To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riesgos geológicos.

Journal articles on the topic 'Riesgos geológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Riesgos geológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero, Cristian, Geovanna Villacreses, Franz Betancourt, and CarmenSanchez Carmen Sanchez. "Alternativas para la investigación geológica en tiempos de pandemia COVID-19." CienciAmérica 9, no. 2 (June 22, 2020): 190. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.309.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En la actualidad la pandemia del COVID-19 afecta a nuestra sociedad y el aislamiento social es la mejor forma de enfrentarla. El ritmo económico y social se ha detenido, sin embargo, los fenómenos naturales que nos afectan, no se detienen. Los riesgos geológicos pueden agravar la crisis humanitaria, social y económica. Esta investigación presenta una crítica sobre los efectos de la pandemia Covid-19 en la investigación geológica. METODOLOGÍA: Datos estadísticos oficiales, observaciones de fenómenos naturales realizadas en el transcurso de la pandemia y análisis de imágenes satelitales soportan nuestra investigación. RESULTADOS: El análisis de imágenes satelitales en la vía El Chaco – Lumbaquí, permitió la descripción de amenazas geológicas. Caídas de roca, se producen en rocas metamórficas afectadas por levantamiento tectónico, mientras que deslizamientos y hundimientos se producen en litologías volcanoclásticas y sedimentarias erosionadas por el rio Coca. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El estudio de imágenes satelitales en la geología permite el monitoreo y estudio de amenazas geológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baró Suárez, José Emilio, Armando Arriaga Rivera, and Carlos Díaz Delgado. "Análisis de los factores subyacentes constructores de vulnerabilidades ante riesgo de desastres en el Estado de México." Acta Hispanica, no. II (October 6, 2020): 215–29. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.215-229.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de los factores subyacentes constructores de vulnerabilidades ante riesgo de desastres en el Estado de México, enfocado principalmente en las inundaciones, por ser el riesgo extensivo con mayores impactos y daños al ambiente y a la sociedad. Estos factores subyacentes que se mencionan durante el trabajo también son válidos para los riesgos geológicos. El trabajo considera los pocos estudios realizados sobre atlas de riesgo y de ordenamiento ecológico en los municipios del Estado de México, porque no está cubierto todo el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tenjo Morales, Ana Isabel, Juan Hernando Bravo Reyes, and José Gregorio Medina Cepeda. "Dimensiones para la gestión de riesgos en pequeñas empresas de agricultura: Una aplicación en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta, Colombia." Ciencias agropecuarias 5, no. 1 (September 2, 2019): 13–23. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.191.

Full text
Abstract:
A pesar de que las pequeñas empresas agrícolas juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria de Colombia, la empresa del seguro cuyo objetivo es orientar el desarrollo económico del país, aún no está apoyando decididamente este importante sector. El objetivo de este estudio fue proporcionar dimensiones de clasificación de los riesgos agrícolas, para que las compañías de seguros puedan contar con información organizada que les permita evaluar y contemplar pólizas en el sector. Se inspeccionaron pequeñas empresas agrícolas ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. En total se hizo inspección en 55 empresas y la información obtenida se clasifico en 5 diferentes dimensiones: riesgos del macroentorno, riesgos climáticos y geológicos, riesgos de política nacional y conflicto interno armado, riesgos intrínsecos de las regiones y de los procesos operativos, y también riesgos asociados a la misma administración de riesgos. Se identificaron los riesgos más frecuentes y se establecieron las correlaciones entre ellos. Los resultados obtenidos muestran que a partir de la conformación de una base de datos de los riesgos a los que están expuestos las pequeñas empresas familiares y de su clasificación en dimensiones, es posible tener conocimiento más profundo de los riesgos, lo que puede facilitar su evaluación en la administración de los riesgos, con el propósito de plantear pólizas agrícolas que den impulso al desarrollo de este importante sector en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dongo, Gustavo. "Infraestructura natural para recuperación de servicios ecosistémicos con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa." Ciencia y Práctica 1, no. 1 (January 31, 2021): 15–35. http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021110.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es determinar las acciones que involucren infraestructura natural y las áreas aptas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en la cuenca del Río Rímac. Se evaluaron los factores que influyen de manera directa en la determinación de intervenciones y áreas óptimas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en cuencas hidrológicas mediante Técnicas de Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica (SIG), trabajo de campo, consultas a pobladores y autoridades de las Comunidades Campesinas del ámbito de la cuenca. Con la información obtenida mediante el Modelo de Capacidad de Acogida y utilizando información oficial y de WorldClim – GlobalClimate Data; se construyó una base de datos digital vectorial que incluyó altitud, pendientes, cobertura vegetal, precipitación, vigor de la vegetación, vías, riesgos geológicos, susceptibilidad a movimientos de masa, áreas agrícolas, áreas potenciales para plantaciones. El mapa resultante muestra las superficies aptas para intervenciones de infraestructura natural con fines de mitigación de riesgos de inundaciones y movimientos de masa en la cuenca Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Israde-Alcántara, Isabel, and José Luis Macías-Vázquez. "Prefacio." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 2 (July 21, 2021): 100. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.2.1648.

Full text
Abstract:
En octubre del 2019 la comunidad nacional e internacional de Ciencias de la Tierra fue partícipe del sensible fallecimiento del Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy. Víctor Hugo fue conocido no solo por sus contribuciones al conocimiento de la Tectónica de México con fines del entendimiento de la prospección geológica del Petróleo y de la Geotermia en México, sino también por impulsar en nuestro país estudios pioneros de paleosismología. De igual forma trabajó en la interpretación geológico-ambiental de los glifos prehispánicos, lo cual fue su pasión en sus últimos años. Rebasó hipótesis, creando verdades que mediante su visión se hicieron evidentes, marcando así un parteaguas en la investigación de frontera en las distintas aplicaciones de la Geología Estructural. Durante su brillante carrera académica Víctor Hugo cambió la vida de numerosos investigadores y alumnos que fuimos impulsados por su esencia, su simpatía y contagiosa positividad. Su principal laboratorio natural fue su natal Michoacán, donde la comunidad científica admiró su talento para “comunicarse con la Tierra”. En esa su tierra, dedicó muchos años al estudio de los volcanes y apuntaló su célebre frase “La Tierra y los volcanes son de quienes los trabajan”. Por su talento y grandes contribuciones, Víctor Hugo, como lo conocíamos, no será fácilmente olvidado. En esta sección especial reunimos contribuciones dedicadas a la geología de Michoacán, las cuales rinden homenaje a la vida y obra de nuestro querido Maestro y amigo Víctor Hugo. Los tópicos que cubren estas contribuciones son la geología estructural, vulcanología, el paleomagnetismo, la paleosismologia, riesgos geológicos y planificación territorial. Todos estos trabajos forman parte de una revisión el estado del arte de investigaciones en distintas áreas del conocimiento en Michoacán. En muchas de estas contribuciones Víctor Hugo es coautor, porque estaba trabajando intensamente con sus colaboradores antes de su partida. El primer artículo se refiere a la formación de conos de escoria asociados a una cámara magmática somera y su relación con la topografía y clima dentro del Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato. Otros artículos serán publicados en los siguientes números de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doménech-Casal, Jordi. "Risk Zone, una actividad de estudio de caso y controversia socio-científica para la enseñanza de los riesgos geológicos." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 16, no. 3 (2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrantes Castillo, Gustavo, and Eduardo Malavassi Rojas. "Mapa de peligros del volcán Poás." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24, no. 2 (July 6, 2015): 157–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50219.

Full text
Abstract:
<p>El volcán Poás presenta una serie de amenazas a la vida y a las actividades de las comunidades que habitan a su alrededor, tales como caída de cenizas, gases volcánicos, proyección balística, flujos piroclásticos, lahares y coladas de lava. En la investigación, motivo del presente artículo, se zonificaron e integraron los riesgos en mapas de peligros combinados, con el propósito de que se utilicen posteriormente en procesos de ordenamiento territorial. La metodología se basó en una aproximación heurística, apoyada en criterios cartográficos, geomorfológicos, geológicos y de afectaciones históricas, con el fin de lograr un producto adecuado a su escala y facilidad de interpretación. Estos mapas presentan mayor detalle e integración con respecto a otros trabajos y cartografías de peligros volcánicos existentes en Costa Rica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Artunduaga López, Juan Pablo, Alexis Jaramillo-Justinico, Juan Carlos Salazar-Uribe, Mauricio Alejandro Mazo-Lopera, and Francisco Javier Rodríguez-Cortés. "Una metodología para análisis de impactos ambientales en regiones de offshore. Ejemplo de caso territorios marinos profundos frente a la costa del departamento de Córdoba Colombia." DYNA 87, no. 213 (April 1, 2020): 222–31. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n213.83380.

Full text
Abstract:
El mar Caribe colombiano cuenta con reservas de hidrocarburos, diversidad ecosistémica, desarrollo de pesca, transporte marítimo, y el abastecimiento de redes de comunicación [1-3]. La región maneja una elevada demanda del espacio marino costero [2]. Por tanto, es necesario considerar un desarrollo sustentable y entender los riesgos físicos que implica, así como las dinámicas de los sistemas, y su afectación por las actividades antrópicas. El objetivo del trabajo es la identificación y análisis de elementos geológicos, climáticos y oceanográficos que se encuentran en zonas profundas y su incidencia sobres el territorio. El impacto de los elementos naturales, fue cuantificado mediante el índice ICI (Índice de Cuantificación de Impacto) propuesto en este trabajo y que resume diferentes fuentes de variación en un único valor. Se presenta un análisis estadístico de interacciones cualitativas para la comprensión de las problemáticas ambientales desde una visión biofísica y la generación de soluciones eficaces a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jardim de Carvalho Jr., Ilton, and J. M. Salmerón Muñoz. "Análisis de la amenaza sísmica en Nicaragua: el caso de la ciudad de Managua." Investigaciones Geográficas, no. 52 (December 30, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.44732.

Full text
Abstract:
Nicaragua, país centroamericano de 6.2 millones de habitantes, conocido por sus grandes lagos y volcanes activos, se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, en la zona de subducción de la Placa Coco bajo la Placa Caribe. El país tiene un amplio historial de destrucción causado por sucesivos terremotos de fuerte magnitud. Centenas de fallas geológicas causan sismos frecuentes en la capital, Managua. El propósito de este trabajo es analizar el caso singular de Managua y su alto riesgo de sufrir pérdidas y daños por desastres naturales catastróficos, presentando para eso, el escenario tectónico-volcánico del país; el estudio se enfoca en los episodios más extremos ocurridos, analizando la amenaza sísmica en Managua. Como resultado de este trabajo se entrega un panorama general de los tipos de amenazas geológicas que desafían Nicaragua, concentrándose en las amenazas sísmicas y algunos episodios trágicos en el historial de desastres naturales geológicos, contribuyendo así con la difusión de conocimientos necesarios al planteamiento de políticas de mitigación y prevención de desastres geológicos sísmicos y volcánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Mejía, Cesar Augusto, David Esteban Bustos Castelblanco, Alethia Cadena Acevedo, and Dany Mishell Salazar Henao. "EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA ACTIVADOS POR PROCESOS DE PRECIPITACIÓN, ESTUDIO DE CASO VÍA CHAGUALÁ - QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 31, no. 1 (November 15, 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol31n1.239.

Full text
Abstract:
En el presente documento se presenta la evaluación del riesgo por movimientos de remoción en masa activados por procesos de precipitación sobre la vía Chagualá del departamento del Quindío; para la cual se toma como lineamiento las metodologías desarrolladas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y del Desastre (UNGRD) y el Servicio Geológico Colombiano, que consisten en la estimación de la amenaza por medio del análisis científico de los parámetros hidroclimatológicos, geológicos, físico, geométricos y mecánicos de la zona de estudio, así como la estimación del factor de riesgo, a través del método de Bishop simplificado; la determinación de vulnerabilidad se basa en matrices de impacto y por medio del cruce de información se evalúa el riesgo de deslizamiento por precipitación. Los resultados del estudio, demostraron que el valor y la variación de la intensidad de la lluvia en función del periodo de retorno es despreciable, comparada con la lámina de agua generada por la precipitación efectiva total anual, además el análisis de riesgo mostró un nivel alto ante un movimiento de remoción en masa considerando como principal afectación el bloqueo de la vía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paizano, Martha Alicia. "Gestión de riesgo con enfoque en ordenamiento territorial en el casco urbano del municipio de San Nicolás, departamento de Estelí." Revista Arquitectura + 1, no. 2 (December 31, 2016): 42–52. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v1i2.9203.

Full text
Abstract:
El casco urbano del municipio de San Nicolás, Estelí presenta características geológicas y climáticas que propician la ocurrencia de movimientos múltiples de laderas como: deslizamientos translacionales, rotacionales, complejos; también hundimientos, separaciones laterales y caídas de detritos. Dichos eventos ponen en riesgo la vida de los pobladores, por las condiciones de vulnerabilidad con las que coexisten en su entorno. Debido a la relevancia que supone esta amenaza, este estudio está enfocado en la reducción de los riesgos provenientes de los movimientos de laderas, a través de la realización de un plan de gestión de riesgo. Se tomaron los resultados del estudio de Riesgos ante movimientos de laderas de González (2011) en la misma área de estudio, cuyo principal resultado fue un mapa de riesgos, el cual fue un punto de partida para la realización de la zonificación territorial. El plan de gestión de riesgos contiene cuatro ejes de desarrollo con enfoque a la reducción de desastres: económico, social, institucionalidad y desarrollo de capacidades, ordenamiento territorial y medio ambiente. Es en este último eje donde se integra el ordenamiento territorial en el plan de gestión; se propone la zonificación del territorio en función al riesgo por movimientos de laderas, basándose en el Decreto 78-2002: De Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera Olivera, Fredy C. "Riesgo geotécnico de las asociaciones de vivienda Sol Naciente y Dos de Febrero, Ciudad Nueva-Tacna." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 1002–10. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.77.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un análisis de riesgo geotécnico del sector del cerro Intiorko donde se encuentran emplazadas las Asociaciones de Vivienda Sol Naciente y Dos de Febrero ubicadas en el distrito de Ciudad Nueva, con el objetivo de prevenir asentamientos y colapso de las viviendas ubicadas en la zona de estudio. Metodología: Se utilizó un diseño correlacional – cuantitativo, empleando la revisión documental de los estudios realizados en la zona de estudio, así como entrevistas realizadas a los pobladores del área involucrada. Se realizaron las investigaciones de campo pertinentes para su procesamiento, análisis e interpretación en gabinete lo que permitió elaborar el informe final de la tesis. Resultados: Los factores geomorfológicos-geológicos como: la ladera de pendiente media y las características del depósito Coluvio-Deluvial y Tecnógeno, son las variables que han creado condiciones para que las características geotécnicas del suelo de cimentación no sean las más adecuadas para el emplazamiento de vivienda en dicha zona. Conclusión: Las condiciones geológicas-geotécnicas del suelo de cimentación no son las adecuadas para el emplazamiento de viviendas en esa zona del cerro Intiorko.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ordaz, Jorge. "Desastres naturales y catastrofismo en el siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 10-11 (September 27, 2017): 93–106. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.10-11.2001.93-106.

Full text
Abstract:
En este trabajo se repasan algunos de los desastres naturales más importantes y de mayor repercusión acaecidos en el siglo XVIII en España y en el resto del mundo. Siguiendo la clasificación establecida para los riesgos naturales, el artículo define y sistematiza los diferentes tipos de catástrofes naturales, centrándose especialmente en las de carácter geológico y geoclimático. Así, por ejemplo, dentro de estos tipos de desastres se revisan terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos de ladera. Especial hincapié se hace en el terremoto de Lisboa de 1755, cuya extraordinaria intensidad y fatales consecuencias suscitaron polémicas científicas, contribuyendo de este modo al interés por el estudio de los seísmos y al avance en el conocimiento de sus causas. Finalmente se concluye con una referencia al debate mantenido, a finales del siglo XVIII y principios del siguiente, entre catastrofistas y gradualistas, y su incidencia en la evolución y desarrollo de las ideas geológicas modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tavares, Adisson Souza, Frederico De Holanda Bastos, and Yuri Da Silva Belarmino. "FATORES CONDICIONANTES E DESENCADEANTES DE QUEDAS DE BLOCOS NA BACIA HIDROGRÁFICA DO RIACHO TRAPIÁ, SOBRAL, CEARÁ, BRASIL." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 393–412. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.512.

Full text
Abstract:
As quedas de blocos são processos naturais, classificadas como eventos geomorfológicos perigosos ao homem a partir dos impactos que podem causar sobre as populações que vivem em encostas susceptíveis. O seu deflagro está submetido à influência de diversos fatores que possuem diferentes funções e dinâmicas. Os agentes geológicos, geomorfológicos, pedológicos, fitogeográficos, hidroclimáticos e antrópicos desencadeiam e condicionam os fenômenos, implicando na mudança de sua estrutura, velocidade e duração. De acordo com a classificação de Garcia (2012), este trabalho objetiva identificar os agentes condicionantes e desencadeantes de quedas de blocos, na bacia hidrográfica do Riacho Trapiá, localizada na vertente sul da Serra da Meruoca, noroeste do Ceará. Os passos metodológicos foram: levantamento bibliográfico e cartográfico, técnicas de geoprocessamento, pesquisa de campo e integralização dos dados. Entende-se que os diferentes fatores que levam à ocorrência de quedas de blocos podem ser agrupados em dois conjuntos, sendo eles condicionantes, que levam a predisposição ao início das quedas, e os desencadeantes, que são dinâmicos e iniciam diretamente os processos morfodinâmicos. Logo, a presente análise pode servir de base para diversos tipos de estudos sobre temáticas geomorfológicas, a exemplo das análises de dinâmicas de vertentes, cartografia de risco, planejamento ambiental, ou gestão de bacias hidrográficas.Palavras-chave: Morfodinâmica; Susceptibilidade Geomorfológica; Quedas de Blocos. ABSTRACTRockfalls are natural processes, classified as geomorphological events dangerous to man from the impacts they can cause on populations living on susceptible slopes. Its origin is subject to the influence of several factors that have different functions and dynamics. Geological, geomorphological, pedological, phytogeographic, hydroclimatic and anthropogenic agents trigger and condition phenomena, implying a change in structure, speed and duration. According to Garcia's classification (2012), this work aims to identify the conditioning and triggering agents of rockfalls, in the Riacho Trapiá watershed, located on the southern of Serra da Meruoca, northwestern Ceará. The methodological steps were: bibliographical and cartographic survey, geoprocessing techniques, field research and data collection. It is understood that the different factors that lead to the occurrence of rockfalls can be grouped in two sets, being they conditioners, which lead to the predisposition to the beginning of falls, and the triggers, which are dynamic and directly start the morphodynamic processes. Therefore, the present analysis can serve as the basis for several types of studies on geomorphological topics, such as slope dynamics analysis, risk mapping, environmental planning, or watershed management.Keywords: Morphodynamic; Geomorphological Susceptibility; Rockfalls. RESUMENLas caídas de rocas son procesos naturales, clasificados como eventos geomorfológicos peligrosos para el hombre por los impactos que pueden tener en las poblaciones que viven en laderas susceptibles. Su brote está sujeto a la influencia de varios factores que tienen diferentes funciones y dinámicas. Los agentes geológicos, geomorfológicos, pedológicos, fitogeográficos, hidroclimáticos y antrópicos desencadenan y condicionan los fenómenos, lo que implica un cambio en su estructura, velocidad y duración. De acuerdo con la clasificación de García (2012), este artículo objetiva identificar el acondicionamiento y los agentes desencadenantes de las caídas en la cuenca del Riacho Trapiá, ubicada en la ladera sur de la Serra da Meruoca, al noroeste de Ceará. Los pasos metodológicos fueron: levantamiento bibliográfico y cartográfico, técnicas de geoprocesamiento, investigación de campo e integración de datos. Se entiende que los diferentes factores que conducen a la aparición de caídas se pueden agrupar en dos conjuntos, que son factores condicionantes, guiando la predisposición a la aparición de caídas, y los factores desencadenantes, que son dinámicos e inician directamente procesos morfodinámicos. Este análisis puede servir como base para estudios sobre temas geomorfológicos, tales como análisis de dinámica de taludes, mapeo de riesgos, planificación ambiental o gestión de cuencas hidrográficas.Palavras clave: Morfodinámica; Susceptibilidad Geomorfológica; Caídas de Rocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aoulad-Sidi-Mhend, A., A. Maaté, R. Hlila, M. Martín-Martín, S. Chakiri, and S. Maaté. "Un enfoque cuantitativo para la evaluación de geositios del Parque Nacional de Talassemtane (NO de Marruecos)." Estudios Geológicos 76, no. 1 (June 26, 2020): 123. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43448.520.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional de Talassemtane (TNP), recogido en la lista tentativa de Marruecos para su nominación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se caracteriza por su gran biodiversidad y está integrado en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Aunque las autoridades están muy interesadas en la puesta en valor y protección de la biodiversidad (flora y fauna), su interés en el patrimonio geológico es mucho menor. Así, este trabajo trata de dar a conocer y poner en valor los excelentes lugares de interés geológico (Geositios) reconocibles en el área. Se proponen 34 Geositios que deberían ser considerados parte del patrimonio geológico y que despliegan una gran variedad de tipologías geológicas como geología estructural, estratigrafía, sedimentología, paleontología, geomateriales, petrología, geomorfología e hidrogeología-hidráulica. Para clasifi­car y ordenar los Geositios, evitando la subjetividad, se ha empleado una metodología numérica basada en dos módulos. Dichos módulos consisten en el Valor Científico (SV) y el Valor Adicional (AV) estando cada uno com­puesto, a su vez, por un importante número de criterios. Además, el Riesgo de Degradación (DR) de los Geositios se ha valorado sobre la base de diversos criterios. Para una mejor conservación de los Geositios, pero también para contribuir a la educación y promoción del turismo, se han propuesto algunas acciones siguiendo los criterios de la Red Global de Geoparques de la UNESCO. Esas acciones podrían estimular también la actividad económica y el desarrollo sostenido de la región atrayendo un número creciente de visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León Nina, Freddy. "ESTIMACIÓN DE RIESGO DE DESASTRE EN LAS QUEBRADAS DE SANTA CECILIA Y PILACUCHO DEL BARRIO SANTA ANA, AYACUCHO, 2014." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 323–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13329.

Full text
Abstract:
El estudio sistemático de la vulnerabilidad de las quebradas de Santa Cecilia, La Unión y Pilacucho del Barrio de Santa Ana, tiene como objetivo generar conocimiento sobre el riesgo-desastre en sus diferentes ámbitos; estimación, frecuencia, cálculo y análisis de riesgo. Tomando en cuenta la amenaza natural existente como geológicas, hidrometeorológicas y ambientales ante los escenarios del Cambio Climático (CC); la marginalización de las familias rurales en su mayoría han llevado a establecerse en terrenos deleznables cada vez menos seguros físicamente y los niveles de pobreza han aumentado continuamente con consecuencias nefastas porque aumentan el riesgo social y la vulnerabilidad a los desastres. Aplicamos toda una metodología de Parámetros y Niveles de Vulnerabilidad recomendadas por el Centro Nacional de Estimación, Reducción y Prevención del Riesgo Desastre (CENEPRED) y, como resultado se obtuvo; la Quebrada de Pilacucho, es una zona crítica expuestos a peligros recurrentes de mayor incidencia como la inundación y la contaminación ambiental, que representan RIESGOS MUY ALTOS. En cambio, el índice de prevalencia de vulnerabilidad es de 80%, considerada VULNERABILIDAD MUY ALTA, lo que significa las poblaciones tienen deficientes respuestas para enfrentar los efectos negativos de los desastres naturales y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Manrique, E., G. Gonzáles, S. Manrique, and F. Bravo. "Riesgo geológico que afectará al poblado Tapacocha (Recuay ‐ Ancash)." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 2 (April 4, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.178.

Full text
Abstract:
Las construcciones civiles edificadas sobre suelos inestables son vulnerables a los procesos naturales como la geodinámica interna, externa y el cambio climático. El poblado de Tapacocha que está asentado sobre suelo deslizado es sensible a los procesos naturales. El terremoto de mayo de 1970 ocasionó fracturamiento de la planicie, destrucción de sus construcciones; las intensas lluvias de los años 1942 y 1997 ocasionaron huaycos que destruyeron algunas de sus edificaciones y terrenos de cultivo. La geodinámica interna modeló el basamento con un intenso plegamiento y fracturamiento de las rocas sedimentarias; la geodinámica externa por geoformas modeladas por los movimientos rotacionales, deslizamientos, erosión diferencial. En la actualidad el efecto del cambio climático se manifiestan por las inusuales torrenciales lluvias que erosionan periódicamente y ponen en peligro las edificaciones civiles y la agricultura. Con el presente estudio se propone alertar a las autoridades y sus pobladores para prevenir y mitigar los efectos naturales destructivos. Palabras clave.- poblado de Tapacocha, geodinámica externa, huaycos. ABSTRACT Buildings standing on unstable soils are vulnerable to natural processes such as internal and external geodynamics and climate change. The village of Tapacocha, which is settled on slid floor, would be sensitive to those natural processes. The May 1970 earthquake caused ground fracture and building destruction; heavy rains in 1942 and 1997 caused mudslides that destroyed buildings and agriculture land. The internal geodynamics gave its shape to the base rocks through intense folding and fracturing of the sedimentary rocks; the external geodynamics created shapes through rotational movements, landslides and differential erosion. Presently, climate change is causing unusual torrential rains that periodically erode and threaten buildings and agriculture. The goal of this study is to advise the authorities and the population on ways to prevent and mitigate the destructive effects of these natural events. Keywords.- village of Tapacocha, external geodynamics, mudslides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leite Chaves, Henrique Marinho. "Relevamiento y mitigación de los impactos del cambio climático y actividades humanas en la cantidad y calidad del agua Subterránea del acuífero Guarani en Ribeirão Preto, Brasil." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 45–55. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-05.

Full text
Abstract:
El acuífero Guaraní es uno de las más grandes fuentes de agua subterránea de buena calidad en el mundo, ubicado en 4 países sudamericanos. En regiones como la ciudad de Ribeirão Preto (Brasil), el acuífero viene siendo utilizado intensamente en los últimos 30 años, lo que ha causado una caída de más de 60 m. Además, muchas áreas de recarga del acuífero vienen siendo utilizadas con agricultura intensiva, la cual podría llevar a su contaminación. Existen también riesgos de cambio climático, que podrían aumentar los riesgos de sostenibilidad del acuífero en el futuro. Los objetivos de este trabajo fueron cuantificar los riesgos actuales a la cantidad y calidad de agua y estimar los riesgos relativos al aumento de la población y cambio climático en los próximos 50 años. El área seleccionada para el estudio fue un polígono de 2.500 km2 alrededor de la ciudad de Ribeirão Preto, y las condiciones analizadas fueron aquellas relativas al mejor y peor escenario, y un escenario intermedio, para la población y clima. En términos de cantidad de agua, la disminución de la recarga por el cambio climático y por el aumento del bombeo (demanda) en la zona urbana podría llevar a una depleción del agua subterránea en el año 2050. La situación geológica particular del acuífero local, reduciendo el flujo de agua subterránea regional, contribuye a la tendencia de reducción. Entretanto, como el 65% del volumen del agua subterránea no había sido utilizado todavía en 2007, aún es posible manejarla visando su sustentabilidad futura. En términos de calidad del agua, un análisis de riesgo, basado en la vulnerabilidad y el potencial de contaminación de las áreas agrícolas, indicó que 90km2 del área de recarga presentan alto riesgo de contaminación. Medidas de mitigación y adaptación fueron entonces sugeridas para la gestión del acuífero. Las medidas identificadas como más viables fueron el uso suplementar de agua del río Pardo (cantidad) y el uso de pesticidas de menor impacto (calidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ojeda Revah, Lina, and Guadalupe Álvarez. "La reforestación de tijuana, Baja California como un mecanismo de reducción de riesgos naturales." Estudios Fronterizos 1, no. 2 (July 1, 2000): 9–31. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2000.02.a01.

Full text
Abstract:
El medio físico en el que se asienta la ciudad de Tijuana presenta ciertas características que hacen muy compleja su problemática ambiental. Es una zona vulnerable a inundaciones, en la que por su formación geológica existen derrumbes potenciales, los cuales aumentan debido a que también es una zona sensible desde el punto de vista sísmico. Asimismo, la vegetación que rodea a la ciudad ha evolucionado adaptándose a incendios naturales frecuentes por lo que requiere de ellos para su permanencia. El estilo de desarrollo urbano al igual que el concepto restringido de lo que constituyen las áreas verdes de Tijuana han acrecentado el grado de riesgo a este tipo de perturbaciones naturales. De hecho, según el XIV Ayuntamiento de Tijuana, 40% de la población de la ciudad vive en zonas de alto riesgo. Con base en lo anterior se propone una estrategia de forestación urbana, orientada especialmente hacia las laderas, creando una red de áreas verdes, con la finalidad de disminuir los riesgos a los que la población está expuesta por inundaciones, deslaves y derrumbes, a la vez que se mantengan los flujos naturales y se reduzca el actual déficit de áreas verdes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Machaca, Newton, Elier Pacheco, Dante Salas, Juvenal Medina, and Dulio Gomez. "Peligro geológico, susceptibilidad y riesgo de desastre en la cuenca inambari." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 2, 2021): 5759–65. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-059.

Full text
Abstract:
Se trata la susceptibilidad al peligro por movimientos de masas de tierra en zonas de geomorfología compleja como la cuenca Inambari y el problema se dirige a conocer cuáles son las característica que inducen a la ocurrencia de deslizamientos en la cuenca Inambari, el objetivo es obtener un documento que explique, que provocan estos movimientos y para esto se adecuó una metodología donde se emplean principalmente métodos de estudio que determinan la peligrosidad, vulnerabilidad y el nivel de riesgo de los deslizamientos, la metodología de investigación es científica cualitativa y de carácter básico aplicado con técnicas computarizadas y procedimientos matemáticos-estadísticos que en la práctica se materializan con el monitoreo y la comprobación de fotointerpretación lo que determinó la valoración de las zonas susceptibles del medio físico al peligro. Se obtienen resultados científicos con relación a la tolerancia de los procesos y a la susceptibilidad. Otros de carácter socioeconómico y cultural se basan en el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana. It is about the susceptibility to danger by movements of earth masses in areas of complex geomorphology as the Inambari basin and the problem is directed to know what are the characteristics that induce the occurrence of landslides in the Inambari basin, the objective is to obtain a document that explains, which cause these movements and for this a methodology was adapted where study methods are mainly used to determine the danger, vulnerability and risk level of landslides, the research methodology is qualitative scientific and basic applied with computerized techniques and mathematical-statistical procedures that in practice are materialized with monitoring and photo-interpretation verification, which determined the assessment of susceptible areas of the physical environment to the danger. Scientific results are obtained in relation to the tolerance of the processes and susceptibility. Other socioeconomic and cultural results are based on the establishment of an Early Warning System.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zambrana Areas, Xochilt Esther. "Peligro Sísmico por Efecto de Sitio en el Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN-Managua. Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 32 (January 15, 2020): 84–93. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i32.9233.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el peligro sísmico por efecto de sitio en el área de la UNAN-Managua y está orientada a conocer las características y respuesta sísmica de los suelos en sus modos de vibrar ante un evento sísmico. El área de la UNAN-Managua corresponde a una zona de alta peligrosidad sísmica por localizarse al oeste una falla geológica activa, conocida como la Falla Zogaib, la cual tiene una longitud de 2.7 km y orientación norte-sur, y representa un peligro sísmico para la Ciudad Capital, que históricamente ha sido devastada por terremotos de magnitud moderada (Ms 6-6.2) originados por fallas geológicas, dejando daños en las infraestructuras provocando el colapso total de viviendas y edificaciones y la pérdida de vidas humanas en el país. La investigación es un aporte valioso para la UNAN-Managua y es de base para la planificación de fututos proyectos de construcción en el recinto universitario para la prevención de desastres por terremotos y aporta información para la reducción del riesgo sísmico en área. El estudio se llevó a cabo como un proyecto de investigación titulado “Estudio de efecto de sitio en la UNAN-Managua”, que se realizó con el apoyo económico de los Fondos para proyectos de investigación (FPI) de la UNAN-Managua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas Easton, Gabriel, Jorge Inzulza Contardo, Sonia Pérez Tello, Daniela Ejsmentewicz Cáceres, and Catalina Jiménez Yáñez. "¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 38 (June 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48216.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile, habitada por cerca de 7 millones de personas, se ubica a los pies del flanco occidental de la Cordillera Principal de Los Andes, uno de los cordones montañosos más activos de nuestro planeta. La zona oriente de Santiago ha experimentado una expansión urbana sin precedentes en las últimas cuatro décadas, generando un aumento de la exposición de sus habitantes a riesgos socio-naturales de origen geológico, entre ellos la posibilidad de terremotos corticales asociados a la Falla San Ramón. El presente trabajo explora este nuevo escenario de amenaza sísmica, utilizando cartografía especializada a partir de cinco estados de avance claves para la ciudad, impulsados por políticas urbanas nacionales e instrumentos de planificación intercomunal desde 1960 hasta la actualidad. Los resultados muestran que esta urbanización acelerada ha alcanzado un 55% de la traza en superficie de la falla, lo cual no ha sido considerado en las regulaciones. Se concluye en la necesidad de avanzar en los vacíos normativos a través de la articulación de la amenaza sísmica natural con el medio urbano, como base para la reducción del riesgo de desastres y un desarrollo sostenible que considere además las inequidades de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Balthazard-Accou, Ketty, Evens Emmanuel, Momar Diouf, and Patrice Agnamey. "Contaminación microbiológica de las aguas subterráneas por los Oocitos de Cryptosporidium en Haití. Evaluación de los riesgos para la salud de la población." Aqua-LAC 9, no. 1 (March 31, 2017): 51–63. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-05.

Full text
Abstract:
La contaminación de los ecosistemas acuáticos naturales por Cryptospridium parvum constituye una verdadera preocupación de salud humana e ambiental principalmente en los países en desarrollo. En Haití, los oocitos de cryptosporidios se han encontrado en muchas ciudades del país en las aguas de superficie y las aguas destinadas al consumo humano. En las aguas subterráneas en Les Cayes de Haití, concentraciones significativas de 1 a 989 oocitos en 100 litros de agua filtrada han sido determinadas. Los resultados de estos estudios han revelado un nivel elevado de polución por oocitos de Cryptosporidium en las aguas de superficie y aguas subterráneas. Por ende, los recursos en agua contaminados por oocitos constituyen un verdadero riesgo sanitario para los niños y las personas inmuno-deprimidas. Así, se hace necesario evaluar el riesgo biológico para las poblaciones que se abastecen de estos recursos en agua contaminados. El objetivo de este estudio es presentar: (i) las etapas de un procedimiento destinado a evaluar los riesgos para la salud humana ligados al consumo de agua proveniente de las aguas subterráneas; et (ii) los resultados de la aplicación de este procedimiento en las aguas subterráneas en Les Cayes, ciudad situada en el suroeste de Haití. El procedimiento está basado en un escenario que describe la existencia de una descarga violenta en donde los lixiviados no son ni recolectados ni tratados. Las basuras están directamente en contacto con el suelo y siguen los mecanismos de transferencia hacia la capa de agua subterránea. Además, las letrinas y fosas sépticas, rechazando sus efluentes en la zona no saturada de la matriz geológica, están igualmente retenidas. La estimación del riesgo ha sido calculada para dos grupos en la población expuesta: inmuno-deprimida y inmuno-competente. Este aparece como un riesgo elevado para los inmuno-deprimidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Costa-Pérez, Mireia, Sergio Álvarez-Parra, María Victoria Paredes-Aliaga, Óscar Caballero, Esther Bueno, Andreu Vilaplana-Climent, and Vicente D. Crespo. "Valoración patrimonial de los yacimientos del Mioceno inferior del Barranco de Campisano de la Cuenca de Ribesalbes-Alcora (Araia d’Alcora, Castelló, España)." Spanish Journal of Palaeontology 34, no. 1 (July 20, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.34.1.15247.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza una valoración patrimonial del conjunto de yacimientos del Mioceno inferior del barranco de Campisano (cuenca de Ribesalbes-Alcora). Los resultados obtenidos al calcular los parámetros según la metodología del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG) ponen de manifiesto el alto valor científico y didáctico de la zona, así como un valor turístico y recreativo medio. El riesgo de degradación es medio, por lo que debería ser tenido en cuenta para la protección de los yacimientos a corto plazo. En consonancia con estos datos, se propone la consideración de los yacimientos como LIG (Lugar de Interés Geológico) y su inclusión en el IELIG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oliva González, Aldo Onel, Alex Fernando Ruiz Pozo, and Romel Jesús Gallardo Amaya. "Inestabilidad del terreno en zonas de actividad minera: caso ciudad de Zaruma, Ecuador." Redes de Ingeniería 8, no. 2 (December 31, 2017): 69–81. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.12116.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el riesgo por inestabilidad del terreno en el área urbana de la ciudad de Zaruma (Provincia de El Oro, Ecuador) y los movimientos en masas de suelo y rocas que dicho fenómeno ocasiona, produciendo considerables impactos negativos en la economía, sociedad y medioambiente. Se describen las características geológicas, geotécnicas, geomorfológicas, hidrogeológicas, tectónicas y, con especial énfasis, la actividad minera y el desarrollo urbano en la zona de estudio. Se evalúan los principales factores condicionantes y desencadenantes de la inestabilidad del terreno para, finalmente, emitir criterios y recomendaciones dirigidos a reducir el riesgo como vía para prevenir o mitigar los impactos negativos de estos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arroyo-González, Luis Nelson. "Riesgos de desastres en áreas periurbanas en la gran área metropolitana, consideraciones pasadas y recientes: orientaciones y alcances reales de la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial, cantones de Aserrí, Alajuelita, Desamparados, Escazú, Santa Ana y Mora." Revista Geográfica de América Central 1, no. 60 (May 2, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.60-1.8.

Full text
Abstract:
Limitando por el sur, la ciudad de San José se extiende un cordón montañoso que es el asiento de los cantones de Aserrí, Desamparados, Alajuelita, Escazú, Santa Ana y Mora. Este sector tiene entre sus particularidades, el pertenecer a formaciones geológicas que por su grado de antigüedad presentan procesos de alta meteorización, con relieves caracterizados por pendientes fuertes y laderas abruptas. Debido a su cercanía histórico geográfica con la sección central del país, este territorio, desde inicios de la década del 90, se ha convertido en una prolongación de la ciudad capital, por lo que representa un sector de alto poblamiento y de construcción de infraestructura diversa. El hacinamiento, la ocupación irrestricta y diversa de estas tierras, ha propiciado desde el pasado la activación de procesos de equilibrio en laderas, tales como deslizamientos -los cuales, intrínsecamente, relacionados a la dinámica física propia de relieves de alta pendiente- aceleran y multiplican presencia gracias a la actividad antrópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

ALENZA GARCÍA, José Francisco. "Perplejidad ante el almacenamiento geológico del dióxido de carbono." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 225–45. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.007.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Teknologiak aurrera egin ahala ingurumenean sortzen diren arriskuen kudeaketa juridikoa erronka zaila izaten da legegilearentzat. Ikusi besterik ez dago zer ahultasun dituen karbono dioxidoaren biltegiratze geologikoari buruzko abenduaren 29ko 40/2010 Legeak, arlo horretako arautegi nagusia denak. Lan honetan, ahultasun horietako batzuk lantzen dira: adibidez, gaiari buruzko berariazko lege bat egin beharra, eskumenen arazoa, instalazio igorle handiek CO2 biltegiratzeko obligaziorik ez izatea, eta Administrazio publikoei erantzukizuna transferitzearen erregulazioa. RESUMEN: Los retos juridicos de la gestion de los riesgos ambientales derivados del avance tecnologico no siempre encuentran una adecuada respuesta por el legislador. Una buena muestra de ello son las inconsistencias que presenta la regulacion del almacenamiento geologico del dioxido de carbono en nuestro pais llevada a cabo, fundamentalmente, por la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geologico de dioxido de carbono. En este trabajo se analizan alguna de ellas como la necesidad de elaborar una ley especifica sobre la materia, la controvertida cuestion competencial, la ausencia de imposicion obligatoria del almacenamiento de CO2 a las grandes instalaciones emisoras y la regulacion de la transferencia de responsabilidad a las Administraciones publicas. ABSTRACT: The legal challenges of the enviromental risks management that derive from the technological progress do not always find a suitable answer in the legislator. A good example of it are the inconsistencies in the regulation of the geological storage of carbon dioxide in our country, specialy, by Act 40/2010 of December 29th of geological storage of carbon dioxide. In this work some of those are analyzed as for example the need to draft a specific act on the subject, the controversial issue of competences, the lack of a compulsory imposition to store CO2 to the large emitting facilities and the regulation of the transfer of liabilities to the public administrations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Borja Baeza, Roberto Carlos, and Irasema Alcántara Ayala. "Procesos de remoción en masa y riesgos asociados en Zacapoaxtla, Puebla." Investigaciones Geográficas, no. 53 (February 20, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30197.

Full text
Abstract:
El relieve de la República Mexicana, montañoso en su mayor parte, favorece la ocurrencia de procesos de remoción en masa, condición que se manifestó en octubre de 1999 con cientos de movimientos del terreno en la Sierra Norte de Puebla, detonados por las intensas lluvias ocasionadas por la tormenta tropical número 11. Zacapoaxtla, junto con otros municipios de la zona, tales como Teziutlán, Totomoxtla, Zapotitlán de Méndez, etc., se vio afectado en un alto grado por estos fenómenos. La incidencia de tales procesos fue resultado en gran medida de la interacción entre las características geológicas y geomorfológicas existentes, y de las actividades humanas que han alterado el medio. En este trabajo se presenta un análisis de inestabilidad de laderas a partir de la modelación de la interacción del relieve, la concentración de humedad y las propiedades de los materiales, utilizando el índice de estabilidad SINMAP (Stability Index Mapping) a través de un Modelo Digital del Terreno (MDT) del municipio de Zacapoaxtla en la plataforma del SIG ArcView. Los resultados de dicho análisis fueron combinados con un índice de vulnerabilidad desarrollado con base en datos de población y vivienda con la finalidad de elaborar el mapa de riesgos por procesos de remoción en masa para el municipio de Zacapoaxtla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tejada Bedoya, Gualberto, Carlos Huisa Ccori, Zenón Sarmiento Mejía, and Rómulo Cerdeña Vélez. "ESTUDIO GEOLÓGICO - MINERO Y GEOECONÓMICO PRELIMINAR DE UN YACIMIENTO DE SÍLICE (CUARCITA) EN CANDARAVE." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 17, 2019): 83–86. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.175.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio detallado de la geología, la cubicación de reservas probadas y probables del yacimiento de sílice (cuarcita). En la industria minera un campo atractivo para aplicar las opciones reales y aprovechar las ventajas que se precisan es cuando existe una mayor incertidumbre en la valoración o tasación de yacimientos o activos mineros que está cambiando con fuerza la nueva ecuación de negocios. La incertidumbre de los resultados posibles y futuros de cada periodo de la ulterior explotación se basa en estimar un plan minero adecuado, desarrollar un plan de negocio inteligente que permita obtener una viabilidad del proyecto en plazo, costo, calidad y riesgos controlados y, además, cuantificar apropiadamente los factores críticos de éxito que afectan la generación de valor del activo minero que se está evaluando. Ante estas perspectivas es que se plantea este estudio de pre - factibilidad de explotación del yacimiento de Silica (cuarcita) en la provincia de Candarave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acevedo, Marcelo. "La inmutabilidad aparente del planeta, el catastrofismo y la escala temporal geológica como obstáculos para la percepción del riesgo." Terrae Didatica 15 (February 15, 2019): e019006. http://dx.doi.org/10.20396/td.v15i0.8654691.

Full text
Abstract:
Las ciencias de la Tierra ocupan un lugar marginal dentro del sistema educativo argentino, por lo que la enseñanza de contenidos de este área presenta grandes desafíos. Se diseñó un taller para docentes y estudiantes de profesorado de todos los niveles, basado en pensar a los obstáculos didácticos conocidos sobre la comprensión del contenido como orientadores del abordaje escolar de estos temas, y con el objetivo de proveerles algunas herramientas de trabajo para la enseñanza de este área. El mismo fue llevado a cabo en el marco de un encuentro de docentes y estudiantes de profesorado realizado en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se incorporó la temática de riesgos introduciendo la dimensión social y se hizo hincapié en las dificultades de la construcción de los conceptos, analizando críticamente las actividades propuestas. Debido a la falta de formación previa en geociencias y, en particular, en riesgos naturales, los participantes afirmaron que la realización de actividades que pusieran de manifiesto de manera explícita la relación entre los diversos contenidos y los obstáculos para su comprensión de los que da cuenta la investigación didáctica existente resultó muy novedosa e interesante. Entendemos que reflexionar sobre los riesgos cercanos al entorno escolar puede involucrar a los alumnos y servir para que los miembros de la comunidad educativa puedan tomar conciencia como ciudadanos sobre las amenazas a las que estamos expuestos y sobre las decisiones políticas que se toman al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Máyer Suárez, Pablo. "Desarrollo urbano e inundaciones en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1869-2000)." Investigaciones Geográficas, no. 28 (September 15, 2002): 145. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.28.07.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria los episodios de lluvia facilitan la manifestación de riesgos geomorfológicos. El de las inundaciones constituye uno de los más importantes y ha estado presente desde los orígenes de esta ciudad. Las peculiares características del medio físico, tanto desde el punto de vista topográfico como desde el geológico-geomorfológico; las distintas formas de ocupación del espacio, con áreas de crecimiento planificadas y otras de crecimiento espontáneo, y las diversas intervenciones en áreas consolidadas, que potencian o agravan estas inundaciones, hacen de esta ciudad una amalgama en la que el análisis de las causas de las inundaciones resulta un proceso complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mercado, Reinaldo, and William I. Rose. "Reconocimiento geológico y evaluación preliminar de peligrosidad del Volcán Tacaná, Guatemala/México." Geofísica Internacional 31, no. 3 (July 1, 1992): 205–37. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.3.1126.

Full text
Abstract:
Tacaná es el volcán más noroccidental del eje volcánico de Centro América. Está constituido por andesitas silícas de afinidad alcalina cálcica y enriquecimiento moderado de K. no hay indicios de erupciones magmáticas del Tacaná en tiempos históricos, pero el volcán muestra un patrón de breves períodos de actividad fumarólica y freática con intervalos de un cuarto de siglo a medio siglo entre sí. El último período de actividad fumarólica y freática con intervalos de un cuarto de siglo a mediado de siglo entre si. El último período de actividad fumarólica/freática comenzó en diciembre de 1985 y continuo al inicio de la preparación del presente informe (1988). En febrero mayo y junio de 1986 ocurrieron pequeñas erupciones . Un análisis de las cenizas emitidas indica que estas erupciones fueron freáticas. La actividad magmática es muy posible en el futuro y puede ocurrir de acuerdo con escenarios basados en la actividad de volcanes similares y podría ocasionar considerables daños. Se presentan un mapa fotogeológico y dos mapas de riesgo volcánico. Se puede preever que la dispersión de las cenizas que sean emitidas en el futuro dependerá de la época del año en que la dirección de los vientos sea predominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Doncel, Rubén, José Luis Mata-Segura, Judith Cruz-Márquez, Jorge Arzate-Flores, and Jesús Pacheco-Martínez. "Riesgo geológico para el patrimonio histórico. Ejemplos del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 58, no. 2 (2006): 259–63. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2006v58n2a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mergili, Martin, Carla I. Marchant Santiago, and Stella M. Moreiras. "Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24, no. 2 (July 6, 2015): 113–31. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50211.

Full text
Abstract:
Las remociones en masa son agentes geomorfológicos comunes en la región Andina, las cuales pueden producir desastres, cuya ocurrencia y propiedades son determinadas por la interacción de varios factores geológicos, topográficos, climáticos y las actividades antropogénicas. La comprensión de sus características se beneficia de estudios comparativos sobre áreas climáticas, geomorfológicas y socioeconómicas. Colombia, con su clima húmedo tropical y una alta densidad poblacional, es uno de los puntos globales de más alto riesgo de remociones en masa, como deslizamientos y flujos, accionados por La Niña o la actividad de volcanes glaciados, los cuales contrastan con las caídas de rocas y flujos detríticos en el árido y escasamente poblado centro-oeste argentino, donde los eventos son generalmente asociados a El Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villafuerte-Muñoz, Wagner O. "El fortalecimiento de la resiliencia en la cultura de riesgos de Manta." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 576. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.773.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El escenario geográfico, donde se desenvuelve el hábitat de los ecuatorianos, debe ser analizado detenidamente, considerando todos los factores internos y externos que intervienen, que inciden en el normal desenvolvimiento en todos los aspectos, a fin de adoptar comportamientos necesarios para poder enfrentar eventualidades que podrían ocurrir, ocasionando desastres frente a todo tipo de riesgos. También debe de considerarse la correlación de las fallas geológicas como el movimiento de las placas tectónicas, el ser parte del Cinturón de Fuego, la cordillera de los Andes, volcanes activos en el continente y en el océano, entre otros. Las ciudades deben determinar la manera de adaptarse, sobrevivir y reincorporarse de acuerdo a las circunstancias de adversidad que pudieren atravesar, considerando los desastres como una oportunidad de cambio, ambientándose a las dificultades y limitaciones, las que pudieran ser originadas por el poder de la naturaleza o por el ser humano. Según el portal ONU Hábitat, las ciudades resilientes, son aquellas que están preparadas para el cambio y cuentan con medidas adecuadas para recuperarse de una crisis, este tipo de ciudades promueven el bienestar de los habitantes con medidas que beneficien de manera colectiva su estructura o funcionamiento. La resiliencia va más allá de la reconstrucción y el manejo de la emergencia, donde muchas actividades deben ser consideras como estrategia para enfrentar los resultados de las catástrofes. Dentro de la cultura de riesgos, podríamos considerar el Turismo, actividad que involucra la participación de los mantenses. Son múltiples las estrategias que podrían utilizarse a fin de fortalecer el levantamiento en todos los aspectos de la ciudad de Manta.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gamba, Gloria Patricia, Héctor Javier Fuentes López, and Leonardo Emiro Contreras. "Efectos de la inversión extranjera en la actividad minera colombiana y de cuatro países de la región." APUNTES DEL CENES 31, no. 53 (April 12, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.4.

Full text
Abstract:
El sector minero ha venido captando los mayores flujos de inversión extranjera directa, permitiendo la entrada de proyectos que, al nuevo nivel de precios son técnica y económicamente más viables, asociado a la diversificación en los portafolios de riesgo y al alto nivel de capital que exige su explotación. Dicha inversión se ha orientado a países de América Latina con potencial geológico atractivo, por lo que vale la pena analizar qué tan favorable resultan estas inversiones al desarrollo económico de los países, lo que representa retos en la definición de la política de Estado que maximice sus beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Laverde P Luz Amanda, Laverde P. Luz Amanda, and Rivera María Esther Rivera María Esther. "BOCHALEMA – SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, no. 2 (December 20, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1804.

Full text
Abstract:
Es importante destacar que el municipio de Bochalema no cuenta con sistemas de alertas tempranas, además no cuentan con acciones en prevención y mitigación del riesgo, siendo factor preponderante en la presencia de escenarios del riesgo y población afectada por fenómenos naturales. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es diseñar el Sistemas de Alerta Temprana(SAT) para Bochalema - proyecto piloto, específicamente en las quebradas Aguablanca y La Chiracoca, convirtiéndose en herramienta base valiosa que obtenga documentación para el municipio sobre los eventos que se puedan presentar. Con la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, se garantiza la aplicación de la ley 1523 del 2012 donde los municipios están obligados a crear los consejos municipales para la gestión del riesgo, planteando las estrategias y medidas a realizar en caso de emergenciaso cualquier tipo de fenómeno amenazante. Para ello, se realizó un análisis técnico, ambiental y social, levantamiento de información hidrometeorológica, y comunitaria de la zona de estudio, se estimó el comportamiento de las precipitaciones máximas (curvas IDF) y caudales máximos aplicando análisisestadístico, mediante el software Hec-Ras se determinaron las planicies de inundación, por último se realizó el montaje institucional y operativo de SAT en el municipio, obteniendo la zona apta para estación. Se concluye que los fenómenos naturales de riesgo con una mayor incidencia en la zona de estudio son los de origen hidrometeorológico seguido por los de origen geológico, así como también se presentan amenazas por fenómenos antropogénicos como la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Serrano Castro, Anita Karina, Juan Carlos Muyulema Allaica, Roberto Bernardo Usca Veloz, and Martha Magdalena González Rivera. "Aplicación de la metodología STAR para el análisis del riesgo sísmico de la provincia Bolívar – Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 227–49. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.968.

Full text
Abstract:
El riesgo sísmico es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso natural, asociado a las pérdidas humanas y materiales, que se establece mediante la multiplicación de la amenaza por la vulnerabilidad; lo que se pretende mediante esta investigación es identificar el nivel de riesgo sísmico de las edificaciones de la provincia Bolívar, para ello se utiliza la metodología STAR, que abarca un estudio Heurístico, cualitativo y cuantitativo, la misma que nos permite identificar el nivel de vulnerabilidad, además el nivel de amenaza de la provincia la cual se obtuvo mediante la multiplicación del factor Z establecido en las Normas de Construcción Ecuatoriana y la magnitud máxima de un sismo por medio de la incidencia de las fallas geológicas que atraviesan la provincia Bolívar, para establecer el valor del riesgo sísmico. Por consiguiente, se realizó un trabajo de campo aplicando la matriz de vulnerabilidad para el levantamiento de información. Además, se aplicó el manejo del programa informático denominado ArcGIS el cual nos permitió delimitar los niveles de vulnerabilidad y riesgo sísmico. Como resultado del estudio realizado, se determinó que existe un nivel de vulnerabilidad y amenaza medio, dando, así como riesgo sísmico provincial un nivel medio; finalmente se puede concluir que en la provincia Bolívar un gran porcentaje de sus viviendas tienen un sistema estructural de hormigón armado, esto hace que disminuya la vulnerabilidad ante una amenaza sísmica, no obstante, para las futuras construcciones se deben considerar las normas de construcción de cada país para evitar futuros escenarios de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Batista Rodríguez, José A., Marco A. Pérez Flores, Yuri Almaguer Carmenates, and Maximiliano Bautista Hernández. "Electrical Resistivity Tomography for the detection of subsurface cavities and related hazards caused by underground coal mining in Coahuila." Geofísica Internacional 58, no. 4 (October 1, 2019): 279–93. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.4.2058.

Full text
Abstract:
En este estudio se utilizó Tomografía de Resistividad Eléctrica para identificar cavidades en el subsuelo de la región carbonífera del Estado de Coahuila, originadas por la minería del carbón, y con ello se valora el riesgo geológico inducido. Las mediciones se tomaron a lo largo de perfiles ubicados en las proximidades de carreteras y puentes, dentro de sectores de actividad minera. Estos perfiles se ubican evitando las propiedades privadas y abarcando algunas zonas de hundimientos de las carreteras. Se considera que la subsidencia es antropogénica y está relacionada con la actividad minera somera y relativamente profunda. En las secciones transversales de resistividad eléctrica obtenidas del proceso de inversión se identifican varias cavidades con diferentes formas desde los 7 m de profundidad. La mayoría de estas estructuras causan deformaciones en la superficie, generando hundimientos y fracturas en las carreteras. De forma general, las cavidades identificadas en dos de los sectores analizados se encuentran rellena de agua o sedimentos. En un tercer sector todas las cavidades están vacías o parcialmente rellenas con material colapsado de sus paredes y techos. Las secciones eléctricas revelan otras características del ambiente geológico, tales como zonas de disminución de los niveles acuíferos, inclinación de estratos (que indican paleo-subsidencia del terreno), fallas y fracturas que afectan la secuencia estratigráfica. La disminución de los niveles de los acuíferos indica cambios en el régimen hidrodinámico de las aguas subterráneas que han sido ocasionados por los espacios vacíos generados por la minería. Estos cambios provocan que el subsuelo se hunda debido a la presión litostática y el peso de los vehículos que pasan por encima de las carreteras. Como resultado final, se ubican en los tres sectores analizados, las áreas con mayor riesgo potencial de peligros relacionados con el hundimiento del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrenechea, Fabiola, María Fernanda Ferrada, and Moisés Jara. "Riesgo por tsunami en la ciudad de San Antonio: un aporte a gobiernos locales." Revista Cartográfica, no. 92 (September 27, 2019): 71–90. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i92.438.

Full text
Abstract:
La ubicación geológica de Chile, en la zona de subducción entre las Placas de Naz- ca y Sudamericana, ha hecho que los tsunamis sean recurrentes, causando una gran problemática para la población. El presente trabajo se basa en la propuesta de una metodología de fácil aplica- ción, que permita a los municipios costeros del país, identificar zonas de riesgo de tsunamis por medio de un Sistema de Información Geográfica, para gestionar la primera respuesta frente a una situación de emergencia. La metodología se aplicó en la Comuna de San Antonio, Región de Valparaíso. Su desarrollo contempló información de catastros de materialidad de las viviendas, modelo digital de eleva- ción y coberturas vectoriales de información socioeconómica referente a la comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Escobar Doren, Irene. "Lecturas contextuales sobre los modos de asentamiento en el altiplano atacameño. Caso de estudio: poblado de Caspana, Chile." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (May 29, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.46146.

Full text
Abstract:
La construcción de paisaje habitable de los pueblos originarios del altiplano andino sugiere estrategias sostenibles de adaptación al territorio, basadas en un conocimiento profundo y sistémico del contexto geográfico que lo sostiene. La agricultura de terrazas implica un contacto directo con la tierra, el agua y el sol. La vida en el altiplano implica una adaptación al clima desértico, de altas variaciones diarias de temperatura y abundantes lluvias en verano. La relevancia de los recursos naturales que participan en la configuración del territorio genera en sus habitantes la necesidad de prestar cuidado, mantención y resguardo a cambio de las bonanzas recibidas y a cambio de protección toda vez que los factores climáticos o geológicos ponen en riesgo potencial a su población. Esto se manifiesta en un modo de ordenar el territorio que equilibra las actividades productivas, rituales y comunitarias, en un medio ambiente protegido y resguardado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Toro Salas, Karol Johana, Luís Felipe Murcia Duran, and Darío Domínguez Cajeli. "Cálculo de la dimensión fractal de la falla geológica del sur occidente de Colombia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 1 (June 1, 2007): 35–45. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1084.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un ejemplo específico para la aplicación de las geometrías Fractales a la ingeniería. El trabajo presenta resultados sobre un sistema de fallas juntas y fracturas para establecer si satisfacen distribuciones fractales. Para lograr el objetivo de esta investigación se utilizan diferentes aplicativos computacionales para el cálculo de la dimensión fractal, entre los que se incluyen: el Demo de HarFA y el programa Benoit 1,3 donde se compara el desempeño del método de Box-counting como alternativa de cálculo, dichos resultados se comparan posteriormente con el cálculo proveniente de la relación Gutemberg-Richter de los registros sísmicos. Los resultados obtenidos indican que para una zona sísmica de riesgo alto en Colombia el rango de la Dimensión Fractal está entre 1,27-1,40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pacheco-Sintura, Paula Andrea, Carolina Amaya-López, Yennifer Álvarez-Gutiérrez, Laura Natalie Barbosa-Mejía, Juan Sebastián Builes-Carvajal, Jose David Henao-Casas, Sandra Marcela Montoya-Cañola, et al. "DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 35 (January 1, 2014): 67–81. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n35.39257.

Full text
Abstract:
Las islas de Providencia y Santa Catalina hacen parte del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, localizado en la cuenca Los Cayos en el Mar Caribe, al Noroeste de Colombia. Geológicamente las islas se ubican en el Rise de Nicaragua Inferior entre la Fractura de Pedro y el Escarpe de Hess (Rogers et al, 2007). Estas islas están conformadas principalmente por rocas volcánicas de carácter alcalino y calco-alcalino de edad mioceno medio y plioceno respectivamente. Se propone que la evolución geotectónica de la región parte de dos conos volcánicos erosionados cuya historia geológica está íntimamente relacionada con la evolución del Rise de Nicaragua y parte de la Placa Caribe (Rogers et al, 2007; Pindell y Kennan, 2001; Geister y Díaz, 2002). A la isla se le asocian unidades geomorfológicas de costas elevadas y bajas y en ella ocurren procesos morfodinámicos como caída de bloques, deslizamientos y erosión costera que podrían poner en riesgo la población. Económicamente se presenta explotación informal de canteras para agregados y existe la posibilidad de almacenamiento de hidrocarburos en la cuenca Los Cayos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "El acontecimiento antropoceno." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (July 1, 2020): 251–80. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a12.

Full text
Abstract:
Chistophe Bonneuil y Jean-Baptiste Fressoz «Preámbulo¿Qué ha acontecido precisamente en la Tierra desde hace un cuarto de milenio? El Antropoceno.¿El Antropo-qué? El Antropoceno; ya estamos en él, entonces hay que amansar esta palabra bárbara tanto como aquello de donde proviene el nombre. Es nuestra época, nuestra condición. Esta época geológica se volvió nuestra historia desde hace más de dos siglos. El Antropoceno es el signo de nuestra potencia, pero también de nuestra impotencia. Es una tierra cuya atmósfera está alterada por el billón cuatrocientos mil millones de toneladas de CO2 que le hemos echado al quemar carbón y petróleo. Es un tejido vivo empobrecido y artificializado, impregnado por una muchedumbre de nuevas moléculas químicas de síntesis que modifican hasta nuestra descendencia. Es un mundo más caliente y más pesado de riesgos y de catástrofes, con una cubierta glacial reducida, maresmás altos, climas desarreglados.»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Afanador-García, Nelson, Daniela Marcela Criado-Rodríguez, and William Alonso Pacheco-Vergel. "Vulnerabilidad sísmica de centros poblados: estudio de caso." Revista Ingenio 17, no. 1 (January 1, 2020): 43–48. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2441.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas del barrio Cristo Rey del municipio de Ocaña, Norte de Santander, aplicando la metodología de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA), FEMA P-154. El barrio que constituyen el caso de estudio no se aleja de la realidad de cualquier otro barrio en Colombia, donde los asentamientos se han dado sin tener en cuenta ninguna proyección urbanística ni mucho menos estudios más completos como, microzonificación sísmica. Los tipos de construcciones encontradas fueron viviendas construidas con sistemas de mampostería simple y algunas con mampostería confinada, con irregularidades en planta, vertical y planta-vertical, además de riesgo geológico al desplazamiento y un alto porcentaje de viviendas construidas antes de 1984. El resultado encontrado fue viviendas en los tres niveles de vulnerabilidad sísmica, siendo el mayor porcentaje el nivel de vulnerabilidad sísmica alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vega Gutiérrez, Johnny Alexander. "Estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando herramientas de la Geomática." Revista Cartográfica, no. 92 (September 27, 2019): 111–33. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i92.440.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando una plataforma de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para esto se implementó un modelo que considera las propiedades topográficas, geológicas, geotécnicas e hidrológicas de la zona en estudio. El modelo de cálculo usado para la valoración de la amenaza por deslizamiento, está fundamentado en el Método seudoestático de NewmarN para el cálculo de estabilidad de laderas y usa un enfoque probabilista el cual se basa en el método de primer orden y segundo momento —FOSM— para estimar la varia- ción de los parámetros geomecánicos del suelo. El abordaje para la valoración de la vulnerabilidad de las construcciones en el área de estudio se realizó mediante índi- ces de fragilidad estructural que consideran la definición de niveles de daño a través de árboles de decisión haciendo uso de la información catastral de la ciudad. El modelo calcula la probabilidad de que ocurra un deslizamiento dado que se presente un sismo que produzca una aceleración (Ah), considerando la incertidumbre de los parámetros geotécnicos y las condiciones de saturación del suelo, y multiplica tales valores con los índices de debilidad estructural para estimar los índices de daño de las construcciones, las cuales se asocian con el riesgo al considerar la variable eco- nómica correspondiente al costo de reposición de tales construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Romero-Rojas, Wendy *., René Vázquez-Jiménez, and Rocío N. Ramos-Bernal. "Estudio de susceptibilidad a procesos de remoción en masa. Caso de estudio: Zona centro del Estado de Guerrero, México, mediante herramientas geotecnológicas." Revista Cartográfica, no. 98 (June 27, 2019): 201–21. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v5i98.147.

Full text
Abstract:
Los procesos de remoción en masa constituyen procesos geológicos recurrentes y representan una amenaza latente en el Estado de Guerrero, por su vínculo con eventos hidrometeorológicos extraordinarios. En varios estudios que caracterizan estos procesos, se aplican técnicas de percepción remota y la información se integra a través de los Sistemas de Información Geográfica. El modelo de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, incluyó la interpretación de factores físicos que intervienen en dichos procesos, los cuales fueron caracterizados por distintos mapas temáticos. La generación final del modelo consistió en la acumulación final de los aportes individuales de cada factor (Recondo, 2000; Hervas y Barredo, 2001; Hervas, et al., 2002), el cual representó una zonificación por índice de susceptibilidad; la corroboración de los datos se realizó a través de un inventario de deslizamientos, generado a través de interpretación de imágenes online, aplicando las herramientas de Google Earth. Los resultados indican que el modelo de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, permite identificar y categorizar efectivamente las zonas de riesgo, además se determinó que los factores litológicos, estructurales, topográficos y los eventos hidrometeorológicos de septiembre de 2013, fueron los que provocaron la incidencia de la mayoría de los deslizamientos registrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero-Rojas, Wendy, René Vázquez-Jiménez, and Rocío N. Ramos-Bernal. "Estudio de susceptibilidad a procesos de remoción en masa. Caso de estudio: Zona centro del Estado de Guerrero, México, mediante herramientas geotecnológicas." Revista Cartográfica, no. 98 (June 27, 2019): 201–21. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i98.147.

Full text
Abstract:
Los procesos de remoción en masa constituyen procesos geológicos recurrentes y representan una amenaza latente en el Estado de Guerrero, por su vínculo con eventos hidrometeorológicos extraordinarios. En varios estudios que caracterizan estos procesos, se aplican técnicas de percepción remota y la información se integra a través de los Sistemas de Información Geográfica. El modelo de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, incluyó la interpretación de factores físicos que intervienen en dichos procesos, los cuales fueron caracterizados por distintos mapas temáticos. La generación final del modelo consistió en la acumulación final de los aportes individuales de cada factor (Recondo, 2000; Hervas y Barredo, 2001; Hervas, et al., 2002), el cual representó una zonificación por índice de susceptibilidad; la corroboración de los datos se realizó a través de un inventario de deslizamientos, generado a través de interpretación de imágenes online, aplicando las herramientas de Google Earth. Los resultados indican que el modelo de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, permite identificar y categorizar efectivamente las zonas de riesgo, además se determinó que los factores litológicos, estructurales, topográficos y los eventos hidrometeorológicos de septiembre de 2013, fueron los que provocaron la incidencia de la mayoría de los deslizamientos registrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lara, Luis E., and Rodrigo Calderón. "Peligro y riesgo específico asociado al volcán Chaitén: perspectiva geológica de la vulnerabilidad en el entorno de un volcán activo." Magallania (Punta Arenas) 43, no. 3 (December 2015): 27–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442015000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Giraldo, Wilmer Enrique, and Maria Fernanda Aristizabal Arboleda. "Análisis técnico sobre las causas del movimiento en masa ocurrido el 26 de octubre del 2016 en la Cantera Las Nieves, Municipio de Copacabana." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 48 (September 10, 2020): 12–22. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n48.87484.

Full text
Abstract:
El 26 de octubre del 2016 ocurrió un movimiento en masa en inmediaciones de la autopista Medellín-Bogotá, a la altura del municipio de Copacabana, el cual presentó un volumen estimado de 50.376 m3, 16 víctimas mortales, 3 heridos y la autopista estuvo cerrada por 2 días. Fue realizada investigación geológica y jurídica enfocada en determinar los factores claves para la ocurrencia del evento. El deslizamiento pudo ser evitado o previsto al realizar estudios básicos de amenaza por movimiento en masa, hidrológicos y condicionando las actividades a realizarse en el sector, de acuerdo a las características del territorio. El tramo Copacabana de la autopista Medellín-Bogotá presenta alta susceptibilidad a movimiento en masa y fenómenos similares se podrían presentar en un futuro cercano. Es recomendado realizar estudios detallados de gestión del riesgo por movimiento en masa en la autopista y sus inmediaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography