Academic literature on the topic 'Río Jáchal (San Juan, Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Río Jáchal (San Juan, Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Río Jáchal (San Juan, Argentina)"

1

Miranda, Omar, Mario Liotta, Alfredo Olguin, and Alejandro Degiorgis. "El Consumo Hídrico de la agricultura y la minería aurífera en la cuenca del Río Jáchal, Provincia de San Juan, Argentina." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 68–77. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-07.

Full text
Abstract:
En este trabajo se cuantificó el impacto de la minería aurífera en la disponibilidad de agua para riego en el valle de Jáchal, provincia de San Juan, Argentina. A partir del consumo hídrico de dos concesiones mineras sobre la cuenca del río Jáchal, Veladero (en explotación) y Lama (en etapa de estudio de impacto ambiental), se calculó el uso consuntivo de agua y el efecto regulador del embalse Cuesta del Viento. Suponiendo que los dos yacimientos mineros extraigan el volumen de agua máximo necesario para su funcionamiento en forma constante durante todo el año, se verificará una disminución de 4.47% en el caudal del río Jáchal, equivalente al agua que habría que entregar para regar una superficie de 728 ha de cultivos según el patrón actual de uso de suelo agrícola. Teniendo en cuenta el área en producción agrícola, la capacidad de distribución de la red de riego y la oferta hídrica promedio del río Jáchal, esto no generará déficit hídrico en los cultivos. Si bien en un año con bajas precipitaciones en cabecera de cuenca se puede contar con la reserva del dique Cuesta del Viento, en casos en los que el ciclo hidrológico seco se extendiese por más de cuatro años se debería tener en cuenta medidas para asegurar la provisión de agua para los cultivos de Jáchal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mallea, Claudia, Gladys González, and Lorena Re. "Arqueología histórica en el templo de Jáchal, San Juan." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, no. 13 (August 8, 2021): 127–43. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.134.

Full text
Abstract:
El Templo de San José de Jáchal ubicado en el departamento de Jáchal, provincia de San Juan, Argentina, fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1978 mediante Decreto Nacional N° 2436. En el año 2019 se puso en marcha un proyecto de restauración edilicia y de construcción de nuevas dependencias. En dichas tareas se hizo necesaria la intervención arqueológica en acuerdo a su declaratoria patrimonial y a la obligatoriedad de la Ley Provincial 571-F, de dar a conocer los hallazgos arqueológicos e históricos que pudiesen surgir en una obra edilicia. Se realizaron más de dieciséis tareas de rescate y excavación arqueológica sobre el sitio, donde se priorizó el registro de datos materiales y espaciales, como una forma de comprender la disposición de las inhumaciones que surgían en la obra. El presente trabajo se enmarca dentro de la Arqueología Histórica Funeraria teniendo como referencia el proceso de inhumación ocurrido en España y en toda la América colonial española. En el mismo se analizan las características y disposición de las inhumaciones y restos materiales encontrados en las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pochi Dorazio, Ana Valeria, Eliana Gabriela Testa, María Emilia Erostarbe Suárez, and María Rosa Plana. "Centro histórico de la ciudad de Jáchal - San Juan - Argentina: lineamientos para la conservación de su patrimonio cultural." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 93–108. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pertenece al “Plan de Manejo del Centro Histórico de la ciudad de Jáchal”, San Juan, Argentina, para su conservación, revitalización, recuperación y puesta en valor1 . Se partió del relevamiento de cada parcela del centro histórico con planillas preestablecidas, donde se tuvieron en cuenta las variables más destacadas como el tipo de construcción, estilo, estado, valor patrimonial y uso del suelo. Las etapas se llevaron a cabo en fases: Relevamiento in situ, Digitalización de datos y Grilla interpretación de datos. Como resultado final se obtuvo una herramienta de análisis que combina perfiles urbanos fotográficos y la gráfica de datos del casco histórico que posibilitaron los diagnósticos correspondientes de la situación actual de la zona analizada y poder realizar los lineamientos normativos para la conservación y puesta en valor del Centro Histórico de Jáchal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocaña, Raúl Emmanuel, and Graciela Mabel Suvires. "Peligros hidrometeorológicos en un valle árido: abordaje geopedológico." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.51135.

Full text
Abstract:
Se expone el análisis geopedológico del valle intermontano de Zonda, Argentina, con el objetivo de que este sea aplicado en estudios de ordenamiento territorial. Los resultados indican que los riesgos provienen de tres cuencas principales: dos locales (río San Juan, río Seco de la Ciénaga) y una regional (bajadas pedemontanas), cada una con sus propias características. Los peligros más importantes corresponden a procesos de aluviones e inundaciones provenientes de los límites del valle y desbordes de los máximos caudales estivales del río San Juan. Los resultados fueron presentados en mapas que contienen unidades de relieve y riesgos hidrometeorológicos asociados. Los asentamientos humanos crecen en el valle en contacto con el piedemonte y están amenazados principalmente por aluviones de recurrencia anual y estival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Silvia, and Marcela Céspedes. "Bases estratégicas hacia la conformación de territorios socialmente más responsables. Departamento Jáchal. Provincia de San Juan - Argentina." Revista Urbano 19, no. 34 (November 30, 2016): 58–70. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2016.19.34.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombo, Ferran, Pere Busquets, Nuria Sole de Porta, Carlos Oscar Limarino, Nemesio Heredia, Luis Roberto Rodriguez-Fernandez, and Joaquina Alvarez-Marron. "Holocene intramontane lake development: A new model in the Jáchal River Valley, Andean Precordillera, San Juan, Argentina." Journal of South American Earth Sciences 28, no. 3 (October 2009): 229–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2009.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chatterton, Brian D. E., Gregory D. Edgecombe, Norberto E. Vaccari, and Beatriz G. Waisfeld. "Ontogeny and relationships of the Ordovician odontopleurid trilobite Ceratocara, with new species from Argentina and New York." Journal of Paleontology 71, no. 1 (January 1997): 108–25. http://dx.doi.org/10.1017/s0022336000039007.

Full text
Abstract:
A growth series is described for a new species of Ceratocara Ramsköld, 1991, C. argentina, from the Upper Ordovician (Caradoc) part of the Las Aguaditas Formation, near Jáchal in San Juan Province, Argentine Precordillera. Another new species of Ceratocara, C. shawi, is described from the Middle Ordovician (lower Chazy) Crown Point Formation of New York. A phylogenetic analysis is presented for these species, other well-known Ordovician species of Ceratocara, and some Ordovician species of Ceratocephala, with Ceratocephalina tridens Whittington, 1956, as outgroup. The analysis presented supports the monophyly of both Ceratocara and Ceratocephala Warder, 1838, their divergence having occurred by the middle Arenig. The ontogenies of the Ceratocara species from Argentina and New York, complete from protaspid to holaspid growth stages, are some of the best preserved odontopleurid ontogenies described to date. Material of Ceratocephala triacantheis Whittington and Evitt, 1954, from the Crown Point Formation of the Chazy Group of New York, is discriminated from that of Ceratocara shawi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PASTOR, ALEJANDRA, PATRICIA VARELA, VIRGINIA BIANCHI, and PATRICIA DURANDO. "CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DEL RÍO SAN JUAN EN ZONAS ALEDAÑAS A LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO LOS TAPONES (SAN JUAN, ARGENTINA)." Natura Neotropicalis 1, no. 46 (September 1, 2015): 7–24. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i46.4909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Vanesa. "Perspectivas geo-políticas y socio-comunitarias en las políticas de desarrollo territorial. Una lectura otra desde la (de)colonialidad / Geo-political and socio-community perspectives in territorial development policies. A different reading from (de)coloniality." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 28 (June 20, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i28.791.

Full text
Abstract:
El artículo es muestra avances preliminares sobre un estudio doctoral acerca de las discursividades del desarrollo en las políticas socio-territoriales en el norte de San Juan, Argentina y su relación con el modelo extractivo-exportador. El objetivo del estudio es (re)construir desde una perspectiva (de)colonial: a) los sentidos y prácticas construidos en torno al discurso del desarrollo en las recientes estrategias de desarrollo territorial impulsadas en Latinoamérica; b) y, por otro lado, analizar la matriz de interacciones, tensiones o escisiones de lo anterior con los sentidos y prácticas montados en las políticas socio-territoriales emergentes en el último tiempo a nivel local, en el departamento de Jáchal (San Juan, Argentina). Es un estudio cualitativo de análisis crítico de discurso. Las técnicas de investigación son análisis de documentos de políticas de desarrollo regional y nacional y trabajo de campo basado en entrevistas a actores clave. Los principales resultados dan cuenta de una marcada tendencia en las políticas en la región a (re)legitimar al extractivismo como vía para el crecimiento de los territorios en sus diversas escalas. Mientras que las voces comunitarias reportan representaciones ambiguas respecto a ello, es decir, algunos posicionamientos apuntalan la concepción hegemónica del desarrollo y otras deslegitiman el desarrollismo y apuntan a reivindicar alternativas de crecimiento local que sean afines a las necesidades de la población, a recuperar prácticas productivas, a construir modos de gobernabilidad diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serra, Fernanda, Nicolás A. Feltes, Matías Mango, Miles A. Henderson, Guillermo L. Albanesi, and Gladys Ortega. "Darriwilian (Middle Ordovician) conodonts and graptolites from the Cerro La Chilca Section, Central Precordillera, Argentina." Andean Geology 47, no. 1 (January 31, 2020): 125. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov47n1-3229.

Full text
Abstract:
The Ordovician System is extensively represented in the Precordillera of San Juan Province, Argentina. At the Cerro La Chilca in the Jáchal area, the limestone of the San Juan Formation is paraconformably overlain by interbedded limestone and shale of the Gualcamayo Formation. The present contribution reports new data on the conodont fauna and biostratigraphy of these darriwilian units, revising local and regional chronostratigraphic relationships. New information on the composition of conodont and graptolite associations through the stratigraphic sequence is presented. The presence of Paroistodus horridus horridus, Yangtzeplacognathus crassus, and Histiodella sinuosa constrain the uppermost strata of the San Juan Formation to the lower part of the Y. crassus Zone, according to the Baltoscandian scheme, and to the H. sinuosa Subzone of the Periodon macrodentatus Zone of the North American scheme. In the overlying Gualcamayo Formation the co-occurrence of Y. crassus with Histiodella holodentata enable the recognition of the Y. crassus Zone and the H. holodentata Subzone of the P. macrodentatus Zone. The identification of these zones allows for precise global and regional correlation. A graptolite assemblage that belongs to the epipelagic and deep-water biotopes with some components restricted to low paleolatitudes is recognized. This diverse assemblage is characteristic of the pelagic biofacies. The important diversity of graptolites in this section suggests a favorable environment for their development. Local changes in the taxonomic composition are recognized through the Gualcamayo Formation. When comparing this fauna with that of different study localities from the Central Precordillera (Cerro Potrerillo, Oculta Creek, Cerro Viejo de Huaco and Las Aguaditas Creek) slight differences in the generic composition are observed. Taxonomic differences support the preference of certain associations for particular environments; though, graptolites are more diverse in black shales facies, which represent deeper environments (the Los Azules Formation), in relation to the calcareous-shale facies of the Gualcamayo Formation from Cerro La Chilca and correlative unit at Las Aguaditas Creek.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Río Jáchal (San Juan, Argentina)"

1

Mazzucco, Augusto F. "Análisis del contenido de elementos traza y comportamiento acumulador en plantas de la cuenca del río Jáchal, provincia de San Juan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9748.

Full text
Abstract:
El suelo es un componente ambiental, formado por la interacción de los sistemas atmósfera, hidrósfera y biósfera sobre la superficie de la geósfera, en la cual por sus características físico-químicas es donde se desarrolla la vida en la mayoría de los ecosistemas terrestres. Las características del suelo dependen de su origen, formación y evolución. Su equilibrio es frágil y de larga recuperación, por lo que es un recurso no renovable a mediano y corto plazo para el hombre. Un uso inadecuado del suelo puede generar degradación, modificaciones no deseadas, o pérdida del mismo, limitando o reduciendo su productividad potencial (Huertos, 2008). La contaminación del suelo altera su equilibrio, generando un cambio en las propiedades físicas, químicas y biológicas, debido a la introducción o incremento anormal de determinadas sustancias o compuestos (Puga, 2006). Estos contaminantes suelen estar en concentraciones mayores de las habituales (anomalías) y en general tienen un efecto adverso sobre algunos organismos. Según su origen la contaminación puede ser natural o antropogénica (Huertos, 2008). La contaminación natural puede proceder de la propia roca madre en la que se formó el suelo, de la actividad volcánica o del lixiviado de las sucesivas mineralizaciones. Mientras que la contaminación de origen antropogénica se produce por los residuos derivados de actividades industriales, agrícolas, mineras y de los residuos sólidos urbanos. Desde un punto de vista legal, los contaminantes antropogénicos son considerados los “verdaderos contaminantes" (Huertos, 2008). La contaminación de aguas con metales pesados (MP) derivada de las actividades humanas representa alta peligrosidad al ser consumida. Algunos elementos en exceso pueden producir lesiones en los tejidos o piel, alteraciones sistémicas tumorgénicas, pérdida de la memoria, temblores, inestabilidad emocional (angustia e irritabilidad), insomnio e inapetencia, desórdenes mentales y perturbaciones motoras, deformación de los huesos acompañada de intenso dolor y fracturas, además de proteinuria y glaucoma así como afecciones renales (INECC, 2012). La toxicidad que representan los mismos depende del grado, el tiempo y la concentración a la que esté expuesto el individuo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2008). Dependiendo de la matriz donde se encuentra el mineral varía la peligrosidad de exposición. Los metales pueden ser incorporados de manera aérea, por respiración, por contacto o también pueden ser incorporados a través de la biotransformación y la biomagnificación. De todos modos, el mayor riesgo de incorporar los MP es a través del agua (Ferguson, 1971). Así como se han encontrado, concentraciones de arsénico (As) de hasta 280 ppb en aguas subterráneas de El Encón y de 9 a 357 ppb en Río Jáchal, provincia de San Juan, (O´Reilly, 2010), hay espejos de agua y suelos en los que se desconoce la concentración de MP y As. Más aún, si la flora presente es capaz de incorporar estos elementos del suelo. El objetivo de este trabajo es identificar y seleccionar especies vegetales de la cuenca del río Jáchal en base a su capacidad de acumular metales pesados y metaloides. Asimismo, proponer las posibles especies para el tratamiento de suelos contaminados; determinar la concentración de metales pesados y metaloides en hojas y raíces de las plantas seleccionadas y en la porción de suelo correspondiente; seleccionar especies de plantas, en base a la capacidad de acumular metales pesados y metaloides en relación al contenido en el suelo.
Fil: Mazzucco, Augusto F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abraham, Acosta Said Nahir. "Contenido de elementos traza en los ríos Blanco, La Palca y Jachal, San Juan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10871.

Full text
Abstract:
Los ríos Blanco y La Palca junto a su efluente, el río Jáchal, se ubican en la localidad de Jáchal provincia de San Juan. Diversos estudios han determinado la presencia de elementos traza dentro de estos sistemas fluviales, superando valores límites establecidos por normativas legales para distintos usos por parte de las poblaciones. En la presente investigación se realizaron estudios en la zona, tanto en el recurso suelo como en el agua, con el fin de conocer el estado actual de los cauces respecto al contenido de cobre, zinc, hierro, bario, mercurio, plomo, cromo, plata, arsénico, manganeso, talio y boro. Además se analizó su comportamiento dentro del complejo sistema natural determinando las diferencias existentes entre los tres ríos respecto a los elementos traza mencionados. Para ello se realizaron análisis físico químicos, análisis discriminantes lineales, análisis de la varianza, análisis de correlaciones y cálculo de aportes porcentuales desde los ríos afluentes al efluente. A su vez se tuvo en cuenta el marco legal argentino (Código Alimentario Argentino y Ley 24.051), procurando estudiar si existían especies químicas que excedieran los valores umbrales para su consumo en distintas actividades. Los resultados obtenidos mostraron claras diferencias entre los tres ríos a lo largo de los diversos análisis, dejando en evidencia distintas concentraciones entre los cauces, diferencias en los aportes entre los ríos Blanco y La Palca al Jáchal según el elemento traza, y comportamientos propios de cada especie química, influenciados por factores ambientales, dentro del sistema en su totalidad. Por otro lado se encontró que en muchos casos los valores de concentraciones medidos excedían los valores establecidos legalmente, dando indicios de posibles problemas que el consumo del agua de estos ríos, podría ocasionar sobre poblaciones aledañas. Los resultados mostraron que el consumo del recurso hídrico proveniente de la zona en estudio, requiere de una especial atención por parte de las personas que hacen uso del mismo, ya que el agua podría causar daños sobre la salud de los habitantes y posiblemente el medio ambiente si no se realiza un consumo consciente del recurso. Es necesario realizar futuros estudios que amplíen esta investigación y que determinen el comportamiento temporal del sistema con el objetivo de elaborar estrategias que eliminen o disminuyan los riesgos en las poblaciones.
Fil: Abraham Acosta, Said Nahir. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gil, Ania Romina. "Estructura forestal y estado de conservación de los bosques de Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa (algarrobales) de la Depresión del Río Bermejo, noreste de San Juan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5337.

Full text
Abstract:
El ordenamiento forestal de los bosques del país es esencial para el manejo sostenible de los mismos. Para que esto sea posible, es necesario inventariar y conocer las características de los bosques nativos. En zonas áridas, donde las tasas de regeneración de los bosques son lentas, es necesario conocer la estructura forestal, estado sanitario, estado de conservación, etc. a la hora de proponer pautas de manejo. Bajo este marco se están llevando a cabo importantes estudios sobre los algarrobales del Monte, con resultados significativos para su conservación y ordenamiento. Este trabajo tiene como objetivo principal conocer la estructura y estado de conservación de los algarrobales de Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa de la depresión del Río Bermejo, en el departamento de Jáchal (San Juan), aportando información de base para la conservación y manejo de estos bosques. Se efectuó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos, el estado de conservación y la forma de los árboles. Además, se generó un mapa de bosques, a través del procesamiento y clasificación de una imagen LANDSAT TM 5 (14/03/2005). A partir del mapeo, se obtuvieron cuatro tipos de bosques. Se realizó un Análisis de Componentes Principales, para verificar la separación entre sitios pertenecientes a los diferentes tipos de bosques y justificar dicha clasificación. Se describieron dos algarrobales de Prosopis chilensis (La Ciénaga y Cauces) y dos algarrobales de P. flexuosa (Huaco y Monte Grande). Los bosques de P. chilensis, presentaron mayor diversidad de especies que los de P. flexuosa y se encontraron sobre los cauces de ríos temporales. El Bosque La Ciénaga (93,1 árboles ha-1) presentó mayor densidad que el Bosque Cauces (30,6 árboles ha-1), y mayor cantidad de renovales (clase de regeneración). La densidad del total del Bosque Huaco fue considerablemente mayor (420,1 árboles ha-1) que el Bosque Monte Grande (82,5 árboles ha-1). Estos dos, presentaron diferencias en densidad de renovales, porcentaje de cobertura de Prosopis, y demás parámetros analizados, siendo el Bosque Huaco un bosque con buen estado sanitario, buena regeneración y mayor porcentaje de cobertura, a diferencia del Bosque Monte Grande, un bosque con un estado sanitario pobre, muy baja regeneración y alto grado de disturbio. Los datos analizados en este estudio sugieren que debido a la estructura forestal de los bosques, no es posible la extracción de productos forestales de alto valor económico. En todos los bosques se encontraron signos de uso por parte de los pobladores locales, siendo el Bosque Monte Grande el de mayor presión de uso. Conocer la estructura forestal y demás variables es indispensable a la hora de proponer pautas de manejo. En base a los resultados obtenidos, se revisaron las categorías de conservación del inventario de Bosques Nativos de San Juan. Se propone recategorizar los Bosques La Ciénaga y Huaco.
Fil: Gil, Ania Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heredia, Ligorria Ana Inés. "Caracterización de sequías hidrológicas en cuencas del centro y norte de la república Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1287.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Caracteriza las sequías desde un enfoque hidrológico, utilizando datos de los aportes anuales de 13 cuencas localizadas en el centro y norte de la República Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávila, María Virginia. "Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11829.

Full text
Abstract:
En general, la presencia de metales en el suelo altera el crecimiento y funciones fisiológicas de las plantas, la densidad poblacional de microorganismos y las propiedades físico-químicas del suelo. Cuando los metales son captados por las plantas, estas pueden sufrir la desintegración de organelas celulares, disrupción de membranas, producir genotoxicidad e interrumpir procesos fisiológicos tales como la fotosíntesis, la respiración, la síntesis de proteínas y el metabolismo de carbohidratos. En lo que respecta a la fitotoxicidad del arsénico (As), esta se encuentra determinada en primer lugar, por la forma química presente en el suelo, en donde el arsenito es la más fitotóxica. En consecuencia, las diferentes especiaciones de As varían en su disponibilidad y por tanto, en su toxicidad; siendo el As soluble en agua más fitotóxico que otros más fuertemente enlazados. Este metaloide puede causar alteraciones en el metabolismo y desarrollo de las plantas como la reducción del crecimiento, disrupción de la actividad fotosintética o inhibir la absorción de nutrientes. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son aquellas capaces de beneficiar el desarrollo vegetal debido principalmente al incremento en la disponibilidad de nutrientes minerales, provisión de sustancias promotoras del crecimiento y supresión de microorganismos patógenos en la rizósfera. Algunas de las propiedades por las que se explican estos resultados, se deben al papel que cumplen en mejorar la fertilidad del suelo y promover la productividad de los cultivos proporcionando nutrientes esenciales y reguladores del crecimiento. Además, alivia el impacto del stress inducido por el etileno, al reducir sus niveles mediante la sintesis ACC deaminasa. Existen estudios que evidencian que las PGPR contribuyen a reducir la fitotoxicidad producida por metales. Se encuentran diferentes mecanismos, mediante los cuales las bacterias promueven el crecimiento vegetal. Los estudiados en el presente trabajo son: fijación de nitrógeno (N) atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos. Además, de la contribución nutricional hacia las plantas, estos mecanismos modifican la dinámica del As en la rizósfera y confieren tolerancia al metaloide. La importancia del estudio de las PGPR tolerantes al As, se debe a la existencia de zonas en la Argentina con elevada concentración de As en suelo que afecta tanto la producción agrícola como la salud humana. En San Juan se ha reportado un elevado contenido del metaloide en aguas del Río Jáchal, superando los límites establecidos para consumo humano y riego agrícola. El uso de PGPR tolerantes a AsIII podrían disminuir el efecto tóxico del metaloide sobre cultivos en la zona. El objetivo general del trabajo fue seleccionar bacterias aisladas de rizósfera y raíces de vid de Jáchal, San Juan, en base a la resistencia a AsIII y a la capacidad de promover el crecimiento vegetal. Este, estuvo compuesto por los siguientes objetivos particulares: Seleccionar bacterias en base a su tolerancia AsIII, seleccionar bacterias tolerantes a AsIII con propiedades PGPR y determinar la capacidad de las bacterias seleccionadas de promover el crecimiento de plantas de vid in vitro. 4 De un total de 99 bacterias aisladas, 19 (19,1%) fueron seleccionadas por su tolerancia a 30 mM AsIII. Todas las bacterias seleccionadas por tolerancia, mostraron potencial PGPR en al menos uno de los mecanismos estudiados en presencia de As (fijación de N atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos). En base a las pruebas PGPR, fueron seleccionadas para el ensayo in vitro, solo 4 bacterias que dieron resultados positivos para los tres mecanismos estudiados en la concentración más alta de AsIII probada (20 mM). La hipótesis de que las bacterias tolerantes a AsIII con capacidad de promover el crecimiento vegetal, son capaces de reducir los efectos fitotóxicos del As sobre el crecimiento de plantas de vid, no se cumplió. Esto puede deberse a que en el método in vitro no se generaron las condiciones necesarias para visibilizar los efectos de las bacterias sobre las plantas. Considerando además, que las bacterias seleccionadas mostraron un amplio potencial en las características evaluadas individualmente.
Fil: Dávila, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casas, José Nicanor. "Estructura social y concepción del mundo en clases subalternas." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7408.

Full text
Abstract:
El problema de investigación de esta tesis se centra en las relaciones entre el proceso de producción de la existencia material y el proceso de producción de sentido del mundo social, partiendo de la tesis del condicionamiento de las primeras sobre las segundas y de que dicho condicionamiento es una relación dialéctica. La perspectiva es la de la Sociología del Conocimiento. Los objetivos de esta investigación son: General: • Explicar y comprender los contenidos de la concepción del mundo de sectores rurales subalternos como producciones de sentido homólogas y mediadas de las estructuras sociales condicionantes de las estructuras mentales. Específicos: • Analizar la configuración de la formación económico-social del departamento de Jáchal, en particular de dos localidades rurales. • Ubicar la posición y situación social objetivas de las clases populares dentro de la estructura social. • Analizar la situación social y las condiciones de existencia de los sectores sociales subalternos en dichas localidades. • Reconstruir la concepción del mundo sustentada por dichos sectores rurales subalternos. • Determinar los contenidos de las creencias sobrenaturales populares relevantes. • Reconstruir las determinaciones de la configuración de la memoria social de los grupos. • Comprender el sentido de la identidad de estos grupos. • Analizar cómo se expresa el condicionamiento de las estructuras objetivas en la producción de sentido de la concepción del mundo. • Explicar y comprender los procesos de homología y mediación entre las estructuras materiales y la concepción del mundo.
Fil: Casas, José Nicanor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Río Jáchal (San Juan, Argentina)"

1

Universidad Nacional de San Luis (Argentina), Universidad Nacional de Río Cuarto, and Universidad Nacional de San Juan (Argentina), eds. Estudios en educación superior desde la cooperación entre las universidades nacionales de San Luis, Río Cuarto y San Juan. Córdoba [Argentina]: Jorge Sarmiento Editor-Universitas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Río Jáchal (San Juan, Argentina)"

1

Ginesta Torcivia, Carla E., and Natalia N. Ríos López. "Preliminary Morphometric Analysis: Río Talacasto Basin, Central Precordillera of San Juan, Argentina." In Advances in Geomorphology and Quaternary Studies in Argentina, 158–68. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-22621-3_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography