To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riñón.

Dissertations / Theses on the topic 'Riñón'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 dissertations / theses for your research on the topic 'Riñón.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Benavides, Shalmy, Diana Chávez, Claudia Pinto, María Rivera, Luis Vargas, and Johanna Yataco. "Transplante de riñón." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ampuero, Ulloa Paula Francisca. "La espera por un riñón: el grito desesperado de los pacientes en diálisis." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139962.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Cuando se trata de dar a conocer realidades complejas, aunque parece ser que las cifras son elocuentes, no bastan para lograr una real sensibilización y empatía por la historia de otra persona. Los seres humanos no pueden ser reducidos únicamente a números, y por ello se tiende a contar historias. El siguiente texto es una serie de crónicas sobre la insuficiencia renal, experimentada en diversos escenarios, que hablan de dolor y pérdida, pero con una cuota de esperanza en un otro desconocido, que al dar un sí puede cambiar sus vidas. La realidad de los pacientes con esta patología, sometidos a hemodiálisis y en lista de espera, es dura. Se basa en abrigar la esperanza de la llegada de un trasplante, que en ningún caso depende de ellos, porque, incluso cuando se trata de un donante vivo (familiar directo), hay que realizar una serie de procedimientos que desalientan, pero que son necesarios para conseguir una sobrevida alta con el riñón “nuevo”. No son muchos los llamados a salvar vidas, y es que no todas las muertes califican dentro del perfil del donante. Esto hace aún más complejo el panorama: solo los fallecidos por muerte cerebral son candidatos para la donación. Pero no son ellos los que deciden. A pesar que la legislación vigente en Chile habla de “donante universal”, es decir, que todos somos donantes a menos que se estipule lo contrario con firma notarial1, es la familia quien tiene la última palabra, y la que –en definitiva- respeta o no la decisión que tomó en vida su familiar fallecido. Los gobiernos invitan a conversar acerca de la donación y trasplante de órganos a través de campañas publicitarias, pero en general las familias no hablan del tema. La gente cree en muchos mitos que rondan estos procedimientos médicos y que en ocasiones les inhibe la iniciativa de mencionar el asunto en la mesa. El no conversar se evidencia incluso en los relatos de los 1 Ley N° 20.673: Modifica la ley nº 19.451 respecto a la determinación de quiénes pueden ser considerados donantes de órganos, 2013. LA ESPERA POR UN RIÑÓN: El grito desesperado de los pacientes en diálisis 2 entrevistados para esta Memoria de Título, que en su mayoría no hablaron del tema con sus familias antes de verse directamente implicados por este diagnóstico de insuficiencia renal. Contar estas historias es, entonces, dotar de cuerpo, rostro y nombre a esta realidad de espera. A veces fructíferas; otras de plano interminables. La espera por el diagnóstico, la espera por el tratamiento, la espera por el riñón, pero sobre todo la espera en el centro de diálisis. Cuatro horas diarias, tres días por semana, 12 horas semanales, 48 horas al mes, 576 horas al año y 1728 horas conectado a la máquina en tres años de espera, que es el tiempo promedio en que consiguen un trasplante los pacientes mayores de 18 años. Motivó esta Memoria de Título el conocer la espera de cerca. El ver la frustración, el desaliento, pero sobre todo la resignación en los ojos de una otra amada, que aunque no ruega al cielo por un trasplante, espera algún día dejar de hacer el ‘trámite’ de la diálisis y tener una vida distinta. La cantidad de donaciones de órganos en Chile es baja, por ende los trasplantes que se realizan en los centros de salud también son pocos. Pero la cifra de enfermos continúa creciendo, los dializados aumentan exponencialmente cada año y los que se enlistan en la espera no son un número menor. Por esta razón todos los esfuerzos suman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez, Elgueda Camila. "Detección de Leptospira sp. en muestras de riñón y sangre del mustélido Neovison vison." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131803.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La leptospirosis es una zoonosis re-emergente de distribución mundial, producida por bacterias patógenas del genero Leptospira. El cuadro clínico en humanos varía desde asintomático hasta letal. La transmisión de la bacteria a un hospededero susceptible se realiza por contacto directo o indirecto con orina de animales infectados. Dentro de la epidemiología los cursos de agua cumplen un rol significativo, ya que la bacteria es hidrofílica, permaneciendo viable en agua por largos períodos de tiempo. Los animales de vida silvestre son un importante reservorio, siendo los roedores el caso más estudiado, también se ha evidenciado transporte renal y largos periodos de leptospiruria, en mustélidos, zorrillos y mapaches. Al respecto estudios recientes en Francia han revelado 86% de prevalencia de anticuerpos contra Leptospira, y un porte renal de un 23%, por pruebas de PCR, en visón americano (Neovison vison). Con el fin de detectar Leptospiras patógenas en visones americanos de vida libre, introducidos en el sur de Chile, se tomaron muestras de sangre y riñón desde animales capturados en 3 regiones distintas del país (Los Ríos, Los Lagos y Aysén). Se detectaron Leptospiras patógenas mediante PCR en 29 de 57 individuos. Las muestras de riñón presentaron mayores resultados positivos en proporción a la cantidad de muestras analizadas. Las regiones de los Lagos y de Aysén obtuvieron mayores tasas de captura y alto porcentaje de individuos positivos. Neovison vison presentó un alto porcentaje de portación de Leptospira (50%), pudiendo ser un importante agente diseminador de esta bacteria. Debido a su capacidad invasiva de ambientes naturales, y a la interacción con especies domésticas y silvestres nativas se deben realizar estudios que lo confirmen
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100139
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal, Ramírez Geanette Ruby. "Cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis : Instituto del Riñón, Chiclayo, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/463.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, la metodología abordada fue cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. La captación de las familias se realizó en el Instituto del Riñón, y la recolección de datos se ejecutó en los domicilios de las personas en tratamiento de hemodiálisis. Los objetivos fueron: describir, analizar y comprender cómo es el cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis en el Instituto del Riñón – 2013. El objeto de estudio fue el cuidado de la familia a una persona en tratamiento de hemodiálisis. El sustento teórico está basado por, Díaz Manchay (2013) y Bustamante (2004) con su tema familia, más Waldow (2008) relacionado al cuidado. La muestra se obtuvo por saturación, conformada por ocho familias. Se aplicó la entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. En la investigación, se cumplió con los principios éticos y de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido temático, emergiendo los cuidados brindados por los familiares; las limitaciones para brindar un cuidado óptimo; la exteriorización de sentimientos; y como es que se requiere la ayuda divina. Obteniendo, como consideraciones finales, que la familia es la principal fuente de apoyo en el cuidado de sus miembros que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, el mismo que compromete el aspecto físico, emocional y espiritual de la persona, puesto que en el transcurso de cuidar, se cruza por un camino de obstáculos que impiden que este cuidado sea óptimo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos, Olivares María Francisca. "Estudio comparativo de la sustitución de la terapia inmunosupresora con ciclosporina original por una bioequivalente en pacientes trasplantados renales : Hospital Clínico Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134439.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Existe controversia por la utilización de bioequivalentes de ciclosporina, por la alta variabilidad inter e intra individual de sus parámetros farmacocinéticos y su estrecho margen terapéutico. Se diseñó este estudio para determinar la evolución que tuvo la población de pacientes trasplantados renales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) a quienes se les sustituyó la ciclosporina original (Neoral®) por otra bioequivalente (Equoral®). Metodología: se trata de un estudio retrospectivo y longitudinal, que incorporó 26 pacientes trasplantados renales que retiran mensualmente sus medicamentos en el HCUCH. Se compararon parámetros bioquímicos, cambios de prescripción y gastos en medicamentos durante los 10 últimos meses con el fármaco original y los primeros 10 meses con el bioequivalente. Además se evaluó la percepción del paciente respecto a la sustitución de medicamentos. Resultados: en el estudio se incluyeron 26 pacientes, 18 de sexo masculino, con edad promedio de 52 ± 11 años. Los parámetros bioquímicos evaluados no presentaron cambios entre un período y otro. Sin embargo, los valores de creatinina, nitrógeno ureico en sangre (BUN), ácido úrico y triglicéridos se encuentran elevados en ambos períodos y la velocidad de filtración glomerular (VFG) se encuentra disminuida. Los cambios de prescripción de fármacos inmunosupresores aumentaron de 8 a 17. Los cambios de prescripción de fármacos concomitantes más frecuentes fueron antiácidos, anti anémicos y agentes que actúan sobre el sistema renina – angiotensina (SRA). El gasto en ciclosporina disminuyó un 25,7%, mientras que el gasto total en medicamentos disminuyó 21,2%. En la encuesta participaron 14 pacientes, 11 de los cuales encontraron diferencias en el color de la cápsula de ciclosporina, sin representar una dificultad para la toma normal del medicamento. No se registraron episodios de rechazo durante el período estudiado y hubo un fallecimiento a causa de una endocarditis infecciosa, sin ser atribuida al cambio de marca de ciclosporina. Se pudo concluir que el cambio de marca de ciclosporina redujo de manera importante el gasto en medicamentos y no produjo consecuencias clínicas graves a corto plazo en la población estudiada. Sin embargo, se requiere de un control más exhaustivo sobre todo en los niveles plasmáticos de ciclosporina, para prevenir posibles complicaciones relacionadas a su infra o sobredosificación, además de continuar con su seguimiento para determinar la evolución a largo plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Alvarado Cecilia Lorena. "Frecuencia histopatológica de lesiones en pulmón, hígado, riñón y bazo en pihuichos ala amarilla (brotogeris versicolurus) provenientes de decomisos durante el periodo de octubre a noviembre del 2009. Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4145.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue diagnosticar las lesiones histopatológicas del pulmón, hígado, riñón y bazo pertenecientes a pihuichos ala amarilla (Brotogeris versicolurus), decomisados durante los meses de octubre a noviembre del 2009 en la ciudad de Lima e indicar cuales fueron las más frecuentes. Se evaluaron láminas histopatológicas, de los 18 tejidos fijados en formol, procesadas con métodos convencionales y teñidas con Hematoxilina & Eosina en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV-UNMSM. Los resultados indican que las lesiones más frecuentes en el pulmón fueron los trastornos circulatorios con el 77.8% de congestión y hemorragia (14/18), siendo la segunda más frecuente la antracosis con 66.7% (12/18), seguido de los trastornos inflamatorios con el 61.1% (11/18), de las cuales el 22.2% (4/18) están asociadas a hongos, 38.9% (7/18) se asociaron a bacterias. A nivel hepático la congestión 77.8% (14/18) fue la lesión más frecuente seguida de la hepatosis con hemosiderosis 50% (9/18). A nivel renal la nefrosis fue observada en 100% (18/18), en un caso se observó corpúsculos de inclusión intracelular eosinofílicos tipo Cowdry A, el cual se asocia a la enfermedad de Pacheco. De los trastornos circulatorios el 66.7% (12/18) presentó congestión. En cuanto a la inflamación el 27.8% (5/18) fueron glomerulonefritis no supurativas agudas, siendo 11.1% (2/18) membranoproliferativas, 5.6% (1/18) fue difusa, 5.6% (1/18) fue multifocal y 5.6% (1/18) fue focal. A nivel esplénico el 55.6% (10/18) presentó hemosiderosis seguido del edema 33.3% (6/18), y la hiperplasia 22.2% (4/18), también hubo depleción linfoide 16.7% (3/18). Se concluye que los pihuichos ala amarilla están predispuestos a diferentes noxas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Añazco Percy. "SARS-CoV-2 y su efecto a nivel de tejido renal: Una revisión narrativa." Colegio Medico del Peru, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656234.

Full text
Abstract:
Se describe la evidencia actual del efecto del SARS-CoV-2 a nivel de tejido renal. Se realizó una revisión narrativa de los artículos publicados en SCOPUS y PUBMED hasta septiembre de 2020. Los resultados se dividieron en las siguientes secciones: evidencia del efecto directo del virus en el riñón, mecanismos de invasión celular, mecanismos de injuria celular y las potenciales implicaciones terapéuticas de estos hallazgos. El SARS-CoV-2 invade las células del túbulo proximal y los podocitos, a través del receptor ECA-2. La invasión y replicación viral podrían producir daño mediante un efecto citopático directo aunado a un daño mediado por la respuesta inmune. Debido a la expresión celular de ECA-2, se ha propuesto a los Inhibidores del Sistema Renina–Angiotensina–Aldosterona como un potencial tratamiento contra la COVID-19. Sin embargo, a la fecha, la evidencia no apoya su uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galleguillos, Cruz Claudio. "Estudio epidemiológico de casos de enfermedad renal poliquística en gatos Persa." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130876.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al titulo Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad renal poliquística corresponde a una patología congénita heredable, producida por un gen autosómico dominante, que afecta principalmente a las razas: persa, exótico y británico de pelo corto y sus cruzas. La prevalencia de esta enfermedad ha sido estimada en Estados Unidos de América, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Finlandia, Italia y otros países, con valores que varían desde un 8% a 64%, con un promedio aproximado a nivel mundial de un 38%, pero los datos no están disponibles en chile. El propósito de este estudio fue determinar la presencia de esta enfermedad en persas y razas relacionadas en pacientes que se atienden en los hospitales veterinarios de la universidad de chile y verificar la magnitud de su presentación. Los gatos fueron calificados como positivos cuando al menos una cavidad anecoica fue encontrada en al menos un riñón. Los datos de enfermedad renal poliquística obtenidos en este estudio fueron comparados con las prevalencias descritas en otros países y se comprobó que la forma de presentación de la enfermedad según la edad y el sexo de los individuos, con lo descrito en la literatura mediante la prueba de Chi-Cuadrado (χ²). Se examinaron un total de 53 gatos. Se encontró la presencia de enfermedad renal poliquística en 25 (47,2%) de los gatos examinados. No hubo diferencia significativa entre los grupos de edad, ni entre machos y hembras, pero si se encontró diferencia en la procedencia de los animales (criaderos comerciales o crianzas caseras). La presencia de enfermedad renal poliquística observada fue porcentualmente alta, similar a las prevalencias encontradas en otros países. La detección y eliminación de animales positivos es la base para lograr controlar y disminuir la presencia de este tipo de patologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adánez, Martínez María de Gracia. "Estudio microscópico e inmunocitoquímico en riñones de pollo sometidos a dieta hiperlipémica. Efecto de la atorvastatina sobre el modelo aviario de regresión-progresión." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10739.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio son:-La validación de este modelo experimental para el estudio de la glomeruloesclerosis renal inducida por dieta hiperlipémica. -La valoración del proceso de regresión espontánea de la lesión renal inducida por una dieta hiperlipémica tras la retirada de esta dieta. -El estudio del efecto de atorvastatina en procesos de progresión y regresión de la lesión renal inducida por una dieta hiperlipémica.Para todo ello, empleamos técnicas bioquímicas, histológicas en microscopía de luz y electrónica, inmunocitoquímicas y cuantificación mediante análisis de imagen, empleando un modelo experimental en pollos tratados con dieta aterogénica y regresión y progresión espontánea y con intervención con atorvastatina.En el presente estudio validamos el pollo como un adecuado modelo experimentalpara el estudio del riñón graso y se muestran datos analíticos histológicos y cuantitativos de la efectividad del tratamiento con atorvastatina.
We have developed several objectives:-The suitability of this experimental model to study the glomerular injury induced by hyperlipemic feeding.-To evaluate the spontaneous regression of the renal injury induced by an atherogenic diet after the withdrawal of this diet.-To study the effects of the athorvastatin in the progression and regression of the renal injury induced by a hyperlipemic diet. In this study we have used biochemical, and histological techniques with light and electron microscopy, inmunocytochemistry and quantification by image analysis. We studied a regression and progression model using chickens bred with different diets, including normal, atherogenic and athorvastatin treatment.In conclusion, the chicken atherosclerosis model has proved itself useful and very suitable model for the study of renal injuries caused by a hyperlipemic diet. Athorvastatin is an appropriate treatment to improve the hyperlipemic renal injury.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clotet, Freixas Sergi. "Effect of sex on experimental diabetic nephropathy and the renin-angiotensin system. Role of ACE2." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394039.

Full text
Abstract:
El sexe masculí incrementa la incidència, prevalença i progressió de la malaltia renal crònica (MRC). No obstant, l'efecte de les hormones sexuals en la nefropatia diabètica (ND) està poc estudiat. El sistema renina-angiotensina (SRA) és un important regulador de la funció cardíaca i renal. Dins d’aquest sistema, l’enzim convertidor d’angiotensina 2 (ECA2) exerceix un rol protector degradant angiotensina II (ANGII) i prevenint els seus efectes deleteris. El SRA està alterat en diabetis, i juga un paper crític en el desenvolupament de la ND. S’ha demostrat que la resposta al bloqueig del SRA varia segons el sexe. Així doncs, el dimorfisme sexual observat en la ND pot estar relacionat amb regulacions sexe-específiques del SRA circulant i renal. El nostre objectiu va ser estudiar l’efecte del sexe en marcadors de dany glomerular i tubular en un model de diabetis mellitus tipus 1, els ratolins induïts amb estreptozotocina (STZ), i la seva relació amb canvis sexe-específics en el SRA. També ens vam proposar avaluar la influencia de la reducció d’andrògens per gonadectomia (GDX), la delecció d’Eca2, i la infusió d’ANGII en aquest efecte. En el nostre model, l’administració d’STZ dugué a l’aparició hiperglucèmia, pèrdua de pes, hipertròfia renal i glomerular, hiperfiltració, poliúria, albuminúria, expansió mesangial, pèrdua podocitària i fibrosi cortical. La severitat d’aquestes alteracions va diferir entre sexes. Els mascles diabètics van presentar un empitjorament més important en els paràmetres glomerulars estudiats, incloent albuminúria, hiperfiltració, hipertròfia glomerular, i expansió de la matriu mesangial. Les hormones sexuals masculines jugaren un paper directe en aquesta accentuació del dany glomerular, ja que la GDX va prevenir totes aquestes alteracions. Estudis en ratolins Eca2 knockout van revelar que el rol d’ECA2 en la ND depenia del sexe. En femelles, la pèrdua d’ECA2 va agreujar la progressió de la ND a través d’un empitjorament en l’albuminúria, la hipertròfia renal i la fibrosi cortical. En mascles, la pèrdua d’ECA2 incrementà la pressió arterial i accentuà el dany glomerular i la fibrosis renal, i la GDX va prevenir aquestes alteracions modulant l’expressió del SRA renal i circulant i reduint la fosforilació d’Akt en còrtex. En context d’hipertensió experimental, la pèrdua d’ECA2 accentuà la hipertròfia cardíaca, hipertensió, albuminúria, i hipertròfia glomerular induïdes per ANGII en femelles diabètiques, i empitjorà la hipertròfia renal, expansió mesangial i pèrdua de podòcits en mascles diabètics. El dimorfisme sexual observat en la ND experimental es va acompanyar d’una regulació sexe-específica dels mecanismes compensatoris del SRA. En la part in vitro d’aquest projecte, vam dur a terme proteòmica basada en la tècnica del SILAC. Aplicant aquesta metodologia a cèl·lules humanes de túbul proximal incubades amb hormones sexuals, vam descobrir una connexió entre la dihidrotestosterona i pertorbacions en el metabolisme de la glucosa i de lípids en aquestes cèl·lules. Els corresponents estudis de validació confirmaren que el sexe masculí alterà el metabolisme energètic en el ronyó diabètic, en associació amb un augment de la hipertròfia renal i els nivells d’estrès oxidatiu. En el present treball demostrem un fort efecte del sexe en la progressió de la ND, així com un dimorfisme sexual en l’efecte renoprotector de l’ECA2. Aquestes troballes probablement contribuiran a un millor coneixement sobre les diferències de sexe en la malaltia renal diabètica, i de la seva relació amb la desregulació del SRA.
El sexo masculino incrementa la incidencia, prevalencia y progresión de la enfermedad renal crónica (ERC). No obstante, el efecto de las hormonas sexuales en la nefropatía diabética (ND) está poco estudiado. El sistema renina-angiotensina (SRA) es un importante regulador de la función cardiaca y renal. Dentro de este sistema, el enzima convertidor de angiotensina 2 (ECA2) ejerce un rol protector degradando angiotensina II (ANGII) y previniendo sus efectos deletéreos. El SRA está alterado en diabetes, y juega un papel crítico en el desarrollo de la ND. Se ha demostrado que la respuesta al bloqueo del SRA varía según el sexo. Así pues, el dimorfismo sexual observado en la ND puede estar relacionado con regulaciones sexo-específicas del SRA circulante y renal. Nuestro objetivo fue estudiar el efecto del sexo en marcadores de daño glomerular y tubular en un modelo de diabetes mellitus tipo 1, los ratones inducidos con estreptozotocina (STZ), y su relación con cambios sexo-específicos en el SRA. También nos propusimos evaluar la influencia de la reducción de andrógenos por gonadectomía (GDX), la delección de Eca2, y la infusión de ANGII en éste efecto. En nuestro modelo, la administración de STZ llevó a la aparición hiperglucemia, pérdida de peso, hipertrofia renal y glomerular, hiperfiltración, poliuria, albuminuria, expansión mesangial, pérdida de podocitos y fibrosis cortical. La severidad de estas alteraciones difirió entre sexos. Los machos diabéticos presentaron un empeoramiento más importante en los parámetros glomerulares estudiados, incluyendo albuminuria, hiperfiltración, hipertrofia glomerular, y expansión de la matriz mesangial. Las hormonas sexuales masculinas jugaron un papel directo en esta acentuación del daño glomerular, ya que la GDX previno todas estas alteraciones. Estudios en ratones Eca2 knockout revelaron que el rol de ECA2 en la ND dependía del sexo. En hembras, la pérdida de ECA2 agravó la progresión de la ND a través de un empeoramiento en la albuminuria, la hipertrofia renal y la fibrosis cortical. En machos, la pérdida de ECA2 incrementó la presión arterial y acentuó el daño glomerular y la fibrosis renal, y la GDX previno estas alteraciones modulando la expresión del SRA renal y circulante y reduciendo la fosforilación de Akt en córtex. En contexto de hipertensión experimental, la pérdida de ECA2 acentuó la hipertrofia cardíaca, hipertensión, albuminuria, e hipertrofia glomerular inducidas por ANGII en hembras diabéticas, y empeoró la hipertrofia renal, expansión mesangial y pérdida podocitaria en machos diabéticos. El dimorfismo sexual observado en la ND experimental se acompañó de una regulación sexo-específica de los mecanismos compensatorios del SRA. En la parte in vitro de este proyecto, realizamos proteómica basada en la técnica del SILAC. Aplicando esta metodología en células humanas de túbulo proximal incubadas con hormonas sexuales, descubrimos una conexión entre la dihidrotestosterona y perturbaciones en el metabolismo de la glucosa y de lípidos en estas células. Los correspondientes estudios de validación confirmaron que el sexo masculino alteró el metabolismo energético en el riñón diabético, en asociación con un aumento de la hipertrofia renal y los niveles de estrés oxidativo. En el presente trabajo demostramos un fuerte efecto del sexo en la progresión de la ND, así como un dimorfismo sexual en el efecto renoprotector del ECA2. Estos hallazgos probablemente contribuirán a un mejor conocimiento sobre las diferencias de sexo en la enfermedad renal diabética, y su relación con la desregulación del SRA.
Male sex increases the incidence, prevalence, and progression of chronic kidney disease. However, little is known about the effect of sex hormones in diabetic nephropathy (DN). The renin-angiotensin system (RAS) is an important regulator of cardiovascular and renal function. Within this system, angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2) plays a protective role by degrading angiotensin II (ANGII) and preventing its deleterious downstream events. RAS is altered in diabetes, and plays a critical role in the development DN. Sex differences in the renal response to RAS blockade have been demonstrated. Thus, the sexual dimorphism in DN may be related to sex-specific regulations of circulating and renal RAS. Our objective was to study the effect of sex on glomerular and tubular injury markers in a model of type 1 diabetes mellitus, the streptozotocin(STZ)-induced mice, and its relationship with sex-specific changes of RAS. We also aimed to evaluate the influence of androgen reduction by gonadectomy (GDX), Ace2 deletion, and ANGII infusion on this effect. In our model, STZ administration led to hyperglycemia, body weight loss, renal and glomerular hypertrophy, hyperfiltration, polyuria, albuminuria, mesangial expansion, podocyte loss and cortical fibrosis. The severity of these renal alterations differed between sexes. Diabetic males presented a more important worsening in all the glomerular hallmarks of DN studied, including albuminuria, hyperfiltration, glomerular hypertrophy, and mesangial matrix expansion. Male sex hormones played a direct role in this accentuated glomerular injury, as GDX prevented all these alterations. Studies in Ace2 knockout mice revealed that the role of ACE2 in DN was sex-specific. In females, loss of ACE2 aggravated DN progression by worsening albuminuria, renal hypertrophy and cortical fibrosis. In males, loss of ACE2 increased blood pressure and accentuated glomerular injury and renal fibrosis, and GDX prevented these alterations by modulating the expression of renal and circulating RAS and decreasing cortical Akt phosphorylation. In the context of experimental hypertension, loss of ACE2 accentuated ANGII-induced cardiac hypertrophy, hypertension, albuminuria, and glomerular hypertrophy in diabetic females, as well as exacerbated ANGII-mediated glomerular hypertrophy, mesangial expansion and podocyte loss in diabetic males. Sexual dimorphism in experimental DN was accompanied by a sex-specific regulation of the compensatory mechanisms of RAS. In the in vitro part of this project, we performed SILAC-based proteomics in proximal tubular epithelial cells incubated with sex hormones, and discovered a novel link between dihydrotestosterone and impaired glucose and lipid metabolism in these cells. Further validation studies confirmed that male sex altered energy metabolism in the diabetic kidney, in association with increased renal hypertrophy and oxidative stress levels. In this work we demonstrate a strong effect of sex in DN progression, as well as a sex-specific renoprotective role of ACE2. With our findings, we aim to improve the understanding of the sexual dimorphism in diabetic kidney disease, and its relation with the dysregulation of RAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gatica, Pulgar Marcelo Rodrigo. "Determinación de Acido Micofenólico en Pacientes Pediátricos Trasplantados Renales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105512.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
El presente trabajo ha sido orientado al estudio y formulación de un protocolo para la determinación de los niveles plasmáticos de ácido micofenólico en pacientes pediátricos trasplantados renales. La cuantificación del ácido micofenólico fue hecha en el Servicio del Laboratorio Clínico del Hospital Luis Calvo Mackenna, a través de la técnica de EMIT (Enzime Multiplied Immunoassay Technique), utilizando como referencia la determinación por HPLC (High Performance Liquid Chromatography) realizada en el Laboratorio de Farmacocinética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El criterio adoptado en relación a las condiciones de toma de muestra para el fármaco se basó en la revisión bibliográfica de las características farmacocinéticas y formas de administración del fármaco y se estableció en consenso con todo el equipo de salud, que comprende al cuerpo Médico, Químico Farmacéutico y Enfermeras. Este estudio constituye una herramienta para crear un Servicio de Farmacocinética Clínica, que proporcione ayuda e información a la comunidad del hospital, con el fin de obtener un uso racional de los niveles plasmáticos y mejorar la relación costo/beneficio de las mediciones de las concentraciones plasmáticas de medicamentos. Para que la determinación de niveles de ácido micofenólico en el laboratorio de Bioquímica Central del Hospital tuviera validez, se revisaron las fichas clínicas de los pacientes y se diseñaron fichas adecuadas para un servicio de Farmacocinética clínica que recogerán datos sobre el paciente, cumplimiento y adherencia de la terapia, hora de última toma de dosis, hora de toma de muestra, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lillo, Cuevas Erika Angeline. "Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) en condiciones de cultivos en mar." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142414.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La piscirickettsiosis es una enfermedad bacteriana producida por Piscirickettsia salmonis (P. salmonis) que provoca severas pérdidas económicas a la industria del salmón en el sur de Chile por conceptos de mortalidad, tratamientos antimicrobianos y el uso de vacunas. Debido a que su signología no es patognomónica se debe recurrir a pruebas de laboratorio para determinar la presencia de su agente etiológico con el fin de establecer medidas de control y tratamientos adecuados. A pesar de que la enfermedad fue descrita en 1989, la patogénesis y las vías de transmisión de la bacteria se encuentran insuficientemente descritas, por lo que la presente Memoria de Título tuvo como uno de sus objetivos determinar la presencia y asociación de P. salmonis en distintas muestras de 19 peces de la especie salmón coho (Oncorhynchus kisutch) afectados por piscirickettsiosis. En esta Memoria de Título se determinó la presencia de P. salmonis mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa anidada (PCR anidado) en el 79%, 95% y 87% de las muestras de hígado, riñón y heces respectivamente. El análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de Kappa, determinó que hígado-riñón y riñón-heces están considerablemente asociados, mientras que hígado-heces poseen una moderada asociación. Adicionalmente, de cada órgano estudiado se realizó un análisis por separado de tres fragmentos de tejido con el fin de establecer si existía consistencia en el diagnóstico entre ellas. Los resultados (analizados también con el coeficiente de Kappa), indicaron débil asociación entre las muestras analizadas, lo que sugiere un riesgo para la detección del agente según el fragmento que se utiliza. Al aumentar la cantidad de tejido analizado se demostró que aumenta la posibilidad de detección de la bacteria. Por otra parte, este estudio constituye el primer reporte de la presencia de la bacteria en heces de salmón coho en condiciones de cultivo en mar a través de la técnica de PCR anidado. No obstante lo anterior, son necesarios más estudios para establecer la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal.
Piscirickettsiosis is a bacterial disease caused by Piscirickettsia salmonis. It causes severe economic losses in the salmon industry in southern Chile by concepts of mortality, antimicrobial treatments and the use of vaccines. The clinical signs are not pathognomonic and because of that laboratory tests are required to determine the presence of its causative agent in order to establish control measures and treatments. Piscirickettsiosis was described in 1989 but up to this day, the pathogenesis and transmission routes of the bacteria are still inadequately described, because of that reason one of the main objectives of this work was to determine the presence and association of P. salmonis in different samples of 19 coho salmon (O. kitsuch) affected by piscirickettsiosis. The presence of P. salmonis was determined by the technique of Nested Polymerase Chain Reaction (nested PCR) in 79%, 95% and 87% of the samples of liver, kidney and feces respectively. The statistical analysis performed using the Cohen's Kappa coefficient, found that liver-kidney and kidney-feces are significantly associated, whereas liver-feces have a moderate association. Additionally, separate analysis was made of three pieces of tissue in order to establish whereas the diagnosis between them was consistent. The results (also analyzed with Cohen's Kappa coefficient) indicated weak association between the samples analyzed, suggesting a detection risk according to the fragment analyzed. It was demonstrated that increasing the amount of analyzed tissue increases the detectability of the bacteria. Moreover, this study is the first report about the presence of P. salmonis in coho salmon feces in sea farming conditions through technical of nested PCR. Further studies are necessary to establish the viability of the bacteria in the fecal content.
Financiamiento: Laboratorio Nacional de Referencia para el Diagnóstico de Enfermedades de Especies Hidrobiológicas, U. de Chile. Salmones Humboldt Ltda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peirano, Hinojosa Patricio. "Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de cultivo en mar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131926.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La piscirickettsiosis es una enfermedad causada por un agente bacteriano denominado Piscirickettsia salmonis que afecta a los salmónidos cultivados en el sur de Chile principalmente en etapas de cultivo en el mar, cuyo diagnóstico se basa comúnmente en el análisis de laboratorio de muestras de riñón, hígado y cerebro según programas de vigilancia de la autoridad sanitaria acuícola de Chile. La presente memoria de título tuvo por objetivo determinar, mediante un índice de concordancia (Kappa), la asociación estadística entre la presencia de P. salmonis en muestras de heces y la presencia del agente en muestras de riñón e hígado provenientes de 24 truchas arcoíris (Onchorynchus mykiss) adultas con signología clínica de la enfermedad y que se encuentran mantenidas en condiciones de cultivo en el mar, utilizando una técnica molecular para la detección de la bacteria en cada una de las muestras. Se determinó la presencia de P. salmonis en un 70,8%, 83,3% y 75% de las muestras de heces, riñón e hígado respectivamente, y el índice kappa calculado para evaluar la asociación entre la presencia de la bacteria en heces y riñón fue negativo indicando nula concordancia mientras que el valor de kappa para la asociación entre la presencia del agente en heces e hígado fue de 0,276, indicando una débil concordancia. Este estudio es el primero en detectar P. salmonis en muestras de heces de truchas arcoíris mantenidas en condiciones naturales de cultivo en mar pero se requieren mayores estudios para poder determinar la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal y así establecer su mecanismo de diseminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dueñas, Chuquimia Justo César. "Eficacia y seguridad de la biopsia renal percutánea con guía ecográfica en el riñón trasplantado en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14057.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la eficacia y seguridad de la biopsia renal percutánea con guía ecográfica en el riñón trasplantado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2010. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. La población fueron los pacientes trasplantados de riñón a los que se les realizó una biopsia renal percutánea con guía ecográfica en el servicio de Radiología Intervencionista durante el año 2010. No hubo muestra de estudio. Toda la información fue analizada usando el programa estadístico SPSS 18 y procesada en una computadora Pentium IV, expresando los datos cuantitativos en media y desviación estándar y los datos cualitativos en porcentajes. La edad promedio de los 43 pacientes fue 37 años, el peso promedio correspondió a 60 kg y las biopsias se realizaron a los 158 días como tiempo mediano después del trasplante renal, siendo un total de 67 biopsias percutáneas con guía ecográfica. El 59,7% de los casos biopsiados correspondieron al sexo femenino y provinieron de un donante cadavérico en el 70,1%. La hemoglobina, el hematocrito, el fibrinógeno, el tiempo de protrombina y la creatinina no tuvieron variación significativa antes y después de la biopsia; el recuento de plaquetas y el tiempo de tromboplastina (TPT) disminuyeron después de la biopsia, El riñón derecho tuvo más biopsias que el izquierdo (89,6%). La aguja de calibre mayor (16G) fue la más utilizada para la biopsia con 59,7%. La elevación de la creatinina, el deterioro agudo y la función subóptima renal fueron las indicaciones más relevantes para la biopsia percutánea con guía ecográfica. La nefropatía crónica del injerto se presentó en el 40,3% de los casos, ocupando el primer lugar de los resultados y el rechazo agudo ocupó el segundo lugar con 34,3%. Se obtuvieron dos muestras por biopsia en promedio, 5 glomérulos en cada muestra y 11 glomérulos en total como número mediano. La suficiencia de la muestra fue 61,2% y el 7,5% de los casos se complicaron, presentándose una fístula arteriovenosa y un urinoma, como complicaciones mayores (3%) y dolor en la zona de punción en dos casos (3%) y hematuria acompañado de variación de más de un gramo en la hemoglobina post biopsia en un caso (1.5%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Furlano, Mónica. "Avances clínicos y genéticos en enfermedades renales hereditarias autosómicas dominantes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671114.

Full text
Abstract:
Les malalties renals hereditàries autosòmiques dominants (MRHAD) són les nefropaties genètiques més freqüents en l’edat adulta, essent la poliquistosi renal autosòmica dominant (PQRAD) i les nefropaties del col·lagen IV la primera i segona causa respectivament d’inici de teràpia renal substitutiva (TRS) de causa hereditària. En aquesta tesi, s’ha realitzat un estudi sobre PQRAD, per definir la utilitat de l’algoritme de diagnòstic europeu de ràpida progressió (RP). La proporció de pacients seleccionats amb RP, basat en l’algoritme europeu, representa el 15.7% dels pacients amb PQRAD. A l’ampliar els criteris de selecció mitjançant proves radiològiques, incrementant l’edat i incloent pacients amb funció renal mes baixa, molts d’ells podrien classificar-se com a RP i rebre tractament específic, cosa que té importància per a la planificació de la salut. Es descriu un cas atípic de PQRAD i complex esclerosi tuberosa (CET) causat per una síndrome de gens contigus, on es demostra que, tot i el temps i d’haver rebut un trasplantament renal, poden sorgir complicacions relacionades amb la malaltia de base. D’altra banda, s’ha estudiat l’espectre fenotípic de 82 famílies (252 pacients) amb variants patogèniques en heterozigosi en els gens del col·lagen IV COL4A3 i COL4A4, causants de la síndrome d’Alport autosòmica dominant (SAAD). Entre d’altres resultats, s’ha observat que en pacients amb SAAD, el declivi de la funció renal és pitjor quan hi ha proteïnúria (p = 0.001). Tanmateix, l’edat a la diagnosi de la hipertensió arterial influeix en la supervivència renal (p = 0.01). S’ha caracteritzat a nivell clínic i genètic un cas de nefropatia MYH9, entitat inclosa en el diagnòstic diferencial de la síndrome d’Alport que es caracteritza per presentar afectació renal, plaquetopènia, hipoacúsia neurosensorial bilateral i una alta variabilitat intra-interfamiliar. En conclusió, es realitza un aportació científica al coneixement de les nefropaties hereditàries autosòmiques dominants més freqüents, com són la PQRAD i el SAAD.
Las enfermedades renales hereditárias autosómicas dominantes (ERHAD) son las nefropatias genéticas más frecuentes en la edad adulta, siendo la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) y las nefropatías del colágeno IV la primera y segunda causa respectivamente de inicio de terapia renal sustitutiva (TRS) de causa hereditaria. En esta tesis, se ha realizado un estudio sobre PQRAD, para definir la utilidad del algoritmo de diagnóstico europeo de rápida progresión (RP). La proporción de pacientes seleccionados con RP basado en el algoritmo europeo representa el 15.7% de los pacientes con PQRAD. Al extender los criterios de selección mediante pruebas radiológicas, ampliando edad y función renal, muchos de ellos podrían clasificarse como RP y recibir tratamiento específico, lo cual tiene importancia para la planificación de la salud. Se describe un caso atípico de PQRAD y complejo esclerosis tuberosa (CET) causado por un síndrome de genes contiguos, en donde se demuestra que, a pesar del tiempo y de haber recibido TRS, pueden surgir complicaciones relacionadas con la enfermedad de base. Por otra parte, se ha estudiado el espectro fenotípico de 82 familias (252 pacientes) con variantes patogénicas en heterocigosis en los genes del colágeno IV COL4A3 y COL4A4, causantes del síndrome de Alport autosómico dominante (SAAD). Entre otros resultados, se ha observado que en pacientes con SAAD, el declive de la función renal es peor cuando existe proteinuria (p=0.001) así como que la edad al diagnóstico de la hipertensión arterial influye en la supervivencia renal (p= 0.01). Se ha caracterizado a nivel clínico y genético un caso de nefropatía MYH9, entidad incluida en el diagnóstico diferencial del síndrome de Alport que se caracteriza por presentar afectación renal, plaquetopenia, hipoacusia neurosensorial bilateral y una alta variabilidad intra-interfamiliar. En conclusión, se realiza un aportación científica al conocimiento de las nefropatías hereditárias autosómicas dominantes más frecuentes, como son la PQRAD y el SAAD.
Autosomal dominant hereditary kidney diseases (ADHKD) are the most frequent genetic nephropathies in adulthood, being autosomal dominant polycystic kidney disease (ADPKD) and collagen IV nephropathies the first and second causes, of hereditary cause respectively, of initiation of kidney replacement therapy (KRT). In this thesis, a study on ADPKD has been carried out to define the usefulness of the European rapid progression (RP) diagnostic algorithm. The proportion of patients selected as RP based on the European algorithm represents 15.7% of patients with ADPKD. By extending the selection criteria through radiological tests, expanding age and kidney function, many more could be classified as RP and receive specific treatment, which is important for health planning. An atypical case of ADPKD and tuberous sclerosis complex (TSC) caused by a contiguous genes syndrome is described, which shows that, despite time and having received KRT, complications related to the underlying disease can arise. On the other hand, the phenotypic spectrum of 82 families (252 patients) with pathogenic heterozygous variants in the collagen IV genes COL4A3 and COL4A4, causing autosomal dominant Alport syndrome (ADAS), has been studied. Among other results, it has been observed that in patients with ADAS, the decline in kidney function is worse when there is proteinuria (p = 0.001) as well as that age at diagnosis of arterial hypertension influences kidney survival (p = 0.01). A case of MYH9 nephropathy has been characterized at a clinical and genetic level. This entity is included in the differential diagnosis of Alport syndrome and is characterized by kidney involvement, plaquetopenia, bilateral sensorineural hearing loss and high intra-interfamilial variability. In conclusion, a scientific contribution is made to the knowledge of the most frequent ADHKD, such as ADPKD and SAAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miret, Alomar Enric. "Análisis de la inspección macroscópica preimplantacional como factor predictor de la función y supervivencia del injerto en trasplantes renales con órgano procedente de donante cadáver." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673677.

Full text
Abstract:
El creixement exponencial de la llista d'espera ha obligat a ampliar els criteris de donació. Per acceptar donants límit, cal poder determinar l'evolució futura de cada empelt. Les biòpsies preimplantacionals demoren el trasplantament i índexs com el Kidney Donor Risk Index (KDRI) o l'Irish Risk Score (IRS) són útils però únicament inclouen informació clínica. Fins a la data, la inspecció macroscòpica preimplantacional (IMPR) no s'ha sistematitzat perquè pugui aportar informació fiable i rellevant. Per això ens vam plantejar que les dades del dany renal recollits per scores o la biòpsia podrien estar davant dels ulls del cirurgià, podent-les processar a l'instant. La nostra hipòtesi de treball ha estat: la IMPR d'òrgans de donant cadàver és un procediment estandarditzable i capaç de predir la funcionalitat i supervivència de l'empelt, constituint una eina útil junt amb altres mètodes predictors. El primer objectiu ha estat aprofundir en el coneixement dels predictors de la funcionalitat del trasplantament renal. El segon objectiu ha estat sistematitzar la IMPR i avaluar la seva variabilitat interobservador. El tercer objectiu ha estat determinar si la IMPR prediu la funció renal i la supervivència de l'empelt. El quart objectiu ha estat determinar l'associació entre la IMPR, la biòpsia renal i els scores preimplantacionals KDRI i IRS. El cinquè objectiu ha estat integrar un nomograma per a cada model. Per al primer objectiu es va realitzar una revisió sistemàtica de la literatura. Posteriorment es va dissenyar un estudi prospectiu observacional unicèntric. La intervenció va consistir en l'emplenament independent d'un qüestionari sobre la IMPR pel primer i segon cirurgians després de la realització de la cirurgia de banc. El qüestionari va incloure la valoració de la rugositat de la superfície renal (CoSRo), l'adherència del greix perirenal (APF), la coloració cortical, la presència de quists corticals i cicatrius i la presència d'ateroma a l'artèria renal. La mesura de resultat primària va ser la pèrdua de l'empelt o un filtrat glomerular <30ml/min/1.73m2 als sis mesos, mentre que les mesures secundàries van ser la funció renal retardada (FRR) i la pèrdua precoç de l'empelt. La concordança entre les respostes de tots dos cirurgians va ser acceptable per a la CoSRO (k=0.51), i la coloració cortical (k = 0.47) i bona o molt bona per als altres ítems del qüestionari. La APF (OR 4.77, IC 95% 2.10-10.85) i la CoSRo (OR 2.11, IC 95%1.25-3.58) van ser predictors independents de la variable primària, millorant el model de l'KDRI (AUC 0.71 vs 0.82 p = <0.001). La coloració cortical (OR 10.00; 95% CI 1.91-52.48) i l'APF (OR 3.75; IC 95% 1.51-9.35) van ser predictors independents de la FRR, millorant el model de l'IRS (AUC 0.76 vs 0.82, p = 0.03 ). La presència d'ateroma al òstium de l'artèria renal es va associar amb la pèrdua precoç de l'empelt per trombosi. La biòpsia renal no va ser predictora de la supervivència ni la funcionalitat renal en la nostra sèrie. Els models combinats van mostrar un major benefici net en l'anàlisi de corbes de decisió tant per a la variable primària com per a la FRR. Finalment es va crear un nomograma per a cada model de predicció, permetent avaluar visualment el risc de cada empelt segons l'escenari. Com a conclusions, la IMPR és sistematitzable i reproduïble entre cirurgians, podent predir de manera independent la supervivència i la funcionalitat del trasplantament renal a sis mesos. La identificació de greix cortical adherent, la rugositat de la superfície i una mala perfusió cortical poden millorar la precisió de scores validats com el KDRI i l'IRS amb una informació que està disponible en el moment de l'extracció, a diferència de la biòpsia preimplantacional.
El crecimiento exponencial de la lista de espera ha obligado a ampliar los criterios de donación. Para aceptar donantes límite, es necesario poder determinar la evolución futura de cada injerto. Las biopsias preimplantacionales demoran el trasplante e índices como el Kidney Donor Risk Index (KDRI) o el Irish Risk Score (IRS) son útiles pero únicamente incluyen información clínica. Hasta la fecha, la inspección macroscópica preimplantacional (IMPR) no se ha sistematizado para que pueda aportar información fiable y relevante. Por ello nos planteamos que los datos del daño renal recogidos por scores o en la biopsia podrían estar frente a los ojos del cirujano, pudiéndose procesar al instante. Nuestra hipótesis de trabajo ha sido: la IMPR de órganos de donante cadáver es un procedimiento estandarizable y capaz de predecir la funcionalidad y supervivencia del injerto, constituyendo una herramienta útil junto a otros métodos predictores. El primer objetivo ha sido profundizar en el conocimiento de los predictores de la funcionalidad del trasplante renal. El segundo objetivo ha sido sistematizar la IMPR y evaluar su variabilidad inter-observador. El tercer objetivo ha sido determinar si la IMPR predice la función renal y la supervivencia del injerto. El cuarto objetivo ha sido determinar la asociación entre la IMPR, la biopsia renal y los scores preimplantacionales KDRI e IRS. El quinto objetivo ha sido integrar un nomograma para cada modelo. Para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática de la literatura. Posteriormente se diseñó un estudio prospectivo observacional unicéntrico. La intervención consistió en la cumplimentación independiente de un cuestionario sobre la IMPR por el primer y segundo cirujanos tras la realización de la cirugía de banco. El cuestionario incluyó la valoración de la rugosidad de la superficie renal (CoSRo), la adherencia de la grasa perirrenal (APF), la coloración cortical, la presencia de quistes corticales y cicatrices y la presencia de ateroma en la arteria renal. La medida de resultado primaria fue la pérdida del injerto o un filtrado glomerular <30ml/min/1.73m2 a los seis meses, mientras que las medidas secundarias fueron la función renal retrasada (FRR) y la pérdida precoz del injerto. La concordancia entre las respuestas de ambos cirujanos fue aceptable para la CoSRO (k=0.51), y la coloración cortical (k=0.47) y buena o muy buena para los otros ítems del cuestionario. La APF (OR 4.77 IC 95% 2.10-10.85) y la CoSRo (OR 2.11, IC 95% 1.25-3.58) fueron predictores independientes de la variable primaria, mejorando el modelo del KDRI (AUC 0.71 vs 0.82 p=<0.001). La coloración cortical parcheada (OR 10.00; IC 95% 1.91-52.48) y la APF (OR 3.75; IC 95% 1.51-9.35) fueron predictores independientes de la FRR, mejorando el modelo del IRS (AUC 0.76 vs 0.82, p=0.03). La presencia de ateroma en el ostium de la arteria renal se asoció con la pérdida precoz del injerto por trombosis. La biopsia renal no fue predictora de la supervivencia ni la funcionalidad renal en nuestra serie. Los modelos combinados mostraron un mayor beneficio neto en el análisis de curvas de decisión tanto para la variable primaria como para la FRR. Finalmente se creó un nomograma para cada modelo de predicción, permitiendo evaluar visualmente el riesgo de cada injerto según el escenario. Como conclusiones, la IMPR es sistematizable y reproducible entre cirujanos, pudiendo predecir de manera independiente la supervivencia y la funcionalidad del trasplante renal a seis meses. La identificación de grasa cortical adherente, la rugosidad de la superficie y una mala perfusión cortical pueden mejorar la precisión de scores validados como el KDRI y el IRS con una información que está disponible en el momento de la extracción, a diferencia de la biopsia preimplantacional.
The waiting list exponential growth has forced a donation criteria broadening. To accept borderline donors, we must be able to predict the future evolution of each graft. Preimplantational biopsies delay transplantation and scores such as the Kidney Donor Risk Index (KDRI) or the Irish Risk Score (IRS) are helpful but only include clinical information. To date, macroscopic preimplantational inspection in renal transplantation (MPIR) has never been systematized in order to provide reliable and relevant information. For this reason, we considered that the kidney damage data collected by scores or in the biopsy could be in front of the surgeon's eyes, being able to be processed instantly. Our working hypothesis has been: the MPIR of cadaveric donor organs is a standardizable procedure capable of predicting the functionality and survival of the graft, constituting a useful tool together with other predictive methods. The first objective has been to deepen our understanding of the predictors of kidney transplant functionality. The second objective has been to systematize the MPIR and evaluate its inter-observer variability. The third objective has been to determine whether MPIR predicts kidney function and graft survival. The fourth objective has been to determine the association between MPIR, renal biopsy, and preimplantation KDRI and IRS scores. The fifth objective has been to integrate a nomogram for each model. For the first objective, a systematic review of the literature was carried out. Subsequently, a prospective single-centre observational study was designed. The intervention consisted of the independent completion of an MPIR questionnaire by the first and second surgeons after performing the bench surgery. The questionnaire included the assessment of cortical surface roughness (CoSRo), adhesion of perirenal fat (APF), cortical colour, the presence of cortical cysts and scars, and the presence of atheroma in the renal artery. The primary outcome measure was graft loss or glomerular filtration <30ml/min/1.73m2 at six months, while the secondary measures were delayed renal function (DGF) and early graft loss. The concordance between the responses of both surgeons was acceptable for the CoSRO (k = 0.51), and the cortical color (k = 0.47) and good or very good for the other items of the questionnaire. The APF (OR 4.77 95% CI 2.10-10.85) and the CoSRo (OR 2.11, 95% CI 1.25-3.58) were independent predictors of the primary variable, improving the KDRI model (AUC 0.71 vs 0.82 p = <0.001). Patchy cortical staining (OR 10.00; 95% CI 1.91-52.48) and APF (OR 3.75; 95% CI 1.51-9.35) were independent predictors of DGF, improving the IRS model (AUC 0.76 vs 0.82, p=0.03). The presence of atheroma in the ostium of the renal artery was associated with early graft loss due to thrombosis. Renal biopsy was not predictive of survival or renal function in our series. The combined models showed a greater net benefit in the analysis of decision curves for both the primary variable and the DGF. Finally, a nomogram was created for each prediction model, allowing the risk of each graft to be visually evaluated according to the scenario. As conclusions, MPIR is systematizable and reproducible among surgeons, being able to independently predict survival and functionality of kidney transplantation at six months. The identification of adherent cortical fat, surface roughness and poor cortical perfusion can improve the precision of validated scores such as the KDRI and the IRS with information that is available at the time of extraction, unlike the preimplantation biopsy.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Cirurgia i Ciències Morfològiques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Roso, Camila Castro. "A vida no Facebook : modos de subjetivação de transplantados renais." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148231.

Full text
Abstract:
O desenvolvimento científico e tecnológico nos campos da saúde e da vida produziu novos métodos investigativos, técnicas antes desconhecidas, medicamentos mais eficazes e o controle de doenças tidas como fora de controle. O transplante renal é reconhecido como a melhor opção terapêutica para pessoas com doença renal crônica em estágios avançados. Implantes, transplantes, novos medicamentos permitem a sobrevivência de doentes que estariam destinados a morrer em pouco tempo. A tecnologia se mostra onipresente em todos os momentos da vida cotidiana, como um híbrido, colonizando nossos corpos, numa íntima relação entre o orgânico e o artificial. A subjetividade pode ser (re)inventada pelas diferentes experiências, vivências, linguagens e é isso que faz com que o sujeito se divida, categorize-se, normalize-se e seja produzido por determinados tipos em cada época, lugar e cultura. Nesse contexto, este estudo tem como objetivo analisar como as pessoas que passaram pela vivência do transplante renal narram essa experiência e como organizam sua vida e lidam com os efeitos dessa modalidade terapêutica, a partir de um grupo de transplantados renais. Trata-se de uma pesquisa com abordagem qualitativa, que teve como material empírico as postagens de um grupo intitulado “Transplantados Renais”, na rede social Facebook. Os dados da pesquisa foram analisados sob a perspectiva da análise cultural, utilizando algumas teorizações foucaultianas, especialmente seus conceitos de poder, saber e subjetividade. O projeto de pesquisa obedeceu às Normas Regulamentadoras para Pesquisa em Saúde, do Conselho Nacional de Saúde, Resolução 466/2012, com aprovação no Comitê de Ética em Pesquisa, sob CAEE nº 44529715.2.0000.5347. Foram organizadas duas categorias de análise: analisando identidades e biossociabilidades e cuidando de si. Os resultados da pesquisa permitiram entender que a rede social e a convivência nesse grupo definem e regulam a conduta dessas pessoas, umas em relação às outras, que têm uma vida no Facebook, caracterizada por uma biossociabilidade on-line que enfatiza os cuidados com o corpo na construção das bioidentidades e cuidado de si. A identidade do transplantado renal é compartilhada na rede social entre os participantes do grupo, com quem eles dividem experiências, estilos de vida que o transplante lhes impõe, tais como, ingerir certos medicamentos, frequentar consultas médicas, realizar controle das taxas de creatinina, deixar de ingerir bebidas alcoólicas, enfim ter certo modo de vida para manter o órgão transplantado. Estar na rede social, para os profissionais da saúde, pode ser uma estratégia de compreender os fatores que influenciam positivamente e negativamente no tratamento dessas pessoas. Talvez esses profissionais possam estar engajados nesses grupos como uma forma de suporte, de apoio, para aprender sobre a vida dessas pessoas. Assim, nesse grupo, as pessoas que passaram pela experiência do transplante renal, como uma modalidade terapêutica da doença renal crônica, podem ser vistas como experts de si, quando falam de si, contam seus problemas, auxiliam outras pessoas com problemas semelhantes aos seus e vivem a vida no Facebook, como um espaço de troca, de discussão e de laços de amizade que proporcionam a construção dessas biossociabilidades e bioidentidades.
The technological and scientific development in the fields of health and life produced new investigative methods, techniques before unknown, more effective medicine and the control of disease had as out of control. The kidney transplantation is recognized as a better therapeutic option for people with chronic kidney disease in advanced stages. The implants, transplants, new medicines, allow the survival of patients that were intended to die soon. The technology shows itself omnipresent in all moments of daily life, as a hybrid, colonizing our bodies, in an intimate relation between organic and artificial. The subjectivity could be (re)invented by different experiences, languages and it makes that the subject divided, categorized, normalizes itself and be produced of determinate types in each time, place and culture. In this context, this study has as objective to analyze how people those experienced the kidney transplantation tell this experience and how they organized their lives and deal with the effects of therapeutic modality, through a group of transplanted of kidney. It is a research with qualitative approach, which has as empirical material the posts of a group entitled “Transplanted Renal”, in social network Facebook. The data of search were analyzed in the perspective of cultural analyses, using some Foucauldian theorization, specially his concepts of power, knowledge and subjectivity. The project of search obeyed the Research Regulatory Rules in Health, of National Health Council, Resolution 466/2012, with approval in Committee of Ethics in Research, under CAEE nº 44529715.2.0000.5347. The categories were organized: analyzing identities and biosociality and taking care of themselves. The results of search allow to understand that the social network and the coexistence in the group define and regulate the conduct, one in relation to the others, where people has a life in Facebook, characterized for an online biosociality that emphasize the care with body in the construction of bioidentities and care of themselves. The identity of the renal transplant is shared on the social networking among the participants, with whom they share experiences, lifestyles that transplantation requires them, such as eating certain medications, attend medical appointments, perform control of creatinine rates, leave drinking alcohol, finally have a certain way of life to keep the transplanted organ. Being in the social network for health professionals, can be a strategy to understand the factors that positively and negatively influence the treatment of these people. Perhaps these professionals to be engaged in these groups as a way to support, to support, to learn about the lives of these people. In this way, people that experienced the kidney transplantation, as a therapeutic modality of chronic renal disease, can be seen as experts of themselves, when tell their problems, helped other people with similar problems and they live the life in Facebook, as a space for exchange, discussion, friendship that provide a construction of these biosociality and bioidentities.
El desarrollo científico y tecnológico en los campos de la salud y la vida produce nuevos métodos de investigación, las técnicas previamente desconocidos, los medicamentos más eficaces y el control de enfermedades como la tomada fuera de control. El trasplante de riñón es reconocida como la mejor opción terapéutica para las personas con enfermedad renal crónica en estadios avanzados. Implantes, trasplantes, nuevos fármacos permiten la supervivencia de los pacientes que estaban destinados a morir pronto. La tecnología es muestra omnipresentes en todos los momentos de la vida cotidiana, como un híbrido, la colonización de nuestros cuerpos en una relación íntima entre lo orgánico y lo artificial. La subjetividad puede ser (re) inventado por experiencias diferentes, experiencias, lenguajes y esto es lo que hace que la cuota de tema si categorizar, normaliza y es producida por ciertos tipos cada hora, el lugar y la cultura. En este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar cómo las personas que han pasado por la experiencia del trasplante renal narran esta experiencia y cómo organizar su vida y trato con los efectos de esta modalidad terapéutica, a partir de un grupo de trasplante de riñón. Se trata de una investigación cualitativa con el enfoque que tenía hilos de materiales como empíricos de un grupo titulado "riñón trasplantado" en la red social Facebook. Los datos de la encuesta fueron analizados desde la perspectiva del análisis cultural, utilizando las teorías de algunos Foucault, especialmente sus conceptos de poder, el conocimiento y la subjetividad. El proyecto de investigación siguió las normas reguladoras para la Investigación de la Salud, la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud, con la aprobación del Comité de Ética de Investigación, bajo CAEE Sin 44529715.2.0000.5347. Se organizaron dos categorías de análisis: el análisis de las identidades y biossociabilidades y cuidar de sí mismos. Los resultados del estudio permitieron entender que las redes sociales y la convivencia en este grupo definen y regulan la conducta de estas personas, en relación con los demás, que tienen una vida en Facebook, caracterizado por un biosocialidad en línea que hace hincapié en el cuidado del cuerpo la construcción de bioidentidades y cuidar de sí mismo. La identidad del trasplante renal es compartido en la red social entre los participantes, con los que comparten experiencias, estilos de vida que requiere el trasplante de ellas, tales como el consumo de ciertos medicamentos, asistir a las citas médicas, lleve a cabo el control de las tasas de creatinina, dejar el consumo de alcohol, por último tener una cierta forma de vida para mantener el órgano trasplantado. Estar en la red social para profesionales de la salud, puede ser una estrategia para comprender los factores que influyen positiva y negativamente el tratamiento de estas personas. Quizás estos profesionales que se dedican a estos grupos como una forma de apoyar, para apoyar, para aprender acerca de la vida de estas personas. Por lo tanto, en este grupo, las personas que han sufrido trasplante de riñón como una modalidad de tratamiento para la enfermedad renal crónica, se puede ver como los propios expertos, cuando hablan de sí mismos, tienen sus problemas, ayudar a otros con problemas similares a los suyos y viven la vida en Facebook, como un espacio de intercambio, discusión y lazos de amistad que proporcionan la construcción de estos biossociabilidades y bioidentidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvitres, Perez Alexander Gianfranco, and Cruz Soto Edwin Michael Santa. "Diseño de un planeamiento tributario en el impuesto a la renta y el impacto en la rentabilidad de la empresa Riñón del Norte S.A.C. en el periodo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3485.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla una guía Teórico Practico del Planeamiento Tributario en el Impuesto a la Renta y el impacto reflejado en la Rentabilidad, partiendo de un estudio de la situación tributaria y el análisis de los puntos críticos y la rentabilidad de la empresa RIÑÓN DEL NORTE S.A.C. en el periodo 2017. Esta propuesta expone una opción lícita para facilitar un mayor ahorro impositivo y por ende la obtención de mayores beneficios económicos. El objetivo principal de esta investigación es: Determinar cómo influye el diseño de un Planeamiento Tributario en el cálculo del Impuesto a la Renta y cuál es el impacto en la rentabilidad en períodos futuros. Así mismo, el tipo de investigación tiene un carácter cualitativo, el cual recoge información en base a la observación del manejo de los procedimientos de la empresa para luego interpretar los hallazgos. El alcance de la presente investigación tiene un carácter explicativo y descriptivo, y la principal fuente de recolección de datos de la presente investigación es la teórica la misma que tiene su fundamento en las Normas Tributarias. Por lo cual se espera demostrar a la gerencia de la empresa RIÑÓN DEL NORTE S.A.C la importancia de llevar a cabo el diseño del Planeamiento Tributario, el cual es un elemento fundamental e incide positivamente en la determinación del impuesto a la renta que no solo permite mejorar la rentabilidad, sino que va a contribuir a la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nemours, Stéphane. "Identification of time- and sex-dependent pathways involved in renal ischemia-reperfusion injury in a porcine model. Link to renal cancer." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670696.

Full text
Abstract:
Les malalties renals es deriven de defectes congènits, lesions renals agudes (AKI) o malalties renals cròniques (CKD), entre altres causes. La lesió renal d’isquèmia /reperfusió (IRI), que es troba en moltes situacions clíniques, és una de les causes principals de l’AKI que causen lesions i mort de cèl·lules epitelials del túbul proximal (PTEC). La gravetat de l’AKI i la capacitat de regenerar-se després de la lesió són determinants importants de la morbiditat i mortalitat dels pacients en un entorn hospitalari. Els homes són més propensos a la malaltia renal aguda i crònica i a avançar fins a la malaltia renal en fase final (ESRD) que les dones i actualment s’accepta que els andrògens, i no l’absència d’estrògens, són responsables d’això. S’accepta que la regeneració per PTEC supervivent és el mecanisme predominant de reparació/regeneració després de lesions tubulars isquèmiques al ronyó adult de mamífer. Les PTEC són també el lloc on s’origina el carcinoma de cèl·lules renals de cèl·lules clares (ccRCC) en humans. El ccRCC també presenta diferències de sexe, amb els homes que tenen gairebé el doble de la incidència de les dones a nivell mundial. Això va conduir a la hipòtesi que la regeneració després de lesions renals i el desenvolupament de ccRCC podrien compartir repertoris d’expressió gènica similars. Els andrògens són molt rellevants en el desenvolupament dels ronyons, cosa que suggereix que la regeneració i el càncer en les cèl·lules del túbul proximal poden recapitular, en part, els programes dependents dels andrògens en el desenvolupament del ronyó. En aquest projecte, hem volgut trobar dianes que participin en la regeneració renal i en processos de càncer renal. A més, ens va interessar estudiar la regulació de l’hormona sexual en aquestes vies. Es van realitzar anàlisis detallades de dades transcriptòmiques d’un model porcí d’AKI. Es van determinar gens que expressaven un dimorfisme sexual a tota la IRI i es van validar dianes en mostres humanes. A més, es van determinar els conjunts de gens implicats en la IRI i es van caracteritzar de manera sexual i de temps. Vam trobar que els grups genètics relacionats amb els processos de regeneració eren més actius en les dones que en els homes. A més, la resposta immune a la lesió va ser més gran en homes que en dones. Després, van vincular els processos de regeneració amb ccRCC mitjançant la superposició entre les anàlisis del transcriptomes AKI i ccRCC. A més, hem trobat diferències importants entre els transcriptomes de ronyó de ratolí i de porc després de la lesió renal. Es va establir un model in vitro d’IRI renal i es va permetre validar parcialment les troballes in vivo. Entre d’altres, vam observar que durant la IRI renal, STAT3 està regulat per la fosforilació de diferents residus. Aquest estudi constitueix una caracterització extensiva de les diferències de sexe existents durant la IRI renal. Ofereix una plantilla per caracteritzar més les diferències de sexe en malalties renals a nivell molecular.
Las enfermedades renales se derivan de defectos congénitos, lesiones renales agudas (AKI) o enfermedad renal crónica (CKD), entre otras causas. La lesión renal de isquemia / reperfusión (IRI), que se encuentra en muchas situaciones clínicas, es una de las causas principales de AKI que causan lesiones y muerte de células epiteliales del túbulo proximal (PTEC). La gravedad de AKI y la capacidad de regenerarse después de la lesión son determinantes importantes de la morbilidad y mortalidad de los pacientes en un entorno hospitalario. Los hombres son más propensos a la enfermedad renal aguda y crónica y avanzar hasta la enfermedad renal en fase final (ESRD) que las mujeres y actualmente se acepta que los andrógenos, y no la ausencia de estrógenos, son responsables de esto. Se acepta que la regeneración por PTEC superviviente es el mecanismo predominante de reparación/regeneración después de lesiones tubulares isquémicas en el riñón adulto de mamífero. Las PTEC son también el lugar donde se origina el carcinoma de células renales de células claras (ccRCC) en humanos. El ccRCC también presenta diferencias de sexo, con los hombres que tienen casi el doble de la incidencia de las mujeres a nivel mundial. Esto condujo a la hipótesis de que la regeneración después de lesiones renales y el desarrollo de ccRCC podrían compartir repertorios de expresión génica similares. Los andrógenos son muy relevantes en el desarrollo de los riñones, lo que sugiere que la regeneración y el cáncer en las células del túbulo proximal pueden recapitular, en parte, los programas dependientes de los andrógenos en el desarrollo del riñón. En este proyecto, hemos querido encontrar dianas que participen en la regeneración renal y en procesos de cáncer renal. Además, nos interesó estudiar la regulación de la hormona sexual en estas vías. Se realizaron análisis detallados de datos transcriptómicas de un modelo porcino de AKI. Se determinaron genes que expresaban un dimorfismo sexual en toda la IRI y se validaron dianas en muestras humanas. Además, se determinaron los conjuntos de genes implicados en la IRI y se caracterizaron de forma sexual y de tiempo. Encontramos que los grupos genéticos relacionados con los procesos de regeneración eran más activos en las mujeres que en los hombres. Además, la respuesta inmune a la lesión fue mayor en hombres que en mujeres. Después, hemos vinculado los procesos de regeneración con ccRCC mediante la superposición entre los análisis del transcriptomas AKI y ccRCC. Además, encontramos diferencias importantes entre los transcriptomas de riñón de ratón y de cerdo tras la lesión renal. Se estableció un modelo in vitro de IRI renal y se permitió validar parcialmente los hallazgos in vivo. Entre otros, observamos que durante la IRI renal, STAT3 está regulado por la fosforilación de diferentes residuos. Este estudio constituye una caracterización extensiva de las diferencias de sexo existentes durante la IRI renal. Ofrece una plantilla para caracterizar más las diferencias de sexo en enfermedades renales a nivel molecular.
Kidney diseases arise from congenital defects, acute kidney injury (AKI) or chronic kidney disease (CKD), among other causes. Renal ischemia/reperfusion injury (IRI), which is faced in many clinical situations, is a major cause of AKI leading to injury and death of proximal tubule epithelial cells (PTEC). The severity of AKI and the capacity to regenerate after injury are important determinants of patient morbidity and mortality in the hospital setting. Men are more prone to acute and chronic kidney disease and to progress to end-stage renal disease (ESRD) than women and it is currently accepted that androgens, and not the absence of estrogens, are responsible for that. It is accepted that regeneration by surviving PTEC is the predominant mechanism of repair/regeneration after ischemic tubular injury in the adult mammalian kidney. PTEC are also the site where the clear cell renal cell carcinoma (ccRCC) originates in humans. ccRCC also exhibits sex differences, with males having almost twice the incidence of females globally. This led to the hypothesis that regeneration after kidney injury and ccRCC development might share similar gene expression repertoires. Androgens are very relevant in kidney development, which suggests that regeneration and cancer in proximal tubule cells might recapitulate, in part, androgen-dependent programs in kidney developmental. In this project, we aimed to find targets that participate in renal regeneration and in renal cancer processes. Moreover, we were interested to study the sex hormone regulation of these pathways. Thorough analyses of transcriptomic data from a porcine model of AKI was performed. We determined genes that expressed a sexual dimorphism throughout IRI and we validated theses targets in human samples. Furthermore, we determined the gene sets involved in IRI and characterize them in a time and sex manner. We found that gene sets related to regeneration processes were more active in females than in males. Also, the immune response at injury was higher in males than in females. Afterwards, we linked regeneration processes with ccRCC by the overlap between AKI and ccRCC transcriptome analyses. Besides, we found major differences between the mouse and the pig kidney transcriptomes upon renal injury. An in vitro model of renal IRI was established and allowed to partially validate the in vivo findings. Among others, we observed that during renal IRI, STAT3 is regulated by phosphorylation of different residues. This study constitutes an extensive characterization of the sex differences that exist during renal IRI. It offers a template for further characterization of sex differences in kidney diseases at the molecular level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Awad, Abuhadba Yusfeye Yasmín. "Identificación de los factores que influyen en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en trasplantados renales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105340.

Full text
Abstract:
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
En el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso se realizó un estudio para identificar los factores que influyen en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en trasplantados renales. La medición de los niveles de ciclosporina es indispensable para establecer si los niveles están en rangos terapéuticos, para evitar episodios de rechazo por dosis subterapéuticas o de toxicidad por dosis supraterapéuticas. Se realizó un estudio observacional en dos etapas. Primero se hizo una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de los pacientes trasplantados renales que tenían indicado ciclosporina. La revisión incluyó el período comprendido entre la fecha de su trasplante hasta la actualidad, caracterizando sociodemográfica y clínicamente a los pacientes. Posteriormente, se realizó un seguimiento de todos los procesos involucrados en la determinación de los niveles centrados en las etapas pre-analítica, analítica y post analítica. Los datos se analizaron con Stata 9.1®. Cumplieron con los criterios de ingreso el 98,4% (60) de los pacientes en tratamiento con ciclosporina. El 55,0% de ellos eran varones, el promedio de edad general fue de 45,6±12,7 años, el tiempo post trasplante promedio fue de 7,1±4,3 años, el 10,0% de los pacientes presentaron episodios de rechazo agudo, y en el 28,3% de los pacientes se han producido episodios de disfunción crónica. Se ha realizado biopsia renal post trasplante al 25,0% de los pacientes. Al 98,3% (59) de los pacientes se le realizó al menos una determinación de los niveles de ciclosporina, tomándose 129 muestras de niveles basales (C0) y 63 de niveles a las 2 horas post dosis (C2). El cumplimiento con el tiempo aceptable para medir los niveles de ciclosporina fue del 49,6% para C0 y de un 81,0% para C2. Respecto a los niveles obtenidos, el 51,2% estaba en rango terapéutico, el 22,5% correspondían a niveles subterapéuticos y 26,3% a valores supraterapéuticos. Entre los factores que afectan las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en los trasplantados renales se encontró el tiempo de demora en la toma de muestra del nivel de C2, el sexo ya que los hombres tienen 2,4 veces más riesgo de presentar concentraciones supraterapéuticas y 3,7 veces más riesgo de disfunción crónica que las mujeres, y el tiempo post trasplante. La etapa analítica de medición de concentración plasmática se cumplió en un 100,0%. Es importante mejorar el seguimiento de los pacientes y los procesos involucrados en la medición de los niveles de ciclosporina por parte de enfermería, dejar constancia en la ficha clínica del número de determinaciones realizadas y los resultados obtenidos. Este es el primer estudio realizado en Chile destinado a relacionar el control de los niveles de ciclosporina con factores que igualmente pueden influir en el rechazo a los injertos renales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escárate, Gómez Andrea del Carmen. "Evaluación del impacto de las visitas domiciliarias en la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos trasplantados renales : ensayo clínico controlado no aleatorizado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141718.

Full text
Abstract:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
Los pacientes pediátricos trasplantados renales presentan tasas de no adherencia superior a receptores de otros injertos. Esto evidencia la necesidad de implementar nuevas estrategias de mejora en la adherencia como las visitas domiciliarias (VD). El objetivo de este ensayo fue comparar la adherencia al tratamiento inmunosupresor entre el grupo control y el grupo intervenido. El diseño del estudio corresponde a un ensayo clínico controlado no aleatorizado de grupos paralelos, un grupo control y un grupo intervenido, que se realizó en la Región Metropolitana (RM) de Chile. Los participantes del estudio cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: (i) pacientes pediátricos trasplantados renales, (ii) que retiran terapia inmunosupresora en la farmacia ambulatoria del Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortes. Adicionalmente, los pacientes del grupo intervenido debían cumplir con: (iii) poseer domicilio en la RM. La adherencia se evaluó por medio de un indicador directo, que correspondió a los niveles en sangre del inmunosupresor principal. La muestra reclutada fue de 32 receptores con una edad promedio de 12,3 ± 4,0 [4-18] años. El grupo control recibió la atención habitual en la farmacia ambulatoria y el grupo intervenido VD con la revisión detallada del botiquín como servicio. El grupo control obtuvo un porcentaje de no adherencia de un 47,8% versus 55,6% del grupo intervenido. En las VD se retiraron medicamentos vencidos, en mal estado y suspendidos con un costo total de $ 250.000 pesos. Las VD tienen un impacto positivo en la satisfacción de los pacientes, pero se necesita seguir investigando si mejoran la adherencia al tratamiento
Pediatric patients with renal transplant have rates of no adherence exceeding other receptors of different grafts. This highlights the need to implement new strategies to improve adherence as home visits (HV). The objective of this study was to compare adherence to immunosuppressive treatment between the control group and the intervention group. The study design corresponds to a non-randomized controlled clinical trial of parallel groups, a control group and an intervention group, which was carried out in the Metropolitan Region of Chile. The study participants met the following inclusion criteria: (i) pediatric patients with renal transplant, (ii) which remove immunosuppressive therapy in the pharmacy of Dr. Exequiel González Cortés Children's Hospital. In addition, patients in the intervention group had to comply with: (iii) have registered in the Metropolitan Region. Adherence was assessed using a direct indicator, corresponding to the blood levels of immunosuppressant drug. Thirty two receptors were recruited with an average age of 12.3 ± 4.0 [4-18] years. The control group received usual care in outpatient pharmacy and the intervention group was visit at home with an interview and a detailed review of their medication as a service. The control group showed a percentage of non-adherence of 47.8% versus 55.6% in the intervention group. In HV group, the expired, wasted or suspended medicines were withdrawn, with a total cost of $250,000. HV have a positive impact on the satisfaction of patients, but further research is needed to demonstrate if they improve adherence to treatment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval, Guzmán Rosa Julia. "Cumplimiento del tratamiento con ciclosporina y fármacos concomitantes de trasplantados renales del Hospital Carlos Van Buren, SSVSA." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105201.

Full text
Abstract:
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
En trasplantados renales el no cumplimiento está asociado a altos riesgos de rechazo y pérdida del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el cumplimiento del tratamiento con ciclosporina (CsA) y fármacos concomitantes en pacientes trasplantados renales atendidos ambulatoriamente en el Hospital Carlos Van Buren. El cumplimiento se estimó mediante concentración plasmática (Cpl) de los inmunosupresores, recuento de fármacos, registro de retiro de medicamentos desde farmacia, registro de cumplimiento y cuestionario Morisky-Green modificado (CMGM). La farmacoterapia utilizada por los pacientes se clasificó en CsA, otros inmunosupresores (IS) (azatioprina, prednisona, sirolimus, everolimus y micofenolato), inhibidores de la CYP3A4 (ketoconazol y diltiazem) y otros fármacos (antagonistas H2, hipotensores, etc.). De acuerdo a lo señalado para cada método, los sujetos fueron clasificados como cumplidores o no cumplidores. Se usó el promedio como medida estadística. Para estudiar la asociación entre el cumplimiento y las variables sociodemográficas, clínicas o farmacológicas se utilizó el modelo de regresión logística y como parámetro de cuantificación de riesgo se usó el Odds Ratio (OR) con el programa STATA 9.1®. En el período de estudio, los pacientes trasplantados renales que tenían indicada CsA eran 61 y fueron reclutados 59 (96,7%) de ellos, los que firmaron un formulario de consentimiento informado. El esquema IS más utilizado fue CsA asociado a azatioprina y prednisona. El 55,9% de los pacientes tenía incorporado en su terapia un inhibidor CYP3A4. El fármaco concomitante al tratamiento IS más indicado fue la ranitidina (32,2%). De acuerdo a los métodos empleados para estimar cumplimiento, se encontró que los porcentajes de pacientes clasificados como cumplidores para CsA estuvieron entre 23,7% y 49,2%. En base a las Cpl de CsA, se encontró que el 28,8% de los pacientes obtuvieron Cpl dentro del rango terapéutico y que el 49,2% retiró a tiempo sus medicamentos desde la farmacia. Usando el registro de cumplimiento se obtuvo que el 29,2% de los pacientes omitió 1 dosis de CsA en 1,4 meses, valor similar al 23,7% que omitió dosis de CsA según el CMGM. La percepción de cumplimiento fue del 89% para CsA; 94% para los otros IS, 88% para los inhibidores CYP3A4 y un 90% para los otros fármacos. El 16,9% declaró no conocer el beneficio a largo plazo de la CsA, un 47,5% el de ninguno de los otros IS que tenían indicados y un 78,8% desconocía el de los inhibidores de la CYP3A4. El análisis de los datos mostró riesgos de no cumplir con el tratamiento de CsA relacionados a la edad, años de trasplante, ciudad de origen, volumen de CsA menor a 0,5 ml por dosis, usuario de CsA vencida y el médico que los atiende. Al igual que en estudios internacionales, se observó un alto porcentaje, entre 50,8% y 76,3% de pacientes trasplantados renales que no cumplen con la prescripción de CsA, aun cuando se perciben como cumplidores. Es necesario generar estrategias para una educación continua a los pacientes, con controles permanentes de cumplimiento a los IS, supervisando la forma en que toman sus medicamentos y los almacenan, además de evaluar conductas que perjudiquen su terapia y al injerto, como son la automedicación y el uso de plantas medicinales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuadros, Arasa Thais. "Implicacions del gen del receptor del virus de la hepatitits A-I (hHAVcr-I) en el desenvolupament i progressió del carcinoma renal de cèl·lula clara." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101404.

Full text
Abstract:
El carcinoma renal cel•lular (RCC), és la forma de càncer que es desenvolupa a partir de les cèl•lules epitelials del túbul renal. És la lesió maligna més abundant del ronyó, representant aproximadament el 85% del total de càncers renals. No és una malaltia única sinó que està formada per un nombre de tipus de càncers diferents que tenen com origen comú cèl•lules epitelials del túbul renal. Cadascuna d'aquestes malalties, deriva d'un tipus histològic diferent, presenta una evolució clínica pròpia, té una resposta diferent a la teràpia i presenta diversos gens implicats en el seu desenvolupament. Així doncs, morfològicament i atenent a la classificació de la WHO, el carcinoma renal cel•lular es pot subdividir en carcinoma renal papil•lar, cromòfob, oncocitoma, carcinoma renal del túbul col•lector i carcinoma renal de cèl•lula clara (ccRCC), essent aquest últim el que presenta una major incidència en la població. Amb l'objectiu d'identificar nous marcadors de diagnòstic i progressió del carcinoma renal de cèl•lula clara, es va realitzar un estudi comparatiu entre l'expressió de RNAs missatgers de l'àrea tumoral i normal de teixits procedents de pacients amb ccRCC, utilitzant la tècnica de RAP-PCR. Una de les bandes diferencialment expressada en teixit tumoral respecte al teixit normal, corresponia al gen del receptor del virus de l'hepatitis A-1 (hHAVcr-1). La proteïna hHAVcr-1 es troba altament expressada en cèl•lules epitelials del túbul proximal renal que han patit un dany agut, i es localitza principalment a la membrana apical de les cèl•lules proximals que han patit un major dany. També s'expressa en altres condicions on els túbuls proximals es troben desdiferenciats, incloent el carcinoma renal cel•lular. Aquest treball, pretén oferir una visió completa del caràcter de la proteïna hHAVcr-1, que permeti aprofundir en la participació d'aquesta en el desenvolupament del procés tumorigènic en el carcinoma renal de cèl•lula clara. Per aconseguir-ho, s'ha intentat l'abordatge del problema des de dos punts de vista principals en el coneixement molecular i funcional de la proteïna. D'una banda, l'estudi del paper que juga la proteïna in vivo ens permet constatar que hHAVcr-1 podria ser considerat com un gen de susceptibilitat per al desenvolupament del ccRCC i refermar la importància que té la distribució de l'expressió d'aquesta proteïna dins la cèl•lula, podent així relacionar la disminució dels nivells de la proteïna en membrana amb una activació del procés de shedding de la molècula, que condueix al desenvolupament d'un fenotip maligne en la cèl•lula, per un augment de la seva capacitat invasiva i que provoca que in vivo es tradueixi en una malaltia potencialment més agressiva. De la mateixa manera, el fet que es pugui detectar el fragment proteolitzat a l'orina de pacients i que els nivells en què trobem aquest fragment a l'orina, correlacionen amb el grau Führman de la malaltia, confereix més solidesa a l'ús d'aquesta mesura com a eina de screening no invasiva per a la malaltia. D'altra banda, l'estudi de la proteïna in vitro, ens permet situar la molècula dins de la via molecular més àmpliament implicada en el desenvolupament del ccRCC, la via de VHL. És així com es defineix la participació de la molècula en la inducció de l'activació transcripcional de la Interleuquina-6 i com és a través d'aquesta inducció, que es produeix l'activació d'una cascada de senyalització altament implicada en el desenvolupament d'altres càncers epitelials com és la via JAK-STAT. Proposem com a través de l'activació d'aquesta cascada de senyalització, es produeix l'activació transcripcional de HIF-1α, oferint un model complementari als ja coneguts models d'activació d'aquesta molècula principal en la regulació dels mecanismes sensors d'oxigen de la cèl•lula.
The renal cell carcinoma (RCC) is the form of cancer that develops from their renal tubular epithelial cells. It is the most abundant malignant lesion of the kidney, representing approximately 85% of all renal cancers. Morphologically and according to the WHO classification, renal cell carcinoma can be subdivided into papillary renal carcinoma, chromophobe, oncocytoma, collecting duct renal carcinoma and clear cell renal carcinoma (ccRCC), the latter being the one with a higher incidence in the population. In order to identify new diagnostic and progression markers of clear cell renal carcinoma, we performed a comparative study between the expression of mRNAs in the tumour area and normal tissues from patients with ccRCC, using the RAP-PCR technique. One of the bands differentially expressed in tumour tissue compared to normal tissue corresponded to the cellular receptor of the Hepatitis A virus-1 (hHAVcr-1). hHAVcr-1 is highly expressed in epithelial cells of renal proximal tubule who have suffered severe damage, and is primarily located in the apical membrane of proximal cells that have suffered further damage. Also expressed in other conditions where proximal tubules are dedifferentiated, including renal cell carcinoma. This work aims to provide a complete view of the nature of the protein hHAVcr-1, which clarify the participation of it in the development of the tumorigenic process for clear cell renal carcinoma. To achieve this, attempts have been addressing the problem from two major perspectives in molecular and functional knowledge of the protein. On the one hand, the study of the role of the protein in vivo allows us to see that hHAVcr-1 could be considered as a susceptibility gene for the development of ccRCC and reinforce the importance of the distribution of the expression of this protein within cell. Moreover, by the study of protein in vitro, we can locate the molecule within the molecular pathway more widely involved in the development of ccRCC, the route of VHL. Is defined the participation of the molecule in the induction of the transcriptional activation of interleukin-6 and as it is through this induction, which causes the activation of a signalling cascade highly involved in the development of other epithelial cancers such as the JAK-STAT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez, Fernández Xose Luis. "Sepsis associated Acute Kidney Injury: incidence, risk factors and continuous renal replacement therapies." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667120.

Full text
Abstract:
A-AKI has a high incidence and mortality in critically ill septic patients. We hypothesized that current recommendations for sepsis management do not prevent SA-AKI incidence. Furthermore, the need for CRRT in septic shock patients with SA-AKI is very high. We hypothesized that CRRT timing in these patients should be based on urine output (UO). Finally, when CRRT is indicated, we hypothesized that CVVHD is superior to CVVH in terms of extracorporeal circuit patency and abscence of dialytrauma. In our first study the worsening of SA-AKI stage or the appearance of SA-AKI during the following 7 days (from sepsis onset) was clearly associated with a worst outcome in terms of survival (90-day survival). An important percentage of septic patients presented hypotension and this was clearly associated with SA-AKI incidence as well as the presence of an abdominal etiology which is a well-known risk factor for SA-AKI development. Although the accomplishment of the SSC tasks in our study population was globally low, contrary to other studies we did not observe a decrease of SA-AKI incidence in those patients who had high levels of accomplishment. When SSC tasks were separately analized, early antibiotic administration was not related with a lower incidence of SA-AKI either. In those patients who were hypotensive, EGDT measures achievement did not decrease SA-AKI incidence. In our second international observational study, we analyzed all those patients with SA-AKI whom required CRRT due to a septic shock condition within the first 24 h from CRRT initiation. A higher age, severity of illness, medical as opposed to surgical admission, a higher BUN at CRRT initiation, a decreased UO and SCr at CRRT initiation, and more days from hospital admission to CRRT initiation were all associated with worse survival. No association between SA-AKI stage at CRRT initiation and 90-day mortality was observed, the same as the majority of previous studies reported. Whether earlier strategies of CRRT initiation (known as “timing”) could have an impact in the outcome of patients with SA-AKI was evaluated in a subgroup of homogeneous patients with septic shock all of them presenting advanced SA-AKI stage 3 at ICU admission and initiated on CRRT within the first 5 days from ICU admission. UO and time from ICU to CRRT were compared as timing criteria and UO proved to be more useful when deciding CRRT initiation than a standard “clock time” from ICU admission variable. To demonstrate a higher EC patency with the use of CVVHD in SA-AKI patients we performed a third study comparing the use of CVVHD associated to an adsorption capacity membrane with the use of CVVH associated to the same membrane. Filters were changed at 24 h and 48 h in order to ensure de adsorption capacity. We observed a trend to a longer EC patency with the use of CVVHD although this was not translated in a decrease in the number of dialytrauma events. Cytokines concentrations were measured during the first 72 h and no differences were observed between both groups with the use of an adsorption capacity membrane. Based on all these previous findings we can conclude that SA-AKI incidence and mortality are high in critically ill patients with sepsis especially in those who present hypotension or septic shock. These last patients due to their severe condition often require CRRT which should be initiated only in advanced AKI stages with immediate initiation criteria together with the help of UO. Finally, CRRT in SA-AKI patients when necessary should be encouraged to a preferential use of CVVHD associated to adsorption capacity membranes which seem to improve EC patency with no clinical outcome differences when compared to CVVH.
A pesar de los avances en los campos del fracaso renal agudo (FRA) y la sepsis, la aparición de fracaso renal agudo de origen séptico (FRA-S) en el paciente crítico continúa asociándose a una elevada morbimortalidad. En la actualidad el tratamiento del FRA-S es de soporte y fundamentalmente dirigido al cumplimiento de las recomendaciones internacionales en el manejo del paciente séptico, minimizar la hipervolemia asociada a la disminución de la diuresis, y evitar el uso de nefrotóxicos. En estos pacientes críticos con FRA-S es habitual la necesidad de terapias de reemplazo renal (TRR) como tratamiento de soporte. El momento de inicio de las TRR y la modalidad empleada han generado en los últimos tiempos una importante discusión científica sin que por el momento se haya evidenciado ninguna mejoría pronóstica con el inicio precoz o con el uso de una modalidad determinada. Es por ello que el propósito de este trabajo durante estos años ha sido el de evaluar la incidencia real y mortalidad asociada que el FRA-S tiene en el paciente crítico con sepsis, la identificación de los factores de riesgo asociados a la aparición de FRA-S, el impacto que el cumplimiento de las medidas internacionales en la sepsis tiene sobre la incidencia de FRA-S, la identificación de las variables clínicas asociadas al pronóstico de los pacientes críticos con FRA-S que requieren TRR así como su posible utilidad para definir una estrategia de inicio precoz (con impacto pronóstico), y por último, a través un ensayo clínico piloto, evaluar en el mismo tipo de población (enfermos críticos con FRA-S) los beneficios del uso de una modalidad difusiva como la hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC) en comparación con el uso de una modalidad convectiva como la hemofiltración venovenosa continua (HVVC), empleando la misma membrana con capacidad de adsorción en ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Durán, Fernández Mónica. "Desarrollo de modelos celulares de la enfermedad de Dent para la identificación de los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a la progresión de la enfermedad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670484.

Full text
Abstract:
La malaltia de Dent de tipus 1 és un trastorn hereditari por freqüent caracteritzat per proteïnúria de baix pes molecular, hipercalciúria i nefrocalcinosi que progressa a la malaltia renal terminal. Està causada per mutacions al gen CLCN5, que codifica pel canal de clor ClC-5, expressat principalment al túbul proximal renal. Actualment, no existeixen tractaments específics ni assajos clínics actius i els pacients reben únicament tractament de suport. Mutacions en el gen CLCN5 provoquen un defecte en el tràfic dels receptors i transportadors de la membrana apical i, conseqüentment, el procés d’endocitosi en resulta compromès. Malgrat es coneix l’efecte primari d’aquestes mutacions, l’efecte de les mateixes sobre altres funcions cel·lulars són desconegudes. En aquest treball es postula que la identificació dels processos cel·lulars alterats en conseqüència a mutacions al gen CLCN5 poden proporcionar informació rellevant sobre la fisiopatologia de la malaltia de Dent. Per identificar l’impacte del silenciament i de determinades mutacions al gen CLCN5 sobre processos, encara desconeguts, es van generar línies cel·lulars derivades del túbul proximal humà (RPTEC/hTERT i HK-2) amb el gen CLCN5 silenciat i portadores de les mutacions p.I524K, p.E527D y p.V523del en el mateix gen. En els models cel·lulars generats després del silenciament i la re-expressió les formes WT i mutades de CLCN5, es van avaluar els nivells d’expressió del gen CLCN5 endogen i exogen, l’expressió proteica, la localització subcel·lular, l’estat de glicosilació i la vida mitja de la proteïna i la capacitat endocítica de les cèl·lules, tant de la forma ClC-5 WT com de les formes mutades. S’ha estudiat també l’impacte en la transcripció gènica produït pel silenciament del gen CLCN5 i de les mutacions, a la línia cel·lular RPTEC/hTERT mitjançant assajos de microarrays. Els resultats obtinguts van mostrar que el silenciament del gen CLCN5 altera funcions moleculars relacionades amb la unió a proteïnes, a anions, a receptors de senyalització, i la regulació de la diferenciació i la comunicació cel·lular. La reintroducció del gen ClC-5 WT en les cèl·lules prèviament silenciades va revertir l’expressió gènica de 381 gens modificats pel silenciament de CLCN5. Els patrons d’expressió de les diferents mutacions i la forma WT va revelar l’impacte produït per la mutació p.V523del en el model cel·lular. Els canvis d’expressió gènica induïts per aquesta mutació es van associar amb processos biològics relacionats amb el cicle cel·lular, la morfogènesi i el desenvolupament del túbul renal, el que podria explicar l’existència d’un fenotip clínic més sever en els pacients amb aquesta mutació. En aquest treball també s’han identificat noves interaccions proteiques associades a la forma WT i mutada de ClC-5. La identificació de noves interaccions de CLC-5 amb proteïnes, la funció de les quals és coneguda, pot ajuda a conèixer el rol específic de CLC-5 en les cèl·lules del túbul proximal. A més, identificar les proteïnes que actuen comunament, i aquelles que interaccionen específicament amb el CLC-5 WT i/o mutats podrien ajudar a entendre millor els mecanismes etiopatogènics de la malaltia de Dent. Els resultats d’aquesta tesi han aportat informació nova sobre els mecanismes subjacents a la malaltia de Dent i poden de ser d’utilitat per la identificació de dianes terapèutiques per prevenir la progressió de la malaltia de Dent.
La enfermedad de Dent de tipo 1 es un trastorno hereditario poco frecuente caracterizado por proteinuria de bajo peso molecular (PBPM), hipercalciuria y nefrocalcinosis que progresa a enfermedad renal terminal. Es una enfermedad provocada por mutaciones en el gen CLCN5 que codifica para el canal de cloro ClC-5, el cual está expresado principalmente en el túbulo proximal. En la actualidad, no existen tratamientos específicos ni ensayos clínicos activos y el cuidado es de soporte para esta enfermedad. Mutaciones en el gen CLCN5 provocan un defecto en el tráfico en los receptores y transportadores apicales y como consecuencia, se compromete el proceso de endocitosis. A pesar de que se conoce el efecto primario de estas mutaciones, se desconoce el efecto de las mismas sobre otras funciones propias de las células del túbulo proximal que, de forma secundaria, podrían tener un impacto sobre la función tubular y, en consecuencia, en la función renal. Postulamos que el descubrimiento de redes génicas y procesos celulares que puedan alterarse como consecuencia de mutaciones en el gen CLCN5 deberían proveer información relevante sobre la fisiopatologia de la enfermedad de Dent a nivel tubular. Con el fin de identificar el impacto del silenciamiento y de determinadas mutaciones en el gen CLCN5 sobre procesos, todavía por identificar, en las células del túbulo proximal renal, generamos líneas celulares derivadas del túbulo proximal humano (RPTEC/TERT y HK-2) con el gen CLCN5 silenciado o portadoras de las mutaciones p.I524K, p.E527D y p.V523del en CLCN5. En los modelos celulares obtenidos tras el silenciamiento y re-expresión de las formas WT y mutadas de CLCN5, evaluamos los niveles de expresión del gen CLCN5 endógeno y exógeno a nivel de mRNA, y los niveles de expresión, localización sub-celular, estado de glicosilación y vida media de la proteína CLC-5 WT y de las diferentes formas mutadas, así como la capacidad endocítica de cada una de las líneas. Una vez validados los modelos celulares, se estudió el impacto producido por el silenciamiento de CLCN5 y de las distintas mutaciones en el perfil de expresión génica de las células RPTEC mediante ensayos de microarrays. Los resultados obtenidos indican que el silenciamiento de CLCN5 altera funciones moleculares relacionadas con la unión a proteínas, la unión a aniones, la unión a receptores de señalización, y procesos biológicos tales como la diferenciación celular y la regulación de la comunicación celular. Fue muy interesante observar que la reintroducción del gen CLC-5 WT en las células previamente silenciadas revertía con signo distinto la expresión de 381 genes previamente modificados por el silenciamiento de CLCN5. La comparación del patrón de expresión de las distintas mutaciones entre ellas y con la forma WT reveló el gran impacto producido por la mutación p.V523del en el modelo celular RPTEC/TERT. Los cambios en la expresión génica inducidos por este mutante se relacionan con procesos biológicos tales como el ciclo celular, la morfogénesis y el desarrollo del túbulo renal. En este trabajo hemos identificado nuevas interacciones proteicas asociadas a la forma WT o a las distintas mutaciones de CLCN5. La identificación de nuevas interacciones de CLC-5 con proteínas cuya función es conocida puede ayudar a esclarecer en gran medida el papel exacto de CLC-5 en las células del túbulo proximal. Los resultados de esta tesis han aportado nueva información sobre los mecanismos que subyacen a la enfermedad de Dent y deberían ser de utilidad para el descubrimiento de dianas y soluciones terapéuticas capaces de prevenir la progresión de la enfermedad y el fallo renal terminal para esta enfermedad y, eventualmente, para otras enfermedades relacionadas con el síndrome de Fanconi.
Dent’s disease type 1 is a rare inherited disorder characterized by low molecular weight proteinuria (LMWP), hypercalciuria and nephrocalcinosis that progresses to end-stage renal disease. This disease is caused by mutations in the CLCN5 gene, that codifies for CLC-5, a Cl- channel which is mainly expressed in the proximal tubule of renal cells. At present, there are no specific treatments nor active clinical trials for this disease, thus, the current approach is supportive care. CLCN5 mutations cause impaired trafficking of apical receptors and transporters that leads to compromised endocytosis. Although the primary effect of these mutations is known, their impact on other cellular functions within the proximal tubule remains unclear and might have a relevant consequence on renal function. Therefore, in this work, we proposed that the discovery of altered gene networks and cellular processes associated with the CLCN5 mutations should provide relevant information on the pathophysiology of Dent’s disease at the tubular level. In order to identify the impact of CLCN5 on the renal proximal tubule, we generated cell lines derived from human proximal tubule (RPTEC/TERT y HK-2) carrying CLCN5 silencing or p.I524K, p.E527D y p.V523del mutations. Once the cellular models were established, we evaluated the expression of endogenous and exogenous CLCN5 at mRNA level, as well as protein level expression, subcellular localization, glycosylation state and half-life of CLC-5 WT and the different mutants. Moreover, we also analyzed the endocytic capacity of each one of them. Once the cellular models were validated, we evaluated the impact of CLCN5 silencing and mutations at the gene expression level through microarray analysis in the RPTEC cell line. The results obtained indicated that CLCN5 silencing alters molecular functions related to protein binding, anion binding, binding to signaling receptors, and biological processes such as cellular differentiation and regulation of cellular communication. It resulted interesting to notice that the reintroduction of the CLCN5 gene (in pre-silenced cells) recovered the expression of 381 genes. By comparing the expression pattern among the CLCN5 WT form and the different mutations, we identified that the p.V523del mutation exhibited a more forceful impact on gene expression in the RPTEC/TERT cellular model. The changes in gene expression induced by this mutation were related to biological processes such as cell cycle, morphogenesis and the development of renal tubule. In this work, we have also identified new protein interactions associated with CLC-5 WT and the different mutations. The identification of these novel interactions of CLC-5 could shed light on the exact role of CLC-5 in the proximal tubule. The results of this thesis have provided important insights into the underlying mechanisms of Dent’s disease and are useful for the discovery of new therapeutic targets to prevent disease progression and end-stage renal failure. Eventually, our results could be also applied to other renal diseases related to Fanconi syndrome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arruda, José Germano Ferraz de. "Efeitos do ciclamato de sódio no rim fetal de ratos: estudo morfométrico." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2004. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/212.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 josegermano_tese.pdf: 1758279 bytes, checksum: df64929c6ffccf7ee21d99329b07016d (MD5) Previous issue date: 2004-09-11
The cyclamate is used as artificial non-caloric sweetner in a wide variety of foods and beverages, being 30 times as sweet as sugar without the bitter after-taste of saccharin. It appears in the composition of the products as sodium and calcium cyclamates and cyclamic acid. The purpose of this research was to assess the effect of sodium cyclamate in kidneys of rats fetuses considering morphometric changes of glomerulus, proximal and distal convoluted tubules, and collecting duct. Ten pregnant rat (Rattus norvegicus) weighting an average of 238 g were divided into two groups: 5 in the control group and 5 in treated group with sodium cyclamate. Between the 10th and the 14th pregnancy day, 5 rats received an intraperitoneal daily injection of 60 mg/kg of body weight of sodium cyclamate during 5 days. At the 20th, the animals were sacrificed and the fetuses were fixed in Alfac solution, included in paraffin, sectioned and stained with haematoxyline and eosine. Morphometry by the karyometric technique was the method used. The results showed that the use of sodium cyclamate was effective in the reduction of fetal and placentae weight, and lenght of umbilical cords. There was a significant increase in glomerular volume and in cell nuclei size of proximal and distal convoluted tubules and collecting duct, suggesting nephrotoxicity.
O ciclamato é usado como adoçante artificial não calórico em diversos alimentos e bebidas, sendo 30 vezes mais doce que a sacarose, sem o sabor amargo da sacarina. Aparece na composição dos produtos como ciclamato de sódio, ciclamato de cálcio e ácido ciclâmico. O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito do ciclamato de sódio em rins de fetos de ratas, considerando-se alterações morfométricas do glomérulo, túbulo contornado proximal, túbulo contornado distal e ducto coletor. Foram utilizadas 10 ratas adultas (Rattus norvegicus, variedade Wistar) pesando em média 238 g, sendo 5 para o grupo controle e 5 tratadas com ciclamato de sódio. Entre o 100 e 140 dia de gestação, 5 ratas receberam injeção diária intraperitoneal de 60 mg/kg de peso corporal de ciclamato de sódio, durante 5 dias. No 20 dia, os animais foram sacrificados e os fetos fixados em solução Alfac, incluídos em parafina, cortados e corados por hematoxilina e eosina. O método empregado foi a morfometria pela técnica cariométnca. Os resultados mostraram que o uso do ciclamato de sódio foi eficaz na redução do peso dos fetos, placentas e comprimento do cordão umbilical. Houve aumento significante no volume glomerular e no tamanho nuclear das células dos túbulos contornados proximal, distal e ducto coletor, sugerindo nefrotoxicidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bartrolí, Comellas Mariona. "Prognostic markers and therapeutic targets for metastatic renal cell carcinoma." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664198.

Full text
Abstract:
Targeting cancer metastasis has gained considerable importance in the recent years when aiming to increase patients’ overall survival. In Renal Cell Carcinoma (RCC), the discovery of metastatic biomarkers and targets is still required, as most patients present metastatic disease at the time of diagnosis. Therefore, the aim of this thesis is the discovery of new biomarkers and targets of metastatic RCC using two variants of a patient-derived orthoxenograft (PDOX) animal model of clear cell RCC (ccRCC). Indeed, PDOX models have recently gained significant relevance for studying the progression of cancer and metastasis, due to their better mimicking of the histology, the metastatic capacity and treatment responses of human cancers. To this purpose, previous results had sequenced the two variants of this PDOX model, both at DNA and at RNA level, and had performed a FISH analysis. Firstly, Carboxypeptidase E (CPE), which was one of the highest expressed genes in the metastatic variant, has demonstrated to play a role in invasion when it is secreted to the medium, even though its overexpression alone is not sufficient to generate metastasis in vivo. In addition, it has showed a clear association to ccRCC and an inverse correlation with the overall survival of these patients. Secondly, we have studied two molecules of the coagulation pathway due to its relevance as one of the most upregulated pathways at RNA level. On the one hand, Factor XIII (FXIII or F13) has shown to be related to CPE in vivo, despite the overexpression of both molecules is not sufficient to develop all the metastatic cascade. However, it also affects the overall survival of ccRCC patients, highlighting these two molecules as possible biomarkers for this type of cancer. On the other hand, Coagulation Factor II Thrombin Receptor (F2R or PAR1) has demonstrated to play a role in metastasis, since its inhibition reduces both the early and late phases of this process. With the use of F2R inhibitors and the clinical association of the coagulation pathway to worse prognosis, this thesis opens new opportunities for the treatment of metastasis and cancer malignization. In summary, we have discovered new metastatic biomarkers and targets which, together with further validations, especially in the clinical setting, are proposed to be useful for RCC patients in the future.
Recentment, l’estudi de la metàstasi ha guanyat importància amb l’objectiu d’augmentar la supervivència dels pacients amb càncer. En el càncer renal (RCC), el descobriment de biomarcadors metastàtics i dianes terapèutiques és necessari degut a que la majoria de pacients presenten metàstasi en el moment del diagnòstic. L’objectiu d’aquesta tesi ha estat el descobriment de nous biomarcadors i dianes terapèutiques pel càncer renal metastàtic a través de dues variants d’un model animal orthoxenograft (PDOX) de RCC de cèl·lula clara (ccRCC). Els models PDOX han guanyat molta importància en l’estudi de la progressió del càncer i la metàstasi, ja que mimetitzen la histologia, la capacitat metastàtica i la resposta als tractaments. Prèviament, s’havien seqüenciat les dues variants d’aquest model PDOX tant a nivell de DNA com de RNA, juntament amb un anàlisi FISH. En primer lloc, la Carbxoxipeptidasa E (CPE), un dels gens més expressats en la variant metastàtica, ha demostrat ser important en la invasió quan és secretada al medi, tot i no ser suficient per generar metàstasi in vivo. A més, s’ha associat amb el ccRCC i anti-correlacionat amb la supervivència d’aquests pacients. En segon lloc, hem estudiat dues molècules de la cascada de coagulació, una de les més alterades en nivells de RNA. Hem demostrat que el Factor XIII (FXIII o F13) està relacionat amb CPE in vivo, malgrat que l’expressió de les dues molècules no és suficient per a que es desenvolupi la metàstasi. Tot i així, el F13 afecta la supervivència de pacients amb ccRCC, suggerint aquestes dues molècules com a possibles biomarcadors d’aquest tipus de càncer. A més, la inhibició del Receptor del Factor de Coagulació II (F2R) ha demostrat reduir les fases inicials i finals del procés metastàtic. Així doncs, l’ús d’inhibidors de F2R, juntament amb el fet que la cascada de coagulació es relaciona amb el pronòstic dels pacients, fa que aquesta tesi obri noves oportunitats per al tractament de la metàstasi i la malignització del càncer. En resum, hem descobert nous biomarcadors i dianes terapèutiques que, juntament amb futures validacions, sobretot en clínica, poden ser útils per als pacients metastàtics de ccRCC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Senthivel, Vivek Raj 1983. "Engineering ultrasensivity and differential diffusion to build spatial patterns in a 3D mammalian cell culture system." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/482223.

Full text
Abstract:
Engineering self-organised spatial patterns based on reaction-diffusion models can be the stepping stone for tissue engineering. Previous reports based on both theoretical and experimental studies have implied the importance of ultrasensitivity and differential diffusion as key requirements for building self-organised spatial patterns on mammalian cells with extracellular signalling systems. In the sender-receiver system developed by our team using Madin-Darby canine kidney (MDCK) cysts and hepatocyte growth factor (HGF) signalling, I have explored the sensitivity of different genes to varying doses of HGF to find ultrasensitive regulatory functions. I have successfully found 12 candidate genes, the regulatory function of which can be used for downstream engineering. I have also developed a fusion protein of HGF, fused to Streptavidin (HGF-SA), that has an apparent 90 times slower diffusion rate in collagen type I extracellular matrix compared to HGF. These well characterised parts can be used to form combined positive and negative feedback loops. Integration and expression of this gene regulatory network in the MDCK genome, using modern genome engineering tools, can potentially allow MDCK cysts to communicate with each other and to form self-organised periodic patterns. These are predicted to have wavelengths of approximately 6 mm, on a field of about 1000 randomly distributed cysts, over a period of 5 days. This study extends our knowledge of the spatiotemporal control of growth and development of MDCK cysts and hence could lead to extending our ability in engineering tissues.
La ingeniería de patrones espaciales auto-organizados basados en modelos de reacción-difusión puede ser el trampolín para la ingeniería de tejidos. Informes anteriores basados en estudios teóricos y experimentales han implicado la importancia de la ultrasensibilidad y la difusión diferencial como requisitos clave para la construcción de patrones espaciales auto-organizados en las células de mamíferos con sistemas de señalización extracelular. En el sistema receptor remitente que hemos desarrollado utilizando quistes de riñones caninos Madin-Darby (MDCK) y la señalización por factor de crecimiento de hepatocitos (HGF), he explorado la sensibilidad de diferentes genes a diferentes dosis de HGF para encontrar funciones reguladoras ultrasensibles. Con este análisis, he encontrado con éxito 12 genes candidatos, cuya función reguladora se puede utilizar en posteriores procesos de ingeniería. También he explorado distintas fusiones de proteína con HGF y he encontrado que el mejor candidato es la fusión con Streptavidina (HGF-SA). Esta proteína de fusión tiene una tasa de difusión aparente, en la matriz extracelular de colágeno tipo I, 90 veces más lenta en comparación con el HGF. Estas partes bien caracterizadas pueden usarse para formar bucles de retroalimentación positivos y negativos combinados. La integración y expresión de esta red reguladora de genes en el genoma MDCK, utilizando las herramientas modernas de ingeniería de genoma, potencialmente puede permitir que los quistes MDCK se comuniquen entre sí y formen patrones periódicos auto-organizados. Se predice que tienen longitudes de onda de aproximadamente 6 mm, en un campo de aproximadamente 1000 quistes distribuidos aleatoriamente, durante un periodo de 5 días. Este estudio extiende nuestro conocimiento del control espacio-temporal del crecimiento y desarrollo de los quistes MDCK y, por lo tanto, podría contribuir en la mejora de la ingeniería de tejidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Palleres, Ángel, and Hugo Paco. "Pacientes a la espera de trasplante renal, en un centro de diálisis de un hospital público de alta complejidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/9146.

Full text
Abstract:
Se considera que un órgano es insuficiente cuando no es capaz de realizar correctamente la función que tiene asignada, el riñón desempeña tres funciones que son necesarias para el mantenimiento de la vida (eliminación de desechos, mantener el equilibrio de líquidos extracelulares, y función endocrina formador de hormonas). Cuando el paciente sufre de una insuficiencia renal grave, el único camino a seguir es un trasplante renal. En la actualidad los trasplantes renales han mejorado notablemente la calidad de vida de los pacientes y son muy pocos los que presentan algún tipo de rechazo a los órganos trasplantados. Los profesionales de enfermería intervienen en el post trasplantado brindándole información para el cuidado de la cirugía y la adaptación al tratamiento y a su nueva condición. El paciente debe ser estricto tanto en la asistencia a los controles como en tomar la medicación que le ha sido asignada. Este trabajo de investigación tiene como objetivo indagar en la realidad por la que deben pasar los pacientes a la espera de un trasplante renal y a su vez determinar cuál es el grado de expectativa sobre la evolución de la enfermedad y la satisfacción de los cuidados postrasplantes brindados por el equipo de salud, en el servicio de hemodiálisis del Hospital Central de Mendoza, en el año 2005.
Fil: Palleres, Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Paco, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Liu, Tong. "Contribution to lithiasic process knowledge. Characterization of physiological aspect and novel material to determine key inhibitors." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/326754.

Full text
Abstract:
La urolitiasis es una de las enfermedades urológicas más frecuentes, que se producen tanto en los países industrializados como en vías de desarrollo. La tasa de incidencia es de hasta el 15% en hombres de raza blanca y el 6% de todas las mujeres. La recurrencia afecta aproximadamente a la mitad de los afectados. Los cálculos renales son agregados cristalinos que causan la obstrucción de la orina en el sistema colector renal, uréteres o uretra, resultando en dolor severo, sangrado o erosión local del tejido renal. La etiología del cálculo urinario formado es resultado de diferentes mecanismos que todavía no son bien entendidos. Los retos que plantea la litiasis urinarias son entre otros, mejores opciones terapéuticas, diagnóstico interdisciplinario y prevención secundaria. El propósito de esta tesis es ofrecer conocimiento a los retos mencionados utilizando nuevos métodos científicos o materiales. La tesis expone el trabajo desarrollado en tres áreas relativas a la urolitiasis: extracción de inhibidores clave de alimentos, determinación de inhibidores de fósforo mediante un nuevo material desarrollado, y el análisis de fraccionamiento isotópico de cobre de pacientes de urolitiasis En la primera sección se evalúa el uso de la extracción asistida por microondas (MAE) para extraer cuantitativamente los inhibidoresde litiasis ácido fítico (IP6) y pirofosfato (PPi) de nueces. Se escogieron nueces son un componente importante de la dieta humana, ricas en ácidos grasos poliinsaturados y tienen capacidad antioxidante Se optimizaron los parámetros: concentración del ácido utilizado para la extracción, el tiempo y la temperatura de tratamiento. También se ha evaluado la hidrólisis del ácido fítico. Los mejores resultados se obtuvieron para una mezcla de 0,52 M de H2SO4 y 0,66 M HCl a 100 °C durante 10 min. En comparación con el método de extracción convencional, MAE reduce el tiempo de extracción de 3h a 10 min obteniendo los mismos resultados de recuperación. La segunda sección de la tesis está dedicada a desarrollar un nuevo Polímero de Impresión Molecular (MIP) para adsorber y separar IP6 y PPi. En este trabajo, los polímeros han sido desarrollados utilizando tres compuesto organofosforados como plantilla, ácido fenilfosfónico (PA), Di‐ (2‐etilhexil) ácido fosfórico (DEHPA) y ácido pirofosfórico. El MIP se preparó mediante polimerización térmica utilizando N‐aliltiourea (AT) como monómero y dimetacrilato de etilenglicol (EGDMA) como agente de reticulación. Los resultados muestran que el MIP formado usando DEHPA presenta la mejor adsorción para IP6 y el proceso de adsorción es bastante rápido. El pH tiene un efecto significativo sobre el comportamiento de adsorción de IP6, PPi y fosfato por lo que utilizando diferentes concentraciones de pH IP6, PPi y fosfato pueden separarse mediante el uso del MIP en una extracción en fase sólida. La tercera parte de la tesis considera un aspecto fisiológico de la urolitiasis. En la literatura se describe al Cobre como inhibidor del crecimiento de cálculos renales y una disfunción en el metabolismo del cobre puede estar relacionado con la etiología de la enfermedad. El estudio de la relación isotópica de cobre en sangre (suero y glóbulos rojos) de pacientes urolitiásicos del área de Barcelona se analizó y comparó con controles sanos. El Cu se separó y purificó mediante cromatografía de intercambio aniónico y analizó con un multi‐colector ICP‐MS. Los resultados muestran que, para la población considerada en este estudio, tanto la concentración como la relación isotópica (65Cu/63Cu) muestran diferencias entre pacientes y controles. Aunque se necesitan más estudios con un número mayor de muestras, los resultados son alentadores en cuanto a la utilización del análisis isotópico de Cu para el estudio de la enfermedad urolitiásica.
Urolithiasis is one of the most prevalent urological diseases, occurring in both industrialized and developing countries. The incidence rate is up to 15% of white men and 6% of all women and the recurrence affect about half of those people. Kidney stones are aggregates of crystals that cause obstruction of urine flow in the renal collecting system, ureters, or urethra and result in severe pain, bleeding or local erosion of kidney tissue. The etiological diversity of urinary stone formed as a result of different mechanisms which is still not well understood. The challenges posed by urinary lithiasis demands enhanced interdisciplinary diagnostic, therapeutic options and secondary prevention. The purpose of this thesis is to offer knowledge to the previous mentioned challenges using novel scientific methods or materials. The dissertation exposes the work developed in three areas concerning urolithiasis, which embeds urolithiasis key inhibitors extraction from food, phosphorous inhibitors determination by using novel material, and copper isotopic fractionation analysis from urolithiasis patients The first section in the dissertation is devoted to the use of microwave assisted extraction (MAE) technique to quantitatively extract the two phosphorous inhibitors of urolithiasis, phytic acid (IP6) and pyrophosphate (PPi), from walnut since the existing extraction method and quantitative analysis show inconveniences. Walnuts were chosen since they are highly consumed, rich in polyunsaturated fatty acid and provide significant benefits due to the antioxidant capacity. Three main parameters were considered to optimize the condition of microwave-assisted extraction: acid content of extracting solvent, extraction time and treatment temperature. The hydrolysis of phytic acid by microwave treatment was also investigated for all the tested conditions. The extraction using mixture of 0.52 M H2SO4 and 0.66 M HCl under MAE condition (100°C, 10min) shows a better extract ability for both IP6 and PPi. Compared with the conventional acid extraction method, the microwave-assisted extraction method developed reduces extraction time from 3h to 10 min obtaining the same recovery results. The second section in the dissertation is devoted to develop a novel material based on molecular imprinted technology for selectively adsorb and separate the IP6 and PPi. In this work, polymers have been molecularly imprinted using three organophosphorus compounds as template, phenylphosphonic acid (PA), Di-(2-ethylhexyl) phosphoric acid (DEHPA) and pyrophosphoric acid. The Molecularly Imprinted Polymer, MIP, was prepared by thermal polymerization using Nallylthiourea (AT) as functional monomer and ethylene glycol dimethacrylate (EGDMA) as crosslinker. The batch adsorption experiments show that the MIP using DEHPA has the best specific adsorption for IP6 and the adsorption process is quite fast. The pH has a significant effect on the adsorption behavior of IP6, PPi and phosphate. Through modification of the pH of the eluting solvent, IP6, PPi and phosphate can be separated by SPE procedure using the developed MIP. The third part of the thesis considers the physiological aspect of urolithiasis. In the literature Copper has shown inhibitory effect on the growth of kidney stone and disordered in copper metabolism may be important in the aetiology of disease. The blood Copper isotope fractionation from urolithiasis patients from Barcelona area was analyzed and compared to healthy controls. The serum and red cell samples Cu isotope compositions was measured by multi-collector ICP-MS after separation and purification by anion exchange chromatography. Our results show that, for the population considered in this study, Cu concentration and Cu isotopic ratio (65Cu/63Cu) show different value between the urolithiasis patients and the healthy people. Although further studies with a larger number of samples are needed, results are encouraging as far as the use of Cu isotopic analysis for the study of urolithiasis disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

MICHUA, CEDILLO PATRICIA FERNANDA. "Manejo de la enfermedad renal crónica en perros." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99198.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa una de las patologías más comunes dentro de la clínica de perros, se define como una falla primaria a nivel renal que ha persistido por un periodo prolongado. Sin importar la causa de la perdida de la función renal, la enfermedad se caracteriza por lesiones estructurales irreversibles. Después de corregir las enfermedades secundarias a la ERC, no se mantiene una mejoría porque en gran medida ya están operando los cambios compensatorios y de adaptación destinados a mantener el funcionamiento del riñón. Debido a lo anterior se plantea una guía de consulta rápida para médicos veterinarios, abarcando información de diferentes fuentes científicas en todo lo relacionado a la enfermedad, así mismo se plantea un caso clínico práctico con resultado efectivo y con calidad de vida
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa una de las patologías más comunes dentro de la clínica de perros, se define como una falla primaria a nivel renal que ha persistido por un periodo prolongado. Sin importar la causa de la perdida de la función renal, la enfermedad se caracteriza por lesiones estructurales irreversibles. El paciente manifiesta signos clínicos cuando el riñón ha perdido al menos el 50% de la funcionalidad, éste continúa trabajando gracias a mecanismos compensatorios y de adaptación destinados a mantener el funcionamiento renal. Es típico que la función permanezca estable durante semanas o meses, pero es común que de manera esporádica se manifieste un cuadro clínico que indique que la función renal va en descenso, normalmente es en estos periodos en los cuales se realiza un diagnóstico a partir de una serie de estudios de laboratorio para evaluar la función renal. De acuerdo a la valoración de cada paciente se aplica una terapia de mantenimiento y soporte que ayude a mantener una homeostasis a nivel fisiológico en el paciente con el tratamiento administrado. El pronóstico a largo plazo es malo, pero los pacientes suelen sobrevivir durante un tiempo prolongado con una buena calidad de vida. Aunque ningún tratamiento es capaz de reestablecer la función renal, los efectos secundarios pueden ser minimizados, en el siguiente trabajo, se describe la evolución clínica de un paciente renal bajo tratamientos poco convencionales dentro de la clínica de perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliveira, João Fernando Picollo. "Nefrotoxicidade por aminoglicosídeos: prevalência; mortalidade e fatores de risco." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2008. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/78.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 joaofernandopicollodeoliveira_dissert.pdf: 2216002 bytes, checksum: 172981ec9e4daa13d8e1e6872337867d (MD5) Previous issue date: 2008-12-10
Nephrotoxicity is the main adverse effect of aminoglycoside use. There are few information about its prevalence and risk factor in intensive care unit patients. Objectives: To assess the prevalence, mortality and risk factors for aminoglycoside nephrotoxicity in ICU patients. Casuistic and Method: In order to assess the prevalence of, and risk factors for aminoglycoside nephrotoxicity in the ICU, 360 consecutive patients starting aminoglycoside therapy in the ICU with a baseline calculated GFR (cGFR) ≥30 ml/min/1.73 m2 were evaluated. Results: Of them, 209 (58%) developed aminoglycoside-induced nephrotoxicity (AKI, decrease in cGFR >20% from baseline), while 151 did not (non-AKI). Both groups had similar baseline cGFR. The AKI group developed a lower cGFR nadir (45 ± 27 vs. 79 ± 39 ml/min/1.73 m2, p<0.001), was older (56 ± 18 y vs. 52 ± 19 y, p=0.033), had a higher prevalence of diabetes (19.6% vs. 9.3%, p=0.007), used other nephrotoxic drugs (51% vs. 38%, p=0.024) and iodinated contrast more frequently (18% vs. 8%, p=0.0054), showed higher prevalence of hypotension (63% vs. 44%, p=0.0003), shock (56% vs. 31%, p<0.0001), and jaundice (19% vs. 8%, p=0.0036). Mortality was 44.5% in the AKI and 29.1% in the non-AKI groups (p=0.0031). A logistic regression model identified as significant (p<0.05) independent factors affecting aminoglycoside-induced nephrotoxicity baseline cGFR<60 ml/min/1.73 m2 (OR 0.42), diabetes (OR 2.13), simultaneous use of other nephrotoxins (OR 1.61) or iodinated contrast (OR 2.13), and hypotension (OR 1.83). Conclusion: The AKI was frequent among ICU patients using aminoglycoside, and it was associated with high mortality. The presence of diabetes, hypotension, simultaneous use of other nephrotoxic drugs, and iodinated contrast were independent risk factors for the development of aminoglycoside-induced nephrotoxicity.
Nefrotoxicidade é a principal complicação do uso de aminoglicosídeos. Existem poucas informações sobre a prevalência e os fatores de risco para nefrotoxicidade por aminoglicosídeos em paciente internados em unidades de terapia intensiva. Objetivos: Avaliar a prevalência, a mortalidade e os fatores de risco para nefrotoxicidade por aminoglicosídeos em pacientes internados em Unidade de Terapia Intensiva geral. Casuística e Métodos: Foram avaliados a prevalência, os fatores de risco e a mortalidade da nefrotoxicidade por aminoglicosídeo de 360 pacientes internados em terapia intensiva com filtração glomerular calculada por fórmula (MDRD, RFG) basal ≥30ml/min/ 1,73m2, que iniciaram o uso do antibiótico na terapia intensiva; nefrotoxicidade foi definida como queda >20% na RFG em relação ao RFG basal. Resultados: Entre os pacientes estudados 209 (58%) desenvolveram nefrotoxicidade (IRA) e 151 não alteraram a função renal (não IRA). Ambos os grupos (média±desvio padrão) tinham RFG basal similar (8942 ml/min/ 1,73m2 no grupo IRA versus 84±42 ml/min/ 1,73m2 no grupo não IRA). O grupo IRA teve menor nadir de RFG (45±27 ml/min/ 1,73m2 versus 79±39 ml/min/ 1,73m2, p<0,001), idade maior (5618 anos versus 5219 anos, p=0,033), maior prevalência de diabetes (19,6% versus 9,3%, p=0,007), uso simultâneo mais freqüente de outras drogas nefrotóxicas (51% versus 38%, p=0,024) e contraste (18% versus 8%, p=0,0054), maior prevalência de hipovolemia (44% versus 27%, p=0,001), hipotensão (63% versus 44%, p=0,0003), choque (56% versus 31%, p<0,0001) e icterícia (19% versus 8%, p=0,0036). A mortalidade foi 44,5% no grupo IRA e 29,1% no grupo não IRA (p=0,0031). A análise por regressão logística identificou como fatores de risco independente para a nefrotoxicidade por aminoglicosídeo, RFG basal <60ml/min/1,73m2 [OR 0,42 (IC 95% 0,24-0,72, p=0,02)], diabetes [OR 2,13 (IC 95% 1,01-4,49, p=0,046)], uso simultâneo de outras drogas nefrotóxicas [OR 1,61 (IC 95% 1,00-2,59, p=0,048)], uso de contraste iodado [OR 2,13 (IC 95% 1,02-4,43, p=0,043)] e hipotensão [OR 1,83 (IC 95% 1,14-2,94, p=0,012)]. Conclusões: Nefrotoxicidade por aminoglicosídeo foi freqüente e associada a alta mortalidade em pacientes de UTI. A presença de diabetes, hipotensão, uso simultâneo de outras drogas nefrotóxicas e contraste iodado foram fatores de risco independentes para o desenvolvimento de nefrotoxicidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernal, Ramírez Geanette Ruby. "Cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis : Instituto del Riñon, Chiclayo, 2013." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/326.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, la metodología abordada fue cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. La captación de las familias se realizó en el Instituto del Riñón, y la recolección de datos se ejecutó en los domicilios de las personas en tratamiento de hemodiálisis. Los objetivos fueron: describir, analizar y comprender cómo es el cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis en el Instituto del Riñón – 2013. El objeto de estudio fue el cuidado de la familia a una persona en tratamiento de hemodiálisis. El sustento teórico está basado por, Díaz Manchay (2013) y Bustamante (2004) con su tema familia, más Waldow (2008) relacionado al cuidado. La muestra se obtuvo por saturación, conformada por ocho familias. Se aplicó la entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. En la investigación, se cumplió con los principios éticos y de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido temático, emergiendo los cuidados brindados por los familiares; las limitaciones para brindar un cuidado óptimo; la exteriorización de sentimientos; y como es que se requiere la ayuda divina. Obteniendo, como consideraciones finales, que la familia es la principal fuente de apoyo en el cuidado de sus miembros que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, el mismo que compromete el aspecto físico, emocional y espiritual de la persona, puesto que en el transcurso de cuidar, se cruza por un camino de obstáculos que impiden que este cuidado sea óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernal, Ramírez Geanette Ruby, and Ramírez Geanette Ruby Bernal. "Cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis : Instituto del Riñon, Chiclayo, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/463.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, la metodología abordada fue cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. La captación de las familias se realizó en el Instituto del Riñón, y la recolección de datos se ejecutó en los domicilios de las personas en tratamiento de hemodiálisis. Los objetivos fueron: describir, analizar y comprender cómo es el cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis en el Instituto del Riñón – 2013. El objeto de estudio fue el cuidado de la familia a una persona en tratamiento de hemodiálisis. El sustento teórico está basado por, Díaz Manchay (2013) y Bustamante (2004) con su tema familia, más Waldow (2008) relacionado al cuidado. La muestra se obtuvo por saturación, conformada por ocho familias. Se aplicó la entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. En la investigación, se cumplió con los principios éticos y de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido temático, emergiendo los cuidados brindados por los familiares; las limitaciones para brindar un cuidado óptimo; la exteriorización de sentimientos; y como es que se requiere la ayuda divina. Obteniendo, como consideraciones finales, que la familia es la principal fuente de apoyo en el cuidado de sus miembros que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, el mismo que compromete el aspecto físico, emocional y espiritual de la persona, puesto que en el transcurso de cuidar, se cruza por un camino de obstáculos que impiden que este cuidado sea óptimo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, Olvani Martins da. "Dialisador capilar reutilizado e de uso único em hemodiálise : implicações na saúde dos profissionais, em desfechos clínicos e custos." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/152748.

Full text
Abstract:
A reutilização do dialisador capilar em hemodiálise é uma prática realizada em muitos países, apesar de não haver consenso sobre sua segurança e eficácia em comparação ao dialisador de uso único. Em relação ao uso único, apontam-se os custos como grande entrave e a preocupação com o aumento do lixo hospitalar. No que se refere aos riscos do reuso, aponta-se a exposição dos profissionais aos produtos químicos necessários à realização do processo de reutilização, assim como movimentos repetitivos envolvidos na dinâmica dessa técnica; somadas a isto, a redução da eficiência da membrana, a contaminação do sistema, as infecções cruzadas, as reações pirogênicas e as bacteremias. Nesse sentido, tornam-se relevantes estudos que investiguem o efeito da adoção desses métodos nesses desfechos. Objetivos: Comparar as implicações do dialisador reutilizado (reuso) com as do utilizado uma única vez (uso único) na saúde dos profissionais, nos desfechos clínicos e custos de pacientes em hemodiálise. Métodos: Estudo longitudinal, com coleta de dados retrospectiva, realizado em um Hospital Público Universitário (Janeiro de 2015 a Fevereiro de 2016). Foram incluídos 18 técnicos de enfermagem e 34 pacientes renais crônicos submetidos à hemodiálise nos dois períodos do estudo (período de reuso e período de uso único), por meio de cateter, fístula ou enxerto, com fluxo de sangue de pelo menos 300 ml/min. e tempo de diálise definido entre três a quatro horas por sessão. Considerou-se como desfechos primários os distúrbios osteomusculares, irritação ocular, as dermatoses, afastamento do trabalho e uso de medicações. Como secundários, hemodinâmica, volemia, exames laboratoriais, reações pirogênicas, bacteremias, uso de antibióticos e custos diretos e indiretos do procedimento. Projeto aprovado no Comitê de Ética da instituição. Resultados: O tempo médio de trabalho dos 18 técnicos de enfermagem foi de 12±7 anos. Durante o período de reutilização do dialisador, houve sete notificações. Verificou-se uma taxa de exposição ao uso de medicamentos de 6,7 dias para cada 1.000 profissionais no período de reuso do dialisador; 1,52 dias de exposição à medicação para cada 1.000 profissionais no período de uso único do dialisador (RDI= 4,4; IC 95%: 2.182-9.805); os dias de afastamento foram semelhantes entre os períodos. Nos 34 pacientes estudados nos dois períodos, foram semelhantes os parâmetros hemodinâmicos e volêmicos; houve redução de ureia pós-diálise, creatinina, fósforo, ferritina, hematócrito e hemoglobina durante o uso único do dialisador; foi observado um risco 91% menor de pirogenia no uso único do dialisador, se comparado ao período de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). Não houve diferença significativa na presença da bacteremias (p= 0,125); a vancomicina foi utilizada empiricamente para tratar a pirogenia. Para cada paciente em hemodiálise utilizando o dialisador reutilizado, o valor médio foi R$ 23,18; e com o dialisador de uso único foi de R$ 39,77 (p= 0,002). O custo indireto médio mensal durante o período de reuso foi de R$ 168,07 (R$ 0,37 por sessão); e para o uso único foi de R$133,23 ao mês (R$ 0,29 por sessão). O custo indireto não apresentou diferença estatística comparando o reuso e uso único do dialisador (p= 0,463). Conclusão: O reuso do dialisador esteve associado a distúrbios osteomusculares, irritação ocular e dermatoses entre os profissionais de enfermagem, além de maior uso de medicamentos. O uso único do dialisador reduziu pequenos solutos, ferritina, hematócrito, hemoglobina, e apresentou menor risco de pirogenias e bacteremias. Quanto aos custos, o reuso do dialisador obteve benefícios adicionais em relação aos custos diretos. Entretanto, para custos indiretos, o reuso não apresentou diferença em relação ao uso único.
Capillary dialyzer reuse in hemodialysis is a practice carried out in many countries, although there is no consensus about its safety and effectiveness in comparison with the single-use dialyzer. Regarding the single-use dialyzer, costs are considered a major obstacle, as is the concern with the increase in medical waste. In what concerns the risks of reuse, the exposure of the professionals to chemicals needed to carry out the process of reuse, as well as the repetitive movements involved in the dynamics of this technique stand out; added to this, there are the reduced efficiency of the membrane, the contamination of the system, cross-infections, pyrogenic reactions and bacteremia. In this sense, a study which investigates the effect of the adoption of these methods in these outcomes becomes relevant. Objectives: To compare the implications of reused dialyzer with single-use dialyzer on the health of professionals, clinical outcomes and costs of patients in hemodialysis. Methods: Longitudinal study with retrospective data collection, carried out in a Public University Hospital (January 2015 to February 2016). Participated in the study 18 nursing technicians and 34 chronic kidney patients subjected to hemodialysis in the two periods of the study (reuse and single-use periods), through catheter, fistula or graft, with blood flow of at least 300 mL/min, dialysis time set between three to four hours per session. Musculoskeletal disorders, eye irritation, skin diseases, work leave and the use of medications were considered as primary outcomes. Secondary included hemodynamics, blood volume, laboratory tests, pyrogenic reactions, bacteremia, antibiotic use, direct and indirect costs of the procedure. The project was approved by the Ethics Committee of the institution. Results: The average time of work of the 18 nursing technicians was 12±7 years. During the period of dialyzer reuse there were seven notifications. There was a rate of exposure to the use of medicines of 6.7 days for each 1,000 professionals within the period of dialyzer reuse; 1.52 days of exposure to medication for each 1,000 professionals in the period of single use of the dialyzer, (IDR = 4.4; 95% CI: 2,182-9,805); the days of work leave were similar between periods. In the 34 patients studied in the two periods, the hemodynamic and blood volume parameters were similar; there was reduction of urea after dialysis, creatinine, phosphore, ferritin, hematocrit and hemoglobin during the single use of the dialyzer; 91% less risk of pyrogenic reaction was noted in the single use of the dialyzer compared to the period of reuse (OR = 0.091; 95% CI: 0.002-0.625). There was no significant difference in the presence of bacteremia (p = 0.125); vancomycin was used empirically to treat pyrogenic reactions. For each patient on hemodialysis using the reused dialyzer, the average value was R$ 23.18 and with the single-use dialyzer, R$ 39.77 (p=0,002). The average monthly indirect cost during the period of reuse was 168,07R$ (0.37 R$ per session), and for the single-used period, R$ 133,23 per month (0.29 R$ per session). The indirect cost showed no statistical difference comparing the reuse and the single use of the dialyzer (p = 0.463). Conclusion: The reuse of the dialyzer was associated with musculoskeletal disorders, eye irritation and skin diseases among nursing professionals, in addition to more frequent use of medicines. The single use of the dialyzer reduced small solutes, ferritin, hematocrit hemoglobin, and showed lower risk of pyrogenic reactions and bacteremia. In what concerns the costs, the reuse of the dialyzer obtained additional benefits concerning the direct costs. However, for indirect costs, reuse exceeded single use values.
La reutilización del dializador capilar en hemodiálisis es una práctica realizada en muchos países, aunque no hay ningún consenso sobre su seguridad y eficacia en comparación al dializador de uso único. Con relación al uso único, se señalan los costos como un gran obstáculo, además del incremento de los residuos hospitalarios. En lo respecta a los riesgos del reuso, se señala la exposición de los profesionales a los productos químicos necesarios para la realización del proceso de reutilización, así como los movimientos repetitivos involucrados en la dinámica de esta técnica; se suma a esto la reducción de la eficiencia de la membrana, la contaminación del sistema, las infecciones cruzadas, las reacciones pirogénicas y las bacteriemias. En este sentido, estudios para investigar el efecto de la adopción de estos métodos en estos desenlaces se vuelven relevantes. Objetivos: Comparar las implicaciones del dializador reutilizado (reuso) con las del dializador de un solo uso (uso único) para la salud de los profesionales, desenlaces clínicos y costos de los pacientes en hemodiálisis. Métodos: Estudio longitudinal, con recopilación retrospectiva de datos, realizado en un Hospital Público Universitario (desde Enero 2015 hasta Febrero 2016). Se incluyeron 18 técnicos de enfermería y 34 pacientes renales crónicos sometidos a hemodiálisis en los dos periodos de estudio (periodo de reuso y periodo de uso único), a través de catéter, fístula o injerto, con flujo de sangre de por lo menos 300 ml/min y tiempo de diálisis definido entre tres y cuatro horas por sesión. Se consideraron como desenlaces primarios los trastornos osteomusculares, irritación ocular, dermatosis, alejamiento del trabajo y uso de medicaciones. Como secundarios, se consideraron la hemodinámica, volemia, exámenes de laboratorio, reacciones pirogénicas, bacteriemias, uso de antibióticos y costos directos e indirectos del procedimiento. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Resultados: El tiempo medio de trabajo de los 18 técnicos de enfermería fue de 12±7 años. Durante el periodo de reutilización del dializador, hubo siete notificaciones. Se verificó una tasa de exposición al uso de medicamentos de 6,7 días para cada 1.000 profesionales en el periodo de reuso del dializador; 1,52 días de exposición a la medicación para cada 1.000 profesionales en el periodo de uso único del dializador (RDI= 4,4; IC 95%: 2,182-9,805); los días de alejamiento fueron similares entre los periodos. En los 34 pacientes estudiados en los dos períodos, los parámetros hemodinámicos y volémicos fueron similares; hubo una reducción de urea después del diálisis, y de creatinina, fósforo, ferritina, hematocrito y hemoglobina durante el uso único del dializador; se observó un nivel de riesgo de piogenia 91% menor en el uso único del dializador, en comparación con el periodo de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). No hubo diferencia significativa en la presencia de bacteriemias (p= 0,125); la vancomicina fue utilizada empíricamente para tratar las reacciones pirogénicas. Para cada paciente en hemodiálisis utilizando el dializador reutilizado, el valor medio fue de R$ 23,18; y con el dializador de uso único fue de 39,77 R$ (p= 0,002). El costo indirecto medio mensual durante el periodo de reuso fue de 168,00 R$ (R$ 0,37 por sesión); y para el uso único fue de R$ 133,23 al mes (R$0,29 por sesión). El costo indirecto no presentó diferencia estadística comparando el reuso y el uso único del dializador (p= 0,463). Conclusión: El reuso del dializador estuvo asociado a trastornos osteomusculares, irritación ocular y dermatosis entre los profesionales de enfermería, además de un mayor uso de medicamentos. El uso único del dializador ha reducido pequeños solutos, ferritina, hematocrito, hemoglobina, y ha presentado un riesgo menor de reacciones pirogénicas y bacteriemias. En cuanto a los costos, el reuso del dializador ha obtenido beneficios adicionales con relación a los costos directos. Sin embargo, para los costos indirectos, el reuso no ha presentado diferencia con relación al uso único.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suarez, Cruz Arnold Alberto. "Resultados Materno Perinatales en Gestantes Transplantadas Renales; Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; Periodo 2000 – 2005." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2006. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/200.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la morbimortalidad materna y fetal en gestantes transplantadas renales así como las condiciones previas al embarazo que aseguren buenos resultados para el feto, la madre y el injerto. Materiales y Métodos: El presente es un trabajo descriptivo, retrospectivo, transversal, la información se obtuvo de las historias clínicas maternas mediante la ficha de recolección de datos. Población: Se investigó 13 gestaciones en 12 pacientes transplantadas renales. Resultados: La edad materna tuvo un promedio de 29.38 años y un rango de 20 a 38 años. 10 pacientes presentaron glomerulonefritis (76.9%), 02 LES (15.4%) y 01 nefritis intersticial (7.7%) como causa de insuficiencia renal. La terapia inmunosupresora utilizada previo y durante el embarazo; 69.2% utilizó prednisona y ciclosporina, 15.4% utilizó prednisona y azatioprina, 7.7% utilizó prednisona, azatioprina y ciclosporina y 7.7% utilizó prednisona, ciclosporina y mofetilo de micofenolato, no existiendo cambios en la terapia durante la gestación. La patología materna más frecuente fue la infección de las vías urinarias que se presentó en el 69.2%, seguida de hipertensión arterial crónica que se presentó en el 38.5%. La vía del parto utilizada fue la cesárea, en los 12 partos (100%). Se describió que tanto la creatinina como la urea sérica no tuvieron variación estadísticamente significativa durante el embarazo con respecto a sus valores basales previos a la gestación, por el contrario, la hemoglobina tuvo variación estadísticamente significativa (p<0.005) teniendo en cuenta el valor del tercer trimestre con respecto a su basal previo al embarazo. Conclusión: El embarazo en pacientes con transplante renal debe ser considerado de alto riesgo y controlado por un equipo multidisciplinario que vigilen la función renal enfocado hacia la detección de signos de rechazo, presión arterial, condiciones maternas y fetales teniendo como propósito asegurar un buen embarazo evitando en lo posible complicaciones maternas y en el feto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Traverso, Ribón Ignacio [Verfasser], and Y. [Akademischer Betreuer] Sure-Vetter. "A Framework for Semantic Similarity Measures to enhance Knowledge Graph Quality / Ignacio Traverso Ribón ; Betreuer: Y. Sure-Vetter." Karlsruhe : KIT-Bibliothek, 2017. http://d-nb.info/1138708631/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mercado, Argandoña Sergio Arturo. "Optimización del cultivo de células embrionarias de riñon humano (HEK-293) para la producción de anticuerpos monoclonales anti-factor de necrosis tumoral (TNF)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103456.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor para ser publicada a texto completo a contar de noviembre de 2011
La producción de proteínas recombinantes utilizando células animales es un proceso clave en la elaboración de productos terapéuticos de uso mundial. Para optimizar este proceso se debe tomar en cuenta una serie de factores como la línea celular utilizada, los vectores de expresión de la proteína recombinante y el medio de cultivo. Este Trabajo de Memoria de Título tiene como objetivo la optimización del medio de cultivo de células embrionarias de riñón humano (HEK-293) para la producción de un anticuerpo monoclonal anti-factor de necrosis tumoral (TNF-α). La estrategia general de trabajo consistió en transfectar células HEK-293 con un vector de expresión, que codifica para las cadenas liviana y pesada de un anticuerpo anti-TNF-α. Utilizando diluciones al límite de las células transfectadas, se seleccionaron seis clones productores del anticuerpo. Estos clones fueron caracterizados durante 7 días de cultivo en un medio DMEM/F12 y posteriormente en un medio mejorado, ambos con 10% de suero fetal bovino (SFB). La velocidad máxima de crecimiento en el medio mejorado fue de 0,033 hrs-1 con una máxima densidad celular de 19x106 cel/ml, siendo ésta siete veces mayor que la alcanzada en el medio DMEM/F12. Además, la producción de anticuerpo en este medio fue 1,07 unidades de absorbancia [405 nm], un 200% mayor que en el medio DMEM/F12. Utilizando un análisis factorial se obtuvo un clon capaz de crecer en estas condiciones usando una concentración de 3 mg/l de dexametasona. Este cultivo tuvo una máxima densidad celular de 2,8x106 cel/ml, una velocidad máxima de crecimiento de 0,018 hrs-1 y una producción de anticuerpo de 0,33 unidades de absorbancia. Para este clon, se obtuvieron disminuciones de un 38 y 70% en la densidad celular y producción de anticuerpo respectivamente, comparados con el medio con 10% de SFB. Finalmente se obtuvo una adaptación parcial a un crecimiento en suspensión. Este cultivo tuvo una máxima densidad celular de 0,48x106 cel/ml, una velocidad máxima de crecimiento de 0,01 hrs-1 y una producción de anticuerpo de 0,166 unidades de absorbancia. Se calcularon las tasas específicas de consumo de glucosa y producción de lactato para los crecimientos antes descritos. Se observó que las células en presencia de suero utilizan menos glucosa como fuente de energía, generando menos lactato en el medio de cultivo. Además, las células en suspensión tienen mayores tasas específicas de consumo de glucosa y producción de lactato, comparado con células en adherencia en un medio libre de suero y son capaces de utilizar lactato como fuente de carbono. Con el propósito de aumentar la producción del anticuerpo recombinante se utilizaron distintos suplementos en el medio de cultivo como ácido linoleico, insulina, extractos de levadura, sulfato de zinc, butirato de sodio y ácido valproico. Este último resultó fundamental para la producción del anticuerpo, aumentando en alrededor de un 90% la expresión en células adheridas. En conclusión, se obtuvo información del estado de las células en distintas fases de cultivo, generando una mayor comprensión del estado metabólico de células HEK-293 al generar un anticuerpo recombinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ravagnani, Leda Maria Branco. "Qualidade de vida e estratégias de enfretamento em pacientes submetidos a transplante renal." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2002. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/55.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ledaravagnani_dissert.pdf: 406508 bytes, checksum: 8f26d3c0c1b70a9355d7d3bcc7052283 (MD5) Previous issue date: 2002-10-07
A qualidade de vida tem sido freqüentemente estudada em pacientes crônicos e as estratégias por eles utilizadas para lidar com a doença e tratamento parecem influenciar seu bem estar geral. Este estudo teve como objetivo comparar a percepção do paciente sobre qualidade de vida em dois momentos diferentes, pré e pós-transplante renal, e identificar as estratégias de enfretamento utilizadas por ele após o transplante. Foram objetivos específicos do estudo: 1. Caracterizar pacientes submetidos à transplante renal; 2. Comparar qualidade de vida de pacientes transplantados com enxerto funcionante nos pré e pós cirurgia; 3. Identificar principais estressores e estratégias de enfretamento nesses pacientes. Métodos: no período de outubro de 1999 a janeiro de 2002, foram estudados 17 pacientes (nove do sexo feminino), com idade entre 23 e 55 anos (im: 38 anos; dp: 8,12), submetidos a transplante renal (doadores vivos e cadáver) que evoluíram com enxerto funcionante, com segmento no período de 3 m- 29 meses. Nota de Resumo Foram utilizados na avaliação o inventário de qualidade de vida sf-36, inventário de enfretamento e um roteiro de entrevista (pré pós-transplante). Resultados: não houve diferença significante entre avaliação de qualidade de vida nos períodos pré pós-transplante para as variáveis investigadas pelo sf-36. Os principais fatores de estresse/preocupações foram: efeitos colaterais das medicações, consulta médica, alterações da imagem corporal e o tempo de hospitalização. Os pacientes tiveram tendência a utilizar mais estratégias de enfrentamento centradas na emoção, isto é, formas mais subjetivas de lidar com as dificuldades. Reavaliação positiva da situação foi a estratégia de enfretamento mais utilizada. As menos utilizadas foram fugas e esquiva do problema. Conclusão: o transplante renal não pareceu influenciar a qualidade de vida dos pacientes, havendo indicação que a qualidade de vida pode ser comprometida mesmo após o transplante, pelo estresse em relação à saúde e aos efeitos colateria do tratamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pieras, Ayala Enrique. "Litiasis de oxalato cálcico monohidrato papilar y de cavidad: estudio comparativo de factores etiológicos." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9378.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN/OBJETIVO

La litiasis de oxalato cálcico es la más frecuente, pudiéndose dividir en dos grandes grupos, oxalato cálcico dihidrato (COD) y oxalato cálcico monohidrato (COM); la litiasis de COM puede dividirse a su vez, en dos grupos con una estructura cristalina distinta: papilares (con punto de anclaje a la papila renal, formados sobre una lesión epitelial), y no papilares, o de cavidad (formados en una cavidad renal con baja eficacia urodinámica). La alteración bioquímica urinaria más frecuente en la litiasis de COD es la hipercalciuria, y en los COM, la alteración del pH urinario y la tendencia hacia la hipocitraturia (las mismas alteraciones de los controles sanos sin litiasis renal).

OBJETIVOS

Las escasas diferencias existentes entre la bioquímica urinaria de los formadores de COM con respecto a la población sana, sugiere que existen otros factores no relacionados directamente con la bioquímica urinaria (actividad profesional, hábitos dietéticos, enfermedades generales asociadas), que deben jugar un papel importante en la formación de estos cálculos. El estudio de todos estos factores (actividad profesional, hábitos dietéticos, enfermedades generales asociadas), y su comparación en ambos grupos de COM (papilar y de cavidad) constituye el objetivo fundamental de este estudio.

MATERIAL Y METODOS

Se estudian 40 pacientes con litiasis de COM (20 pacientes con COM papilar y 20 pacientes con COM de cavidad). En todos ellos se realiza una historia clínica detallada (antecedentes familiares de litiasis expulsiva; enfermedades generales como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperuricemia, hipercolesterolemia, úlcera gastroduodenal; encuesta de alimentación; actividades profesionales con riesgo de exposición a agentes citotóxicos: herbicidas, pesticidas, productos de limpieza y desinfección, agentes de la industria química y carburantes) , bioquímica de orina de 24 horas, orina de 2 horas (pH), bioquímica plasmática. El estudio estadístico se realiza utilizando la t de Student y la X².




RESULTADOS

Existe una elevada prevalencia de antecedentes familiares de litiasis renal (45%) sin diferencias significativas (50% COM cavidad, 40% COM papilar). No existen diferencias significativas en ningún parámetro de la bioquímica urinaria ni plasmática entre los grupos analizados. No existen diferencias estadísticamente significativas en la ingesta de alimentos que contienen fitatos entre los dos grupos. Existe una prevalencia global de profesiones con riesgo de exposición a tóxicos del 35% (45% COM papilar, 25% COM de cavidad), con una tendencia estadística hacia una mayor prevalencia en el grupo de COM papilar. La hipertensión arterial tiene una prevalencia global del 37% (55% COM cavidad, 20% COM papilar) con diferencias estadísticamente significativas con un α = 0, 025. La hipercolesterolemia tiene una prevalencia global del 42% (50% COM cavidad, 35% COM papilar), sin diferencias estadísticamente significativas. La prevalencia global de la hiperuricemia es del 40% (60% COM cavidad, 20% COM papilar), siendo estas diferencias estadísticamente significativas con un α = 0,010. La prevalencia global de diabetes es del 12% (20% COM cavidad, 5% COM papilar), sin diferencias estadísticamente significativas. La prevalencia de la úlcera gastroduodenal es del 12 % (25% COM papilar, 0% COM cavidad), con diferencias estadísticamente significativas con un α = 0, 025.

CONCLUSIONES

Existe una elevada prevalencia de antecedentes familiares de litiasis renal previa expulsiva (45%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados . Los cálculos COM papilares se asocian un déficit de inhibidores de la cristalización (fitatos), y a alteraciones del epitelio que recubre la papila renal (mayor exposición a agentes citotóxicos, elevada prevalencia de úlcera gastroduodenal). Los cálculos COM de cavidad se asocian a unas cavidades con baja eficacia urodinámica, al déficit de inhibidores de la cristalización (fitatos) y a una mayor presencia de nucleantes heterogéneos (materia orgánica inducida por enfermedades como la hipertensión arterial, hiperuricemia, hiperglucemia e hipercolesterolemia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peña, D. Mauricio, Rolando Salamé, Clementina Torres, and Sebastián Vásquez. "Proyecto centro de tratamientos renales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114374.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
El sistema que hemos diseñado corresponde a un Centro de Tratamientos Renales, el cual reúne los servicios de Diálisis, Consultas Médicas y Laboratorio complementándose entre sí para dar una atención con valor agregado para los clientes. Nuestro negocio se enfoca en satisfacer las necesidades de los enfermos renales de la Región Metropolitana, específicamente al segmento ABC1 de la comuna de La Reina. Nuestros principales clientes provienen mayoritariamente de tres grupos: dializados, transplantados y pacientes con enfermedades renales simples y crónicas de fases 1 a 3. La estrategia genérica a seguir por el Centro de Tratamientos Renales es de enfoque en diferenciación. Nuestro activo estratégico es el conocimiento acabado de las necesidades y soluciones para los pacientes renales. Para sustentar nuestra estrategia, ofreceremos servicios adicionales a los básicos que creen valor para nuestros clientes. La inversión requerida para la implementación del negocio asciende a -547.117.786, suma que incluye el capital de trabajo. Los resultados financieros proyectados son los siguientes: VAN 668.311.216 TIR 58% TIRM 27% PERIODO DE RECUPERACIÓN 2,1 años La tasa de descuento calculada por CAPM, es de un 24,65%. La realización del proyecto se sustenta en que no existen laboratorios clínicos que satisfagan la demanda de exámenes con la suficiente especificidad y urgencia que requieren los clientes de este nicho; reconocemos carencias en la entrega de una atención especializada para estos pacientes en lo que se refiere a apoyo médico y psicológico; no existe un foco organizacional hacia el cliente en este rubro; la inexistencia de centros de diálisis que le den un apoyo en exámenes específicos, consultas medicas, psicológicas y nutrición a sus pacientes; no existe la suficiente segmentación para la atención de este tipo de pacientes (transplantados, dializados, enfermedades renales simples, etc.) por parte de las instituciones oferentes de los respectivos servicios de salud, lo que tiende a unificar las necesidades de estos y no atenderlos en su diversidad. El equipo ejecutivo esta formado por Rolando Salamé, Mauricio Peña, Clementina Torres, Sebastián Vásquez, Dr. Rolando Salamé, Dr. Ernesto Oberhauser y Dra. Jacqueline Pefaur Penna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martins, Marielza Regina Ismael. "Efeitos do Aspartame no Rim Fetal: Estudo Experimental em Ratas." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2007. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/9.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 marielzaismaelmartins_tese.pdf: 995891 bytes, checksum: 0b6650b7225cb745138cabdd1074db51 (MD5) Previous issue date: 2007-03-08
Introduction: Aspartame is a widely used artificial sweetener added to many products of foods and beverages, being 200 times as sweet as sugar. Objective: evaluating the effect of aspartame in kidneys of rats fetuses considering morpholmetric changes of glomeruli, proximal and distal convoluted tubules and, colleting duct. Material and Method: Fifteen pregnant Wistar rats weighting around 240gr divided into three groups: control group (n = 5), treated group with aspartame at room temperature (n = 5) and treated group with aspartame heated to 40C (n = 5). The treatment with aspartame occurred on the 9, 10 and 11 day of pregnancy. A dose of 14mg/Kg of body weight during organogenesis. In the 20th day of pregnancy, animals were sacrificed and the fetuses were fixed in Alfac solution and the kidneys included in paraffin, sectioned an stained with hematoxiline-eosine. A morphometric study used karyometry and stereology. Results: There were significant decreases in fetal weight in treated group with aspartame at room temperature (p=0,004) when compared with control group. The Karyometric have allowed evaluation modification of cell nuclei with significant variation in the glomeruli, proximal and distal convoluted tubules and, lower degree in the colleting ducts of treated fetuses. Stereological parameters showed an increase in the cellular volume and reduction in the numerical cellular density when the control and treated groups with aspartame heated to 40C are statistically compared. Conclusions: These results showed that use of aspartame produced alterations in every kidney structures suggesting nefrotoxicity.
Introdução: O aspartame é um edulcorante artificial amplamente usado em muitos produtos como alimentos e bebidas sendo 200 vezes mais doce que o açúcar. Objetivo: avaliar o efeito do aspartame em rins de fetos de ratas considerando as alterações morfométricas no glomérulo, túbulos contorcidos proximais e distais e ducto coletor. Material e Método: 15 ratas grávidas, pesando em média 240gr foram divididas em 3 grupos: grupo controle(n=5), grupo tratado com aspartame á temperatura ambiente(n=5) e, grupo tratado com aspartame aquecido á 40C (n=5). Os animais foram expostos ao aspartame nos 9°, 10° e 11° dias de prenhez. A dosagem é de 14 mg/kg de peso durante a organogênese. No 20 dia da prenhez, os animais foram mortos e os fetos fixados em solução Alfac, e os rins incluídos em parafina, cortados e estabilizados com hematoxilina-eosina. O método utilizado foi a morfometria pelas técnicas cariométrica e estereológica. Resultados: Houve diminuição significativa no peso dos fetos do grupo tratado com aspartame á temperatura ambiente (p=0,004) comparado com o grupo controle. A cariometria permitiu avaliar as modificações dos núcleos celulares, com variações significantes nos glomérulos, túbulos contorcidos proximais e distais e, em menor grau nos ductos coletores dos fetos tratados. Os parâmetros estereológicos mostraram um aumento no volume celular e redução na densidade numérica celular quando os grupos controle e tratado com aspartame aquecido a temperatura de 40C foram comparados estatisticamente. Conclusão: Estes resultados mostraram que o uso do aspartame produz alterações em todas as estruturas renais sugerindo nefrotoxicidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Angulo, Ivan de Lucena. "Anticorpos antieritrocitários: prevalência e especificidade em transplantados renais, doadores de sangue e pacientes com insuficiência renal crônica." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 1997. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/230.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ivanangulo_tese.pdf: 266324 bytes, checksum: c71829299d95b25c86c9e9de934b919a (MD5) Previous issue date: 1997-12-15
A quite different pattern of antierythrocytic antibodies was found in kidney-transplant recipients, normal blood donors and chronic renal failure patients undergoing hemodialysis and multitransfused. Kidney transplants with the same donor s ABO/Rh blood groups have low prevalence of antierythrocytic antibodies of immune type. As they are not transfused, may be exposed to fetal antigens during pregnancy. Natural antibodies could be raised by bacterial estimulus enhanced by immunosupression. Autoantibodies were found in those receiving cyclosporin, perhaps as a feature of autoimmunity by the drug. Normal blood donors have the same prevalence of natural and immune-type antibodies. Women predominate and as they were not transfused, pregnancy was the most probable stimulus again. CRF patients in São José do Rio Preto are aloimmunized against red cell antigens less frequently than other studies and have no anti-N like or -Nf, as they are not exposed to formaldehyde. Women with antibodies of immune type predominate again, probably stimulated by fetal antigens. More sensitive and specific methods will help us understand antierythrocytic antibodies production under exposure to blood group antigens in healthy and immunossupressed people under different stimulus.
Estudamos a prevalência e especificidade de anticorpos antieritrocitários em transplantados renais, doadores de sangue e pacientes portadores de insuficiência renal crônica, hemodialisados e politransfundidos. Encontramos diferenças entre os grupos. Os transplantados, compatíveis ABO/Rh com doador, apresentaram prevalência elevada em comparação com outros imunossuprimidos, tinham predominatemente anticorpos naturais, possivelmente devidos a estímulos bacterianos, e poderiam estar sendo estimulados pela imunossupressão. Os anticorpos de origem imune encontrados têm importância clínica transfusional e obstétrica. Auto-anticorpos, encontrados todos no subgrupo usando ciclosporina-A, fazem supor ação desta droga na formação de auto-imunidade. Os doadores de sangue, com prevalência semelhante a de outros trabalhos descritos na literatura, mostraram equivalência entre anticorpos de origem natural e imune. A exposição a antígenos se deu possivelmente na gravidez, pois a maioria dos portadores de anticorpos imunes de nossa região é do sexo feminino e nenhum foi transfundido há menos de 10 anos. Em hemodialisados, na sua maioria do sexo feminino, predominam os anticorpos imunes. Quanto ao anti-N encontrado, supomos não se tratar de anti-N- like ou -Nf, pelo fato de não ser utilizado formaldeído na assepsia das membranas hemodialíticas reutilizáveis. Utilizando técnicas mais sensíveis e específicas poderemos aprofundar nossos conhecimentos sobre a resposta a antígenos de grupos sanguíneos em pessoas aparentemente sadias e imunossuprimidas, conforme as vias de sensibilização (transfusão ou gravidez).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Adriana L. "Expresión del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en el riñón de ratones adultos." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/40790.

Full text
Abstract:
Bajo condiciones normales menos del 1% de las células tubulares del riñón proliferan aunque sin embargo, en respuesta a una injuria, células normalmente quiescentes entran en el ciclo celular. En el modelo del riñón remanente en roedores, el número de nefronas es repentinamente reducido por ablación quirúrgica, lo que dispara eventos moleculares y celulares que promueven el crecimiento compensatorio. Históricamente han surgido controversias acerca de si dicho crecimiento renal resulta de hipertrofia o hiperplasia. Por otro lado, además de los cambios en las células epiteliales e intersticiales después de la reducción de la masa renal, la reparación capilar es un evento crucial en la recuperación del daño renal y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) juega un rol importante en la proliferación endotelial. En el riñón normal, el VEGF se expresa en los podocitos glomerulares y en las células tubulares, especialmente en la médula externa y rayos medulares, pero también ha sido demostrado que juega un rol mayor en la respuesta compensatoria renal después de la uninefrectomía. Si bien este factor es esencial para la normal nefrogénesis y la glomerulogénesis, también ha sido implicado en la patogénesis de la disfunción renal temprana y en la hipertrofia glomerular en la diabetes experimental. Además, los cambios en los capilares peritubulares después de la reducción renal son modulados por distintas causas como, la especie y la edad de los animales bajo estudio, la extensión y el origen de la reducción néfrica, el tiempo posterior a la injuria y el grado de fibrosis y/o de proliferación tubular. Existen indicaciones de que las hormonas sexuales tienen distintos efectos según las regiones del riñón y posiblemente también durante el crecimiento compensatorio después de la uninefrectomía. Conjuntamente, durante algunos procesos regenerativos en ratas y ratones, la expresión de ARNm VEGF está temporal y espacialmente relacionada a la proliferación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Isla, Pera Pilar. "Los procesos asistenciales en las personas trasplantadas: el caso del trasplante de riñón y páncreas." Doctoral thesis, 2006. http://hdl.handle.net/10045/16467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gálvez, Rojas Cristina Macarena. "Uso de tacrolimus en pacientes pediátricos transplantados renales del Hospital Exequiel González Cortés." Tesis, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132600.

Full text
Abstract:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
El Trasplante renal es el tratamiento de elección en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). El éxito del trasplante depende del uso de fármacos inmunosupresores, como tacrolimus, para evitar el rechazo del injerto. tacrolimus posee una alta variabilidad inter e intraindividual, junto con un estrecho margen terapéutico a pesar de tener una alta potencia inmunosupresora. El objetivo de este estudio fue proponer recomendaciones de uso y monitorización de tacrolimus para pacientes pediátricos que han sido sometidos a trasplante renal. Para comenzar se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los factores que afectan a las concentraciones plasmáticas de tacrolimus. Se realizó un estudio prospectivo observacional durante 6 meses, mediante entrevistas personales para evaluar cumplimiento y haciendo seguimiento de las fichas médicas de los pacientes pediátricos del Hospital Dr. Exequiel González Cortés. Los métodos utilizados fueron directos (Cpl tac) e indirectos (registro de dispensación, Morisky- Green, Horario Comidas (HC), simplified medication adherence questionnaire (SMAQ) y escala visual análoga (EVA)). El método utilizado como referencia fue Cpl tac. El seguimiento de la ficha además evaluaba la carga en salud para los pacientes del estudio, evaluando los costos extras de los pacientes incumplidores en términos de consultas médicas no programadas, exámenes extras de creatinina y tacrolimus, hospitalizaciones y dosis de tacrolimus. Un total de 47 pacientes cumplieron con los criterios de selección; 36 de estos pacientes aceptaron participar en este estudio, 21 (58%) pacientes fueron hombres, y el promedio de edad fue de 12,9 ± 4,2 años. El promedio de factores que puede alterar las Cpl Tac por paciente fue de 4,9 ± 0,9 factores. Al término del estudio 18 (50%) pacientes se clasificaron como incumplidores según las Cpl tac. El método combinado SMAQ + HC presentó una mayor sensibilidad para evaluar el cumplimiento al compararlo con los otros métodos utilizados. Los pacientes incumplidores significaron mayores costos para el hospital, al necesitar mayores dosis de tacrolimus, mayor número de consultas médicas de emergencia, mayor número de tomas de niveles de creatinina y tacrolimus. El costo extra por paciente incumplidor por año fue de $ 407.727 pesos. La implementación de métodos de evaluación del cumplimiento al tratamiento con tacrolimus así como conocer los factores (cumplimiento, horario de comida, dieta, etc.) que afectan los niveles del medicamento ayudó a identificar a los pacientes potencialmente incumplidores además de conocer los factores presentes en el grupo en estudio, lo que en el futuro ayudará a definir estrategias de intervención específicas para los pacientes trasplantados renales que utilizan tacrolimus del HEGC enfocadas en mejorar el cumplimiento y reducir los factores que alteran las Cpl tac del medicamento
Renal transplants is the treatment of choice in pediatric patients with end stage renal disease (ESRD). The transplant’s success depends on the use of immunosuppressive drugs such as Tacrolimus to prevent graft rejection. Despite having a high immunosuppressive power, tacrolimus has a high inter- and intra-individual variability, along with a narrow therapeutic margin. The aim of this study was to propose tacrolimus usage and monitoring recommendations in pediatric patients who have undergone renal transplantation. To start a literature search on the factors that affect plasma concentrations of tacrolimus was performed. A prospective observational study was conducted over six months in the Dr. Exequiel González Cortés Hospital (HEGC), through personal interviews to assess compliance and medical record follow ups of pediatric patients. Direct methods (plasmatic concentration of tacrolimus) and indirect methods (dispensing registration, Morisky-Green, Lunch time (LT), simplified medication adherence questionnaire (SMAQ) and visual analog scale (EVA)) were employed for measuring compliance. The referential method was the plasmatic concentration of tacrolimus. The clinical record follow ups were also used to assess health costs, for measuring the additional costs that the hospital had to afford to cover the expenses of non-compliant patients. This assessment included non-programmed medical consultations, additional creatinine and tacrolimus level exams, hospitalizations and tacrolimus doses. A total of 47 patients met the selection criteria, 36 of these patients agreed to participate in the study. 21 (58%) patients were male and the average age was 12.9 ± 4.2 years. An average of 4.9 ± 0.94 factors per patient altered the plasmatic concentrations of tacrolimus. At the end of the study 18 (50%) patients were classified as non-compliant according to their plasmatic concentrations of tacrolimus. SMAQ combined with LT turned out to be the most sensitive indirect method for evaluating compliance. Non-compliant patients meant higher costs for the hospital, as higher doses of tacrolimus, more emergency medical consultations and more Creatinine and tacrolimus level exams were needed. The extra cost per non-compliant patient was US$ 665 per year. Implementing methods for evaluating tacrolimus compliance, and understanding the factors that affect the drug’s levels, helped to identify potentially noncompliant patients. It also allowed to find out different factors (compliance, lunch time, diet, etc) that alter plasmatic concentrations of tacrolimus in the study group. These findings will help in the future to define specific intervention strategies for renal transplant patients of the HEGC who use tacrolimus. Such strategies should focus on improving compliance and reducing the number of factors that alter plasmatic concentrations of tacrolimus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Luján, Pablo Rodrigo. "Evolución del filtrado glomerular post-nefrectomía medido por clearance de iothalamato como indicador del funcionalismo renal a corto y largo plazo." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/21854.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctorado en Ciencias de la Salud)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas, 2020
158 p.
OBJETIVO: determinar la evolución del filtrado glomerular en donantes renales vivos post-nefrectomía mediante la evaluación del clearance de iothalamato. METODOLOGÍA: una primera instancia con la evaluación del método empleado aplicando los protocolos de la Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI) Se estudió la población de donantes renales vivos del Hospital Privado Universitario de Córdoba a quienes se les haya medido previamente el filtrado glomerular con clearance de iothalamato. A los mismos, se les realiza una nueva determinación del clearance posterior a la nefrectomía junto a la evolución clínica a largo plazo. RESULTADOS: La estabilidad de las muestras de plasma y orina para la determinación de iothalamato por HPLC se determinó en 30 días y varios parámetros de la metodología fueron evaluados: La linealidad del método fue de 0 a 120 μg/mL de iothalamato en plasma y en un rango de 0 a 1000 μg/mL en orina. La determinación del Límite de Detección (LoD) fue de 0,3 μg/mL en plasma y de 0,6 μg/mL en orina. El Límite de Cuantificación del método (LoQ) fue de 1,0 μg/mL en plasma y de 2,0 μg/mL en orina. La evaluación de precisión en plasma fue de 0,9 % y de 3,9 % en orina. El Intervalo de referencia del Clearance de Iothalamato determinado por un método cromatográfico de alta resolución (HPLC), fue de 88,8 – 141,7 mL/min/1,73 m2 para el sexo femenino y de 93,7 – 147.3 mL/min/1,73 m2 para el masculino. La variabilidad biológica intra-individual (CVw) calculada de la TFG fue de 4,1 % y la variabilidad inter-individual fue de 13,1 % en el mismo grupo. El valor de referencia de cambio fue de 15,6 %. En la valoración del filtrado glomerular en Donantes renales vivos, se incluyeron en el estudio de valoración del filtrado glomerular 189 donantes quienes fueron aceptados entre el año 2007 y 2017. Las ecuaciones se proponen como la mejor alternativa para estimar el FG en población sana. Las características étnicas de la población argentina (mezcla aborigen-español-italiana) suma otro elemento que debe ser considerado. Se observó el mayor efecto de subestimación con TFG mayores a 60 mL/min/1,73m2 particularmente con MDRD, la cual clasificó erróneamente el 38,6 % de los donantes post-nefrectomía. La ecuación CKD-EPI se evidenció una subestimación en todos los rangos etarios. Los valores de compensación observados post-nefrectomía variaron entre el 62 % y 76 % entre los 3 meses y 10 años post-nefrectomía. Esto adquiere gran importancia cuando es necesaria la determinación precisa de la TFG en el cuidado como en la selección de los donantes renales con criterios expandidos. Las guías KDIGO afirman la necesidad de determinar la TFG, pero no establece la metodología más adecuada a aplicar. En el estudio se analizaron diferentes factores como posibles predictores de TFG menores a 60 mL/min/1,73 m2 post-nefrectomía. Según análisis de regresión logística, las variables que actuaban como predictoras para el mencionado criterio, eran la creatinina sérica, IMC, TFG pre-donación y la edad de los donantes menor de 50 años. Si bien se halló diferencia en el filtrado glomerular pre-donación (p<0,0001), no se encontró diferencia del mismo post-donación entre los donantes menores y mayores de 50 años, en el tiempo promedio de seguimiento de los donantes (5,8± 3,1 años). No se hallaron diferencia en el porcentaje de donantes hipertensos entre ambos subgrupos previo a la donación o post-donación (p=0,06). CONCLUSIONES: El método desarrollado y evaluado para la determinación de iothalamato por HPLC propuesto es sencillo, con la sensibilidad, precisión, exactitud, linealidad y robustez en muestras biológica de plasma y orina. Las ecuaciones de estimación muestran un bajo desempeño para el seguimiento a largo plazo del filtrado post-nefrectomía. La TFG por clearance de iothalamato brinda una medida del filtrado glomerular con mayor exactitud en la selección de donantes renales, inclusive con co-morbilidades, minimizando las exclusiones erróneas realizadas por las ecuaciones CKD-EPI o MDRD. En casos de no disponer de un método de medición de la TFG, la ecuación CKD-EPI muestra mejor desempeño que la MDRD en la población de estudio.
OBJECTIVE: to determine the evolution of glomerular filtration rate in post-nephrectomy living renal donors through the evaluation of iothalamate clearance. METHODOLOGY: a first instance with the evaluation of the method used applying the Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI) protocols. The population of living renal donors of the University Private Hospital of Cordoba was studied, whose glomerular filtration rate had been previously measured with iothalamate clearance. These donors underwent a new post-nephrectomy clearance determination together with long-term clinical evolution. RESULTS: The stability of plasma and urine samples for HPLC determination of iothalamate was determined in 30 days and several parameters of the methodology were evaluated: The linearity of the method was from 0 to 120 μg/mL of iothalamate in plasma and in a range from 0 to 1000 μg/mL in urine. The determination of the Limit of Detection (LoD) was 0.3 μg/mL in plasma and 0.6 μg/mL in urine. The method's Limit of Quantification (LoQ) was 1.0 μg/mL in plasma and 2.0 μg/mL in urine. The precision assessment in plasma was 0.9% and 3.9% in urine. The Reference Range of Iothalamate Clearance determined by a high-performance chromatographic (HPLC) method was 88.8 - 141.7 mL/min/1.73 m2 for females and 93.7 - 147.3 mL/min/1.73 m2 for males. The calculated intra-individual biological variability (CVw) of GFR was 4.1 % and the inter-individual variability was 13.1 % in the same group. The reference value of change was 15.6 %. In the assessment of glomerular filtration rate in Living Renal Donors, 189 donors were included in the glomerular filtration rate assessment study who were accepted between the year 2007 and 2017. Equations are proposed as the best alternative to estimate GFR in healthy population. The ethnic characteristics of the Argentine population (Aboriginal-Spanish-Italian mixture) add another element that should be considered. The greatest underestimation effect was observed with GFR greater than 60 mL/min/1.73m2 particularly with MDRD, which misclassified 38.6% of post-nephrectomy donors. The CKD-EPI equation showed underestimation in all age ranges. The observed post-nephrectomy compensation values ranged from 62% to 76% between 3 months and 10 years post-nephrectomy. This takes on great importance when accurate determination of GFR is necessary in the care and selection of renal donors with expanded criteria. The KDIGO guidelines state the need to determine GFR, but do not establish the most appropriate methodology to apply. In the study, different factors were analyzed as possible predictors of GFR less than 60 mL/min/1.73 m2 post-nephrectomy. According to logistic regression analysis, the variables that acted as predictors for the aforementioned criterion were serum creatinine, BMI, pre-donation GFR and donor age under 50 years. Although a difference was found in pre-donation glomerular filtration rate (p<0.0001), no difference was found post-donation between donors younger and older than 50 years, in the mean follow-up time of donors (5.8± 3.1 years). No difference was found in the percentage of hypertensive donors between both subgroups pre-donation or post-donation (p=0.06). CONCLUSIONS: The method developed and evaluated for the proposed HPLC determination of iothalamate is simple, with the sensitivity, precision, accuracy, linearity and robustness in biological samples of plasma and urine. The estimation equations show low performance for long-term follow-up of post-nephrectomy filtrate. Iothalamate clearance GFR provides a more accurate measure of glomerular filtration rate in the selection of renal donors, even with co-morbidities, minimizing the erroneous exclusions made by the CKD-EPI or MDRD equations. In cases where no GFR measurement method is available, the CKD-EPI equation shows better performance than MDRD in the study population.
2023-04-09
Fil: Luján, Pablo Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivero, Roxana. "Uso “off label” de bortezomid como terapia de rescate en rechazo humoral : reporte de un caso." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/16083.

Full text
Abstract:
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Cuando un paciente con trasplante (TX) renal presenta rechazo mediado por anticuerpos (AMR) en las primeras semanas de evolución, su respuesta a la terapia convencional anti-rechazo puede ser pobre y requerir el uso de medicamentos fuera de las indicaciones aprobadas (“off label”). En estos casos, el farmacéutico tiene una responsabilidad significativa para asegurar resultados óptimos en la farmacoterapia dado que no existe al respecto una posición clara por parte de las agencias regulatorias y la industria farmacéutica. En este trabajo se presenta el seguimiento farmacoterapéutico de un paciente con TX renal de donante cadavérico pediátrico en bloque que presentó AMR. Dicho paciente fue refractario a la terapia convencional anti-rechazo y fue tratado en forma “off label” con bortezomib, un inhibidor selectivo del proteosoma 26S desarrollado para el tratamiento del mieloma múltiple. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los medicamentos utilizados en AMR y en terapias de rescate. Además, se llevó a cabo una revisión exhaustiva del uso de bortezomib en AMR de TX renal. El seguimiento abarcó 12 meses. Los eventos adversos observados fueron clasificados según medDRA. El análisis de la información recolectada permitió el asesoramiento al equipo médico acerca de propiedades farmacológicas, información disponible sobre eficacia y detección de los eventos adversos. La terapia con bortezomib mejoró la función renal y, junto con la terapia tradicional, fue bien tolerada por el paciente. El mejoramiento de la función renal del paciente con el uso de bortezomib coincide con los resultados informados por otros investigadores. La evidencia disponible sobre bortezomib es aún limitada, por lo que no es posible sacar conclusiones firmes sobre su seguridad y eficacia. Sin embargo, el uso de bortezomib fue un recurso de apoyo importante para el paciente que presentó AMR del trasplante renal, considerando la duración del efecto sobre la sobrevida del injerto. Se propuso la implementación de un programa de Farmacovigilancia, que realice en forma sistemática un seguimiento integral del paciente en la etapa posTX y que permita el uso seguro y racional de los medicamentos.
Fil: Rivero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Fontana, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Casalis, Juarez Sofía Luz, and Gómez Victoria Lucchetti. "Que sus voces, sean las protagonistas : impacto del transplante renal en la vida cotidiana de los sujetos." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4792.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizado en el servicio social del Hospital Córdoba, propone habilitar la circulación de las voces de las personas que transitan un proceso de salud-enfermedad crónico donde el transplante aparece como un tratamiento posible a partir del cual se modifican aspectos de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography