To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riesgo potencial.

Dissertations / Theses on the topic 'Riesgo potencial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Riesgo potencial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres, Escribano Silvia. "Bioaccesibilidad de arsénico y mercurio en alimentos con potencial riesgo toxicológico." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/78990.

Full text
Abstract:
El arsénico y el mercurio son elementos traza, cuyas concentraciones en alimentos deben estar controladas por las autoridades sanitarias debido a que su excesiva ingesta puede entrañar efectos perjudiciales para la salud. De entre las distintas especies químicas de ambos tóxicos existentes en los alimentos, el arsénico inorgánico y el metilmercurio constituyen las especies más tóxicas, estando considerado el arsénico inorgánico como carcinógeno tipo I para el hombre, y el metilmercurio como posible carcinogénico para el hombre, grupo 2B. El arroz, en el caso del arsénico, y los productos de la pesca en el caso del mercurio, son alimentos de alto consumo susceptibles de presentar elevadas concentraciones de estos contaminantes y pueden por ello constituir un riesgo para la salud de los consumidores. En la estimación del riesgo toxicológico, la etapa de evaluación de la exposición tiene en cuenta la frecuencia y la magnitud de la misma. Dado que la dieta es la principal vía de entrada de arsénico y mercurio para el hombre, la evaluación de la magnitud de la exposición a ambos tóxicos debería considerar tanto la influencia del cocinado sobre la concentración del tóxico, como la biodisponibilidad oral (fracción soluble del contaminante ingerido que es absorbida por el epitelio intestinal y alcanza la circulación sistémica, hallándose así disponible para actuar en el organismo receptor). Una herramienta conservadora para la evaluación de la biodisponibilidad oral es la bioaccesibilidad, relación entre la concentración bioaccesible o soluble de una sustancia y la concentración total de la sustancia presente en la muestra. La bioaccesibilidad es indicativa de la máxima cantidad que puede absorberse por el epitelio intestinal y por ello se utiliza como indicador de la máxima biodisponibilidad oral. Conocer la bioaccesibilidad del arsénico y mercurio desde los alimentos puede aportar información novedosa en la estimación del riesgo toxicológico. En la actualidad, para estimar la bioaccesibilidad de los contaminantes pueden utilizarse métodos de digestión gastrointestinal in vitro estáticos y dinámicos que emulan las etapas gástrica e intestinal de la digestión humana. La mayoría de los estudios sobre arsénico en arroz y mercurio en pescados existentes en la bibliografía, no consideran el efecto del cocinado ni la bioaccesibilidad, limitándose a una determinación de las concentraciones de estos metales en los productos crudos. La presente tesis doctoral caracteriza las concentraciones de arsénico, mercurio y sus especies químicas de interés toxicológico en muestras de arroz y productos de la pesca, y evalúa el efecto del cocinado y de la bioaccesibilidad sobre dichas concentraciones y sobre la estimación del riesgo asumido a su consumo.
Arsenic (As) and mercury (Hg) are toxic trace elements, and their concentrations in foods must be controlled by health authorities because of the possible adverse effects on the health that are associated with their dietary intake. Inorganic arsenic is considered by the International Agency for Research on Cancer (IARC) as a carcinogen to humans, Group I and methylmercury compounds are classified by this agency as possibly carcinogenic to humans, Group 2B. Rice in case of arsenic, and seafood products and specially predatory fish, in case of mercury, tend to accumulate high levels of these pollutants. In risk assessment, the exposure assessment stage evaluates the extent, duration, frequency and magnitude of exposure to a chemical pollutant. The evaluation of the magnitude of exposure to metal(loid)s through food should consider not only the influence of cooking on the concentration of the contaminant, but also the oral bioavailability, i.e. the soluble fraction of the ingested pollutant that is absorbed by the intestinal epithelium and reaches the central (blood) compartment from the gastrointestinal tract. A conservative tool for evaluating oral bioavailability is oral bioaccessibility, defined as the fraction that is soluble in the gastrointestinal environment and is available for absorption. Bioaccessibility provides an indication of maximum oral bioavailability and is therefore an important tool to be used in risk assessment. For As and Hg, however, as for other toxic trace elements, evaluation of risk intake is normally based on concentrations of the contaminant in raw food. Most of the studies report data in raw products, not considering the effect of cooking and bioaccessibility on concentrations. The present thesis characterizes the concentrations of arsenic, mercury and their chemical species of toxicological interest, in samples of rice and seafood products, and evaluates the effect of cooking and bioaccessibility on these concentrations and on the estimation of the risk associated with consumption of these products.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda, Víctor. "Estados Unidos y sus desequilibrios externos: ¿riesgo potencial para el orden económico mundial?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roca, Voto Bernales Sandra Paola. "Epidemiología de la leptospirosis animal en el Perú e identificación de poblaciones humanas en potencial riesgo de infección." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Marcela Mónica. "Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13684.

Full text
Abstract:
En el año 2010 en la provincia de Mendoza, una industria que elaboraba cloro-álcali utilizando el método de la celda de cátodo de mercurio, ocasionó un importante incidente produciendo la liberación de mercurio metálico y la consecuente contaminación del suelo y el agua de un cauce. En este proceso electrolítico se generaban “lodos" ricos en mercurio metálico que se depositaban en diferentes recintos de la planta, estos lodos se acumulaban de forma deliberada cuya disposición final se realizaba a través del sistema cloacal. Luego de un tiempo el sistema cloacal colapsó y se desbordó volcando todo el residuo acumulado hacia el Canal Cacique Guaymallén. Por este hecho se vieron afectadas las industrias que hacían uso de este recurso y las plantas potabilizadoras de agua Benegas y Alto Godoy que tuvieron que cesar su funcionamiento hasta que se culminaran las tareas de saneamiento y los análisis dieran como resultado que no existía riesgo alguno de contaminación. Para conocer la situación actual de contaminación que reviste el Canal Cacique Guaymallén y el riesgo potencial que esto significa para la población y el medio ambiente se extrajeron muestras de agua y suelo de siete puntos de muestreo a lo largo del predio de la fábrica en tres años diferentes. Las muestras se procesaron siguiendo las especificaciones de normas adecuadas para este tipo de muestras, luego se determinó mercurio a través de la técnica de absorción atómica de vapor frío o generador de hidruros. Para lo cual se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica marca SHIMADZU modelo AA 7000 con acoplamiento de generador de hidruros marca SHIMADZU modelo HVG-1. Se obtuvieron en algunas muestras de agua y suelo valores de mercurio que superaron los límites permitidos de varias legislaciones. A pesar del paso del tiempo sigue existiendo contaminación con mercurio en la zona debido a que este metal es capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente.
Fil: López, Marcela Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suarez, Ognio Luis, Ayamamani David Gerardo Estela, Mejía Brenda Cáceres, Carbajal Carlos Gambirazio, and Rufino Cabrera. "Impacto del fenómeno "El Niño" de 1997-1998 en la salud de la población peruana, riesgo potencial para el 2015." Instituto Nacional de Salud (INS), 2015. http://hdl.handle.net/10757/559080.

Full text
Abstract:
luis.suarez@upc.edu.pe
Letter to editor
Sr. Editor. El National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú han comunicado que en el 2015 se presentará un nuevo fenómeno “El Niño” (El Niño Oscilación Sur-ENSO). Este fenómeno produce elevación de la temperatura ambiental y un incremento de las precipitaciones pluviales (1); ocasionando inundaciones y aluviones (“huaycos”) como consecuencias inmediatas y posteriormente alteración del ecosistema favoreciendo el incremento de la vegetación y la aparición de plagas de insectos y roedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esparza, Lorente Amable Vicente. "Análisis del potencial riesgo de ocurrencia de mareas negras procedentes del mar abierto, por el tráfico de hidrocarburos, en el litoral mediterráneo español." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7014.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este artículo es el de analizar, identificar y posteriormente cuantificar, las áreas de la costa Española Mediterránea, con mayor riesgo de sufrir un derrame de hidrocarburos procedente del tráfico marítimo de hidrocarburos. En el estudio que fundamenta este artículo, se han tomado en consideración una serie de variables, de entre las que destacamos, las peculiaridades geográficas, climáticas o la densidad de tráfico, que alimenten una función aleatoria. Esta función objetiva ponderará los diferentes puntos de la costa e identificando los que tengan una mayor probabilidad de riesgo.

En la investigación aquí presentada, se pretende evidenciar dónde pueden ubicarse las áreas del Mediterráneo Occidental español donde puede haber mayor riesgo de derrame potencialmente.


EL ESCENARIO GEOGRÁFICO

El Mar Mediterráneo se extiende sobre unos 3.800 Km. de Este a Oeste y unos 800 Km. de Norte a Sur, cubriendo una superficie aproximada de 2,5 millones de Km2, lo cual representa unas cinco veces la de España. Su cuenca alberga un volumen de 3,7 millones de Km3 con una profundidad media de unos 1.500 metros, la cual es claramente inferior a la media oceánica. Morfológicamente, el Mar Mediterráneo aparece separado del Océano Atlántico por el Estrecho de Gibraltar, de unos 14 Km. de anchura y 300 metros de profundidad. Otras comunicaciones, aunque menos importantes desde el punto de vista hidrológico, conectan el mar Mediterráneo con el Mar Negro y con el Océano Índico a través del Mar Rojo. Se trata, respectivamente de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, entre los que queda delimitado el pequeño Mar de Mármara y el Canal de Suez, éste último de carácter artificial y de relativamente reciente apertura (1867). A grandes rasgos, podemos afirmar que el Mediterráneo está compuesto de dos grandes cuencas, separadas entre sí por el Canal de Sicilia y denominadas Cuenca Oriental y Cuenca Occidental.

La cuenca Mediterránea se caracteriza por los limitados recursos agrícolas, forestales, ganaderos e incluso pesqueros. Por otro lado, también son limitados los recursos energéticos en la margen septentrional, aunque, por el contrario, hay una importante cantidad de gas natural e hidrocarburos en la margen meridional. Ante el mencionado panorama de recursos, nos encontramos con una importante población, la cual se prevé que rondará los 500 millones de habitantes y cerca de 300 millones de turistas anuales, a mediados de la próxima década.

En la cuenca meridional se encuentran los principales puertos exportadores de hidrocarburos, destacando Libia como país mediterráneo con mayores reservas. En la margen europea, destaca el puerto de Marsella, con unas importaciones de crudo del orden de 65 millones de toneladas anuales, además de Italia, donde se localizan tres de los principales puertos en este tipo de tráficos, los cuales suman unas 90 millones de toneladas de crudo anuales.
Pollution risks coming from the shipping traffic is one of the real risks that Spanish coast can face. It is much closed the remember of the Fedra bulk carrier in the strait of Gibraltar, the Prestige tanker in Finisterre or the Castor near accident off the Almeria coast. The main objective of this paper is to analyse, identify and further to quantify, the areas in the Mediterranean Spanish coast, with biggest risk of suffering a hydrocarbons spill coming from the tankers maritime traffic. The study, in which this paper is based, has been considered a set of variables among which we can remark the geographic particularities, the climatic issues, the ships' age or the traffic density; that are going to feed an algorithm. This objective function will weight those different parameters in the entire coast and will identify the ones with the biggest risk probability. The results are going to put in evidence where are the most critical areas in the Spanish coast, when talking about its risk of spill.

THE GEOGRAPHICAL SCENARIO

The Mediterranean Sea extends approximately on 3,800 km from East to West and 800 km from North to South, covering a surface of 2.5 millions of km2 which represents 5 times the surface of Spain. Its basin keeps a volume of 3.7 million of km3 with an average depth of 1,500 km which is clearly lower than the ocean average. The Mediterranean Sea is linked to the Atlantic Ocean through the Gibraltar Strait that is about 14 km wide and 300 metres deep. Other secondary passes from the hydrological point of view, is the connection with the Black Sea and the Indic Ocean through the Red Sea. From a general point of view we can identify two clear basins in the Mediterranean, limited by the Sicily canal and called Eastern and Western Mediterranean...

The Mediterranean basin, is identified by the limited agricultural, forest, cattle and even fishing, resources, including the energetic ones at least in the Northern coast, but with large reserves of natural gas and hydrocarbons in the Southern coast. In a parallel sense we find a population of 500 millions of persons and around 300 millions of tourists per year that are expected in this decade. Also in this coast there are the main hydrocarbons export ports, most of all in Libya, the Mediterranean country with the biggest reserves. In the European coast we must remark the port of Marseilles, as the biggest import port in terms of volume, with 65 millions of metric tonnes per year or Italy where there are placed the three main ports of such kind of traffic, with an added volume of 90 millions of metric tonnes.

The Mediterranean hydrocarbon traffic routes, from a internal point of view, are the ones from North to South and East to West, but we should add the crude oil traffic in transit that in the year 2006 sum up to 421 millions of metric tonnes only of crude oil, from which 72 millions where among non intra Mediterranean ports [1].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Estebán. "Geodinámica y valoración del nivel potencial de riesgo natural eb alta montaña: Cuenca del rio Las Leñas, vertiente occidental de los Andes Centrales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101068.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo: caracterizar geodinámicamente la cuenca del río Las Leñas, e; identificar las áreas con mayor grado de susceptibilidad natural, asociada a la dinámica de vertientes en su interior. La primera parte de este objetivo fue cumplida a través de la recopilación de información de terceras fuentes y la generación de información por medio de fotointerpretación; generación de modelos digitales de elevación, e; interpretación y procesamiento de imágenes satelitales. La segunda, por medio de una metodología de carácter probabilístico, fundada en el análisis condicional y el teorema de Bayes, propuesta por CHUNG y FABBRI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Guerra Carlos Mauricio. "Allanar la voluntad. Delimitación de la intimidación como medio coactivo en los delitos sexuales." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51579.

Full text
Abstract:
«Allanar la voluntad. Delimitación de la intimidación como medio coactivo en los delitos sexuales» es una investigación tendiente a precisar un concepto al que frecuentemente recurren los legisladores penales para describir conductas coactivas. Si bien la investigación se desarrolla en torno al concepto de intimidación en los delitos sexuales una de las conclusiones del trabajo es que las propuestas que en él se formulan permiten una interpretación transversal a todos los tipos donde se recurre a dicho medio coactivo. La propuesta desarrollada en este trabajo consiste en recurrir a institutos de la parte general y más precisamente de la teoría de la imputación jurídico penal como herramientas de interpretación de la intimidación en la parte especial. En definitiva, se propone usufructuar el profundo desarrollo dogmático de la teoría del delito -autoría mediata, imputación objetiva y situaciones de necesidad- para determinar un elemento del tipo objetivo de varios delitos de la parte especial.
«To overcome will. Definition of intimidation as a means of coercion on sexual offenses» is the result of a research aimed to specify the concept of intimidation, which is frequently used by legislators on criminal law to describe coercive conducts. Although the research is developed in relation to the concept of intimidation on sexual offenses, one of the reached conclusions is that the drawn proposals regarding those offenses are, at the same time, applicable to all criminal offenses that resort to that element as a means of coercion. The developed proposal consists of resorting to the general principles of criminal law doctrine, more precisely to the theory of criminal imputation, as resources for the interpretation of intimidation as a common element of the different criminal offenses that include such means of causation. In one word, the main proposal of this research is to use the profound dogmatic development of the theory of crime -the indirect or mediate perpetrator doctrine, the objective imputation or causation doctrine and the doctrines of necessity- to specify the concept of intimidation as a means of causation included in the statutory text of different criminal offenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda, Zegarra Roger Ernesto. "Umbral auditivo con potencial evocado de estado estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo, en el Hospital Nacional Dos de Mayo : julio 2012 a abril 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12934.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación de tipo observacional analítico comparativo, transversal, prospectivo; con el propósito de determinar el Umbral Auditivo con Potencial Evocado de Estado Estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo en el Servicio de Neonatología en coordinación con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Dos de Mayo. La muestra la conformaron 88 recién nacidos que fueron captados durante los meses que duró el estudio y reunieron los criterios de inclusión y de exclusión, quienes presentaban los siguientes factores de riesgo para daño auditivo: Infecciones, fármacos ototóxicos, síndrome de dificultad respiratoria, hiperbilirrubinemia, trastornos metabólicos, hemorragia subependimaria, bajo peso y muy bajo peso al nacer, prematurez, ingreso a cuidados intensivos, ventilación mecánica y estancia hospitalaria. Para la recolección de la información se utilizó una ficha de registro dirigida a la madre del recién nacido y recopilación de datos de la historia clínica obstétrica y neonatal para el respectivo llenado de los instrumentos de recolección de datos; después se procedió a realizar el estudio. Se encontró predominio del sexo masculino en los neonatos que entraron al estudio; el oído con más frecuencia afectado fue el derecho, entre los factores de riesgo directo más frecuentes fueron: Infecciones (28%), uso de fármacos ototóxicos (21.2%), hiperbilirrubinemia (18.6%) y entre los indirectos fueron: Prematurez (33.7), bajo peso y muy bajo peso al nacer (28.4%), estancia hospitalaria prolongada (21.1%); se encontró algún grado de hipoacusia en el 70.5%; así como también, se halló audición normal en un 29.5%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Nicolàs Gerard. "Integrated management of bacterial spot disease of stone fruits caused by Xanthomonas arboricola pv. pruni: development of a disease forecasting system." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/523516.

Full text
Abstract:
Bacterial spot disease of stone fruits, caused by Xanthomonas arboricola pv. pruni, is of high economic importance in the major stone-fruit-producing areas worldwide. Disease control is mainly based on preventive measures, such as quarantine regulation, breeding for resistance or preventive copper spray applications, since no effective chemical control is available. Therefore, a better understanding of disease epidemiology can be valuable in developing disease management strategies. This thesis was aimed at developing a mechanistic forecasting system for bacterial spot disease of stone fruits, which is based on three components: i) epiphytic inoculum potential, ii) weather conditions conducive to infections, and iii) disease symptom appearance. The effects of environmental parameters and inoculum populations on different steps of the disease cycle were quantified and modeled. The results contributed with new knowledge on the epidemiology of bacterial spot disease of stone fruits and offer new possibilities in its management
La taca bacteriana dels fruiters de pinyol, causada per Xanthomonas arboricola pv. pruni, té un gran impacte econòmic a les principals zones productores de tot el món. El control de la malaltia es basa principalment en mesures preventives, com ara una regulació de quarantena, la selecció de varietats d’hostes resistents o aplicacions preventives de coure, ja que no es disposa de cap mètode de control químic curatiu i efectiu. Per tant, l’estudi de l'epidemiologia de la malaltia pot ser un factor valuós en el desenvolupament d'estratègies per al seu maneig. L’objectiu d’aquesta tesi va ser el desenvolupament d'un sistema de predicció del desenvolupament de la taca bacteriana dels fruiters de pinyol, el qual es basa en tres components: i) el potencial d'inòcul epífit, ii) les condicions meteorològiques favorables en el procés d’infecció, i iii) l’aparició dels símptomes de la malaltia. Els efectes dels paràmetres ambientals i del potencial d'inòcul es van quantificar i modelar en diferents processos clau del cicle de la malaltia. Els resultats obtinguts aporten nous coneixements sobre l'epidemiologia de la taca bacteriana dels fruiters de pinyol que ofereixen noves possibilitats en el seu maneig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nicolau, González Guillermo. "Cortocircuitos en redes AT e impactos en distribución MT." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83709.

Full text
Abstract:
L’extensa implantació del control digital als entorns industrials, científics, comercials, professionals i domèstics ha revelat, d’ençà dues dècades, la gran sensibilitat d’aquests dispositius davant sobtats i breus descensos de tensió al subministrament elèctric de xarxa: aturades de plantes a processos productius, re – arrancades a processadors i sistemes de telecomunicació, etc.; i la causa sol esdevenir aparentment inexplicable pels usuaris. La normalització de les conseqüències, però, pot equivaler a un dia sencer de producció nul•la. L’ínfima correlació mostrada pels fenòmens esmentats amb anomalies al sistema elèctric proper (un client pot patir sèries conseqüències, per bé que el client veí només ha percebut una oscil•lació a l’enlluernat, i tots dos comparteixen la mateixa escomesa) sumada amb l’absència contrastada d’interrupció elèctrica suposà, al començament, un major grau d’incertesa, no només pels consumidors; també per a les empreses elèctriques. Fou necessari analitzar el problema en les seves vessants “microscòpica” i “macroscòpica” per a determinar la causa eficient: registrar la forma d’ona al punt de subministrament afectat i fer l’inventari de tots els incidents al Sistema Elèctric del mateix moment. La causa: els sots de tensió produïts per incidents elèctrics a xarxes remotes respecte el subministrament. Davallades sobtades (entre el 80 i el 10% del valor nominal) i ràpides (entre 10 ms i 1 s) al valor eficaç de la tensió subministrada, sense pas per “Zero”, produïdes, principalment, per curt - circuits perfectament detectats i eliminats a xarxes d’Alta Tensió (AT), molt allunyats de la conseqüència observada. A Catalunya, hom comptabilitzen afectacions davant curt - circuits a les interconnexions amb l’Aragó, Castelló i França. La present Tesi Doctoral estableix: • La metodologia per a modelar el Sistema Elèctric de Potència; • La sistematització del binomi causa (curt - circuit) – efecte (sot de tensió); • La personalització estadística de risc pel sot de tensió segons comarques; • Un sistema de protecció eficaç per a limitar la durada dels sots. La metodologia ha estat enfocada a la utilització sistemàtica, tal que per a cada curt - circuit esdevingut a la xarxa AT es pugui establir, en temps real, las capçaleres de subministrament afectades pel sot de tensió, així com la magnitud i la durada del mateix. L’entorn d’aplicació triat ha estat el Sistema Elèctric de Catalunya, per bé que la metodologia i sistemàtica són exportables, de forma natural, a qualsevol altre sistema elèctric trifàsic de corrent altern.
La implantación masiva del control digital en entornos industriales, científicos, comerciales, profesionales y domésticos ha puesto de manifiesto, durante los últimos veinte años, la gran sensibilidad de los mismos ante súbitos y breves descensos de tensión en la alimentación eléctrica procedente de la red: paradas de planta en procesos productivos, re – arranques en procesadores y sistemas de telecomunicación tienen lugar; y la causa de los mismos suele ser aparentemente inexplicable para los usuarios. La normalización de las consecuencias, en ocasiones, equivale a un día de producción nula. La escasa correlación mostrada por dichos fenómenos con anomalías en el sistema eléctrico cercano (un cliente padece consecuencias serias, mientras que el cliente vecino solamente ha percibido una oscilación en el alumbrado y ambos se alimentan del mismo tramo eléctrico) sumada con la ausencia contrastada de interrupción eléctrica supuso, en los inicios, un mayor grado de incertidumbre tanto para los consumidores como para las empresas eléctricas. Fue necesario analizar el problema a nivel “microscópico” y “macroscópico” para determinar la causa eficiente: registrar la forma de onda en el punto de suministro afectado y revisar todos los incidentes habidos en el Sistema Eléctrico en dicho instante. La causa: los huecos de tensión producidos por incidentes eléctricos en redes alejadas del suministro. Descensos súbitos (entre el 80 y el 10% del valor nominal) y rápidos (entre 10 ms y 1 s) en el valor eficaz de la tensión suministrada, sin paso por “cero” de la misma, producidos, principalmente, por cortocircuitos perfectamente detectados y eliminados en redes de Alta Tensión (AT), y situados muy lejos de la consecuencia observada. En el caso de Catalunya, se han contabilizado afectaciones ante cortocircuitos en interconexiones con Aragón, Castellón de la Plana y Francia. La presente Tesis Doctoral establece: • La metodología para modelar el Sistema Eléctrico de Potencia; • La sistematización para el binomio causa (cortocircuito) – efecto (hueco); • La personalización del riesgo estadístico de hueco vs. comarcas; • Un sistema protectivo eficaz para limitar duración de los huecos. Dicha metodología se ha orientado a la utilización sistemática, tal que para cada cortocircuito que tenga lugar en la red AT pueda establecerse, en tiempo real, las cabeceras de suministro afectadas por hueco de tensión, la magnitud y la duración del mismo. Como entorno de aplicación, se ha utilizado el Sistema Eléctrico de Catalunya, si bien la metodología y sistematización son exportables, de forma natural, a cualquier otro sistema eléctrico trifásico de corriente alterna.
The massive introduction of digital control in industrial, scientific, commercial, professional and domestic environments has revealed, over the last twenty years, the great sensitivity of them to sudden and short voltage dips in the electrical power grid: shutdowns of productive process plants, re - starts of processors and telecommunications systems take place, and the cause of them is often apparently inexplicable to the users. The normalization of the consequences sometimes is equivalent to a day without production. The weak correlation shown by these phenomena with anomalies in the nearby electrical system (i.e. in the same portion of a common distribution network, a customer may suffer serious consequences, while the adjacent customer has only percept a swing in the lighting) together with the absence of electrical power interruption represented, in the beginning, a great degree of uncertainty for both consumers and utilities. It was necessary to analyze the problem at the "microscopic" and "macroscopic" levels to determine the efficient cause: record the waveform at the affected plants and review all the disturbances occurred in the Power System at the same instant of time. The cause: voltage dips caused by electrical disturbances away from the supply. Sudden decreases (between 80 and 10% of the nominal value) and fast (between 10 ms and 1 s) in the supplied rms voltage, produced mainly by short-circuits perfectly detected and eliminated in High Voltage (HV) networks, and located far away from the observed consequence. In the case of Catalonia, affectations due to short-circuits in interconnects with Aragon, Castellón de la Plana and France have been recorded. This thesis provides: • A methodology useful to model the Power System; • A systematic analysis for cause – effect: from short – circuit to voltage dip; • A particularization voltage dip statistic risk for each county; • A reliable protective system to ensure time – limitation for voltage dips. The presented methodology is oriented to the systematic use, such that for every short - circuit that takes place in the HV network, the magnitude and duration of voltage dips that appear in the distribution can be established in real-time. As the application framework, the Catalan Power System is used, although the methodology and systematization are exportable, to any other alternating three-phase power system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velásquez, Castro Katherine Brissete. "Análisis de los potenciales problemas de sedimentación y medidas de mitigación en la presa palo redondo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero, Vásquez Pamela Inés. "Estimación del riesgo asociado a potenciales clientes jóvenes en el negocio de seguros de automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137392.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/04/2020.
Ingeniera Civil Industrial
El presente proyecto se enmarca en el problema de la existencia de un importante grado de incertidumbre al momento de tarificar las primas asociadas a cada individuo en el negocio de los seguros de automóviles, específicamente, de los clientes jóvenes. Esta incertidumbre viene dada por el desconocimiento de su comportamiento de conducción, lo que finalmente lleva a imponer altas primas para este segmento. De esta forma, el objetivo es estimar el nivel de riesgo adecuado para cada individuo perteneciente al segmento joven, y consecuentemente, la prima asociada a éste. Así, se desarrollan dos modelos de predicción, el primero estima la probabilidad de siniestro de cada persona, mientras que el segundo, el costo medio asociado, lo que es una medida de la gravedad de los incidentes que reporte cada uno de ellos. Para estimar la propensión de siniestro se utilizan dos modelos, una regresión logística y un árbol de decisión C5.0, cuyos resultados son bastante similares; sin embargo, el modelo logit supera levemente al árbol de decisión. Por otro lado, para la estimación del costo medio se utiliza un algoritmo C5.0. Debido a que los resultados obtenidos en la segunda predicción no entregan valor adicional al obtenido con la estimación de la probabilidad, se decide no utilizarlo en el modelo final. Un punto importante dentro del proyecto era analizar la relación entre el comportamiento de conducción y el rendimiento escolar, donde se concluye que este último es un indicador del grupo socioeconómico de cada individuo. De este modo, al realizar una regresión logística sin estas variables, y al obtener resultados similares, se opta por este último modelo, sin la PSU. Se realiza un análisis de escenarios, donde se asignan diferentes primas a cada grupo de riesgo creado. De esta forma, se logra una mayor diferenciación y distribución del segmento objetivo, lo que conlleva a mayores utilidades para la compañía. Finalmente, como propuestas y trabajos futuros, la principal recomendación es incorporar otras fuentes de datos que ayudarían a estimar de mejor forma el nivel de riesgo del segmento estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escobar, Zapata Sharo Rosamel. "Sistema de Monitoreo de Mercado como Base para el Análisis de Riesgo en el Segmento de Generación Eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz, Muñoz María Verónica. "Respuesta de la variación del diámetro de tronco y del potencial hídrico xilemático a diferentes regímenes de riego en uva de mesa, CV. Crimson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101773.

Full text
Abstract:
Durante la temporada 2003-2004 se realizó un en sayo donde se evaluó la influencia del contenido de agua del suelo sobre diferentes respuestas fisiológicas de la vid cultivar Crimson Seedless para determinar su comporta miento bajo déficit hídrico. Se analizó la variación del diámetro del tronc o, el potencial hídrico xilemá tico y la temperatura de la canopia, tanto a escala diaria como estacional. Además, se evaluó el efecto de los tratamientos aplicados sobre el crecimiento ra dicular. Se establecier on cuatro tratamientos de riego, basándose en la evapotranspiración estimada del cultivo e quivalentes al 94%, 67%, 37% de la evapotranspiración máxima (T1, T2 y T3) y un cuarto tratamiento combinado (T4) en los que se alternaron cicl os de riego y estrés entre 0 y 100% de la evapotranspiración. Se determinó el crecimiento máximo diario y la amplitud de la cont racción máxima, siendo el crecimiento de los troncos el que presentó una mayor sensibilidad de respuesta frente al déficit hídrico. La mayor tasa de crecimiento fue en T1. El potencial hídrico xilemático presentó diferencias significativas entre los tratamientos de riego y su relación con el contenido de agua en el suelo aumentó a medida que el agotamiento de agua en el suelo fue mayor. La temperatura de canopia mostró difere ncias estadísticamente significativas entre tratamientos frente a períodos de sequía, pero a la vez fue un parámetro con alta variabilidad en las mediciones. El desarrollo ra dicular fue afectado por el contenido de agua en el suelo disminuyendo su crecimiento tanto con altos contenidos de agua en el suelo como con déficit hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales, Sepúlveda Ana Verónica. "Evaluación de parámetros hídricos y de crecimiento bajo dos condiciones de riego en una plantación de Quillaja saponaria mol. y Maytenus boaria mol. en la comuna de Limache." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152310.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal
La región central de Chile se caracteriza por presentar un clima mediterráneo, de estacionalidad muy marcada, donde el 90% de las precipitaciones se concentran en invierno, y los veranos son secos y con altas temperaturas, lo cual genera una limitación para las actividades de plantación con especies nativas con fines de restauración y compensación forestal, ya que el riego se vuelve necesario en los primeros años para asegurar el desarrollo y sobrevivencia de las plantas. Con el objetivo de evaluar las respuestas morfofisiológicas en una plantación con especies del bosque esclerófilo bajo diferentes dosis de riego, se desarrolló un estudio en una forestación con plantas de quillay y maitén de dos años de edad, donde las plantas fueron sometidas a dos tratamientos de riego, riego con 10 litros una vez al mes y riego de 20 litros distribuidos en dos riegos de 10 litros cada 15 días, durante el periodo estival de 2015. A través del estado hídrico de los individuos, el crecimiento en diámetro y longitud, la acumulación de biomasa total y por componente, y la sobrevivencia de las plantas según especies y dosis de riego fue evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrera, Quitral Miguel Alfonso. "Descripción de la relación existente entre el potencial hídrico de vides "cabernet sauvignon" y el contenido de agua del suelo monitoreado con una sonda FDR." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151202.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Agrícola
El propósito de este estudio fue establecer la relación existente entre el potencial hídrico de la hoja (Ѱl) y el contenido volumétrico de agua del suelo (θ) frente a cuatro criterios de riego (T1, T2, T3 y T4) con similar volumen total de agua recibidos en la temporada, con el fin de encontrar una relación que permita predecir el Ѱl en función del θ determinado a través de una sonda FDR. Se evaluó el efecto de los cuatro criterios de riego sobre distintos parámetros de producción y calidad de la fruta (N° bayas, peso bayas, volumen bayas, peso racimos, sólidos solubles, pH, acidez titulable, concentración de fenoles, antocianinas y taninos totales, composición de fenoles y antocianinas) y sobre algunos parámetros vegetativos (largo de brotes al final de la temporada y biomasa vegetal al momento de la poda). La relación existente entre Ѱl y θ generó una tendencia de los datos que varía dependiendo de la distribución del riego a lo largo de la temporada. Esta relación es similar a una función logarítmica. La sonda serviría para lograr predecir el estado hídrico de la planta debido a las altas correlaciones obtenidas entre θ y Ѱl. La tasa de variación del θ reflejaría el estado hídrico de la planta (ya que se correlaciona bien con la variación del Ѱl en el tiempo), pero si se consideran los valores del θ individualmente, no reflejarían necesariamente el estado hídrico de la planta, ya que la distribución del riego a lo largo de la temporada afectaría el grado de cobertura de las raíces por la sonda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón, Preciado Diana. "Dinámica de microcontaminantes orgánicos en aguas de riego aagrícola y su incorporación potencial en especies vegetales de interés agronómico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/124841.

Full text
Abstract:
Climatic change and a swift population and industrial growth have caused a severe decrease in the available freshwater resources. In the management of water scarceness the use of sustainable alternatives that improve the preservation of this vital resource becomes essential. A great example of a sustainable alternative is the use of reclaimed water in agricultural irrigation; since agricultural activities represent the world’s largest consumption of freshwater. The work carried out and compiled in this Thesis can be divided in two main sections; the first of which is focused on the evaluation of the chemical quality of waters used in agricultural irrigation and their impact on irrigated crops. In the second section the uptake of organic micropollutants is evaluated by means of two model plants. The target compounds included in the studies encompassed in this Thesis belong to different chemical classes, namely: pharmaceuticals and personal care products, prioritary pollutants and disinfection byproducts. Previously developed and validated analytical methodologies were employed in the determination of these compounds in water matrices; however in this Thesis a new analytical methodology for the determination of emergent micropollutants in vegetable matrices was developed and optimized. In the first section of this Thesis the chemical quality of irrigation waters of two agricultural regions of Catalonia, Torroella de Montgrí (TM) and Parc Agrari del Baix Llobregat (PABL), was evaluated. In TM an evaluation of river (Ter River) and reclaimed (WWTP-TM) waters was carried out. Even though, the river water displayed a higher frequency of detection or organic micropollutants, the total concentration of these compounds was superior in the WWTP-TM effluent. Alfalfa and apple crops irrigated with these waters showed quantifiable concentrations of 5 organic micropollutants (i.e., ibuprofen, naproxen, methyl dihydrojasmonate, caffeine and tonalide). In PABL, the application of two mathematical models was used to estimate the theoretical plant tissue concentration according to the concentration of the organic micropollutants present in the irrigation water. The models were further validated by comparing the theoretical plant tissue concentration obtained with their application with the experimental tissue concentration of the TM crops. The second part of this Thesis was concerned with evaluating the in vitro root incorporation of 6 organic micropollutants in two model plants (spath and lettuce). The uptake process of the target analytes and their posterior detoxification within the plant was characterized by calculating the kinetic constants of such processes. The physicochemical properties of the studied compounds (i.e., molecular mass and log Kow) were found to be determinant. The in vitro foliar incorporation of 11 target analytes in lettuce heart’s leaves was also undertaken. Relative humidity did not exert an statistically significant repercussion in the sorption of the studied compounds. However, the compound’s solubility, volatility and polarity were found to be statistically significant in such process.
En los últimos años el cambio climático y el vertiginoso crecimiento poblacional e industrial han provocado la reducción de los recursos hídricos disponibles. Es por ello que el uso de alternativas sostenibles que permitan la conservación de este recurso resulta imprescindible. Un ejemplo es la implementación del uso de agua regenerada para riego agrícola. No obstante, la presencia de microcontaminantes orgánicos en estas aguas puede resultar en un riesgo potencial para la salud humana. El trabajo realizado y compilado en la presente Tesis se divide en dos grandes apartados; el primero se centra en la evaluación de la calidad química de las aguas de riego agrícola y su impacto sobre los cultivos irrigados; mientras que en el segundo, se evalúa la incorporación de microcontaminantes en plantas modelo. Los analitos diana considerados en este trabajo pertenecen a diversas clases de compuestos químicos: fármacos y productos de cuidado personal, contaminantes prioritarios y subproductos de desinfección. Para la determinación de estos compuestos en matrices acuosas, se emplearon metodologías desarrolladas en estudios anteriores. Sin embargo, en esta Tesis se desarrolló y optimizó una metodología analítica específica para la determinación de microcontaminantes orgánicos en material vegetal. En la primera parte de la Tesis se evaluó la calidad química de las aguas utilizadas para el riego de dos zonas agrícolas de Cataluña: Torroella de Montgrí (TM) y el Parc Agrari del Baix Llobregat (PABL). En TM se evaluaron aguas de riego de origen fluvial (río Ter) y regeneradas (efluente de la EDAR-TM). Aunque la frecuencia de detección de microcontaminantes orgánicos fue mayor en el agua de río, la concentración total de éstos fue superior en el efluente de la EDAR-TM. Los cultivos de alfalfa y manzana irrigados con estas aguas mostraron concentraciones cuantificables de 5 microcontaminantes orgánicos (ibuprofeno, naproxeno, metil dihidrojasmonato, cafeína y tonalida). En PABL, la aplicación de dos modelos matemáticos permitió el cálculo de la concentración teórica en el tejido del cultivo en base a la concentración de los microcontaminantes presentes en el agua de riego. Los modelos se validaron mediante la comparación de la concentración teórica obtenida de la aplicación de los modelos con la concentración experimental presente en los cultivos de TM. En la segunda parte de la Tesis se evalúo la incorporación radicular in vitro de 6 microcontaminantes orgánicos en dos plantas modelo (espatifilo y lechuga). Se caracterizó el proceso de incorporación de los analitos en el tejido vegetal y su posterior detoxicación mediante el cálculo de las constantes cinéticas de tales procesos; siendo las propiedades fisicoquímicas de los analitos (masa molecular y log Kow) determinantes. Finalmente, se evaluó la incorporación foliar in vitro de 11 microcontaminantes orgánicos en cogollos de lechuga. Aunque la humedad relativa no tuvo una repercusión estadísticamente significativa en la sorción de los analitos diana en la hoja, si la tuvieron la solubilidad, volatilidad y polaridad de éstos.
En el darrers anys la pressió sobre els recursos hídrics s’ha incrementat degut al canvi climàtic i a un creixement poblacional i industrial desmesurat. És per això que l’ús d’alternatives sostenibles que permetin la conservació d’aquest recurs són imprescindibles. Un clar exemple és la implementació de l’ús d’aigua regenerada per al reg agrícola. Malgrat això, la presència de microcontaminants orgànics en aquestes aigües pot resultar en un risc potencial per a la salut humana. L’estudi realitzat i compilat en aquesta Tesi es divideix en dos grans apartats; el primer es centra en l’avaluació de la qualitat química de les aigües de reg agrícola i el seu impacte en els respectius cultius, mentre el segon avalua la incorporació de microcontaminants en plantes model. Els analits diana considerats en aquest treball pertanyen a diverses classes de compostos químics: fàrmacs i productes d’higiene personal, contaminants prioritaris i subproductes de desinfecció. Per a la determinació d’aquests compostos en matrius aquoses es van utilitzar metodologies analítiques anteriorment desenvolupades pel grup de recerca. Malgrat això, en aquesta Tesi es va desenvolupar i validar una metodologia analítica específica per a la determinació de microcontamiannts orgànics en material vegetal. En la primera part de la Tesi s’avaluà la qualitat química de les aigües utilitzades per al reg de dos zones agrícoles de Catalunya: Torroella de Montgrí (TM) i el Parc Agrari del Baix Llobregat (PABL). A TM s’avaluaren aigües de reg d’origen fluvial (riu Ter) i regenerades (efluent EDAR-TM). Tot i que la freqüència de detecció de microcontaminants orgànics va ser major en l’aigua de riu, la concentració total d’aquests va ser superior en l’aigua regenerada. Els cultius d’alfals i poma regats amb aquesta aigua mostraren concentracions quantificables de 5 microcontaminants orgànics (ibuprofèn, naproxèn, metil dihidrojasmonat, cafeïna i tonalida). A PABL, l’aplicació de dos models matemàtics va permetre el càlcul de la concentració teòrica en el teixit del cultiu en base a la concentració dels microcontaminants presents en l’aigua de reg. Els models foren validats mitjançant la comparació de la concentració teòrica obtinguda de l’aplicació dels models amb la concentració experimental present en els cultius de TM. En la segona part de la Tesi es va avaluar la incorporació radicular in vitro de 6 microcontaminants orgànics en dues plantes model (espatifil·li i enciam). Es caracteritzà el procés d’incorporació dels analits en el teixit vegetal i la seva posterior detoxificació mitjançant el càlcul de les respectives constants cinètiques, essent les propietats fisicoquímiques (massa molecular y log Kow) dels analits determinants. Finalment, s’avaluà la incorporació foliar in vitro d’ 11 microcontaminants orgànics en fulles d’enciam. Tot i que la humitat relativa no va tenir una repercussió estadísticament significativa en la sorció dels analits diana en la fulla, sí la tingueren la solubilitat, la volatilitat i la polaritat d’aquests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chuquisana, Guardia Jim Lee. "Evaluación del punto de equilibrio entre costo de la operación y riesgo de incrementar la capacidad de transporte en sistemas eléctricos de potencia." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/chuquisana_gj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis para determinar el punto de equilibrio entre los costos asociados a la operación y el riesgo de la operación por incrementar la capacidad de transporte en los enlaces de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), el mismo que puede ser útil para la toma de decisiones en el planeamiento operativo de la transmisión eléctrica. El tema surge en la necesidad de plantear propuestas de solución al problema de sobrecargas de los principales enlaces de transmisión del SEIN, que se presentan en la actualidad en condiciones normales de operación debido al crecimiento de la demanda y la falta de planificación de transmisión y generación. Al respecto, el marco regulatorio vigente establece que la operación del SEIN se debe realizar minimizando los costos y maximizando la seguridad. Para lograr este objetivo, se requiere, en principio, identificar un punto de equilibrio entre el costo y el riesgo de la operación. En este trabajo, la determinación del punto de equilibrio, se realizó mediante un análisis de toma de decisiones bajo incertidumbres, basado en el método Trade-Off/Risk (Compromiso/Riesgo) [1]. Este método ayuda a identificar cuál es el compromiso entre el ahorro de costos operativos y/o el pago de la sociedad que involucra incrementar la capacidad de transmisión y el riesgo en la operación del mismo. El análisis del riesgo de la operación se realizó mediante simulaciones de estabilidad transitoria y de estabilidad de frecuencia ante desconexiones del enlace para distintos incrementos de la capacidad de transferencia de energía y distintos escenarios de demanda e hidrología, con la finalidad de obtener la energía no suministrada esperada (ENS). El análisis económico de la operación, se realizó mediante simulaciones de despacho de mediano plazo (horizonte de un año) para distintos incrementos de capacidad de transferencia de energía y distintos escenarios, con la finalidad de obtener el costo de la operación y el pago de la sociedad. De la aplicación al SEIN, se determinó que el punto de equilibrio entre el costo de la operación y el riesgo por incrementar la capacidad de transmisión del enlace Mantaro - Socabaya de 220 kV para el año 2009 es de 340 MW, en la dirección de Centro hacia Sur, el cual es superior al nivel de transferencia que se utiliza en la actualidad (280 MW). En consecuencia, el planteamiento efectuado en esta tesis constituiría una solución de corto plazo a los problemas de sobrecargas de líneas de transmisión, hasta que se implementen soluciones robustas de largo plazo
In this work an analysis appears to determine the break even point between the associated costs the operation and the operation risks of increasing the capacity in the connections of transmission of the Electrical Interconnected National System (SEIN), this analysis can be useful for the decision making in the operative planning of the electrical transmission. The subject arises in the necessity to raise proposals of solution to the problem of overloads of the main connections of transmission of the SEIN, that up today appears in normal conditions of operation due to the growth of the demand and the lack of transmission planning and generation. On the matter, the effective regulatory frame establishes that the operation of the SEIN is due to realise diminishing the costs and maximizing the security. In order to achieve this objective, it is required, to identify a break even point between the cost and the risk of the operation. In this work, the determination of the break even point, was realised by means of an analysis of decision making under uncertainties, based on the Trade-Off/Risk method (Commitment/Risk) [1]. This method helps to identify which is the commitment between the saving of operative costs and/or the payment of the society that it involves to increase the capacity of transmission and the risk in the operation itself. The analysis of the risk of the operation was realised by means of simulations of transitory stability and stability of frequency in disconnections of the main connection for different increases in the capacity of energy transfer and different scenes of demand and hydrology, in order to obtain the energy nonprovided awaited (ENS). The economic analysis of the operation, was realised by means of office simulations in a medium term fram (horizon of a year) for different increases of capacity of energy transfer and different sceneries, in order to obtain the cost of the operation and the payment of the society. Of the application to the SEIN, it was determined that the break even point between the cost of the operation and the risk of increasing the capacity of transmission of the connection from the Mantaro - Socabaya of 220 kV for year 2009 is of 340 MW, in the operation of Center towards the South, which is superior at the transference level that is used at present (280 MW). Consequently, the exposition conducted in this thesis would constitute a solution of short term to the problems of overloads of lines of communication, until robust solutions of long term are implemented
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perdomo, Rebollo Flor Guadalupe, and Mendieta Julisa Durán. "“DETERMINACION DE ALTERACIONES AUDITIVAS EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO, MEDIANTE POTENCIALES PROVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL. CREE TOLUCA 2011–2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14034.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo del ni̱o la audición es esencial; proporciona una integración individual adecuada dentro de la sociedad en donde predomina la comunicación oral. Las alteraciones auditivas resultan en deterioro de lenguaje y un retraso en el desarrollo cognitivo, intelectual, cultural y social. Así, la hipoacusia debe detectarse tan pronto como sea posible de tal manera que la función de lenguaje y social pueda desarrollarse tan normal como sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tapia, Campos Fernando Andrés. "Análisis y evaluación de potenciales riesgos en la logística de recursos para una operación minera subterránea de gran escala." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145388.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
En las operaciones mineras los desafíos logísticos son únicos y bastante complejos. Errores en su conceptualización o una mala ingeniería pueden conducir a una baja sustentabilidad y confiabilidad futura de la mina. Es fundamental que, en las etapas previas asociadas a los estudios de ingeniería del proyecto, se definan y caractericen correctamente cuáles son los potenciales riesgos. El presente estudio buscó medir el impacto de los procesos logísticos en una faena minera subterránea de gran escala. No es posible exigir productividad a una operación minera, si esta posee un diseño de logística deficiente que no esté acorde a las condiciones que enfrenta la faena. De este modo, a lo largo del trabajo se analizaron diversas variables que buscaban estimar y cuantificar los efectos que éstas tendrían en la productividad y producción de la mina. En primera instancia se determinó que las principales variables que afectan el sistema logístico de la faena corresponden a la cantidad de vehículos que circulan por las rutas, los tiempos de espera en los paraderos interiores, las velocidades máximas permitidas, los tiempos de atención en el control de acceso, las distancias recorridas y las ubicaciones de los elementos principales. El enfoque principal del estudio estuvo asociado al comportamiento de los buses de transporte de personal y su impacto en la productividad de la operación. El escenario que comprende el proyecto original estima una productividad de sus trabajadores de un 60 [%], es decir, 14,4 [h efectivas/día]. A partir de este escenario se comenzó a estudiar el impacto de las variables antes mencionadas. Así, un efecto directo relacionado al alza en la cantidad de buses requeridos para el transporte de personal (hacia el interior de la mina a través del túnel de acceso principal), fue originar un aumento en los tiempos de espera al momento del ingreso. Este factor provocó una disminución en las horas efectivas de trabajo, alcanzando una productividad de un 56 [%]. Por otro lado, al momento de analizar el efecto de los tiempos de atención en el control de acceso, se incorporaron diversas metodologías para controlar el ingreso de personal (comprende un intervalo de tiempos que puede ir desde 0 a 5 [min]). Para el mejor escenario, se consigue un aumento en las horas efectivas de trabajo a 15.8 [h efectivas/día], mientras que para un tiempo de atención de 5 [min] se produce un descenso en la productividad, alcanzando un 55 [%]. Del mismo modo, al considerar una reducción en la velocidad máxima permitida en las rutas se produce un descenso en las horas efectivas, alcanzado una productividad del 52 [%]. Finalmente, se analizó el modelo logístico de suministros de la compañía. Se estudiaron diversos aspectos que involucraron un diagnóstico inicial de la faena, evidenciar los desafíos y oportunidades identificadas, riesgos en el abastecimiento de insumos y sus proveedores, la gestión de contratos, la formación de alianzas estratégicas, entre otras. De acuerdo a los resultados conseguidos, se concluye que es relevante gestionar correctamente las esperas en los paraderos interiores que afectan en gran medida los tiempos de viajes de los buses. Del mismo modo, otro aspecto está vinculado a la tecnología utilizada para el control de ingreso de personas, dado que condiciona los tiempos de espera que se originarán previo al ingreso del túnel de acceso. Cabe mencionar que, para lograr una correcta validación de los resultados, se hace necesaria una comparación con datos reales, lo cual aún no puede ser realizado puesto que la faena no ha comenzado su operación. No obstante, el trabajo desarrollado constituye una herramienta importante para potenciar y mejorar cualquier sistema logístico en este tipo de industria y así alcanzar un mejor control de las actividades, asegurando su sustentabilidad y confiabilidad futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas, Campos Tathiana Lisseth, and Campos Tathiana Lisseth Rojas. "Evaluación de riesgos potenciales del proceso de producción y tratamiento de residuos y desechos en el control del medio ambiente en la Empresa Pesquera Solymar SA mediante la aplicación de una auditoría de gestión." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/195.

Full text
Abstract:
En la investigación realizada se determinó que es relevante y conveniente que las empresas disponga y supervise la correcta implementación de instalaciones para el suministro de agua y a su vez controles sanitarios en los empleados que trabajan en la zona de producción y manipuleo de la materia prima con la finalidad de cumplir y obtener un producto final, en la cual no ocasione daño o perjuicio a la salud de la población. La hipótesis planteada asumía que la auditoría de gestión evalúa las medidas de cumplimiento para la protección, seguridad y el cuidado del medio ambiente, para que disminuyan los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos en la empresa Solymar S.A Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos de la empresa pesquera Solymar SA del puerto Malbrigo, Distrito de Razuri, mediante la aplicación de una auditoría de gestión, y como objetivos específicos Analizar las normas y reglamentos existentes para controlar y minimizar el riesgo de contaminación, producido por la actividad industrial pesquera; evaluar la situación actual y el comportamiento de la empresa industrial pesquera Solymar SA del puerto de Malabrigo distrito de Rázuri, determinar los riesgos existentes o potenciales de contaminación ambiental, generados por el proceso productivo en su fase de tratamiento de residuos y desechos de la empresa; utilizar las técnicas y procedimientos de una auditoria para evaluar las medidas de cumplimiento para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente de la empresa Solymar SA. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque permitió analizar el proceso de producción y proponer alternativas a la empresa para su mejora de la misma y del medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Callirgos, Alvarez Marcos Antonio. "Propuesta de un sistema de gestión y control de Transformadores de potencia contaminados con PCB´S en la empresa eléctrica Electronorte S.A." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2691.

Full text
Abstract:
Las empresas modernas actualmente realizan una gestión sostenible, para preservar integridad en las personas y trabajadores, confiriendo seguridad, salud, responsabilidad social y respeto por el medio ambiente para evitar que sus residuos generados por diversas actividades originen la preocupación social y conflictos sociales. Los PCBs han sido empleados en múltiples actividades industriales, sus características físico químicas; los cuales fueron difundidos en la vida cotidiana como ejemplo refrigerante en transformadores y conductores eléctricos, los cuales son empleados de manera masiva por las empresas de distribución eléctrica como ELECTRONORTE S.A. Era necesario revertir esta situación en los activos contaminados con PCB´S en la empresa eléctrica ELECTRONORTE S.A. Esta propuesta toma como base el compromiso de Perú mediante el Convenio de Estocolmo sobre COPs. Los resultados alcanzados verifican la bondad de la propuesta de un sistema de gestión y control de transformadores de potencia contaminados con PCB´S en la empresa eléctrica ELECTRONORTE S.A., mediante el método de Descloración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas, Campos Tathiana Lisseth. "Evaluación de riesgos potenciales del proceso de producción y tratamiento de residuos y desechos en el control del medio ambiente en la Empresa Pesquera Solymar SA mediante la aplicación de una auditoría de gestión." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/558.

Full text
Abstract:
En la investigación realizada se determinó que es relevante y conveniente que las empresas disponga y supervise la correcta implementación de instalaciones para el suministro de agua y a su vez controles sanitarios en los empleados que trabajan en la zona de producción y manipuleo de la materia prima con la finalidad de cumplir y obtener un producto final, en la cual no ocasione daño o perjuicio a la salud de la población. La hipótesis planteada asumía que la auditoría de gestión evalúa las medidas de cumplimiento para la protección, seguridad y el cuidado del medio ambiente, para que disminuyan los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos en la empresa Solymar S.A Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos de la empresa pesquera Solymar SA del puerto Malbrigo, Distrito de Razuri, mediante la aplicación de una auditoría de gestión, y como objetivos específicos Analizar las normas y reglamentos existentes para controlar y minimizar el riesgo de contaminación, producido por la actividad industrial pesquera; evaluar la situación actual y el comportamiento de la empresa industrial pesquera Solymar SA del puerto de Malabrigo distrito de Rázuri, determinar los riesgos existentes o potenciales de contaminación ambiental, generados por el proceso productivo en su fase de tratamiento de residuos y desechos de la empresa; utilizar las técnicas y procedimientos de una auditoria para evaluar las medidas de cumplimiento para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente de la empresa Solymar SA. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque permitió analizar el proceso de producción y proponer alternativas a la empresa para su mejora de la misma y del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Intrigliolo, Molina Diego Sebastiano. "Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1869.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado el efecto de las restricciones hídricas en distintos períodos fenológicos, y de la carga de cosecha sobre la respuesta agronómica y las relaciones hídricas de una plantación joven de ciruelo Japonés cv. Black-Gold. En post-cosecha, las restricciones hídricas permitieron ahorros de agua de hasta un 29% sin afectar ni a la intensidad de floración ni el cuajado ni el crecimiento del fruto del año siguiente. Sin embargo, a medio plazo, tres años, el estrés hídrico aplicado en post-cosecha puede reducir la produción de la plantación debido al efecto acumulado de las restricciones sobre el crecimiento del árbol. El estrés hídrico llevado a cabo durante las fases II y toda la fase III del crecimiento del fruto, redujo su tamaño de forma proporcional a la integral de estrés. La restricción moderada del riego, antes y después de la cosecha, auanque permitió el mayor ahorro de agua (30%), provocó una reducción demasiado severa en el crecimiento del árbol, además de afectar al crecimiento del fruto. La carga alta de cosecha redujo el tamaño final del fruto en un 16%, pero permitió aumentar la cosecha en un 46% además de afectar al crecimiento vegetativo del árbol. La carga también afectó a las relaciones hídricas del árbol. Por otra parte se ha demostrado la eficacia de los dendómetros y del potencial de hoja no transpirante como indicadores de estrés hídrico. Finalmente se evaluó la utilidad de los sensores Watermark que respondieron razonablemente bien a las restricciones del riego, en particular cuando fueron severas, y permiten estimar con cierta precisión el estado hídrico del árbol, en particular para Ym<-40kPa.
Intrigliolo Molina, DS. (2005). Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1869
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, López Emely Joan. "Análisis normativo de los derechos y garantías sociales y su incidencia en políticas públicas de protección social. Potenciales riesgos y oportunidades. Comparación Chile - Guatemala." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132143.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio tiene como objeto identificar riesgos que amenacen el cumplimiento de derechos sociales o bien potencien dicho cumplimiento. Esto, mediante la realización de un análisis sobre la presencia o ausencia de las dimensiones del contenido mínimo de los derechos sociales en las políticas públicas de protección social, específicamente en la etapa de diseño de programas sociales. Para realizarlo, se comparan dos países, Chile y Guatemala, que por sus diferencias económicas, históricas, sociales, políticas y culturales tienen un reconocimiento legal diferente de estos derechos, distintos enfoques en las políticas de protección social, diseño y resultados diferentes en sus programas sociales. La realización de este estudio amerita una metodología cualitativa descriptiva. Los datos utilizados provienen de fuentes de información secundaria, así información primaria mediante entrevistas a actores relevantes. Se aplican ciertos instrumentos que permiten realizar los análisis propuestos, como matrices de dimensiones de estos derechos, mapa de proceso del diseño de los programas sociales y cuadros comparativos. Además, se aplican indicadores estructurales que dan cuenta de la situación de los derechos sociales y capacidades estatales en el tema. Del análisis realizado se deduce que el diseño de los programas sociales estudiados, Mi Bono Seguro de Guatemala, y el programa Puente de Chile, no da cuenta de las dimensiones de los derechos sociales. Estos programas tienen carácter, enfoques, prestaciones y condiciones diferentes, lo que permite, según el contexto institucional y legal de cada país, conocer qué aspectos y elementos pueden llevar a conculcar o propiciar estos derechos. Guatemala tiene un reconocimiento legal de los derechos sociales más profundo que Chile. Sin embargo, Chile tiene mayores avances en políticas sociales. Por lo que en este caso, no necesariamente ha habido una correlación directa entre uno y otro. En cuanto a la verificación de presencia o ausencia de dichas dimensiones en cada una de las fases del diseño, ha sido posible deducir, aspectos que pueden representar una amenaza para cumplimiento de derechos sociales, relacionados con ausencia de política complementarias, exigencia de requisitos inadecuados, cese definitivo de beneficios, entre otros. Y otros que por su configuración llevarían a propiciar su cumplimiento, como el reconocimiento legal de los derechos sociales, creación de mecanismos de exigibilidad directa, participación de los beneficiarios en toma de decisiones, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Abdelfatah, Ali Mohamed Ashraf. "Use of plant and soil water status sensors to manage deficit irrigation in woody trees under mediterranean conditions." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120486.

Full text
Abstract:
Avui dia a Espanya i en moltes regions del món s'enfronten al problema d'escassetat d'aigua i la disminució de les seves ofertes. D'altra banda, les projeccions dels models climàtics preveuen que l'escassetat d'aigua es convertirà en un dels problemes més importants en moltes zones del món. Aquest seriòs problema fa que sigui urgent millorar l’eficiència en l’ús d’aigua. Considerant aquest aspecte, l'objectiu general d'aquesta tesis ha estat millorar l'eficiència del reg mitjançant la utilització de nous protocols de reg en dos espècies d’arbres, cirerers (Prunus avium) i de platan d’ombra (Platanus x hispanica) per a produir fusta. Mitjançant l'aplicació de diferents estratègies de reg deficitari basades en mesures de la màxima contracció diària del diámetre del tronc (MCD) combinat amb la mesura de l'estat de l'aigua al sòl. Els assajos van ser realitzats els anys 2009 i 2010, en un hivernacle (primer capítol) i en camp obert (segon i tercer capítol) a les instal•lacions de l'IRTA a Torre Marimon. Els objectius del primer capítol van ser avaluar si la MCD és un bon indicador de l’estat hídric del cirerer a partir de les relacions amb altres indicadors fisiològics i ambientals; així mateix, es va obtenir un valor llindar d'aquesta variable per a utilitzar-lo en la programació de reg. Com s'esperava els arbres ben regats i els arbres estressats van presentar diferències significatives en les variables fisiològiques: conductància estomàtica foliar (gs), potencial hídric foliar de migdia (md) i el flux de saba diari (Qd); el potencial matricial del substrat (s) va disminuir a valors de - 33 kPa i el corresponent valor de MCD va ser aproximadament de 0.30 mm. Aquests valors són considerats llindars potencials per a planificar el reg cirerers joves. Aquests valors corresponen a un md de -2.3 MPa i una gs de 50 mmol m-2 s-1, els quals indiquen estrès sever. En la part B del primer capítol, l'objectiu era explorar si la sequera afecta el patró diàri i horari dels dos indicadors de l’estat hídric mesurats en continu com son la variació del diàmetre del tronc i el flux de saba. Els arbres estresats mostren un increment significatiu de la MCD i un decrement del flux de saba respecte als arbres ben regats. La MCD és més sensible que el SF diàri front l'estrès per sequera, principalment a causa de la variabilitat més gran del SF entre arbres. En els cicles diàris, la variació del diàmetre del tronc i el flux de saba estan relacionats per un bucle que es comporta diferent quan estàn ben regats o estan estressats. La variació del pendent de la relació entre les dues varibles entre les 8 i les 16 hores en situacions de sequera pot ser un indicador d’estrés. Els objectius del segon capítol van ser intentar millorar la gestió de reg en arbres, cirerer i plàtan d’ombra, mitjançant la implantació de nous protocols de reg deficitari regulat (RDImds) basat en el valor absolut de la MCD i el potencial matricial del sòl (s), també es va combinar amb l’us d’aigua regenerada en cirerers . Els resultats indiquen que no va haver cap efecte negatiu associat amb l’aplicació del tractament RDI en el creixement en diàmetre, alçada i cobertura verda relativa, ni en la conductància estomàtica en ambdues especies. La qualitat d’aigua de reg tampoc va afectar al creixement dels cirerers El tractament RDImds ha estalviat aigua sense cap efecte negatiu sobre el creixement de l'arbre, amb el mateix comportament quan s’ha regat amb aigua regenerada o aigua de pou. El protocol aplicat en 2009 podria ser recomanat per a cirerers joves, i el protocol aplicat en 2010 podria ser recomanat per als plàtans. En el tercer capítol, l'objectiu va ser evaluar un protocol de programació de reg basat en el s i la señal de laMCD (MCDRDI/MCD100%Etc) en cirerer i en plàtan d’ombra. Els resultats van indicar que tractaments de RDI basats en la señal de MCD no van tenir efecte negatiu en els indicadors de creixement dels arbres, ni en la MCD ni en la gs. El tractament RDIsenyal va estalviar el 20-30% de l'aigua en les dues espècies. Així com en el tractament RDImds, el protocol aplicat en 2009 es podria recomanar per als cirerers joves i el protocol utilitzat en 2010 es podria recomanar per a plàtans d’ombra. Aquest darrer tractament té la desventatja que es necessita un control, però a la vegada evita els problemes de la influència de les condicions ambientals en la MCD del tractament RDImds.
Hoy en día en España y en muchas regiones del mundo se enfrentan al problema de la escasez de agua y la disminución de sus suministros. Por otra parte, las proyecciones de los modelos climáticos preveen que la escasez de agua se convertirá en uno de los problemas más importantes en muchas zonas del mundo. La gravedad de problema hace que sea necesario mejorar la eficiencia del uso del agua. Considerando lo anterior, el objetivo general de esta tesis es mejorar la eficiencia del riego mediante la utilización de nuevos protocolos de gestión de riego en dos especies de árboles: cerezos (Prunus avium) y plátano de sombra (Platanus x hispanica) para producir madera. Mediante la aplicación de diferente estrategias de riego deficitario basadas en las medidas de la máxima contracción diaria del tronco (MCD) combinado con la medida del estado hídrico del suelo. Los ensayos se realizaron los años 2009 y 2010, en un invernadero (primer capítulo) y en campo (segundo y tercer capítulo) en las instalaciones del IRTA en Torre Marimon. Los objetivos del primer capítulo fueron evaluar si la MCD es un buen indicador del estado hídrico del cerezo a partir de las relaciones con otros indicadores fisiológicos y ambientales; asimismo, se obtuvo un valor umbral de esta variable para utilizarlo en la programación del riego Como se esperaba, los árboles bien regados y los estresados presentaron diferencias significativas en todas las variables fisiológicas: conductancia estomática (gs), potencial hídrico de la hoja al mediodía ( md) y flujo de savia diario (Qd); el potencial matricial del substrato ( s) disminuyó hasta -33, y el correspondiente valor de MCD fue aproximadamente 0.30 mm. Estos valores se consideran umbrales potenciales para la programación del riego de árboles jóvenes de cerezos. Estos valores se corresponden a un -2 -1 md de -2.3 MPa y una gs de 50mmol m s , los cuales indican estrés hídrico severo. En la parte B del primer capítulo B, el objetivo fue explorar si la sequía afecta al patrón diario y horario de dos indicadores continuos del estado hídrico como son la variación del diámetro del tronco y el flujo de savia. Los árboles estresados mostraron un incremento significativo de la MCD y un decremento del SF diario respecto a los bien regados. La MCD es más sensible a la sequía que el SF diario, debido principalmente a la mayor variabilidad entre árboles del segundo. En los ciclos diarios, la variación del diámetro del tronco y el flujo de savia horario están relacionados por un bucle que se comporta diferente cuando está regado o estresado. La variación de la pendiente de la relación entre las dos variables entre las 8 y las 16 horas en situaciones de sequía puede ser un indicador de estrés. Los objetivos del segundo capítulo fueron intentar mejorar la gestión del riego en árboles, cerezo y plátano de sombra mediante la implantación de nuevos protocolos de riego deficitario regulado basados en el valor absoluto de MCD (RDImds) y el potencial matricial de suelo ( s), también se combinó con el uso de agua regenerada en cerezos. Los resultados indicaron que no hubo ningún efecto negativo relacionado con los tratamientos de RDI en el crecimiento en diámetro y altura del tronco ni en la cobertura verde, ni en la conductancia estomática en ambas especies. El tratamiento RDImds ha ahorrado agua sin ningún efecto en el crecimiento de los árboles, con el mismo comportamiento cuando se ha regado con agua regenerada o agua de pozo. El protocolo aplicado en 2009 podría ser recomendado para cerezos jóvenes, y el protocolo aplicado en 2010 podría recomendarse para plátanos. En el tercer capítulo, el objetivo fue evaluar un protocolo de riego basado en el s y la señal de la MCD (MCDRDI/MCD100%Etc). Los resultados indicaron que tratamientos de RDIseñal no tuvieron ningún efecto negativo sobre los indicadores de crecimiento de los árboles ni en la MCD ni en la gs. El tratamiento RDIseñal ahorró un 20 - 30% de agua en las dos especies. Així com en el tractament RDImds, el protocolo aplicado en 2009 se podría recomendar para cerezos jóvenes y el protocolo utilizado en 2010 se podría recomendar para plátanos. Este último tratamiento tiene la desventaja que necesita un control, pero a su vez evita los problemas de la influencia de las condiciones ambientales en la MCD del tratamiento RDImds.
Nowadays in Spain and many regions in the world face the problem of water scarcity and decreasing of its supplies. Moreover, climatic model projected that water scarcity will become one of the most important problems in many areas of the world. This serious problem supposes an urgent need to improve water use efficiency. Considering this problems, the general objective of this work was to improve irrigation efficiency by using new irrigation management protocol in two different species cherry trees (Prunus avium) and plane trees (Platanus x hispanica) for timber production. By applying different deficit irrigation strategies, based on the dendrometry measurements and other plant based water status indicators combined by soil water status measurements. The essays were conducted in 2009 and 2010; the first parts were conducted in one greenhouse and the second and third parts in the open field at IRTA Torre Marimon facilities. The objectives of the first chapter were to evaluate if MDS is a reliable indicator of cherry plants water status through its relationship with physiological and environmental variables; moreover, to study from these relationships the possibility of derivation a threshold value of MDS that indicated maximum water stress level in order to use it for irrigation scheduling. As expected well irrigated and stressed trees presented significant differences in all physiological variables: stomatal conductance (gs), midday leaf water potential ( md) and daily sap flow (Qd); substrate water potential ( s) decreased till -33kPa and the corresponding MDS value about 0.30 mm. Those values could be considered potential threshold for irrigation scheduling of young cherry trees. Those values corresponded to md of -2.3 MPa and gs of 50 mmol m-2 s-1, indicative of severe water stress. In part B of this chapter, the objective was to explore if drought affected the daily and hourly pattern of two continuous indicators of water status, trunk diameter variation and sap flow. Stressed trees showed a significant MDS increase and SF decrease respect to irrigated trees. MDS was more sensitive than SF in front of drought stress, mainly due to the higher variability of SF from tree to tree. In the daily cycle values, trunk diameter variation and sap flow were related to each other via a loop that differs according to tree water status. The change in the slope of the relationship between the two varibles between 8 and 16 hours in drought conditions can be an indicator of stress. The aims of the second chapter were to improve managing irrigation in woody trees, cherry and plane tree, by applying a regulate deficit irrigation protocols based on the absolute value of MDS (RDImds) and soil water potential ( s), combined by reclaimed water in cherry trees. Results indicated no negative effect related with RDI treatments was noticed on cherry or plane trees growth as no any significant differences was noticed in trunk diameter growth rate (TGR), height and relative green cover (RGC)neither in stomatal conductance in both species. Water quality neither affected the grothw of cherry trees. The RDImds treatment combined with s saved water without any negative effect on tree growth, with the same behavior when irrigated with reclaimed water or well water. The protocol applied in 2009 would be recommended for young cherry trees, and the protocol applied in 2010 would be recommended for plane trees. In the third chapter, the objective was to evaluate an irrigation scheduling protocol based on the information obtained from soil status s and MDS signal (MDSRDI/MDS100%Etc) as precision tools for automated adjustment of deficit irrigation in cherry and plane tree. Results indicated that RDIsignal and s protocols had no negative effect on tree growth indicators TGR and RGC; also no clear differences were noticed between well irrigated and RDIsignal trees in MDS and gs. Our irrigation scheduling protocol based on MDSsignal and s can be considered a valid protocol for schedule irrigation in woody trees as it helped us to save about 20- 30% of water in both species without any negative effect on the trees growth. As well as in the treatment RDImds, the protocol applied in 2009 could recommend for young cherry and protocol used in 2010 could recommend bananas for shade. The latter treatment has disadvantage it takes control, yet avoid the problems of the influence of environmental conditions on MCD treatment RDImds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chávez, Challanca Ronald David. "Causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el banco de sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo marzo 2015 - marzo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7084.

Full text
Abstract:
Determina las principales causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo Marzo 2015 - Marzo 2016. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se estudiaron las fichas de entrevista de donantes potenciales, entre 17 y 62 años, quienes fueron diferidos por diversas causas (tipo temporal y definitivo). Los diferimientos fueron estudiados según las variables demográficas, tales como sexo, grupo etario y tipo de donación; sin embargo, se tomaron en cuenta los diferimientos hechos hasta la etapa de la entrevista médica, y estos datos fueron analizados en el software estadístico SPSS 21 mediante estadística descriptiva univariada (cálculos de frecuencias y porcentajes). Del total de donantes potenciales (11,312) para donación sanguínea alogénica, el 44.08% (4,986) fue diferido por causas temporales (91.66%) y definitivas (4.79%). La principal causa de diferimiento fue hematocrito bajo (22.32%). Del total de diferidos (4,986), el 55.96% fueron varones, mientras que el 44.04% eran mujeres, también se determinó que el grupo etario de 17 a 29 años presentó una frecuencia de 38.05% con respecto a los demás grupos etarios, y por último se encontró que el tipo de donación más frecuente fue por reposición (98.13%) con respecto a la donación voluntaria y dirigida. El porcentaje de diferimiento de donantes potenciales fue muy elevado (44.08%) con respecto a otros estudios, por esto debería considerarse la revisión exhaustiva de los criterios utilizados en el proceso de selección de donantes de sangre, así como de la rigurosa adherencia a estos criterios, con el fin de eliminar diferimientos innecesarios. Las cinco principales causas de diferimiento fueron hematocrito bajo (22.32%), sobrepeso/obesidad (13.54%), grupos sanguíneos diferentes/sobrestock (8.84%), venas inadecuadas (8.44%) y abandonó el proceso (7.04%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos, Emelynne Gabrielly de Oliveira. "An?lise espa?o-temporal da mortalidade por suic?dio no Rio Grande do Norte no per?odo de 2000 a 2015." PROGRAMA DE P?S-GRADUA??O EM SA?DE COLETIVA, 2017. https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/24764.

Full text
Abstract:
Submitted by Automa??o e Estat?stica (sst@bczm.ufrn.br) on 2018-02-15T13:14:25Z No. of bitstreams: 1 EmelynneGabriellyDeOliveiraSantos_DISSERT.pdf: 2125823 bytes, checksum: 19956fefd9994017e8d234c8b0e20e9b (MD5)
Approved for entry into archive by Arlan Eloi Leite Silva (eloihistoriador@yahoo.com.br) on 2018-02-20T00:29:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 EmelynneGabriellyDeOliveiraSantos_DISSERT.pdf: 2125823 bytes, checksum: 19956fefd9994017e8d234c8b0e20e9b (MD5)
Made available in DSpace on 2018-02-20T00:29:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EmelynneGabriellyDeOliveiraSantos_DISSERT.pdf: 2125823 bytes, checksum: 19956fefd9994017e8d234c8b0e20e9b (MD5) Previous issue date: 2017-12-04
O suic?dio constitui um dos tipos de mortes violentas mais incidentes no mundo e, apesar da difus?o de programas de preven??o desse agravo no Brasil, o panorama de mortalidade por essa causa no pa?s ? preocupante, principalmente em algumas regi?es em que se observa uma eleva??o no percentual de ?bitos. O objetivo deste estudo foi analisar a distribui??o espa?o-temporal da mortalidade por suic?dio no estado do Rio Grande do Norte no per?odo de 2000 a 2015. Trata-se de um estudo ecol?gico misto que avaliou os ?bitos decorrentes de suic?dio registrados no Rio Grande do Norte, ocorridos no per?odo de 1? de janeiro de 2000 a 31 de dezembro de 2015. Os dados dos ?bitos foram obtidos no Sistema de Informa??o sobre Mortalidade, e as informa??es sobre popula??o foram obtidas do Instituto Brasileiro de Geografia e Estat?stica. A an?lise espacial foi realizada utilizando as taxas brutas, taxas padronizadas e taxas pelos estimadores Bayesianos. A an?lise univariada foi realizada atrav?s do ?ndice de Moran Global e Local para avaliar a intensidade e signific?ncia dos aglomerados espaciais utilizando o software Terraview 4.2. A an?lise bivariada espacial foi realizada pelo cruzamento entre as vari?veis sociodemogr?ficas e as taxas de mortalidade padronizadas por suic?dio utilizando o software GeoDa 1.6.1. Os Anos Potenciais de Vida Perdidos tamb?m foram calculados ao longo da s?rie hist?rica. Foi aplicada a Regress?o loglineal (Joinpoint regression) com taxas padronizadas (popula??o mundial) para estimar o Annual Percentage Change, o intervalo de confian?a 95% e os pontos de inflex?o da curva, a fim de verificar a tend?ncia de mortalidade por suic?dio no Rio Grande do Norte utilizando o software Joinpoint 4.5.0. A an?lise estat?stica cl?ssica foi aplicada para avaliar a correla??o entre as vari?veis do estudo e para isso utilizou-se o software SPSS 23.0. Foram registrados 2.266 ?bitos por suic?dio de 2000 a 2015, sendo a raz?o entre os sexos de 5:1 no ?ltimo ano. A an?lise espacial mostrou fraca autocorrela??o espacial para as Taxas de Mortalidade Padronizadas para ambos os sexos, com forma??o de aglomerados espaciais na Regi?o do Serid?, principalmente, para o sexo masculino. A an?lise bivariada mostrou forma??o de clusters na Regi?o do Serid? com as vari?veis IDH e Envelhecimento. Os estimadores bayesianos mostraram uma homogeneiza??o das taxas de mortalidade, sobretudo nos munic?pios com pequenos grupos populacionais. Foram perdidos 63582.5 anos potenciais de vida ao longo da s?rie hist?rica. Al?m disso, foi observada uma tend?ncia de aumento da mortalidade no sexo masculino at? o ano de 2003, seguido de um per?odo de estabilidade. Para o sexo feminino, a tend?ncia foi de estabilidade. A an?lise de vari?ncia apontou ainda para aus?ncia de diferen?as estatisticamente significativa entre as TMP e o porte dos munic?pios e regi?es de sa?de para a maioria dos anos do estudo. Conclui-se que a mortalidade por suic?dio no RN est? desigualmente distribu?da no territ?rio, estando associando espacialmente ?s ?reas com os melhores indicadores socioecon?micos. N?o h? tend?ncia significativa de aumento, por?m as diferen?as entre as regi?es do estado e de acordo com o porte dos munic?pios aumentaram ao longo da s?rie hist?rica.
Suicide is one of the most pervasive types of violent deaths in the world, and despite the diffusion of programs to prevent this condition in Brazil, the mortality situation in this country is worrying, especially in some regions where there is an increase in percentage of deaths. The objective of this study was to analyze the spatio-temporal distribution of mortality by suicide in the State of Rio Grande do Norte from 2000 to 2015. This is a mixed ecological study that evaluated the suicide deaths recorded in Rio Grande do Norte , occurring in the period from January 1, 2000 to December 31, 2015. Death data were obtained from the Mortality Information System, and population information was obtained from the Brazilian Institute of Geography and Statistics. Spatial analysis was performed using crude rates, standardized rates and rates by Bayesian estimators. The univariate analysis was performed using the Moran Global and Local Index to evaluate the intensity and significance of the spatial clusters using the Terraview 4.2 software. The spatial bivariate analysis was performed by crossing the sociodemographic variables with mortality rates standardized by suicide using GeoDa software 1.6.1. The Potential Years of Lost Life were also calculated throughout the historical series. The regression regression with standardized rates (world population) was used to estimate the Annual Percentage Change, the 95% confidence interval and the inflection points of the curve, in order to verify the suicide mortality trend in Rio Grande using the Joinpoint 4.5.0 software. The classical statistical analysis was applied to evaluate the correlation between the variables of the study and for that the software SPSS 23.0 was used. There were 2,266 deaths from suicide from 2000 to 2015, with the ratio between the sexes being 5: 1 in the last year. Spatial analysis showed poor spatial autocorrelation for the Standardized Mortality Rates for both sexes, with formation of spatial clusters in the Serid? Region, mainly for males. The bivariate analysis showed the formation of clusters in the Serid? Region with the HDI and Aging variables. Bayesian estimators showed a homogenization of mortality rates, especially in municipalities with small population groups. 6,3582.5 potential years of life were lost throughout the historical series. In addition, there was a trend of increased male mortality up to 2003, followed by a period of stability. For females, the trend was for stability. The analysis of variance also pointed to the absence of statistically significant differences between PMT and the size of municipalities and health regions for most of the study years. It is concluded that the mortality due to suicide in the NB is unequally distributed in the territory, being associated spatially to the areas with the best socioeconomic indicators. There is no significant trend of increase, however the differences between the regions of the state and according to the size of the municipalities increased during the historical series.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Minchola, Chirinos Fiorella Vanessa. "Reconsideración del rango del parámetro potencial hidrógeno en los efluentes industriales minero-metalúrgicos vertidos en lagunas." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16469.

Full text
Abstract:
La minería, a lo largo del tiempo, ha sido parte importante del sector económico de nuestro país, es por ello, que el desarrollo de esta actividad ha sido fomentado por el estado. No obstante, es importante considerar los riesgos e impactos que ésta genera, así como los aspectos externos como el cambio climático. Actualmente se cuenta con normativa como el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM, que aprueba los “Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas”, sin hacer ningún tipo de distinción en la calidad del cuerpo de agua sobre el cual son vertidos, aun cuando se trate de lagunas. Al respecto, es de destacar que es importante proteger a lagunas, debido a que estas son grandes reservas de agua; asimismo, son cuerpos que alojan ecosistemas en los que la biodiversidad se puede desarrollar y cumple un ciclo natural. La norma de aplicación general señala que los efluentes minero-metalúrgicos deben encontrarse en un rango de 6 a 9 unidades de potencial hidrógeno mientras que existen cuerpos de agua cuyo valor natural se encuentra fuera de este rango. En relación al problema antes planteado, se ha analizado la normativa actual y se ha encontrado que no existen instrumentos legales que permitan ajustar los Límites Máximos Permisibles de acuerdo a los ecosistemas frágiles como las lagunas. En ese sentido, es importante contar con una norma que se adecúe a este tipo de ecosistemas, la cual considere, de forma adicional, las características específicas del cuerpo receptor. Es por ello que el objetivo principal del presente Trabajo de Investigación ha sido la propuesta de aplicación de criterios normativos sustantivos que sirvan para la determinación del parámetro potencial hidrógeno que debe ser considerado en los efluentes industriales minero-metalúrgicos vertidos en ecosistemas frágiles tales como lagunas. Por tanto, la propuesta antes señalada se ha basado en determinar Límites Máximos Permisibles especiales aplicables para el rango de pH en los efluentes minero-metalúrgicos vertidos en las lagunas, considerando que se tratan de ecosistemas frágiles. Estos Límites Máximos Permisibles especiales deben encontrarse acorde al valor del parámetro potencial hidrógeno que posee cada laguna en la que los efluentes van a ser descargados y serán aplicados de manera excepcional; en ese sentido, en el caso de otros cuerpos de agua, serán aplicables los Límites Máximos Permisibles aprobados para efluentes minerometalúrgicos de forma general. Respecto al enfoque metodológico aplicado a la presente investigación, se detalla que éste ha sido del tipo descriptivo con un enfoque regulatorio, hidrológico y comparativo. En primer lugar, se ha examinado la normativa actual peruana respecto al vertimiento de efluentes minero-metalúrgicos, haciendo un énfasis en los aciertos y falencias que posee. Se ha abordado los modelos normativos de tres países en materia relacionada a los efluentes minero-metalúrgicos y se ha analizado si cuentan con una normativa especial para el caso de efluentes a ser vertidos en ecosistema frágiles como las lagunas. Finalmente, se han desarrollado criterios de aplicación de la realidad, flexibilidad y proporcionalidad, así como de protección ambiental. El primer criterio se encuentra dirigido a identificar la calidad de la laguna a través de información confiable; el segundo criterio, se encuentra señalado a, que la propuesta de Límite Máximo Permisible sea adecuada al valor antes identificado; mientras que, el tercer criterio, considera que la identificación del Límite Máximo Permisible especial permite prevenir la afectación de la laguna. La implementación de la propuesta se realiza durante la evaluación del instrumento de gestión ambiental presentado por el titular de la actividad de la gran y mediana minería, puesto que, en aplicación del artículo 12° de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la autoridad certificadora elabora un informe técnico-legal en el que se incluye, entre otros aspectos, las obligaciones que se hubieren añadido a raíz de la evaluación, en caso corresponda.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Uliarte, Ernesto Martín. "Especies herbáceas nativas : aportes para su cultivo como coberturas vegetales en viñedos bajo riego en Mendoza : estudios de intercambio gaseoso, eficiencia hídrica y potencial alelopático de lixiviados." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1651.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.
Los cultivos de cobertura son utilizados dentro del manejo de suelo en viñedos como una herramienta ambientalmente sostenible con diversos objetivos. Mientras que las coberturas verdes contribuyen al secuestro y almacenamiento de carbono edáfico, una de sus mayores limitantes consiste en el consumo extra de agua. Las coberturas vegetales con especies herbáceas nativas, adaptadas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, pueden ser una alternativa factible de establecer en cultivos perennes bajo riego localizado. El objetivo del estudio fue evaluar los atributos más relevantes de gramíneas nativas propuestas como cultivos de cobertura en viñedos, entre ellos la utilización eficiente del agua, la fijación de dióxido de carbono y sus potenciales efectos alelopáticos. Se identificaron seis especies nativas predominantes en tres zonas vitivinícolas de Mendoza. Las especies autóctonas Digitaria californica, Leptochloa dubia, Setaria mendocina, Pappophorum caespitosum, Sporobolus cryptandrus y Nassella tenuis fueron comparadas con especies exóticas cultivadas (Trifolium repens, Festuca arundinacea y Secale cereale) y malezas (Sorghum halepense y Cynodon dactylon). Los estudios de intercambio gaseoso mediante cámara abierta para canopia diferenciaron el comportamiento de distintas especies y alternativas de labranza. En Luján de Cuyo, Mendoza, con clima caluroso, de sequía moderada y noches frías, se estableció un ensayo en macetas con diseño experimental completamente aleatorizado con 12 tratamientos y 5 repeticiones. Se determinó consumo hídrico por el método gravimétrico e intercambio gaseoso a nivel de planta entera. Se evaluó el potencial alelopático de los lixiviados de diferentes coberturas vegetales. La comparación de medias se efectuó mediante ANAVA y prueba de Tukey (α=0,05). Las especies tipo C4 presentaron menor consumo hídrico y mayor eficiencia en el uso del agua en condiciones de restricción hídrica y temperatura elevada. A pesar de reducir su fijación de dióxido de carbono, ésta disminuyó comparativamente menos que su evapotranspiración. Durante una jornada estival en condiciones de experimentación en macetas, una especie nativa tipo C4 (D. californica) asimiló hasta 4 g CO2 m-2 día-1, en comparación con una emisión de 2 a 5 g CO2 generada por el suelo descubierto y una especie perenne tipo C3 (F. arundinacea), respectivamente. Los resultados obtenidos pueden servir de base para efectuar una estimación más precisa de las huellas de carbono e hídrica en frutales. El agua de lixiviado de los diferentes cultivos de cobertura no afectó el crecimiento de plantas jóvenes de vid creciendo en macetas. Sin embargo, se encontró una interacción entre las especies y el suelo, mediante la cual el balance de nutrientes fue alterado de manera positiva o negativa, dependiendo del tipo de cultivo de cobertura. Dentro del contexto de elevada temperatura y escasez de agua, según lo predicho para la zona Centro-Oeste de la Argentina, las especies herbáceas nativas tipo C4 surgen con mayores probabilidades de éxito como cultivos de cobertura en viñedos con riego localizado. En comparación con cultivos introducidos, las especies C4 hacen un uso más eficiente del agua en condiciones naturales de sequía durante los meses de verano. Por el contrario, especies nativas tipo C3 con ciclo de crecimiento invernal (ej.: N. tenuis) emergen como una opción en situaciones donde es deseable una mínima competencia con la vid durante los meses de primavera.
Cover crops have been largely used in the soil mana gement of vineyards as an environmentally sustainable tool for diverse purpos es. While cover crops contribute to soil carbon sequestration and storage, one of their majo r limitations is the extra amount of water that they use. Cover crops with native grass species adapted to low water availability conditions may be a feasible alternative in perenni al crops under drip irrigation. The aim of the study was to evaluate the most relevant traits of native grasses proposed as cover crops in vineyards, including water use efficiency, carbo n dioxide fixation and potential allelopathic effects. Six predominant native specie s were identified in three wine regions of Mendoza, Argentina. Indigenous species of Digitaria californica Leptochloa dubia , Setaria mendocina , Pappophorum caespitosum , Sporobolus cryptandrus and Nassella tenuis were compared with introduced crop species ( Trifolium repens , Festuca arundinacea and Secale cereale ) and weeds ( Sorghum halepense and Cynodon dactylon ). Gas exchange studies using an open canopy chamber d ifferentiated the behavior of the different species and tillage alternatives. In Lujá n de Cuyo, Mendoza, with a warm climate, moderate drought and cold nights, a pot trial was e stablished with completely randomized design including 12 treatments and 5 replicates. Wa ter consumption by the gravimetric method and gas exchange at the level of whole plant were measured. The allelopathic potential of leachate from the different cover crop s was also assessed. Comparison of means was performed by ANOVA and Tukey test ( α =0.05). C 4 species had lower water consumption and higher water use efficiency under e levated temperature and water restriction, because its evapotranspiration decreas ed proportionally more than the carbon dioxide fixation. During a summer day in experiment al conditions in pots, a native C 4 species ( D. californica ) assimilate up to 4 g CO 2 m -2 day -1 , compared with an emission of 2-5 g CO 2 generated by bare soil and a perennial C 3 type ( F. arundinacea ), respectively. The results could be used as a baseline to perform a more accurate estimation of carbon and water footprints in orchards. Water leaching of different cover crops did not affect the growth of young vines growing in pots. However, an interaction between the species and soil was found whereby the balance of nutrients in the soil was altered by the type of cover crop. Within the context of elevated temperature an d water scarcity, as predicted for the Central-West of Argentina, native herbaceous C 4 type species emerge most likely to succeed as cover crops in drip-irrigated vineyards. Compared with introduced crops, C 4 species make a more efficient use of water under na tural dry conditions during summer months. On the contrary, native C 3 type species with winter growing cycle (e.g.: N. tenuis ) emerge as an option in situations where minimum com petition is desirable with the vine during the spring months.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mihula, Zdeněk. "Optimalita prostorů funkcí pro klasické integrální operátory." Master's thesis, 2017. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-357040.

Full text
Abstract:
We investigate optimal partnership of rearrangement-invariant Banach func- tion spaces for the Hilbert transform and the Riesz potential. We establish sharp theorems which characterize optimal action of these operators on such spaces. These results enable us to construct optimal domain (i.e. the largest) and op- timal range (i.e. the smallest) partner spaces when the other space is given. We illustrate the obtained results by non-trivial examples involving Generalized Lorentz-Zygmund spaces with broken logarithmic functions. The method is pre- sented in such a way that it should be easily adaptable to other appropriate operators. 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Musil, Vít. "Klasické operátory harmonické analýzy v Orliczových prostorech." Doctoral thesis, 2018. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-392438.

Full text
Abstract:
Classical operators of harmonic analysis in Orlicz spaces V'ıt Musil We deal with classical operators of harmonic analysis in Orlicz spaces such as the Hardy-Littlewood maximal operator, the Hardy-type integral operators, the maximal operator of fractional order, the Riesz potential, the Laplace transform, and also with Sobolev-type embeddings on open subsets of Rn or with respect to Frostman measures and, in particular, trace embeddings on the boundary. For each operator (in case of embeddings we consider the identity operator) we investigate the question of its boundedness from an Orlicz space into another. Particular attention is paid to the sharpness of the results. We further study the question of the existence of optimal Orlicz domain and target spaces and their description. The work consists of author's published and unpublished results compiled together with material appearing in the literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Holík, Miloslav. "Nerovnosti pro integrální operátory." Master's thesis, 2011. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-313497.

Full text
Abstract:
The presented work contains a survey of the so far known results about the operator inequalities of the type "good λ", "better good λ" and "rearranged good λ" on the function spaces over the Euclidean space with the Lebesgue measure and their corollaries in the form of more complex operator inequal- ities and norm estimates. However, the main aim is to build similar theory for the Riesz potential operator on the function spaces over the quasi-metric space with the so-called "doubling" measure. Combining the corollaries of this theory with the known norm estimates we obtain the boundedness for the Riesz potential operator on the Lebesgue and Lorentz spaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography