Academic literature on the topic 'Riñón'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Riñón.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Riñón"

1

Santos-Seoane, S. M., V. Arenas-García, and R. J. Delgado-Sevillano. "Riñón mastic." Revista Clínica Española 219, no. 1 (January 2019): 53–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2018.04.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peláez Coronado, Manuel Alejandro, Carlos Brisbane Salazar Monterroso, Erick Stanley Petersen Juárez, and Hugo Aaron Arriola Ortiz. "Heminefrectomía Simple en Riñón en Herradura Pediátrico." Revista Guatemalteca de Urología 8, no. 2 (December 31, 2020): 25–27. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v8i2.39.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Presentar el caso clínico de un paciente con riñon en herradura que ameritó heminefrectomia por bolsa hidronefrótica en el servicio de urología pediátrica del seguro social. ANTECEDENTES: El riñón en herradura es la anormalidad de fusión más común y ocurre en 1 de cada 400-800 nacidos vivos. Es una anomalía en el desarrollo embrionario que de por si misma no es una indicación de cirugía salvo el hallazgo de obstrucción MATERIALES Y METODOS: Informamos del caso, estudios de imagen y fotografías clínicas de un paciente masculino de 5 años sin antecedentes prenatales o médicos de relevancia, manejado en el servicio de urología pediátrica del hospital general de enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. RESULTADOS: El paciente cursa con una evolución satisfactoria hasta la fecha con adecuada función renal y resolviendo el cuadro de infecciones urinarias a repetición. CONCLUSIONES: La heminefrectomía simple fue una buena opción terapéutica para este paciente con riñón en herradura con obstrucción distal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasquez-Guarín, Catalina, Frank Rojo- González, Juan Rios-Salazar, Karen Ruiz-Naranjo, and Jineth Carolina Sarmiento Rodriguez. "Riñón en herradura." Revista Colombiana de Nefrología 4, no. 2 (July 27, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.4.2.278.

Full text
Abstract:
Se expone el caso de un hombre de 39 años que presenta muerte violenta en la ciudad de Medellín. Durante la necropsia se encuentra un riñón en herradura, que no tuvo diagnóstico clínico en su momento, según los hallazgos en su historial médico. Es un caso que puede tenerimplicaciones en el campo médico, dada la vasculatura accesoria que presenta, presentación que no es comúnmente observada. La falta de sintomatología y su hallazgo espontáneo durante la necropsia hacen ver que, a pesar de la poca incidencia, no es extraño encontrar el caso en pacientes de nuestro entorno. Este tiene mayor impacto en el campo quirúrgico y, en ocasiones, en las afecciones urinarias.Metodologia: descriptivo. Se obtuvo consentimiento informado, de la familia del occiso, para el estudio de su historial médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lang, H., V. Lindner, C. Roy, and D. Jacqmin. "Cáncer de riñón." EMC - Urología 35, no. 1 (January 2003): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(03)72378-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casado Pérez, S., J. R. Berlanga Alvarado, and J. C. Rodríguez Pérez. "Hipertensión y riñón." Hipertensión y Riesgo Vascular 17, no. 9 (January 2000): 409–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(00)71095-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izzedine, H., and V. Launay-Vacher. "Antibióticos y riñón." EMC - Tratado de Medicina 11, no. 4 (January 2007): 1–5. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(07)70625-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Izzedine, H., and V. Gueutin. "Antibióticos y riñón." EMC - Tratado de Medicina 18, no. 1 (March 2014): 1–5. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(14)66726-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miyahira, Juan. "Riñón en esponja." Revista Medica Herediana 28, no. 4 (December 21, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieto Parga, Á., M. Villalón Ortega, J. Barceló Obregón, and J. C. Vilanova Busquets. "Riñón supernumerario fusionado con riñón en herradura. Valoración por RM." Radiología 52, no. 2 (March 2010): 171–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2009.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Fuente, G. de Arriba, K. M. Pérez del Valle, D. G. Gaitán Tocora, and D. Rodríguez Puyol. "Hipertensión arterial y riñón." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 81 (June 2019): 4759–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Riñón"

1

Benavides, Shalmy, Diana Chávez, Claudia Pinto, María Rivera, Luis Vargas, and Johanna Yataco. "Transplante de riñón." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ampuero, Ulloa Paula Francisca. "La espera por un riñón: el grito desesperado de los pacientes en diálisis." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139962.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Cuando se trata de dar a conocer realidades complejas, aunque parece ser que las cifras son elocuentes, no bastan para lograr una real sensibilización y empatía por la historia de otra persona. Los seres humanos no pueden ser reducidos únicamente a números, y por ello se tiende a contar historias. El siguiente texto es una serie de crónicas sobre la insuficiencia renal, experimentada en diversos escenarios, que hablan de dolor y pérdida, pero con una cuota de esperanza en un otro desconocido, que al dar un sí puede cambiar sus vidas. La realidad de los pacientes con esta patología, sometidos a hemodiálisis y en lista de espera, es dura. Se basa en abrigar la esperanza de la llegada de un trasplante, que en ningún caso depende de ellos, porque, incluso cuando se trata de un donante vivo (familiar directo), hay que realizar una serie de procedimientos que desalientan, pero que son necesarios para conseguir una sobrevida alta con el riñón “nuevo”. No son muchos los llamados a salvar vidas, y es que no todas las muertes califican dentro del perfil del donante. Esto hace aún más complejo el panorama: solo los fallecidos por muerte cerebral son candidatos para la donación. Pero no son ellos los que deciden. A pesar que la legislación vigente en Chile habla de “donante universal”, es decir, que todos somos donantes a menos que se estipule lo contrario con firma notarial1, es la familia quien tiene la última palabra, y la que –en definitiva- respeta o no la decisión que tomó en vida su familiar fallecido. Los gobiernos invitan a conversar acerca de la donación y trasplante de órganos a través de campañas publicitarias, pero en general las familias no hablan del tema. La gente cree en muchos mitos que rondan estos procedimientos médicos y que en ocasiones les inhibe la iniciativa de mencionar el asunto en la mesa. El no conversar se evidencia incluso en los relatos de los 1 Ley N° 20.673: Modifica la ley nº 19.451 respecto a la determinación de quiénes pueden ser considerados donantes de órganos, 2013. LA ESPERA POR UN RIÑÓN: El grito desesperado de los pacientes en diálisis 2 entrevistados para esta Memoria de Título, que en su mayoría no hablaron del tema con sus familias antes de verse directamente implicados por este diagnóstico de insuficiencia renal. Contar estas historias es, entonces, dotar de cuerpo, rostro y nombre a esta realidad de espera. A veces fructíferas; otras de plano interminables. La espera por el diagnóstico, la espera por el tratamiento, la espera por el riñón, pero sobre todo la espera en el centro de diálisis. Cuatro horas diarias, tres días por semana, 12 horas semanales, 48 horas al mes, 576 horas al año y 1728 horas conectado a la máquina en tres años de espera, que es el tiempo promedio en que consiguen un trasplante los pacientes mayores de 18 años. Motivó esta Memoria de Título el conocer la espera de cerca. El ver la frustración, el desaliento, pero sobre todo la resignación en los ojos de una otra amada, que aunque no ruega al cielo por un trasplante, espera algún día dejar de hacer el ‘trámite’ de la diálisis y tener una vida distinta. La cantidad de donaciones de órganos en Chile es baja, por ende los trasplantes que se realizan en los centros de salud también son pocos. Pero la cifra de enfermos continúa creciendo, los dializados aumentan exponencialmente cada año y los que se enlistan en la espera no son un número menor. Por esta razón todos los esfuerzos suman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez, Elgueda Camila. "Detección de Leptospira sp. en muestras de riñón y sangre del mustélido Neovison vison." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131803.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La leptospirosis es una zoonosis re-emergente de distribución mundial, producida por bacterias patógenas del genero Leptospira. El cuadro clínico en humanos varía desde asintomático hasta letal. La transmisión de la bacteria a un hospededero susceptible se realiza por contacto directo o indirecto con orina de animales infectados. Dentro de la epidemiología los cursos de agua cumplen un rol significativo, ya que la bacteria es hidrofílica, permaneciendo viable en agua por largos períodos de tiempo. Los animales de vida silvestre son un importante reservorio, siendo los roedores el caso más estudiado, también se ha evidenciado transporte renal y largos periodos de leptospiruria, en mustélidos, zorrillos y mapaches. Al respecto estudios recientes en Francia han revelado 86% de prevalencia de anticuerpos contra Leptospira, y un porte renal de un 23%, por pruebas de PCR, en visón americano (Neovison vison). Con el fin de detectar Leptospiras patógenas en visones americanos de vida libre, introducidos en el sur de Chile, se tomaron muestras de sangre y riñón desde animales capturados en 3 regiones distintas del país (Los Ríos, Los Lagos y Aysén). Se detectaron Leptospiras patógenas mediante PCR en 29 de 57 individuos. Las muestras de riñón presentaron mayores resultados positivos en proporción a la cantidad de muestras analizadas. Las regiones de los Lagos y de Aysén obtuvieron mayores tasas de captura y alto porcentaje de individuos positivos. Neovison vison presentó un alto porcentaje de portación de Leptospira (50%), pudiendo ser un importante agente diseminador de esta bacteria. Debido a su capacidad invasiva de ambientes naturales, y a la interacción con especies domésticas y silvestres nativas se deben realizar estudios que lo confirmen
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100139
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal, Ramírez Geanette Ruby. "Cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis : Instituto del Riñón, Chiclayo, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/463.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, la metodología abordada fue cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. La captación de las familias se realizó en el Instituto del Riñón, y la recolección de datos se ejecutó en los domicilios de las personas en tratamiento de hemodiálisis. Los objetivos fueron: describir, analizar y comprender cómo es el cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis en el Instituto del Riñón – 2013. El objeto de estudio fue el cuidado de la familia a una persona en tratamiento de hemodiálisis. El sustento teórico está basado por, Díaz Manchay (2013) y Bustamante (2004) con su tema familia, más Waldow (2008) relacionado al cuidado. La muestra se obtuvo por saturación, conformada por ocho familias. Se aplicó la entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. En la investigación, se cumplió con los principios éticos y de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido temático, emergiendo los cuidados brindados por los familiares; las limitaciones para brindar un cuidado óptimo; la exteriorización de sentimientos; y como es que se requiere la ayuda divina. Obteniendo, como consideraciones finales, que la familia es la principal fuente de apoyo en el cuidado de sus miembros que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, el mismo que compromete el aspecto físico, emocional y espiritual de la persona, puesto que en el transcurso de cuidar, se cruza por un camino de obstáculos que impiden que este cuidado sea óptimo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos, Olivares María Francisca. "Estudio comparativo de la sustitución de la terapia inmunosupresora con ciclosporina original por una bioequivalente en pacientes trasplantados renales : Hospital Clínico Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134439.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Existe controversia por la utilización de bioequivalentes de ciclosporina, por la alta variabilidad inter e intra individual de sus parámetros farmacocinéticos y su estrecho margen terapéutico. Se diseñó este estudio para determinar la evolución que tuvo la población de pacientes trasplantados renales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) a quienes se les sustituyó la ciclosporina original (Neoral®) por otra bioequivalente (Equoral®). Metodología: se trata de un estudio retrospectivo y longitudinal, que incorporó 26 pacientes trasplantados renales que retiran mensualmente sus medicamentos en el HCUCH. Se compararon parámetros bioquímicos, cambios de prescripción y gastos en medicamentos durante los 10 últimos meses con el fármaco original y los primeros 10 meses con el bioequivalente. Además se evaluó la percepción del paciente respecto a la sustitución de medicamentos. Resultados: en el estudio se incluyeron 26 pacientes, 18 de sexo masculino, con edad promedio de 52 ± 11 años. Los parámetros bioquímicos evaluados no presentaron cambios entre un período y otro. Sin embargo, los valores de creatinina, nitrógeno ureico en sangre (BUN), ácido úrico y triglicéridos se encuentran elevados en ambos períodos y la velocidad de filtración glomerular (VFG) se encuentra disminuida. Los cambios de prescripción de fármacos inmunosupresores aumentaron de 8 a 17. Los cambios de prescripción de fármacos concomitantes más frecuentes fueron antiácidos, anti anémicos y agentes que actúan sobre el sistema renina – angiotensina (SRA). El gasto en ciclosporina disminuyó un 25,7%, mientras que el gasto total en medicamentos disminuyó 21,2%. En la encuesta participaron 14 pacientes, 11 de los cuales encontraron diferencias en el color de la cápsula de ciclosporina, sin representar una dificultad para la toma normal del medicamento. No se registraron episodios de rechazo durante el período estudiado y hubo un fallecimiento a causa de una endocarditis infecciosa, sin ser atribuida al cambio de marca de ciclosporina. Se pudo concluir que el cambio de marca de ciclosporina redujo de manera importante el gasto en medicamentos y no produjo consecuencias clínicas graves a corto plazo en la población estudiada. Sin embargo, se requiere de un control más exhaustivo sobre todo en los niveles plasmáticos de ciclosporina, para prevenir posibles complicaciones relacionadas a su infra o sobredosificación, además de continuar con su seguimiento para determinar la evolución a largo plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Alvarado Cecilia Lorena. "Frecuencia histopatológica de lesiones en pulmón, hígado, riñón y bazo en pihuichos ala amarilla (brotogeris versicolurus) provenientes de decomisos durante el periodo de octubre a noviembre del 2009. Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4145.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue diagnosticar las lesiones histopatológicas del pulmón, hígado, riñón y bazo pertenecientes a pihuichos ala amarilla (Brotogeris versicolurus), decomisados durante los meses de octubre a noviembre del 2009 en la ciudad de Lima e indicar cuales fueron las más frecuentes. Se evaluaron láminas histopatológicas, de los 18 tejidos fijados en formol, procesadas con métodos convencionales y teñidas con Hematoxilina & Eosina en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV-UNMSM. Los resultados indican que las lesiones más frecuentes en el pulmón fueron los trastornos circulatorios con el 77.8% de congestión y hemorragia (14/18), siendo la segunda más frecuente la antracosis con 66.7% (12/18), seguido de los trastornos inflamatorios con el 61.1% (11/18), de las cuales el 22.2% (4/18) están asociadas a hongos, 38.9% (7/18) se asociaron a bacterias. A nivel hepático la congestión 77.8% (14/18) fue la lesión más frecuente seguida de la hepatosis con hemosiderosis 50% (9/18). A nivel renal la nefrosis fue observada en 100% (18/18), en un caso se observó corpúsculos de inclusión intracelular eosinofílicos tipo Cowdry A, el cual se asocia a la enfermedad de Pacheco. De los trastornos circulatorios el 66.7% (12/18) presentó congestión. En cuanto a la inflamación el 27.8% (5/18) fueron glomerulonefritis no supurativas agudas, siendo 11.1% (2/18) membranoproliferativas, 5.6% (1/18) fue difusa, 5.6% (1/18) fue multifocal y 5.6% (1/18) fue focal. A nivel esplénico el 55.6% (10/18) presentó hemosiderosis seguido del edema 33.3% (6/18), y la hiperplasia 22.2% (4/18), también hubo depleción linfoide 16.7% (3/18). Se concluye que los pihuichos ala amarilla están predispuestos a diferentes noxas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Añazco Percy. "SARS-CoV-2 y su efecto a nivel de tejido renal: Una revisión narrativa." Colegio Medico del Peru, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656234.

Full text
Abstract:
Se describe la evidencia actual del efecto del SARS-CoV-2 a nivel de tejido renal. Se realizó una revisión narrativa de los artículos publicados en SCOPUS y PUBMED hasta septiembre de 2020. Los resultados se dividieron en las siguientes secciones: evidencia del efecto directo del virus en el riñón, mecanismos de invasión celular, mecanismos de injuria celular y las potenciales implicaciones terapéuticas de estos hallazgos. El SARS-CoV-2 invade las células del túbulo proximal y los podocitos, a través del receptor ECA-2. La invasión y replicación viral podrían producir daño mediante un efecto citopático directo aunado a un daño mediado por la respuesta inmune. Debido a la expresión celular de ECA-2, se ha propuesto a los Inhibidores del Sistema Renina–Angiotensina–Aldosterona como un potencial tratamiento contra la COVID-19. Sin embargo, a la fecha, la evidencia no apoya su uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galleguillos, Cruz Claudio. "Estudio epidemiológico de casos de enfermedad renal poliquística en gatos Persa." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130876.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al titulo Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad renal poliquística corresponde a una patología congénita heredable, producida por un gen autosómico dominante, que afecta principalmente a las razas: persa, exótico y británico de pelo corto y sus cruzas. La prevalencia de esta enfermedad ha sido estimada en Estados Unidos de América, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Finlandia, Italia y otros países, con valores que varían desde un 8% a 64%, con un promedio aproximado a nivel mundial de un 38%, pero los datos no están disponibles en chile. El propósito de este estudio fue determinar la presencia de esta enfermedad en persas y razas relacionadas en pacientes que se atienden en los hospitales veterinarios de la universidad de chile y verificar la magnitud de su presentación. Los gatos fueron calificados como positivos cuando al menos una cavidad anecoica fue encontrada en al menos un riñón. Los datos de enfermedad renal poliquística obtenidos en este estudio fueron comparados con las prevalencias descritas en otros países y se comprobó que la forma de presentación de la enfermedad según la edad y el sexo de los individuos, con lo descrito en la literatura mediante la prueba de Chi-Cuadrado (χ²). Se examinaron un total de 53 gatos. Se encontró la presencia de enfermedad renal poliquística en 25 (47,2%) de los gatos examinados. No hubo diferencia significativa entre los grupos de edad, ni entre machos y hembras, pero si se encontró diferencia en la procedencia de los animales (criaderos comerciales o crianzas caseras). La presencia de enfermedad renal poliquística observada fue porcentualmente alta, similar a las prevalencias encontradas en otros países. La detección y eliminación de animales positivos es la base para lograr controlar y disminuir la presencia de este tipo de patologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adánez, Martínez María de Gracia. "Estudio microscópico e inmunocitoquímico en riñones de pollo sometidos a dieta hiperlipémica. Efecto de la atorvastatina sobre el modelo aviario de regresión-progresión." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10739.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio son:-La validación de este modelo experimental para el estudio de la glomeruloesclerosis renal inducida por dieta hiperlipémica. -La valoración del proceso de regresión espontánea de la lesión renal inducida por una dieta hiperlipémica tras la retirada de esta dieta. -El estudio del efecto de atorvastatina en procesos de progresión y regresión de la lesión renal inducida por una dieta hiperlipémica.Para todo ello, empleamos técnicas bioquímicas, histológicas en microscopía de luz y electrónica, inmunocitoquímicas y cuantificación mediante análisis de imagen, empleando un modelo experimental en pollos tratados con dieta aterogénica y regresión y progresión espontánea y con intervención con atorvastatina.En el presente estudio validamos el pollo como un adecuado modelo experimentalpara el estudio del riñón graso y se muestran datos analíticos histológicos y cuantitativos de la efectividad del tratamiento con atorvastatina.
We have developed several objectives:-The suitability of this experimental model to study the glomerular injury induced by hyperlipemic feeding.-To evaluate the spontaneous regression of the renal injury induced by an atherogenic diet after the withdrawal of this diet.-To study the effects of the athorvastatin in the progression and regression of the renal injury induced by a hyperlipemic diet. In this study we have used biochemical, and histological techniques with light and electron microscopy, inmunocytochemistry and quantification by image analysis. We studied a regression and progression model using chickens bred with different diets, including normal, atherogenic and athorvastatin treatment.In conclusion, the chicken atherosclerosis model has proved itself useful and very suitable model for the study of renal injuries caused by a hyperlipemic diet. Athorvastatin is an appropriate treatment to improve the hyperlipemic renal injury.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clotet, Freixas Sergi. "Effect of sex on experimental diabetic nephropathy and the renin-angiotensin system. Role of ACE2." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394039.

Full text
Abstract:
El sexe masculí incrementa la incidència, prevalença i progressió de la malaltia renal crònica (MRC). No obstant, l'efecte de les hormones sexuals en la nefropatia diabètica (ND) està poc estudiat. El sistema renina-angiotensina (SRA) és un important regulador de la funció cardíaca i renal. Dins d’aquest sistema, l’enzim convertidor d’angiotensina 2 (ECA2) exerceix un rol protector degradant angiotensina II (ANGII) i prevenint els seus efectes deleteris. El SRA està alterat en diabetis, i juga un paper crític en el desenvolupament de la ND. S’ha demostrat que la resposta al bloqueig del SRA varia segons el sexe. Així doncs, el dimorfisme sexual observat en la ND pot estar relacionat amb regulacions sexe-específiques del SRA circulant i renal. El nostre objectiu va ser estudiar l’efecte del sexe en marcadors de dany glomerular i tubular en un model de diabetis mellitus tipus 1, els ratolins induïts amb estreptozotocina (STZ), i la seva relació amb canvis sexe-específics en el SRA. També ens vam proposar avaluar la influencia de la reducció d’andrògens per gonadectomia (GDX), la delecció d’Eca2, i la infusió d’ANGII en aquest efecte. En el nostre model, l’administració d’STZ dugué a l’aparició hiperglucèmia, pèrdua de pes, hipertròfia renal i glomerular, hiperfiltració, poliúria, albuminúria, expansió mesangial, pèrdua podocitària i fibrosi cortical. La severitat d’aquestes alteracions va diferir entre sexes. Els mascles diabètics van presentar un empitjorament més important en els paràmetres glomerulars estudiats, incloent albuminúria, hiperfiltració, hipertròfia glomerular, i expansió de la matriu mesangial. Les hormones sexuals masculines jugaren un paper directe en aquesta accentuació del dany glomerular, ja que la GDX va prevenir totes aquestes alteracions. Estudis en ratolins Eca2 knockout van revelar que el rol d’ECA2 en la ND depenia del sexe. En femelles, la pèrdua d’ECA2 va agreujar la progressió de la ND a través d’un empitjorament en l’albuminúria, la hipertròfia renal i la fibrosi cortical. En mascles, la pèrdua d’ECA2 incrementà la pressió arterial i accentuà el dany glomerular i la fibrosis renal, i la GDX va prevenir aquestes alteracions modulant l’expressió del SRA renal i circulant i reduint la fosforilació d’Akt en còrtex. En context d’hipertensió experimental, la pèrdua d’ECA2 accentuà la hipertròfia cardíaca, hipertensió, albuminúria, i hipertròfia glomerular induïdes per ANGII en femelles diabètiques, i empitjorà la hipertròfia renal, expansió mesangial i pèrdua de podòcits en mascles diabètics. El dimorfisme sexual observat en la ND experimental es va acompanyar d’una regulació sexe-específica dels mecanismes compensatoris del SRA. En la part in vitro d’aquest projecte, vam dur a terme proteòmica basada en la tècnica del SILAC. Aplicant aquesta metodologia a cèl·lules humanes de túbul proximal incubades amb hormones sexuals, vam descobrir una connexió entre la dihidrotestosterona i pertorbacions en el metabolisme de la glucosa i de lípids en aquestes cèl·lules. Els corresponents estudis de validació confirmaren que el sexe masculí alterà el metabolisme energètic en el ronyó diabètic, en associació amb un augment de la hipertròfia renal i els nivells d’estrès oxidatiu. En el present treball demostrem un fort efecte del sexe en la progressió de la ND, així com un dimorfisme sexual en l’efecte renoprotector de l’ECA2. Aquestes troballes probablement contribuiran a un millor coneixement sobre les diferències de sexe en la malaltia renal diabètica, i de la seva relació amb la desregulació del SRA.
El sexo masculino incrementa la incidencia, prevalencia y progresión de la enfermedad renal crónica (ERC). No obstante, el efecto de las hormonas sexuales en la nefropatía diabética (ND) está poco estudiado. El sistema renina-angiotensina (SRA) es un importante regulador de la función cardiaca y renal. Dentro de este sistema, el enzima convertidor de angiotensina 2 (ECA2) ejerce un rol protector degradando angiotensina II (ANGII) y previniendo sus efectos deletéreos. El SRA está alterado en diabetes, y juega un papel crítico en el desarrollo de la ND. Se ha demostrado que la respuesta al bloqueo del SRA varía según el sexo. Así pues, el dimorfismo sexual observado en la ND puede estar relacionado con regulaciones sexo-específicas del SRA circulante y renal. Nuestro objetivo fue estudiar el efecto del sexo en marcadores de daño glomerular y tubular en un modelo de diabetes mellitus tipo 1, los ratones inducidos con estreptozotocina (STZ), y su relación con cambios sexo-específicos en el SRA. También nos propusimos evaluar la influencia de la reducción de andrógenos por gonadectomía (GDX), la delección de Eca2, y la infusión de ANGII en éste efecto. En nuestro modelo, la administración de STZ llevó a la aparición hiperglucemia, pérdida de peso, hipertrofia renal y glomerular, hiperfiltración, poliuria, albuminuria, expansión mesangial, pérdida de podocitos y fibrosis cortical. La severidad de estas alteraciones difirió entre sexos. Los machos diabéticos presentaron un empeoramiento más importante en los parámetros glomerulares estudiados, incluyendo albuminuria, hiperfiltración, hipertrofia glomerular, y expansión de la matriz mesangial. Las hormonas sexuales masculinas jugaron un papel directo en esta acentuación del daño glomerular, ya que la GDX previno todas estas alteraciones. Estudios en ratones Eca2 knockout revelaron que el rol de ECA2 en la ND dependía del sexo. En hembras, la pérdida de ECA2 agravó la progresión de la ND a través de un empeoramiento en la albuminuria, la hipertrofia renal y la fibrosis cortical. En machos, la pérdida de ECA2 incrementó la presión arterial y acentuó el daño glomerular y la fibrosis renal, y la GDX previno estas alteraciones modulando la expresión del SRA renal y circulante y reduciendo la fosforilación de Akt en córtex. En contexto de hipertensión experimental, la pérdida de ECA2 acentuó la hipertrofia cardíaca, hipertensión, albuminuria, e hipertrofia glomerular inducidas por ANGII en hembras diabéticas, y empeoró la hipertrofia renal, expansión mesangial y pérdida podocitaria en machos diabéticos. El dimorfismo sexual observado en la ND experimental se acompañó de una regulación sexo-específica de los mecanismos compensatorios del SRA. En la parte in vitro de este proyecto, realizamos proteómica basada en la técnica del SILAC. Aplicando esta metodología en células humanas de túbulo proximal incubadas con hormonas sexuales, descubrimos una conexión entre la dihidrotestosterona y perturbaciones en el metabolismo de la glucosa y de lípidos en estas células. Los correspondientes estudios de validación confirmaron que el sexo masculino alteró el metabolismo energético en el riñón diabético, en asociación con un aumento de la hipertrofia renal y los niveles de estrés oxidativo. En el presente trabajo demostramos un fuerte efecto del sexo en la progresión de la ND, así como un dimorfismo sexual en el efecto renoprotector del ECA2. Estos hallazgos probablemente contribuirán a un mejor conocimiento sobre las diferencias de sexo en la enfermedad renal diabética, y su relación con la desregulación del SRA.
Male sex increases the incidence, prevalence, and progression of chronic kidney disease. However, little is known about the effect of sex hormones in diabetic nephropathy (DN). The renin-angiotensin system (RAS) is an important regulator of cardiovascular and renal function. Within this system, angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2) plays a protective role by degrading angiotensin II (ANGII) and preventing its deleterious downstream events. RAS is altered in diabetes, and plays a critical role in the development DN. Sex differences in the renal response to RAS blockade have been demonstrated. Thus, the sexual dimorphism in DN may be related to sex-specific regulations of circulating and renal RAS. Our objective was to study the effect of sex on glomerular and tubular injury markers in a model of type 1 diabetes mellitus, the streptozotocin(STZ)-induced mice, and its relationship with sex-specific changes of RAS. We also aimed to evaluate the influence of androgen reduction by gonadectomy (GDX), Ace2 deletion, and ANGII infusion on this effect. In our model, STZ administration led to hyperglycemia, body weight loss, renal and glomerular hypertrophy, hyperfiltration, polyuria, albuminuria, mesangial expansion, podocyte loss and cortical fibrosis. The severity of these renal alterations differed between sexes. Diabetic males presented a more important worsening in all the glomerular hallmarks of DN studied, including albuminuria, hyperfiltration, glomerular hypertrophy, and mesangial matrix expansion. Male sex hormones played a direct role in this accentuated glomerular injury, as GDX prevented all these alterations. Studies in Ace2 knockout mice revealed that the role of ACE2 in DN was sex-specific. In females, loss of ACE2 aggravated DN progression by worsening albuminuria, renal hypertrophy and cortical fibrosis. In males, loss of ACE2 increased blood pressure and accentuated glomerular injury and renal fibrosis, and GDX prevented these alterations by modulating the expression of renal and circulating RAS and decreasing cortical Akt phosphorylation. In the context of experimental hypertension, loss of ACE2 accentuated ANGII-induced cardiac hypertrophy, hypertension, albuminuria, and glomerular hypertrophy in diabetic females, as well as exacerbated ANGII-mediated glomerular hypertrophy, mesangial expansion and podocyte loss in diabetic males. Sexual dimorphism in experimental DN was accompanied by a sex-specific regulation of the compensatory mechanisms of RAS. In the in vitro part of this project, we performed SILAC-based proteomics in proximal tubular epithelial cells incubated with sex hormones, and discovered a novel link between dihydrotestosterone and impaired glucose and lipid metabolism in these cells. Further validation studies confirmed that male sex altered energy metabolism in the diabetic kidney, in association with increased renal hypertrophy and oxidative stress levels. In this work we demonstrate a strong effect of sex in DN progression, as well as a sex-specific renoprotective role of ACE2. With our findings, we aim to improve the understanding of the sexual dimorphism in diabetic kidney disease, and its relation with the dysregulation of RAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Riñón"

1

Veneraciones y minerías en el riñón de Sudamérica. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clements, Harry. Riñón. Edaf, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SNYDER, DR RICH. Ayudas naturales para el riñón. RBA Integral, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nutrición y rinón - 2. edición. Editorial Médica Panamericana, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brenner y Rector: El Riñon (en 2 vols): Tratado de Nefrología. 7th ed. Elsevier Espana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Salgado, Antonio. Cuentos de Tío Conejo: El pequeño gigante de las sabanas. Editorial CECAR, 2021. http://dx.doi.org/10.21892/9786287515000.

Full text
Abstract:
Escribir de Tío conejo es escribir de la niñez de los latinoamericanos. Desde México hasta Argentina, este singular personaje perteneciente a la tradición de los cuentos orales refleja el imaginario y la cosmogonía de nosotros como pueblo. Son incontables las generaciones que hemos crecido con él, y es ideal para acercar al niño a la lectura creadora. Tío Conejo es heredero de la picaresca hispana, por ello es un personaje con desventaja física – como un antihéroe –, pero con una inteligencia superior a sus eternos contrincantes. Su astucia simboliza las diversas formas de los pueblos para defenderse y burlarse de los poderosos. Sin embargo, esta picardía también es la capacidad creativa para salir de las constantes situaciones de peligro y no debe confundirse con acciones que se riñen con la ética. Este debe ser un tema tratado con cuidado y esmero cuando sea leído y compartido, Tío Conejo siempre se defiende, nunca ataca si no está en peligro, y siempre trata de ser justo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Riñón"

1

Lahera, K. O. Borges. "Análisis Experimental con el Simulink de Matlab del Intercambiador de alor del Riñón Artificial Toray Mirai 3000." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 935–38. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Riñón." In Robbins y Cotran. Atlas de Anatomía patológica, 229–63. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-275-2.50010-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dubbins, Paul A. "El riñón." In Ecografía Doppler clínica, 185–213. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-328-5.50008-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"FUNCIONES GENERALES DEL RIÑÓN." In FISIOLOGÍA RENAL Y METABOLISMO HIDROSALINO, 11–14. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkfc.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ANATOMÍA FUNCIONAL DEL RIÑÓN." In FISIOLOGÍA RENAL Y METABOLISMO HIDROSALINO, 15–34. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkfc.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Scott Pretorius, E. "TC y RM del riñón." In Radiología. Secretos, 206–15. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-951-9.50022-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Riñón"

1

Durán Toledo, Diego. El Estado de Chile y la corrupción: Sus efectos y los desafíos pendientes. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90552021112.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio efectuado por la Contraloría General de la República, en relación con la percepción de los ciudadanos sobre la corrupción en Chile, han dejado una serie de repercusiones y que principalmente se traducen en que los ciudadanos piensan que existe una mayor ocurrencia de acciones que se riñen con la ética pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography