To see the other types of publications on this topic, follow the link: Río Jáchal (San Juan, Argentina).

Journal articles on the topic 'Río Jáchal (San Juan, Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Río Jáchal (San Juan, Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miranda, Omar, Mario Liotta, Alfredo Olguin, and Alejandro Degiorgis. "El Consumo Hídrico de la agricultura y la minería aurífera en la cuenca del Río Jáchal, Provincia de San Juan, Argentina." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 68–77. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-07.

Full text
Abstract:
En este trabajo se cuantificó el impacto de la minería aurífera en la disponibilidad de agua para riego en el valle de Jáchal, provincia de San Juan, Argentina. A partir del consumo hídrico de dos concesiones mineras sobre la cuenca del río Jáchal, Veladero (en explotación) y Lama (en etapa de estudio de impacto ambiental), se calculó el uso consuntivo de agua y el efecto regulador del embalse Cuesta del Viento. Suponiendo que los dos yacimientos mineros extraigan el volumen de agua máximo necesario para su funcionamiento en forma constante durante todo el año, se verificará una disminución de 4.47% en el caudal del río Jáchal, equivalente al agua que habría que entregar para regar una superficie de 728 ha de cultivos según el patrón actual de uso de suelo agrícola. Teniendo en cuenta el área en producción agrícola, la capacidad de distribución de la red de riego y la oferta hídrica promedio del río Jáchal, esto no generará déficit hídrico en los cultivos. Si bien en un año con bajas precipitaciones en cabecera de cuenca se puede contar con la reserva del dique Cuesta del Viento, en casos en los que el ciclo hidrológico seco se extendiese por más de cuatro años se debería tener en cuenta medidas para asegurar la provisión de agua para los cultivos de Jáchal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mallea, Claudia, Gladys González, and Lorena Re. "Arqueología histórica en el templo de Jáchal, San Juan." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, no. 13 (August 8, 2021): 127–43. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.134.

Full text
Abstract:
El Templo de San José de Jáchal ubicado en el departamento de Jáchal, provincia de San Juan, Argentina, fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1978 mediante Decreto Nacional N° 2436. En el año 2019 se puso en marcha un proyecto de restauración edilicia y de construcción de nuevas dependencias. En dichas tareas se hizo necesaria la intervención arqueológica en acuerdo a su declaratoria patrimonial y a la obligatoriedad de la Ley Provincial 571-F, de dar a conocer los hallazgos arqueológicos e históricos que pudiesen surgir en una obra edilicia. Se realizaron más de dieciséis tareas de rescate y excavación arqueológica sobre el sitio, donde se priorizó el registro de datos materiales y espaciales, como una forma de comprender la disposición de las inhumaciones que surgían en la obra. El presente trabajo se enmarca dentro de la Arqueología Histórica Funeraria teniendo como referencia el proceso de inhumación ocurrido en España y en toda la América colonial española. En el mismo se analizan las características y disposición de las inhumaciones y restos materiales encontrados en las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pochi Dorazio, Ana Valeria, Eliana Gabriela Testa, María Emilia Erostarbe Suárez, and María Rosa Plana. "Centro histórico de la ciudad de Jáchal - San Juan - Argentina: lineamientos para la conservación de su patrimonio cultural." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 93–108. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pertenece al “Plan de Manejo del Centro Histórico de la ciudad de Jáchal”, San Juan, Argentina, para su conservación, revitalización, recuperación y puesta en valor1 . Se partió del relevamiento de cada parcela del centro histórico con planillas preestablecidas, donde se tuvieron en cuenta las variables más destacadas como el tipo de construcción, estilo, estado, valor patrimonial y uso del suelo. Las etapas se llevaron a cabo en fases: Relevamiento in situ, Digitalización de datos y Grilla interpretación de datos. Como resultado final se obtuvo una herramienta de análisis que combina perfiles urbanos fotográficos y la gráfica de datos del casco histórico que posibilitaron los diagnósticos correspondientes de la situación actual de la zona analizada y poder realizar los lineamientos normativos para la conservación y puesta en valor del Centro Histórico de Jáchal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocaña, Raúl Emmanuel, and Graciela Mabel Suvires. "Peligros hidrometeorológicos en un valle árido: abordaje geopedológico." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.51135.

Full text
Abstract:
Se expone el análisis geopedológico del valle intermontano de Zonda, Argentina, con el objetivo de que este sea aplicado en estudios de ordenamiento territorial. Los resultados indican que los riesgos provienen de tres cuencas principales: dos locales (río San Juan, río Seco de la Ciénaga) y una regional (bajadas pedemontanas), cada una con sus propias características. Los peligros más importantes corresponden a procesos de aluviones e inundaciones provenientes de los límites del valle y desbordes de los máximos caudales estivales del río San Juan. Los resultados fueron presentados en mapas que contienen unidades de relieve y riesgos hidrometeorológicos asociados. Los asentamientos humanos crecen en el valle en contacto con el piedemonte y están amenazados principalmente por aluviones de recurrencia anual y estival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Silvia, and Marcela Céspedes. "Bases estratégicas hacia la conformación de territorios socialmente más responsables. Departamento Jáchal. Provincia de San Juan - Argentina." Revista Urbano 19, no. 34 (November 30, 2016): 58–70. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2016.19.34.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombo, Ferran, Pere Busquets, Nuria Sole de Porta, Carlos Oscar Limarino, Nemesio Heredia, Luis Roberto Rodriguez-Fernandez, and Joaquina Alvarez-Marron. "Holocene intramontane lake development: A new model in the Jáchal River Valley, Andean Precordillera, San Juan, Argentina." Journal of South American Earth Sciences 28, no. 3 (October 2009): 229–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2009.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chatterton, Brian D. E., Gregory D. Edgecombe, Norberto E. Vaccari, and Beatriz G. Waisfeld. "Ontogeny and relationships of the Ordovician odontopleurid trilobite Ceratocara, with new species from Argentina and New York." Journal of Paleontology 71, no. 1 (January 1997): 108–25. http://dx.doi.org/10.1017/s0022336000039007.

Full text
Abstract:
A growth series is described for a new species of Ceratocara Ramsköld, 1991, C. argentina, from the Upper Ordovician (Caradoc) part of the Las Aguaditas Formation, near Jáchal in San Juan Province, Argentine Precordillera. Another new species of Ceratocara, C. shawi, is described from the Middle Ordovician (lower Chazy) Crown Point Formation of New York. A phylogenetic analysis is presented for these species, other well-known Ordovician species of Ceratocara, and some Ordovician species of Ceratocephala, with Ceratocephalina tridens Whittington, 1956, as outgroup. The analysis presented supports the monophyly of both Ceratocara and Ceratocephala Warder, 1838, their divergence having occurred by the middle Arenig. The ontogenies of the Ceratocara species from Argentina and New York, complete from protaspid to holaspid growth stages, are some of the best preserved odontopleurid ontogenies described to date. Material of Ceratocephala triacantheis Whittington and Evitt, 1954, from the Crown Point Formation of the Chazy Group of New York, is discriminated from that of Ceratocara shawi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PASTOR, ALEJANDRA, PATRICIA VARELA, VIRGINIA BIANCHI, and PATRICIA DURANDO. "CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DEL RÍO SAN JUAN EN ZONAS ALEDAÑAS A LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO LOS TAPONES (SAN JUAN, ARGENTINA)." Natura Neotropicalis 1, no. 46 (September 1, 2015): 7–24. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i46.4909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Vanesa. "Perspectivas geo-políticas y socio-comunitarias en las políticas de desarrollo territorial. Una lectura otra desde la (de)colonialidad / Geo-political and socio-community perspectives in territorial development policies. A different reading from (de)coloniality." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 28 (June 20, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i28.791.

Full text
Abstract:
El artículo es muestra avances preliminares sobre un estudio doctoral acerca de las discursividades del desarrollo en las políticas socio-territoriales en el norte de San Juan, Argentina y su relación con el modelo extractivo-exportador. El objetivo del estudio es (re)construir desde una perspectiva (de)colonial: a) los sentidos y prácticas construidos en torno al discurso del desarrollo en las recientes estrategias de desarrollo territorial impulsadas en Latinoamérica; b) y, por otro lado, analizar la matriz de interacciones, tensiones o escisiones de lo anterior con los sentidos y prácticas montados en las políticas socio-territoriales emergentes en el último tiempo a nivel local, en el departamento de Jáchal (San Juan, Argentina). Es un estudio cualitativo de análisis crítico de discurso. Las técnicas de investigación son análisis de documentos de políticas de desarrollo regional y nacional y trabajo de campo basado en entrevistas a actores clave. Los principales resultados dan cuenta de una marcada tendencia en las políticas en la región a (re)legitimar al extractivismo como vía para el crecimiento de los territorios en sus diversas escalas. Mientras que las voces comunitarias reportan representaciones ambiguas respecto a ello, es decir, algunos posicionamientos apuntalan la concepción hegemónica del desarrollo y otras deslegitiman el desarrollismo y apuntan a reivindicar alternativas de crecimiento local que sean afines a las necesidades de la población, a recuperar prácticas productivas, a construir modos de gobernabilidad diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serra, Fernanda, Nicolás A. Feltes, Matías Mango, Miles A. Henderson, Guillermo L. Albanesi, and Gladys Ortega. "Darriwilian (Middle Ordovician) conodonts and graptolites from the Cerro La Chilca Section, Central Precordillera, Argentina." Andean Geology 47, no. 1 (January 31, 2020): 125. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov47n1-3229.

Full text
Abstract:
The Ordovician System is extensively represented in the Precordillera of San Juan Province, Argentina. At the Cerro La Chilca in the Jáchal area, the limestone of the San Juan Formation is paraconformably overlain by interbedded limestone and shale of the Gualcamayo Formation. The present contribution reports new data on the conodont fauna and biostratigraphy of these darriwilian units, revising local and regional chronostratigraphic relationships. New information on the composition of conodont and graptolite associations through the stratigraphic sequence is presented. The presence of Paroistodus horridus horridus, Yangtzeplacognathus crassus, and Histiodella sinuosa constrain the uppermost strata of the San Juan Formation to the lower part of the Y. crassus Zone, according to the Baltoscandian scheme, and to the H. sinuosa Subzone of the Periodon macrodentatus Zone of the North American scheme. In the overlying Gualcamayo Formation the co-occurrence of Y. crassus with Histiodella holodentata enable the recognition of the Y. crassus Zone and the H. holodentata Subzone of the P. macrodentatus Zone. The identification of these zones allows for precise global and regional correlation. A graptolite assemblage that belongs to the epipelagic and deep-water biotopes with some components restricted to low paleolatitudes is recognized. This diverse assemblage is characteristic of the pelagic biofacies. The important diversity of graptolites in this section suggests a favorable environment for their development. Local changes in the taxonomic composition are recognized through the Gualcamayo Formation. When comparing this fauna with that of different study localities from the Central Precordillera (Cerro Potrerillo, Oculta Creek, Cerro Viejo de Huaco and Las Aguaditas Creek) slight differences in the generic composition are observed. Taxonomic differences support the preference of certain associations for particular environments; though, graptolites are more diverse in black shales facies, which represent deeper environments (the Los Azules Formation), in relation to the calcareous-shale facies of the Gualcamayo Formation from Cerro La Chilca and correlative unit at Las Aguaditas Creek.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Forte, Ana Paula, and Cristian Daniel Villarroel. "Reconstrucción geomorfológica del último máximo glaciar en la cuenca del río San Juan, Argentina." Cuaternario y Geomorfología 33, no. 1-2 (June 21, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v33i1-2.67099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perucca, L. P., F. Audemard M., J. M. Alcacer Sánchez, M. Rothis, M. Vargas, F. Haro, F. Tejada, et al. "Análisis morfotectónico y gravimétrico en un valle intermontano de la Precordillera Central de San Juan, Argentina." Revista Geofísica, no. 68 (December 8, 2020): 81–100. http://dx.doi.org/10.35424/rgf.v0i68.793.

Full text
Abstract:
En este trabajo se efectúa un análisis morfotectónico y gravimétrico de la cuenca del río Talacasto, en Precordillera Central, con énfasis en el río de La Burra. Se describen además las principales estructuras con evidencia de actividad tectónica cuaternaria. La morfología irregular de la cuenca y la diversidad de depósitos aluviales encontrados a lo largo del río de La Burra (colector principal de la cuenca) permitieron inferir que la misma se encuentra en un ambiente tectónico activo con fuertes controles litológicos y estructurales. Las principales fallas descritas se ubican en el piedemonte oriental de la Sierra de La Crucecita, y occidental de la sierra de Talacasto (30º 54’-31º S y 68º 47’-68º 55’ O), unos 70 km al noroeste de San Juan, en el Departamento Ullum. Las mismas se denominaron de norte a sur: Las Crucecitas y Vertientes (en el piedemonte oriental de la sierra de La Crucecita) y el sistema de falla Talacasto occidental (piedemonte occidental de la sierra homónima). Las fallas afectan depósitos asignados al Pleistoceno tardío y Holoceno y muestran en las exposiciones naturales identificadas, rasgos típicos de ambientes compresivos y que evidencian su actividad cuaternaria. Las estructuras identificadas coinciden con el estilo estructural de tectónica de piel delgada de vergencia oriental, característico de Precordillera Central. Además, se identificó un control estructural sobre el río de La Burra, con la generación de al menos tres terrazas de erosión sobre su margen izquierda. Esta deformación se vincula con el tectonismo activo que a escala regional afectó y afecta al ámbito precordillerano. Finalmente, se identificaron las principales estructuras geológicas a partir del análisis e interpretación de las anomalías gravimétricas, empleando datos obtenidos de WGM12 (World Gravity Map, 2012), que incluye datos de gravedad terrestre y satelital derivados del modelo EGM2008. La respuesta gravimétrica del basamento que compone el área en estudio, muestra una correlación con la estructura superficial y podría estar asociada a los diferentes dominios morfotectónicos reconocidos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutierrez, Pedro, Gustavo Correa, and María Carrevedo. "First record of Permian age palynomorphs in the Río Francia Formation (Upper Paleozoic, San Juan, Argentina)." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 12 (2010): 203–16. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.12.241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soleño, J., L. B. Parra-Morales, L. Cichón, S. Garrido, N. Guiñazú, and C. M. Montagna. "Occurrence of pyrethroid resistance mutation in Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) throughout Argentina." Bulletin of Entomological Research 110, no. 2 (August 23, 2019): 201–6. http://dx.doi.org/10.1017/s0007485319000439.

Full text
Abstract:
AbstractPyrethroid insecticides were intensively used against Cydia pomonella in the Río Negro and Neuquén valley, main production area of pome fruits in Argentina. Therefore, the first objective was to evaluate lambda-cyhalothrin resistance levels in C. pomonella larvae from orchards in this area that are currently under pyrethroids treatments. The second objective was to evaluate the frequency of kdr mutation in C. pomonella across Argentina. High levels of resistance to lambda-cyhalothrin (resistance ratios > 30) were determined in all the populations evaluated. The L1014F (kdr) mutation was evaluated in 355 diapausing larvae collected in 12 orchards from San Juan to Santa Cruz provinces (1690 km away from each other). The highest frequency of kdr mutation was determined in larvae from the Río Negro and Neuquén valley (0.61), followed by those from Mendoza (0.36). The kdr allele was absent or present at very low frequencies in orchards subjected to low pyrethroid pressure. The frequency of detection of kdr mutation in C. pomonella from Argentina is related to the use of pyrethroids against this pest in different areas. Target-site insensitivity is, at least, one of the mechanisms involved in resistance to lambda-cyhalothrin in codling moth from the Río Negro and Neuquén valley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Correa, Gustavo, and Silvia N. Césari. "Revision of the first Carboniferous palaeofloristic locality discovered in Argentina." Acta Palaeobotanica 59, no. 1 (June 1, 2019): 3–17. http://dx.doi.org/10.2478/acpa-2019-0007.

Full text
Abstract:
Abstract The first Carboniferous palaeofloristic locality recognized in Argentina is situated to the south of the Sierra Chica de Zonda in San Juan Province, Argentina. The fossiliferous site known as Retamito or Río del Agua provided plant remains which were studied by the Polish scientist Ladislaus Szajnocha in 1891. Szajnocha proposed an early Carboniferous age for the assemblage and described some species of lycophytes and sphenophytes, and foliage of cordaitalean and probable pteridosperms. Subsequent studies of this outcrop and its palaeontological content have been few, and a new interdisciplinary approach is needed. The succession is interpreted as fluvial-deltaic in origin, with intercalation of shallow marine deposits, which provided diagnostic plant components of the Nothorhacopteris/Botrychiopsis/Ginkgophyllum Biozone of the late Carboniferous in Argentina. Palynological assemblages recovered from the same strata contain bisaccate taeniate pollen and spores (e.g. Striatosporites heyleri) that support an age probably not older than early Moscovian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cortegoso, Valeria, Víctor Durán, Silvina Castro, and Diego Winocur. "DISPONIBILIDAD DE RECURSOS LÍTICOS Y EXPLOTACIÓN HUMANA DE LA DIVISORIA ANDINA: VALLE DEL RÍO DE LAS TAGUAS, SAN JUAN, ARGENTINA." Chungará (Arica) 44, no. 1 (March 2012): 59–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562012000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Correa, Gustavo, and Pedro Raúl Gutiérrez. "Estratigrafía, paleoambientes y correlación del Paleozoico Superior en la localidad Río Francia, Cuenca Paganzo, Argentina." Andean Geology 48, no. 2 (May 31, 2021): 316. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov48n2-3287.

Full text
Abstract:
The Tupe and Patquía formations are known for their marine, deltaic, river, and eolian deposits that record different Late Paleozoic events in the Paganzo Basin. However, in the area of the Río Francia (Province of San Juan, Argentina), these units are relevant because they are located in a strategic place of connection with the southernmost sedimentary sequences in the Paganzo Basin on the Central Precordillera. The Tupe Formation (which by palynological data would represent the late Serpukhovian-Gzhelian interval) has a minimum thickness of 140 m of bioturbed mudstones with a minor percentage of coarse to fine sandstones intercalated. In this work they are grouped into 3 facies associations: I lagoon; II barrier island and III shoreface. The Patquía Formation (from palynological data, in this locality, of Cisuralian in age), it is a typical succession of red beds with deposits of fine -grained sandstones with cross-bedding, and alternation of sandstones with mudstones. 3 facies associations were differentiated: IV anastomosed fluvial; V eolian and VI playa lake. A correlation analysis between these formations and their lithostratigraphic equivalents provided possible scenarios for the western sector of the Paganzo Basin, showing a lineament of units with coastal environment features for the Tupe Formation and equivalents at these latitudes. On the other hand, the Patquía Formation and their equivalents display a progressive continentalization from north to south.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz Gambetta, Eugenia. "La leyenda aborigen en la lírica de Juan M. Gutiérrez y Adolfo Berro." Verba Hispanica 24, no. 1 (December 29, 2016): 201–15. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.201-215.

Full text
Abstract:
La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jeanneret, Pilar, and Stella Maris Moreiras. "Inventario de procesos de remoción en masa en la cuenca baja del Río Blanco (31ºS), Andes Centrales Argentinos." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 35, no. 3 (November 20, 2018): 215–27. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.787.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el primer inventario de los procesos de remoción en masa identificados de la cuenca baja del Río Blanco en la provincia de San Juan, Argentina. La metodología aplicada consistió en la utilización de diferentes sensores remotos para la identificación de los eventos previos a los registros históricos regionales. Los resultados obtenidos en gabinete fueron constatados en terreno verificando la génesis de los depósitos cuaternarios que posteriormente fueron digitalizados en un sistema de información geográfica (QGIS). Mediante un mapeo geomorfológico de detalle, se identificaron cerca de 800 procesos de remoción en masa, los cuales ocupan casi el 30 % del área estudiada, reconociéndose los eventos de caída, flujo, deslizamiento y avalancha de rocas y procesos de soligelifluxión. Estos eventos, casi en su totalidad, presentan sus zonas de arranque por encima de los 3000 m s.n.m. Predominan los eventos activos en ambiente periglacial con claras evidencias de acción glaciar en el pasado. Esto denota un nuevo desafío en el contexto de cambio climático global con tendencia a la degradación del permafrost.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schwarz, Hans-Ulrich. "Sedimentary Processes and Deformational Structures in Intramontane Periglacial Lake Deposits of the Andine Carboniferous (Río Agua de la Peña, Prov. San Juan, Argentina)." Zentralblatt für Geologie und Paläontologie, Teil I 1985, no. 9-10 (July 9, 1986): 1295–308. http://dx.doi.org/10.1127/zbl_geol_pal_1/1985/1986/1295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perucca, Laura P., and Francisco Ruiz. "New data on neotectonic contractional structures in Precordillera, south of Río de La Flecha: Structural setting from gravity and magnetic data. San Juan, Argentina." Journal of South American Earth Sciences 50 (March 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2013.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carreras, Jésica. "Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: Un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril." Arqueología 26, no. 2 (July 15, 2020): 13–31. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5582.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados preliminares del análisis del conjunto zooarqueológico proveniente del recinto 1 del sitio Pajchela Núcleo, ubicado en la cuenca superior del río Grande de San Juan en la Puna jujeña, Argentina. Propongo las primeras interpretaciones acerca de las prácticas domésticas relacionadas con la preparación de alimentos, focalizadas en el manejo y el consumo de animales entre los siglos XIV y XV, durante el periodo de Desarrollos Regionales Tardío en el sitio. La muestra está compuesta por un total de 1.590 especímenes óseos, de los que pudieron ser identificados un total de 662 (42%), mientras que los 928 fragmentos restantes permanecen como no identificados (58%). El conjunto general presenta una baja diversidad taxonómica. El taxón más abundante es Artiodactyla, seguido por Camelidae. Aunque se encuentra emplazado en un contexto agrícola, el recinto presenta una lógica de manejo de los rebaños y las prácticas vinculadas con la obtención y consumo de animales que responde a una estrategia pastoril, en la que la producción secundaria, posiblemente de fibra y la capacidad de transporte, jugaron roles importantes. Considero, entonces, que la formación del registro arqueofaunístico responde a una lógica propia de un sistema agro-pastoril complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hidalgo, Natalia, Ana Senese, Ester Cano, and Pedro Sarquís. "Caracterización y evaluación de la calidad de bentonitas provenientes de las provincias de San Juan y Río Negro (Argentina) para uso en industria petrolera y cerámica." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 127, no. 4 (December 2016): 791–806. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.127.4.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubinstein, Claudia V., and Victoria J. García Muro. "Fitoplancton Marino de Pared Orgánica y Mioesporas Silúricos de la Formación los Espejos, en el Perfil del Río de las Chacritas, Precordillera de San Juan, Argentina." Ameghiniana 48, no. 4 (December 1, 2011): 618. http://dx.doi.org/10.5710/amgh.v48i4(491).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo 21(2)." Ciencia e Interculturalidad 21, no. 2 (December 15, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5597.

Full text
Abstract:
La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Identidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes secciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Identidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología. Este volumen No. 21, presenta una compilación estructurada en 4 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: 1) Aprendizaje de las fracciones en estudiantes de séptimo grado del Instituto San Ramón, en Río San Juan de Nicaragua; 2) La preparación de los docentes para la dirección del aprendizaje de la producción de textos escritos; 3) Dinámicas de la actividad científica en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas en la Universidad Nacional de San Juan de Argentina. La segunda sección, En Ciencias Sociales: 4) Economía Comunitaria desde la Perspectiva Intercultural de Género para el Buen Vivir de los Pueblos ¨Otra Economía es Posible. En la tercera sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 5) Factor de forma para la Tectona grandis L.F, empresa MLR-FORESTAL, Siuna 2016; 6) Ornitofauna en cuatro ecosistemas naturales del laboratorio natural Snaki-URACCAN. En la cuarta sección: Agropecuaria: 7) Competitividad de las organizaciones productoras de cacao (Theobroma cacao L) en la Costa Caribe Sur de Nicaragua; 8) Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua; 9) Suelos de la finca SNAKY URACCAN. Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pinilla, María Karina. "Revisión de Glabrocingulum Thomas (1940), (Gastropoda, Eotomariidae) del Paleozoico superior marino de Patagonia, Chubut, Argentina." Revista del Museo de La Plata 3, no. 2 (August 24, 2018): 335–47. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e063.

Full text
Abstract:
El género Glabrocingulum Thomas (Gastropoda, Eotomariidae) fue descripto por primera vez en Argentina por Reed (en Du Toit, 1927) con la especie Pleurotomaria argentina nov. sp. para el Carbonífero superior de Barreal, Provincia de San Juan. Mésigos (1953) lo menciona para la misma localidad y lo ubica estratigráficamente en la Formación Esquina Gris, de la Sierra de Barreal. El género se registra en Europa, América del Norte, América del Sur, Australia y Asia. El primer registro de Glabrocingulum Thomas en nuestro país corresponde a Glabrocingulum (Stenozone) argentinus (Reed) y G. (Glabrocingulum) advenus (Reed), ambos del Carbonífero tardío de la cuenca de Calingasta–Uspallata. Ejemplares de G. (Glabrocingulum) poperimense se han descripto para el Pennsylvaniano-Pérmico temprano de la cuenca de Tepuel-Genoa, provincia del Chubut. Esta especie se registra en sedimentos marinos paleozoicos de tres Formaciones de Grupo Tepuel: desde la base, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro y Rio Genoa. G. (G) poperimense fue asignado previamente a Mourlonia (Pseudobaylea) en la década del 70. Se propone reasignar los especímenes de M. (Pseudobaylea) a G. (Glabrocingulum), argumentado con conceptos sistemáticos modernos y el hallazgo de nuevos ejemplares. Se analiza la asociación donde se halla esta especie y su rango temporal, extendido del Bashkiriano al Artinskiano, en Patagonia. Los ejemplares que proceden de la Formacion Pampa de Tepuel se encuentran asociados con Cinclidonema sueroi Sabattini, Nordospira yochelsoni Sabattini, Callitomaria tepuelensis Sabattini & Noirat, Platyteichum tenuicostatum Sabattini, Neoplatyteichum barrealensis (Reed), Ananias riccardii Pinilla, Euphemites chubutensis Sabattini, Sinuitina (Spirilira) tenuis Pinilla et al., S. (Spirilira) gonzalezi Sabattini, Peruvispira australis Sabattini & Noirat y Peruvispira sueroi Sabattini & Noirat. Esta asociación representa al Bashkiriano - Artinskiano. Los especímenes registrados en las Formaciones Mojón de Hierro y Río Genoa se asocian con Retispira patagoniensis Pinilla & Sabattini, Borestus lunatus Pinilla et al., Glabrocingulum (Stenozone) argentinum Reed, Mourlonia cuneoi Ferrari & Sabattini, Amaurotoma sp., Euomphalus sp., y Austroneilsonia sp., que refieren al Kasimoviano-Artinskiano. Por lo tanto, en la cuenca de Tepuel-Genoa, la edad de G. (Glabrocingulum) varía de Bashkirian a Artinskian. Los especímenes estudiados se encuentran depositados en la colección de la División Paleozoología Invertebrados del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, bajo el acrónimo (MLP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 1 (April 30, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.24185.

Full text
Abstract:
<p>Hace exactamente cuatro meses se publicaba el último número correspondiente al año 2018. Esto es significativo ya que con ello podemos observar que hemos acortado el plazo de publicación en dos meses por número permitiéndonos alcanzar el objetivo planteado durante el año 2018 que era poder cambiar la periodicidad de la revista a tres número al año. Esto implica un mayor volumen de trabajos que permitan diseminar investigaciones originales en el campo de la antropología, expresada en todas sus ramas y vertientes. Por otro lado también muestra un compromiso ante la tarea editorial con el fin de poder brindar un servicio de calidad a los autores y la posibilidad de un acceso abierto a las publicaciones desde el momento en que son publicadas. Esto implica el esfuerzo constante de instituciones y personas que en conjunto permiten el crecimiento de esta revista.</p><p>En este número presentamos diez artículos originales, una traducción y un comentario de libro que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos. Ocho corresponden a la Sección Arqueología; uno a la Sección Museología; y tres a Antropología Social.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología los autores Mónica Alejandra Berón y Manuel Pedro Carrera Aizpitarte discuten la posibilidad de considerar al chert silíceo como un indicador de movilidad e interacciones a larga distancia para la región occidental pampeana. Jimena Doval y Alicia Haydé Tapia presentan los resultados del análisis efectuado a fragmentos de cuero recuperados en contextos arqueológicos de fines del siglo XIX en la actual provincia de La Pampa. María Victoria Fernández, Pablo Rodrigo Leal, Claudia Della Negra, Catherine Klesner, Brandi Lee MacDonald, Michael Glascock y Ramiro Barberena dan a conocer los muestreos realizados en el valle del río Varvarco, su contexto geológico y geomorfológico, la presencia de obsidiana, la caracterización del tipo de yacimiento, la forma de presentación, distribución y abundancia de la misma con el fin de caracterizar esta nueva fuente de importancia arqueológica. Paula Elisabet Galligani, Gustavo Barrientos y María Rosario Feuillet Terzaghi tienen como objetivo de su trabajo estimar, a partir de la medición de la concentración de fósforo extraíble (Pe) y del modelado espacial con técnicas de interpolación, la extensión probable del área de entierro detectada en el sitio Río Salado-Coronda II (RSCII), localizado en la ciudad de Santo Tomé, en el centro-este de la provincia de Santa Fe. María Gabriela Musaubach y María del Pilar Babot analizan el estado del arte del conocimiento sobre los usos pasados y presentes de las gramíneas en el desierto de altura puneño a través del estudio de microfósiles. Por otro lado, Anahí Re y Juan Bautista Belardi abordan el análisis de las representaciones rupestres de los sitios Bloque 1 del Campo de Bloques 1 y Alero con Manos del Río Chalía, relevados en los sectores bajos asociados a la cuenca de los lagos Tar y San Martín (sudoeste de la provincia de Santa Cruz). El autor Federico Restifo presenta el análisis de atributos cualitativos y cuantitativos de un conjunto de artefactos Saladillo recuperado en el sector Norte del valle Calchaquí, el cual se encuentra disponible en el Museo Arqueológico de Cachi, provincia de Salta (Argentina). Cerrando la sección, Miguel Ángel Zubimendi, Alicia Castro, Pablo Ambrústolo y Carolina Contreras presentan la descripción de un diente fósil de tiburón, así como los estudios que sustentan la identificación de las modificaciones antrópicas que confirman su caracterización como objeto adorno-colgante para contextos arqueológicos de la costa norte de la provincia de Santa Cruz.</p><p>En la Sección de Museología, Luis Adrián Galindo analiza el Museo de Quai Branly-Jean Chirac a través de un “discurso normativo de la museología eurocentrista”…” [que] ... ”logra imponerse a partir de la concepción de su estructura narrativa, la selección de sus objetos de exhibición y la puesta en escena, fortaleciendo así el pensamiento neoliberal que promulga la diversidad cultural como la sumatoria de culturas que comparten un mismo territorio, sin contradicciones, sin asimetrías, sin tensiones sociales, en una “paz social” aparente y en una relación natural con el entorno”</p><p>Cerrando este número presentamos un trabajo, una traducción y una Reseña bibliográfica incluida en la Sección Antropología Social. En el primer trabajo, Gastón Julián Gil propone un abordaje del fenómeno del running en la Argentina a partir del análisis de las carreras urbanas organizadas en las principales ciudades del país. Continúa una traducción realizada por Diego Roldán (CONICET) y Paul Hathazy (CIECS CONICET/UNC) del trabajo de Loic Wacquant “Por una Sociología de carne y sangre”, siendo ésta la primera versión publicada en español de este texto. Por último, Mariano Bussi presenta una reseña bibliográfica del trabajo de Renzo Taddei llamado Meteorologistas e profetas da chuva. Conhecimentos, práticas e políticas da atmosfera.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados.</p><p>Córdoba, 30 de Abril de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5422.

Full text
Abstract:
La presente investigación de Auditoría Medioambiental se halla dentro de la línea de investigación de la AUDITORÍA INTEGRADA o INTEGRAL. Inicialmente se abordaba el tema de la gestión del medio ambiente bajo la denominación de «EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE», labor realizada hasta ese entonces por biólogos, químicos y ecologistas. Hoy en día se tiene que abordar el tema de gestión del medio ambiente bajo un concepto más amplio e integrador, como es bajo la denominación de Auditoría del Medio Ambiente o Auditoría Ecológica. Vale decir, teniendo en cuenta, la multidisciplinariedad y la transversalidad de los profesionales y técnicos, así como la globalización de la economía, la educación, la ciencia y la tecnología; la problemática de la gestión del medio ambiente conducente a la preservación, protección, control del habitat del hombre en la Tierra, a fin de alargar la corta estadía del hombre en ella, implica la participación de los distintos profesionales y técnicos, principalmente de aquellos que cuenten con la capacidad de gestión, supervisión y control sobre temas del medio ambiente, como ingenieros, biólogos, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y contadores públicos, debido a que estos últimos son profesionales más antiguos en materia de auditoría y por la permanente investigación que vienen efectuando, lo cual les permite involucrarse en un equipo multidisciplinario de profesionales para la ejecución de la AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE o AUDITORÍA ECOLÓGICA. En este trabajo se ha abordado la concepción y naturaleza de la auditoría medioambiental que en nuestro medio carece de una concepción clara y precisa, la delimitación de sus características, objetivos, su estructura e importancia. En este artículo se hace resaltar los resultados más sobresalientes y el aporte a la comunidad científica que podrá ser aplicado para efectuar una gestión de calidad y eficiencia de sus actividades o procesos, evitando el daño o la contaminación del medio ambiente por las empresas mineras, industriales, petroleras, pesqueras, madereras, etc.; por ende, será de uso de los profesionales involucrados, firmas consultoras y firmas auditoras. La auditoría ambiental comenzó en los Estados Unidos de Norteamérica, a fines de los años setenta en d sector industrial, como la industria química, actividad más vulnerable a la contaminación del medio ambiente; sugirieron así los «reglamentos ambientales» para que los gerentes o directivos empezaran a tomarlos en cuenta; extendiéndose a Europa para evaluar a las empresas multinacionales estadounidenses en el cumplimiento de las normas de la preservación del medio ambiente. Las fuentes preliminares del presente trabajo de investigación están dadas desde el SEGUNDO CONGRESO FEDERAL GUADALAJARA JALISCO (1992), realizado en la ciudad de Mü1co; y el CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDITORÍA INTEGRAL (1995), realizado en la ciudad de BUENOS AIRES, en los que se dejaron las bases para que los investigadores y estudiosos en la materia se preocupen de efectuar trabajos en cada uno de los países involucrados. Últimamente, los problemas relacionados con la Auditoría del Medio Ambiente se discutieron en los eventos internacionales de la profesión del Contador Público la XXIII y la XXIV: CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD DE 1999 Y 2001, llevados a cabo en SAN JUAN DE Puerto Rico y Punta del Este, Uruguay, respectivamente; en los que se esbozaron la necesidad de continuar con el estudio en el campo de medio ambiente, a la par con la globalización económica, científica y técnica. En el PERÚ, casi no se ha avanzado con respecto a los temas de gestión del medio ambiente, ni mucho menos con respecto a las acciones de supervisión y control de las empresas o instituciones que dañan el hábitat del hombre, más aún, no se tiene institucionalizada ni mucho menos organizada una actividad de alta especialización, como es la auditoría del medio ambiente, como tema de la auditoría integral o integrada, con enfoque multidisciplinario, ni instituciones especializadas, como el caso de MÉXICO, que cuenta con un organismo denominado «PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE­ PROFEPA>>, que se encarga de asignar un instrumento para proteger o mejorar el entorno ambiental e incentivar a las empresas a la utilización de un instrumento valioso de la gestión del medio ambiente. Asimismo, en BOLIVIA se viene trabajando el proyecto de «Protección Ambiental en la Industria Boliviana -PAIB»; en Colombia existen investigaciones realizadas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) -seccional Bucaramanga- sobre contabilidad ambiental, como una opción para dar respuesta a la necesidad de contar con información y parámetros que hagan posible evaluar la sostenibilidad ambiental dentro del proceso de desarrollo de las naciones, y así cumplir con lo pactado en la Cumbre de Río de Janeiro en el año 1992. En la Argentina se lleva a cabo a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que ha desarrollado un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y el Programa ENGIRSU (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Echenique, Ester, Axel E. Nielsen, Florencia Avila, and William Gilstrap. "Regional Integration and Ceramic Consumption in the Border Region of Bolivia and Argentina (ca. AD 1000–1450)." Latin American Antiquity, November 26, 2020, 1–21. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2020.77.

Full text
Abstract:
This article investigates the mechanisms by which different communities were articulated during the Late Intermediate period (ca. AD 1000–1450) in the Río Grande de San Juan Basin, also called the Chicha Region, located in the border region of Bolivia and Argentina. Through analyses of systems of pottery production, circulation, and consumption, we examine interaction networks, social integration, and alliance building at a regional level. Yavi-Chicha pottery from two sites in the Chicha Region—Chipihuayco, in the Talina Valley (Bolivia), and Finispatria, in San Juan Mayo (Argentina)—provide key insights into regional integration and constellations of practice through their localized technological style and shared consumption strategies. This study reveals that people of Finispatria incorporated the entire Yavi-Chicha-style household assemblage—partly produced in Chipihuayco, partly in Finispatria, or partly at some unknown location—into their everyday lives. We argue that the entire household ceramic repertoire of the study region played a fundamental and socially integrative role as it circulated across the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nielsen, Axel E., María M. Vázquez, and Julio C. Avalos. "La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) y sus relaciones sur andinas en tiempos del “fenómeno Isla”: Arqueología de Muyuna." Latin American Antiquity, July 2, 2021, 1–20. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2021.44.

Full text
Abstract:
Se analizan las redes de tráfico de la Quebrada de Humahuaca en tiempos del “fenómeno Isla”, evaluando críticamente el protagonismo atribuido a Tiwanaku en su organización. Con este fin se presentan las investigaciones realizadas en Muyuna —uno de los principales sitios de la época en la Quebrada— ofreciendo información novedosa sobre contextos domésticos y funerarios, economía y modo de vida. Un análisis bayesiano de todas las dataciones disponibles para el componente Isla lo ubican entre fines del siglo once y comienzos del siglo catorce dC. Estos resultados, junto con el probable origen de los bienes presentes en estos contextos, llevan a concluir que las interacciones con otras regiones de los Andes circumpuneños fueron más importantes para los procesos de diferenciación social en las comunidades Isla que las relaciones con el estado Tiwanaku. En este marco, cobran especial relevancia la relación con el Río Grande de San Juan y la gravitación de ciertos colectivos supra-regionales (pastores, consumidores de alucinógenos) que podrían introducir una dimensión heterárquica en la organización de las redes sur andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography