocean average. The Mediterranean Sea is linked to the Atlantic Ocean through the Gibraltar Strait that is about 14 km wide and 300 metres deep. Other secondary passes from the hydrological point of view, is the connection with the Black Sea and the Indic Ocean through the Red Sea. From a general point of view we can identify two clear basins in the Mediterranean, limited by the Sicily canal and called Eastern and Western Mediterranean...

The Mediterranean basin, is identified by the limited agricultural, forest, cattle and even fishing, resources, including the energetic ones at least in the Northern coast, but with large reserves of natural gas and hydrocarbons in the Southern coast. In a parallel sense we find a population of 500 millions of persons and around 300 millions of tourists per year that are expected in this decade. Also in this coast there are the main hydrocarbons export ports, most of all in Libya, the Mediterranean country with the biggest reserves. In the European coast we must remark the port of Marseilles, as the biggest import port in terms of volume, with 65 millions of metric tonnes per year or Italy where there are placed the three main ports of such kind of traffic, with an added volume of 90 millions of metric tonnes.

The Mediterranean hydrocarbon traffic routes, from a internal point of view, are the ones from North to South and East to West, but we should add the crude oil traffic in transit that in the year 2006 sum up to 421 millions of metric tonnes only of crude oil, from which 72 millions where among non intra Mediterranean ports [1].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Estebán. "Geodinámica y valoración del nivel potencial de riesgo natural eb alta montaña: Cuenca del rio Las Leñas, vertiente occidental de los Andes Centrales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101068.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo: caracterizar geodinámicamente la cuenca del río Las Leñas, e; identificar las áreas con mayor grado de susceptibilidad natural, asociada a la dinámica de vertientes en su interior. La primera parte de este objetivo fue cumplida a través de la recopilación de información de terceras fuentes y la generación de información por medio de fotointerpretación; generación de modelos digitales de elevación, e; interpretación y procesamiento de imágenes satelitales. La segunda, por medio de una metodología de carácter probabilístico, fundada en el análisis condicional y el teorema de Bayes, propuesta por CHUNG y FABBRI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Guerra Carlos Mauricio. "Allanar la voluntad. Delimitación de la intimidación como medio coactivo en los delitos sexuales." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51579.

Full text
Abstract:
«Allanar la voluntad. Delimitación de la intimidación como medio coactivo en los delitos sexuales» es una investigación tendiente a precisar un concepto al que frecuentemente recurren los legisladores penales para describir conductas coactivas. Si bien la investigación se desarrolla en torno al concepto de intimidación en los delitos sexuales una de las conclusiones del trabajo es que las propuestas que en él se formulan permiten una interpretación transversal a todos los tipos donde se recurre a dicho medio coactivo. La propuesta desarrollada en este trabajo consiste en recurrir a institutos de la parte general y más precisamente de la teoría de la imputación jurídico penal como herramientas de interpretación de la intimidación en la parte especial. En definitiva, se propone usufructuar el profundo desarrollo dogmático de la teoría del delito -autoría mediata, imputación objetiva y situaciones de necesidad- para determinar un elemento del tipo objetivo de varios delitos de la parte especial.
«To overcome will. Definition of intimidation as a means of coercion on sexual offenses» is the result of a research aimed to specify the concept of intimidation, which is frequently used by legislators on criminal law to describe coercive conducts. Although the research is developed in relation to the concept of intimidation on sexual offenses, one of the reached conclusions is that the drawn proposals regarding those offenses are, at the same time, applicable to all criminal offenses that resort to that element as a means of coercion. The developed proposal consists of resorting to the general principles of criminal law doctrine, more precisely to the theory of criminal imputation, as resources for the interpretation of intimidation as a common element of the different criminal offenses that include such means of causation. In one word, the main proposal of this research is to use the profound dogmatic development of the theory of crime -the indirect or mediate perpetrator doctrine, the objective imputation or causation doctrine and the doctrines of necessity- to specify the concept of intimidation as a means of causation included in the statutory text of different criminal offenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda, Zegarra Roger Ernesto. "Umbral auditivo con potencial evocado de estado estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo, en el Hospital Nacional Dos de Mayo : julio 2012 a abril 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12934.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación de tipo observacional analítico comparativo, transversal, prospectivo; con el propósito de determinar el Umbral Auditivo con Potencial Evocado de Estado Estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo en el Servicio de Neonatología en coordinación con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Dos de Mayo. La muestra la conformaron 88 recién nacidos que fueron captados durante los meses que duró el estudio y reunieron los criterios de inclusión y de exclusión, quienes presentaban los siguientes factores de riesgo para daño auditivo: Infecciones, fármacos ototóxicos, síndrome de dificultad respiratoria, hiperbilirrubinemia, trastornos metabólicos, hemorragia subependimaria, bajo peso y muy bajo peso al nacer, prematurez, ingreso a cuidados intensivos, ventilación mecánica y estancia hospitalaria. Para la recolección de la información se utilizó una ficha de registro dirigida a la madre del recién nacido y recopilación de datos de la historia clínica obstétrica y neonatal para el respectivo llenado de los instrumentos de recolección de datos; después se procedió a realizar el estudio. Se encontró predominio del sexo masculino en los neonatos que entraron al estudio; el oído con más frecuencia afectado fue el derecho, entre los factores de riesgo directo más frecuentes fueron: Infecciones (28%), uso de fármacos ototóxicos (21.2%), hiperbilirrubinemia (18.6%) y entre los indirectos fueron: Prematurez (33.7), bajo peso y muy bajo peso al nacer (28.4%), estancia hospitalaria prolongada (21.1%); se encontró algún grado de hipoacusia en el 70.5%; así como también, se halló audición normal en un 29.5%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Nicolàs Gerard. "Integrated management of bacterial spot disease of stone fruits caused by Xanthomonas arboricola pv. pruni: development of a disease forecasting system." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/523516.

Full text
Abstract:
Bacterial spot disease of stone fruits, caused by Xanthomonas arboricola pv. pruni, is of high economic importance in the major stone-fruit-producing areas worldwide. Disease control is mainly based on preventive measures, such as quarantine regulation, breeding for resistance or preventive copper spray applications, since no effective chemical control is available. Therefore, a better understanding of disease epidemiology can be valuable in developing disease management strategies. This thesis was aimed at developing a mechanistic forecasting system for bacterial spot disease of stone fruits, which is based on three components: i) epiphytic inoculum potential, ii) weather conditions conducive to infections, and iii) disease symptom appearance. The effects of environmental parameters and inoculum populations on different steps of the disease cycle were quantified and modeled. The results contributed with new knowledge on the epidemiology of bacterial spot disease of stone fruits and offer new possibilities in its management
La taca bacteriana dels fruiters de pinyol, causada per Xanthomonas arboricola pv. pruni, té un gran impacte econòmic a les principals zones productores de tot el món. El control de la malaltia es basa principalment en mesures preventives, com ara una regulació de quarantena, la selecció de varietats d’hostes resistents o aplicacions preventives de coure, ja que no es disposa de cap mètode de control químic curatiu i efectiu. Per tant, l’estudi de l'epidemiologia de la malaltia pot ser un factor valuós en el desenvolupament d'estratègies per al seu maneig. L’objectiu d’aquesta tesi va ser el desenvolupament d'un sistema de predicció del desenvolupament de la taca bacteriana dels fruiters de pinyol, el qual es basa en tres components: i) el potencial d'inòcul epífit, ii) les condicions meteorològiques favorables en el procés d’infecció, i iii) l’aparició dels símptomes de la malaltia. Els efectes dels paràmetres ambientals i del potencial d'inòcul es van quantificar i modelar en diferents processos clau del cicle de la malaltia. Els resultats obtinguts aporten nous coneixements sobre l'epidemiologia de la taca bacteriana dels fruiters de pinyol que ofereixen noves possibilitats en el seu maneig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Riesgo potencial"

1

García Cox, Geovanny Gabriel, Viviana Carolina Valdiviezo Holguín, Jonathan Livingston Morante Mendoza, Marcela Sabrina Delgado Peña, Migleth Natally Cisneros López, Johanna Denys Suarez Orrala, Angela María Fierro Guzñay, et al. Medicina Critica: Unidad de Cuidado Intensivo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-26-8.

Full text
Abstract:
La práctica médica presenta en la actualidad diferentes acciones para lograr atención eficiente en los pacientes, ejemplo de ello lo constituye la medicina crítica, mediante la cual, los diferentes profesionales logran ofrecer a los individuos un diagnóstico, evaluación y tratamiento individualizado de manera acorde a su propia sintomatología. Es allí, donde el intensivista se convierte en el profesional capacitado cuyas competencias permiten atender al enferme en estado crítico. En consecuencia, su ubicación en la medicina permite fijar como objetivos la prevención, diagnóstico y tratamiento de los estados fisiopatológicos que pueden colocar en peligro a la vida. Como tal, esta actividad implica una especialización que requiere un perfil de conocimientos, habilidades y destrezas que le son propias para el proceso de adquisición y prácticas de esta especialidad. Es allí, donde las Unidades de Cuidados Intensivos generan, en el marco institucional hospitalario, una estructura capaz de cuidar y sostener las funciones vitales de los pacientes con riesgo actual o potencial de vida y establece pautas de acción, coordinar, evaluar y efectuar el ordenamiento de los pacientes críticos derivados de los distintos servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baquero Valdés, Fabio, ed. El poder aéreo integral del Estado nación en el siglo XXI. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584289018.

Full text
Abstract:
En el presente libro resultado de investigación denominado “El Poder Aéreo Integral del Estado nación en el siglo XXI”, el lector podrá encontrar la tesis que el grupo empleó, que se fundamenta, en primer término, en la defensa de lo que se debe concebir como el Poder Aéreo Integral, y en el entendido que este no es un constructo exclusivo del rol de la Fuerza Aérea o de los medios militares aéreos en general. En segundo lugar, el Poder Aéreo, al ser concebido de forma integral, adopta una condición de carácter estratégico para la nación, que, a su vez, se constituye a partir de la sinergia entre diversos actores gubernamentales, militares y privados. En consecuencia, y para demostrar la tesis planteada, el grupo de investigación a cargo tomó como punto de referencia la ecuación del Poder Aéreo Integral, planteamiento concebido por el Brigadier General de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Gerardo Benavides González, quien aglutinó diferentes variables para facilitar el entendimiento de estos elementos, los cuales cobran valor nacional y se requieren para su existencia; así mismo, para validar la idea de integralidad de este poder y la de todos los poderes militares de un Estado requeridos para una mayor eficiencia en la defensa y la seguridad de una nación; de igual manera, para garantizar un potencial disuasivo frente a las amenazas que pretendan poner en riesgo el interés nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delard R., Claudia, Ricardo Eduardo Jara Muñoz, Freddy Luis Mora Poblete, and Sandra Perret. Monografía de Acacia saligna (Labill.) H. Wendl. INFOR : FDI : CORFO, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/846.

Full text
Abstract:
La forestación con arbustos forrajeros ha sido el sustento de las estrategias de desarrollo implementadas para el sector rural de las zonas áridas y semiáridas del país. Sin embargo, los recursos se han concentrado casi en su totalidad en la especie Atriplex nummularia, haciéndose indispensable el contar con opciones productivas de manera de minimizar los riesgos asociados a los monocultivos y permitir diversificar el recurso y los potenciales usos de éste. Acacia saligna corresponde a la opción productiva capaz de servir como fuente alimenticia suplementaria para el ganado caprino de la región de Coquimbo, especialmente en períodos prolongados de sequía, permitiendo diversificar las masas arbustivas de la región, mejorar eficientemente la fertilidad de la pradera natural, y generar material leñoso para uso combustible de las familias campesinas. Estas propiedades hacen que la especie sea atractiva para el pequeño propietario e igualmente para las sociedades ganaderas a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jara Orellana,, Claudia. Efectos de la proteína Tau sobre la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo en el envejecimiento. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87452018dcbm6.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es un proceso complejo e irreversible que afecta el funcionamiento del cerebro y se considera el principal factor de riesgo para las patologías neurodegenerativas. Las mitocondrias son organelos fundamentales para la generación de energía, el equilibrio oxidativo y la regulación del calcio. Actualmente, se considera a la disfunción mitocondrial como un factor importante que contribuye al envejecimiento cerebral y a la patogénesis de diversas enfermedades neurodegenerativas. Este daño mitocondrial se ve reflejado en una disminución del metabolismo cerebral, aumentando el daño oxidativo y disminuyendo la formación de ATP. Estos daños alteran el normal funcionamiento neuronal y juegan un papel importante en la pérdida de la función cognitiva. Durante el envejecimiento, una serie de agregados proteicos se acumulan regularmente en el cerebro, como por ejemplo la proteína tau. Interesantemente, investigaciones de nuestro grupo y otros han determinado que bajo condiciones patológicas tau puede afectar la función sináptica debido a su capacidad para facilitar la falla mitocondrial. Dentro de este contexto, nuestro grupo recientemente ha encontrado que la ausencia de la proteína tau mejora la salud mitocondrial y las capacidades cognitivas en ratones jóvenes. Ya que las modificaciones patológicas de tau pueden afectar la función mitocondrial y la falla mitocondrial contribuye al envejecimiento cerebral, es interesante poder estudiar los efectos que la ausencia de tau podría tener sobre la función mitocondrial y las habilidades cognitivas durante el envejecimiento. En el desarrollo de esta tesis, observamos que la ausencia de tau previene la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Se realizaron pruebas cognitivas, bioquímicas e histológicas utilizando ratones Wild Type (WT) y Knockout para la proteína tau (tau-/-) de 18 meses de edad. Nuestros resultados indican que la ausencia de tau previene la pérdida de la función cognitiva durante el envejecimiento, incluido la memoria de reconocimiento, la memoria espacial y las capacidades sociales. Además, los ratones tau-/- mostraron una mejor bioenergética mitocondrial, que fue evidenciada por una mayor producción de ATP y una menor sensibilidad a la sobrecarga de calcio en mitocondrias aisladas. También observamos elevados niveles de proteína ciclofilina-D(CypD) en el cerebro de ratones WT; de manera interesante, los ratones tau-/- envejecidos mostraron una disminución significativa de esta proteína en comparación con los ratones WT. CypD es una proteína fundamental en la formación del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP). Para determinar si la disminución de CypD jugó un papel en la bioenergética mitocondrial mejorada de ratones tau-/- envejecidos, se realizó la sobreexpresión de CypD en el hipocampo de estos ratones utilizando la técnica de inyección estereotáxica de vectores lentivirales que codifican para CypD. Tres semanas después de la infección hipocampal, se realizaron pruebas conductuales y, posteriormente, se utilizó el hipocampo para evaluar la función mitocondrial. En estos estudios observamos que la expresión de CypD en ratones tau -/- redujo la producción de ATP y afecto la regulación del calcio produciendo un aumento de la sensibilidad al calcio mitocondrial, lo que sugiere apertura del mPTP. Más interesante es que los ratones tau-/- envejecidos infectados con lentivirus CypD mostraron una disminución significativa en sus capacidades cognitivas en comparación con los ratones tau-/- no infectados. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la ausencia de tau previene la pérdida de habilidades cognitivas a través de la mejora de la función mitocondrial durante el envejecimiento. Estos efectos beneficiosos implican la regulación de la expresión de CypD y posiblemente la formación de mPTP. Esto también propone un nuevo y potencial objetivo terapéutico para prevenir alteraciones relacionadas con la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román Graván, Pedro, Cristóbal Ballesteros Regaña, Esther Fernández Márquez, and Carlos Hervás Gómez. Accesibilidad de las TIC para la Diversidad Funcional Cognitiva. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16185.

Full text
Abstract:
Aunque los valores fundamentales, tanto de las sociedades democráticas como de los sistemas educativos más reconocidos, se han venido posicionado tradicionalmente en la defensa de una atención educativa centrada en las necesidades de todos y en el valor de la individualidad de cada persona; sin embargo, todavía vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas continúan encontrándose con serias dificultades para superar las distintas barreras que impiden su participación y aumentan su riesgo de exclusión social. Es precisamente en la superación de estas barreras donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden adquirir su mayor expresión, a través del diseño de medios y recursos tecnológicos que sean cada vez más accesibles para atender a la diversidad de características, necesidades e intereses que pueden presentar las personas. Para abordar esta cuestión, el presente libro se ha estructurado en dos partes. En la primera analizamos, por una parte, las posibilidades técnicas y didácticas de accesibilidad que pueden ofrecernos las TIC para potenciar la igualdad social y educativa y; por otra, identificamos, desde la perspectiva del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), algunos de los principios fundamentales sobre los que debería estructurarse su diseño. Durante la segunda parte, en cambio, presentamos una selección de aplicaciones o apps gratuitas para dispositivos móviles (teléfonos y tablets) con la finalidad de atender las principales dificultades asociadas con la Diversidad Funcional Cognitiva: la estimulación cognitiva, los procesos de lectura y escritura, la capacidad de asociación y percepción viso-espacial, la memoria, la atención o el razonamiento secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Encalada Calero, Franklin, Gregorio Mateo Méndez, José Luis Borja Ochoa, Génesis Reyes Encalada, Jorge Andrés Carbo Palacio, Johanna Lucon Rivas, Johanna Polo Ariopajas, et al. Manual de práctica en hospitales. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-80-0.

Full text
Abstract:
La intención del presente Manual de Práctica en Hospitales, no es otra cosa que tratar de obtener una guía para el personal que conforma nuestro sistema sanitario sean médicos, enfermeras y personal de asistencia hospitalaria, con el fin de estandarizar y legalizar su accionar hacia el paciente, de forma que se establezcan sistemáticamente las condiciones ideales que aseguren el cumplimiento de principios científicos y técnicas correctas durante la realización de actividades que involucren la atención de salud, reduciendo significativamente los riesgos potenciales a que se encuentran expuestos nuestros usuarios y personal, asegurando con ello la calidad del servicio profesional que se brinda. La bioética es una disciplina de apenas 20 años de existencia y, por tal motivo, desconocida aún por muchos profesionales de las ciencias de la salud, a pesar de que los mayores avances en el estudio, reflexión y debate acerca de los enfoques bioéticos se han realizado en el campo de las ciencias médicas. En los últimos años se ha producido un auge en la divulgación de estos conocimientos a escala mundial, y llama poderosamente la atención cómo son cada vez más los profesionales de la salud que se interesan en estos problemas. Este tema responde a la necesidad de propiciar la reflexión del personal médico sobre los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, enfatizando en la necesidad de reconocer al paciente como un sujeto autónomo, que tiene derecho a saber, opinar y manifestarse sobre la conducta que pretenden asumir los profesionales de la salud, en la intención de promover su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Narváez, Lisseth Paola, María del Pilar Niño Campos, Nelson Eduardo Jiménez Valencia, Nicolás Correa Ramos, and Yesica Tatiana Vanegas Silva. Hacia la construcción del concepto de Seguridad y Defensa. Un aporte desde la investigación formativa. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789585310155.

Full text
Abstract:
Parte de la misión de la Escuela Superior de Guerra es formar líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la seguridad y la defensa nacionales, a través de sus diferentes maestrías. Así, bajo el liderazgo de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa, se desarrolla el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa, con la participación de maestrantes que dan cuenta de la importancia de formar analistas en los diferentes escenarios que impactan directamente en el ámbito estratégico del país y, por supuesto, en la seguridad y la defensa. A través de ponencias elaboradas como modalidad de grado, se observa la responsabilidad social de los maestrantes, quienes enmarcan problemáticas que se conciben dentro los nuevos retos que enfrenta el Estado colombiano. Tras un análisis exhaustivo, profesional, y desde el pensamiento crítico, han desarrollado productos de alta calidad académica. Las dinámicas cambiantes que vive el Estado colombiano generan la necesidad de crear estrategias flexibles basadas en conocimientos adquiridos, a través de la mirada crítica de asesores que se hayan profesionalizado para tal fin. Así, el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa presenta generalidades desde la estrategia y la geopolítica, los derechos humanos y el derecho internacional de los conflictos armados, así como desde la ciberseguridad y la ciberdefensa. El presente documento se compone de cinco partes. La primera registra una búsqueda por evidenciar la necesidad de reconocer el potencial que tiene el país en los mares. Así, hace un llamado a la creación de estrategias, políticas económicas, sociales y educativas, con el fin de enmarcar un desarrollo sostenible y controlado de este recurso e impulsar, desde la academia, la participación del Estado en el fortalecimiento de los intereses marítimos. La segunda parte se enfoca en las oportunidades y los retos que tiene el Ejército nacional en la Amazonia colombiana. Mediante un análisis desde el enfoque geopolítico y la incidencia de esta región en los intereses nacionales, da cuenta de los planes y de las acciones que ha realizado la fuerza militar, para así forjar estrategias claves, con variables medioambientales, de cooperación internacional y recursos, materializadas en ventajas estratégicas para Colombia. La tercera parte presenta un análisis sobre las implicaciones de una eventual competencia de la Corte Penal Internacional, a la luz de los derechos de las víctimas, en el marco de la Justicia Especial para la Paz. Esto, teniendo en cuenta que esta corte se encarga de garantizar el reco- nocimiento de los derechos de las víctimas —en esta ocasión, del conflicto armado colombiano— y de supervisar el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La cuarta parte contextualiza la necesidad de implementar un modelo de auditoría de seguridad cibernética aplicado a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los riesgos existentes que afectan la ciberseguridad de las entidades. Finalmente, la quinta parte plantea adoptar una cultura organizacional de ciberseguridad en la Alcaldía de Neiva, Colombia, debido a que para que exista seguridad cibernética, no es suficiente el empleo de tecnologías avanzadas, también deben existir buenas prácticas por parte de los usuarios. Desde diferentes visiones de la academia, surgen estas Memorias, que alimentan diversas formas de observar, analizar, investigar y proponer estrategias de impacto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Riesgo potencial"

1

Tirado-Bou, Amparo, Raúl Marín-Prades, Pedro J. Sanz, and José Vicente Martí. "Estado del arte en robots de asistencia en hospitales, en entornos infecciosos (COVID-19)." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 147–51. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.147.

Full text
Abstract:
En el presente artículo mostramos el estado del arte de los sistemas robóticos que están siendo desarrollados (algunos de los cuales ya en uso), para trabajar en entornos infecciosos, por ejemplo áreas de riesgo asociadas a COVID-19. Los sistemas permiten que el personal sanitario trabaje con mayor seguridad, e incrementan la seguridad también de los propios pacientes, permitiendo el seguimiento de los mismos, así como la desinfección de áreas expuestas al virus, entre otras potenciales aplicaciones. El trabajo futuro, mostrará el resultado de entrevistas con personal sanitario, los cuales han presentado requisitos para un potencial futuro sistema robótico asistencial en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puentes Becerra, Julián Andrés. "La gestión de riesgos de seguridad empresarial." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 161–85. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.06.

Full text
Abstract:
El trabajo del gerente es crear un entorno laboral que fomente la realización de actos por parte de otros, en busca del cumplimiento de metas tanto personales como de la compañía. Los gerentes deben ser capaces de inspirar, motivar, y dirigir el trabajo de los demás. En ese sentido, la gestión de riesgos de seguridad empresarial aborda todos los aspectos de seguridad en la organización, contribuyendo a la continuidad del negocio mediante la implementación de indicadores clave de desempeño para justificar económicamente los programas de segurida. Esto evidencia que cada contramedida implementada tiene un impacto positivo en la reducción del riesgo puro. Sin embargo, la seguridad corporativa ha sido asumida por personas que han aprendido empíricamente. Su experiencia vinculada a las organizaciones de seguridad del estado les ha dado más que un fino sentido común, un criterio para determinar cuándo algunas situaciones podrían considerarse dañinas para la organización. Aun así, este saber empírico ha llevado a algunos responsables de la seguridad a aprender a partir de los errores, que al final resultan en pérdidas considerables para la organización, pérdidas que no solo afectan activos físicos, sino también activos operacionales e intangibles. La gestión de riesgos en la seguridad empresarial es un asunto serio y estratégico. Debe ser asumida como tal por profesionales que hayan demostrado sus competencias a través de la formación en el campo específico de la seguridad corporativa, en los riesgos que tienen el potencial de afectar la continuidad del negocio, en certificaciones nternacionales que refieran buenas prácticas y en experiencia acumulada en roles como tomador de decisiones. De esta manera, se hace relevante describir el rol de la labor de gestión de riesgos de la seguridad empresarial, desde la función del responsable de seguridad como gestor de los programas de seguridad, consultor de alta gerencia y miembro del comité directivo de la organización, sin abandonar su participación activa en los comités o redes de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Welsh-Rodriguez, Carlos Manuel, Carolina Andrea Ochoa-Martinez, Marco Aurelio Morales-Martinez, María Esther Nava-Bringas, Q´enty Delgado, Andrew Monaghan, Mary Hayden, and Ramos Herrera-Zavaleta. "Riesgo potencial por cambio climático y vectores. Factores locales de ciudad: uso de suelo y vegetación." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 633–44. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moure Salgado, José Carlos, and José Ángel Abreu Castiñeira. "Una nueva metodología para la evaluación del riesgo potencial de un episodio de precipitaciones extremas en un entorno operativo: aplicaciones." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 709–18. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Teruel, Juan D., Víctor Blanco, Pedro José Blaya-Ros, Rafael Domingo, Fulgencio Soto-Vallés, and Roque Torres-Sánchez. "Estimación del nivel de estrés hídrico en frutales mediante técnicas machine learning para aplicación en sistemas de riego inteligentes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 477–84. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.477.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. Este es el caso de la Cuenca Mediterránea, donde sus condiciones demográficas y climáticas la hacen idónea para el cultivo de frutas y hortalizas, demandando un volumen mayor de recursos hídricos. Las estrategias de riego deficitario se han mostrado exitosas, pero resulta primordial el control del estrés hídrico de los cultivos. La medida directa del mismo se encuentra actualmente asociada al potencial hídrico de tallo a mediodía, cuya medida es costosa en tiempo y labores asociadas. A nivel agrario sería interesante definir unos niveles cualitativos del estrés hídrico del cultivo y poder estimarlos a partir de variables cuya medida sea automatizable, de manera que se puedan implementar sistemas de riego inteligente basados en las necesidades hídricas del cultivo. En este trabajo se presenta un estudio preliminar para la obtención de un modelo capaz de predecir cinco niveles de estrés del cultivo a partir de los datos temporales de potencial matricial y contenido volumétrico de agua en el suelo y de diferentes variables agro-climáticas. Se han evaluado múltiples algoritmos de Machine Learning, obteniéndose una precisión máxima en la estimación del 72,4 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"RIESGOS Y AMENAZAS PARA LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONALES QUE POTENCIAN LA FALTA DE ALIMENTOS." In El hambre como riesgo y amenaza a la paz y seguridad internacionales., 98–182. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vpt.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DE SOUSA AMARAL, FELIPE, ALFREDO DE MENEZES EHRICH, and ERIKA FREITAS MOTA. "UMA VOLTA NO REINO PLANTAE: JOGO DIDÁTICO “ROLÊ(TA) VEGETAL” COMO ESTRATÉGIA PARA O ENSINO DE BOTÂNICA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.542.

Full text
Abstract:
O ENSINO DE BOT?NICA ? PREJUDICADO PELA FORMA EXTREMAMENTE TE?RICA E DESCRITIVA DE TRANSMISS?O DESTE CONTE?DO, QUE, AL?M DE CAUSAR DESINTERESSE NOS ALUNOS, DIFICULTA O SEU APRENDIZADO. DIANTE DESSE PANORAMA, ESTE TRABALHO TEM COMO OBJETIVO ABORDAR A ELABORA??O DO JOGO DID?TICO ?ROL?(TA) VEGETAL?, QUE EXPLORA DIFERENTES HABILIDADES NA HORA DE ABORDAR OS CONCEITOS BOT?NICOS, BEM COMO SEU POTENCIAL DID?TICO E AS PERCEP??ES DOS ALUNOS. ESTE JOGO FOI APLICADO, EM CONJUNTO COM UMA AULA INTRODUT?RIA, DURANTE O CURSO DE F?RIAS PROMOVIDO PELO PET BIOLOGIA/UFC TENDO COMO P?BLICO-ALVO ALUNOS DE 1? E 2? S?RIES DO ENSINO M?DIO DA REDE P?BLICA DE FORTALEZA E REGI?O METROPOLITANA. OBSERVOU-SE QUE ?ROL?(TA) VEGETAL? MOSTROU-SE UMA EXCELENTE FERRAMENTA DE REVIS?O E FIXA??O DOS CONTE?DOS PREVIAMENTE ABORDADOS. ADEMAIS, OS ESTUDANTES MANTIVERAM-SE INTERESSADOS E PARTICIPATIVOS DURANTE A ATIVIDADE E AFIRMARAM TER GOSTADO DO JOGO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Riesgo potencial"

1

García Jiménez, Miguel, and Alejandro Martínez Rico. "Ayahuasca: riesgos y beneficios de una droga cada vez más extendida." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p142.

Full text
Abstract:
Introducción: ayahuasca es una bebida indígena de la región amazónica cuyo efecto psicoactivo se consigue al cocer y mezclar sus dos componentes, hojas de Psychotria viridis (rica en DMT, agonista 5-HT2A/2C) y el tallo de Banisteriopsis caapi (rica en IMAOs, que evitan la inactivación del anterior). Tras ingerirla aparecen alucinaciones visuales, náuseas y vómitos, seguidos de una sensación de introspección o revivencia de traumas entre otras (esto concuerda con los hallazgos obtenidos en estudios electrofisiológicos y de imagen). Objetivo: recabar la información existente en la bibliografía actual sobre el riesgo de consumir esta droga, así como sus beneficios y potenciales aplicaciones terapéuticas. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed que incluyó revisiones y ensayos clínicos, así como comunicaciones y series de casos. Resultados: el consumo de ayahuasca no parece suponer problemas psiquiátricos o cognitivos a largo plazo, y los pocos episodios psicóticos o maníacos publicados se han dado en sujetos con consumo de otras sustancias o historia personal o familiar de problemas psiquiátricos. Por otro lado, la Ayahuasca puede ser útil en el tratamiento de la depresión y ansiedad, debido principalmente a su efecto agonista serotoninérgico y como IMAO, ambos compartidos por numerosos fármacos antidepresivos. Además, puede facilitar intervenciones psicoterapéuticas, y ser beneficioso en el tratamiento del trastorno por uso de sustancias o de estrés postraumático. Conclusión: aunque no se han descrito problemas fisiológicos o psicológicos importantes atribuibles directamente a la Ayahuasca, la mayoría de estudios publicados son pequeños y carecen de controles apropiados, por lo que se requiere más información al respecto. En cualquier caso, personas con una historia personal o familiar de episodios maníacos o psicóticos deben evitar su consumo. Además, es muy prometedor su potencial terapéutico en el trastorno por uso de sustancias, ansiedad y depresión, dada la incidencia de estas patologías en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CARRASCAL LASO, LORENA, ALFONSO SEVILLANO JIMÉNEZ, and AMAYA CALDERO ALONSO. "Embarazo y desintoxicación alcohólica. A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p099.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la producción científica disponible a cerca del tratamiento más acorde ante la desintoxicación alcohólica en el embarazo. Material y métodos: Revisión bibliográfica sobre los abordajes terapéuticos en la abstinencia alcohólica durante el embarazo, presentando un caso clínico atendido en la Unidad de Patología Dual del Hospital Provincial de Zamora. Resultados: Los datos disponibles en la literatura relativos al riesgo de malformación fetal con la exposición a benzodiacepinas durante el embarazo son mixtos e inconclusos. Aquellos más recientes defienden a rasgos generales su seguridad durante el embarazo. Conclusiones: A pesar de los hallazgos más recientes, sigue sin existir un consenso sobre el principio activo concreto a utilizar, así como la dosis. Tampoco se conocen los efectos de su administración aguda, forma utilizada habitualmente en la desintoxicación alcohólica. Es el clínico quien debe analizar de forma individualizada los riesgos teóricos y los beneficios potenciales del uso de estos fármacos durante el embarazo frente a los riesgos potenciales de un síndrome de abstinencia alcohólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo García, M., L. Loyola, C. López, F. Zunino, B. Valle Vila, J. San Sebastián Sauto, and R. Hierro Rodríguez. "HERRAMIENTA MULTICRITERIO BASADA EN FUNCIONALIDADES SIG PARA LA IDENTIFICACIÓN POTENCIAL DE ÁREAS DE RIEGO EN ARGENTINA." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"POTENCIAL DEL CABLE DE FIBRA ÓPTICA Y DE LA TÉCNICA DTS EN EL RIEGO DE JARDINES." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.c19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BLANCO MONTOYA, V., P. J. BLAYA ROS, R. TORRES SÁNCHEZ, A. PÉREZ PASTOR, and R. DOMINGO MIGUEL. "ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE TALLO A MEDIODÍA EN CEREZO A PARTIR DE VARIABLES METEOROLÓGICAS Y DE SUELO." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Omaña Álvarez, J. M., A. Antonio de Castro, and J. Medrano Villalón. "BOMBEO SOLAR DE ALTA POTENCIA CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE. CASO DE ÉXITO." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antonio de Castro, Alfredo, J. M. Omaña Álvarez, and Félix del Villar Igea. "BOMBEO SOLAR DE ALTA POTENCIA CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE PARA PIVOTES EN UN SONDEO DE RUEDA (Valladolid)." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.b12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Tejero, I. F., S. Gutiérrez-Gordillo, and V. H. Durán-Zuazo. "T-A-01 DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS BASE DE POTENCIAL Y EL ÍNDICE TÉRMICO DT PARA LA GESTIÓN DEL RIEGO EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lanza Quintana, Elena, Celia Rodríguez Turiel, Natalia Álvarez Alvargonzález, Adrian Azanza Balmori, and Aitana María González Álvarez. "Intento autolítico en el contexto de un primer episodio psicótico en relación al consumo de cannabis: un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p075.

Full text
Abstract:
La CIE-10 define el trastorno psicótico por cannabinoides como aquel que acompaña al consumo de cannabis o le sigue tras una abstinencia máxima de dos semanas. Su clínica se compone de síntomas positivos, como alucinaciones y/o delirios y síntomas negativos o afectivos, como abulia o apatía. El riesgo de desarrollar un trastorno psicótico en individuos consumidores de cannabis es el doble que en no consumidores. Los factores que influyen en le relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de psicosis son la frecuencia y edad de inicio de los consumos, así como la potencia del cannabis consumido. El impacto del consumo de esta sustancia en el riesgo de desarrollar psicosis se ve modulado además por la predisposición genética interindividual. Nuestro objetivo es evidenciar la importante relación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de enfermedad mental grave con consecuencias tan relevantes como el suicidio. Se realiza una revisión bibliográfica y la presentación de un caso de la práctica diaria. Varón de 20 años que en el contexto de un primer episodio psicótico realiza un intento autolítico de elevada letalidad. Paciente soltero, sin hijos, trabajador de la construcción que convive con sus padres y un hermano. Carece de graduado escolar. Nivel socio-económico bajo. Fumador de 15 cigarrillos al día, reconoce consumo diario de cannabis y ocasional de cocaína inhalada. Ingresa en la unidad de hospitalización de psiquiatría desde el servicio de otorrinolaringología tras haberse rebanado el cuello con un cuchillo. Durante el ingreso se objetiva bajo ánimo, tendencia al aislamiento, ideación autorreferencial de perjuicio, así como alucinaciones auditivas egodistónicas. Se inicia tratamiento antipsicótico y antidepresivo y se deriva al alta al programa de prevención de suicidio pasando posteriormente al de primeros episodios psicóticos con diagnóstico de trastorno psicótico con predominio de síntomas depresivos debido al consumo de cannabinoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza Guerrero, Manuel, and Majid Bayani. "Implementation of a Mini-cloud E-learning Supplementary Tool by Using free Tier AWS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.79.

Full text
Abstract:
Las técnicas de e-learning han mejorado el rendimiento en el sistema educativo moderno. Falta un sistema degestión de e-learning efectivo y de bajo costo, y las herramientas podría tener un impacto negativo en elrendimiento educativo. La incorporación de tecnologías en línea en el proceso de aprendizaje puede cubriresta desventaja. El sistema de nube de Amazon Web Service es una de las últimas tecnologías que ofrecengrandes volúmenes de servicios en las plataformas de aprendizaje electrónico. Accesando la capa gratuita deAWS, el sistema de gestión de aprendizaje (un Moodle con MYSQL), el alojamiento de archivos y losservicios de gestión de contenido se consideran herramientas complementarias que son viables mediante eluso de la plataforma AWS. Una explicación concisa relacionada con el diseño de la metodología se presentaen el documento junto con las ventajas del sistema que se detallan en la sección de conclusión. A pesar de quetodavía existen varios riesgos asociados con la implantación de la nube, debido a las potenciales ventajas,como el costo bajo o gratuito, el alto rendimiento en tiempo real y el diseño seguro superan los riesgos ydesafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Riesgo potencial"

1

Gutiérrez, Maria Clara, Daniel Pérez Jaramillo, and Alexander Riobó. Vehículos autónomos: Potencial y riesgos para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zegarra, Eduardo. Diagnóstico sobre la situación y potencial del sector riego en Nicaragua. Inter-American Development Bank, July 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez, Isabel, Cipriano Quirós, Raquel Marín, Lisset Medina, and Antonio Biurrun. Desigualdad digital en Iberoamérica. Retos en una sociedad conectada. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt50.

Full text
Abstract:
La difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las últimas décadas ha venido acompañada de una cada vez más expansiva conectividad internacional (generalización del acceso a Internet). Sin embargo, las asimetrías internacionales, o el desigual acceso por regiones y países, añaden un elemento que podría acentuar la desigualdad económica y social. A pesar de la permeabilidad de la digitalización, la amenaza de una brecha de acceso a Internet se profundiza ante el riesgo que enfrentan determinados grupos de población de quedar al margen de las oportunidades y ventajas del proceso. Aunque esta brecha ha ido reduciéndose con el paso del tiempo, una gran parte del potencial de la digitalización necesita de destrezas digitales, lo que hace emerger un nuevo aspecto de desigualdad, el referido a las habilidades digitales de los individuos. Esas habilidades permitirán mejorar la adaptación a los cambios en numerosos trabajos, y un uso pleno de muchos servicios digitales, incrementando también la confianza en el entorno digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander, María Fernanda Meneses-González, and Camilo Eduardo Sánchez. Informe especial de estabilidad financiera: análisis de la cartera y del mercado inmobiliario en Colombia - Primer semestre de 2021. Banco de la República de Colombia, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/anal-cart-mer-inm.sem1-2021.

Full text
Abstract:
Este Informe Especial analiza el desempeño del mercado inmobiliario y del crédito de vivienda, e identifica fuentes potenciales de riesgo en el escenario de recuperación económica que se espera. Para ello estudia la dinámica de los indicadores de oferta, demanda y precios. Los resultados sugieren que la desaceleración de los precios todavía recoge una dinámica rezagada, pero a medida que continúe creciendo la demanda de vivienda y la oferta se mantenga estable, los precios en el agregado nacional podrían registrar una corrección al alza. Lo anterior ha estado acompañado por un incremento notable en los desembolsos de crédito de vivienda, pese a una reducción en la disposición de compra de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Cordero, Edgar, and Andrea Guevara Conejo. Diagnóstico para fortalecer la supervisión del sistema de pensiones complementario de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP) de Panamá. Inter-American Development Bank, September 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0003559.

Full text
Abstract:
Este tercer documento de la serie de buenas prácticas de la Red PLAC, titulado “Diagnóstico para fortalecer la supervisión del sistema de pensiones complementario de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y del Sistema de Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP) de Panamá”, presenta un modelo de supervisión basada en riesgos con el objetivo de contribuir a mejorar, fortalecer y optimizar la supervisión de los sistemas previsionales, con miras a implementarlo de forma efectiva en sus respectivos sistemas. Esto les permitirá a ambas autoridades regulatorias encargadas de velar por la reglamentación, supervisión y fiscalización del Sistema Previsional Complementario Voluntario y del Fondo de Ahorro y Capitalización de los Servidores Públicos identificar y dirigir el potencial de sus recursos hacia el fortalecimiento de las áreas de supervisión operativa, contable y financiera, incluyendo las áreas de supervisión in situ y extra situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.

Full text
Abstract:
El departamento del Cesar, tiene un gran potencial para la producción de hortalizas y entre ellas están el pimentón según (ASOHOFRUCOL, 2006), que apoyaría la diversificación y generación de ingresos a pequeñas familias productoras, pero hay muy poca investigación sobre hortalizas en la región Caribe, que hace necesario impulsar este tipo de estudios que generen conocimiento y transferencia de tecnología para estos cultivos. Por lo anterior la presente investigación está orientada a determinar las características agronómicas del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum), de 3 variedades Cortes, Zapata y 14pe9572 bajo las condiciones climáticas de bosque seco tropical del municipio de Valledupar – Cesar, El desarrollo de esta investigación se realizó bajo la implementación de un cultivo tecnificado con riego por goteo, buenas prácticas agrícolas que incluyen un plan de fertilización, manejo integrado de malezas y el manejo integrado de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en unidades experimentales de 20 metros cuadrados con un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres variedades y tres réplicas, que permitió el seguimiento y evaluación de las variables agronómicas (Número de frutos, peso en kilogramos, diámetro polar y ecuatorial) de las tres variedades de pimentón. Los resultados obtenidos de las tres variedades, a partir del análisis estadístico con base en cada una de las variables, no reportaron diferencias significativas entre ellas, pero si se observó una buena adaptabilidad de las tres variedades bajo las condiciones agroclimáticas de Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Ortiz, Elena, Gregory Elacqua, Ángela López Sánchez, Jorge Téllez Fuentes, Rafael Peralta Castro, Magali Ojeda, Yudi Blanco Morales, Francesc Pedró, Daniele Vieira do Nascimento, and Jaime Félix Roser Chinchilla. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: financiamiento para los estudiantes. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003380.

Full text
Abstract:
La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castilleja Vargas, Liliana. Bolivia: Hacia una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002941.

Full text
Abstract:
Ante la crisis sanitaria de la COVID-19 y la crisis económica asociada, Bolivia enfrenta múltiples desafíos sin precedentes en la historia del país en términos de su magnitud y complejidad. Por un lado, la pandemia ha puesto en evidencia la alta exposición y vulnerabilidad del país a diversos shocks. Por el otro lado, presenta una oportunidad para consolidar a Bolivia mediante cambios económicos, sociales e institucionales profundos que coadyuven a un crecimiento de mediano plazo sólido, inclusivo y sostenible al cambio climático. Los desafíos de desarrollo que enfrenta Bolivia ante el shock de la COVID-19 se analizan en tres dimensiones: macro-fiscal, productiva-empresarial, y social y dan cuenta de los riesgos potenciales que se enfrentan en la coyuntura actual en términos de contracción económica, destrucción del tejido productivo y bienestar social. Para enfrentarlos con éxito, superar la crisis y lograr una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19, se presentan recomendaciones específicas de corto plazo y de mediano plazo. Las primeras con un enfoque en superar la situación de emergencia por la pandemia y la recesión económica. Las segundas, con un enfoque más estructural para lograr una recuperación económica posterior a la COVID-19 que sea resiliente y sostenible basada en la mayor productividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Estas propuestas son propositivas y buscan promover el diálogo de políticas de forma proactiva y constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Paola, Agustina Calatayud, and Alexander Riobó. Vehículos autónomos y el rol del sector público: Sandbox regulatorio: Guía para formuladores de política en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003089.

Full text
Abstract:
Los beneficios asociados a los vehículos autónomos pueden tener un impacto transformacional en el sector, contribuyendo a un transporte más eficiente, inclusivo y sostenible. Sin embargo, dado el estado embrionario en el despliegue de la tecnología, estos potenciales beneficios aún no se encuentran del todo probados en la realidad. Asimismo, existe una serie de riesgos asociados al vehículo autónomo, que requieren del accionar de los reguladores para su mitigación. En este contexto, el sector público deberá jugar un rol clave en el diseño de un marco regulador que reduzca las barreras de entrada y fomente la innovación en el sector, al tiempo que garantice la implementación tecnológica con adecuados grados de seguridad, confiabilidad y funcionalidad. A su vez, este marco regulatorio debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a medida que evoluciona la tecnología. Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran muy rezagados en los ámbitos de investigación, testeo y debate público de esta tecnología en comparación a países avanzados. Con el fin de contribuir a cerrar esta brecha, este documento identifica las prácticas más habituales y lecciones aprendidas en diez países líderes a nivel mundial, para guiar las iniciativas que se realicen en la región. El enfoque que se ha identificado mayoritariamente en esta muestra de geografías ha sido el de sandbox regulatorio, conforme al cual se van desarrollando pruebas mientras la tecnología madura, creando entornos seguros y que permitan la innovación. Así, en este documento se presenta una guía para implementar sandboxes regulatorios de despliegue de vehículos autónomos en ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography