Academic literature on the topic 'Río Lluta (Chile : Valle)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Río Lluta (Chile : Valle).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Río Lluta (Chile : Valle)"
Osorio B, María E., Jorge M. Mesías M, and Rodrigo Araya M. "Estiércol de vacuno estabilizado y daño por boro en lechuga (Lactuca sativa L.) cv. del río, en el valle de Lluta, Chile." Idesia (Arica) 31, no. 1 (April 2013): 15–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292013000100003.
Full textRamírez, Carlos, Cristina San Martín, Juan Ramírez, and José San Martín. "Estudio sinecológico de las praderas del valle del curso inferior del río Imperial (Cautín, Chile)." Ciencia e investigación agraria 19, no. 3 (December 5, 1992): 97–112. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v19i3.809.
Full textBahamondes, Daniela, Paola Moraga, and Eliana Belmonte. "Servicios ecosistémicos de regulación que aporta el guácano (Morella pavonis) en Chapisca, valle de Lluta, región de Arica y Parinacota, Chile." Idesia (Arica) 39, no. 1 (2021): 119–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292021000100119.
Full textFerru, Marcos, and Pablo Fierro. "Estructura de macroinvertebrados acuáticos y grupos funcionales tróficos en la cuenca del río Lluta, desierto de Atacama, Arica y Parinacota, Chile." Idesia (Arica) 33, no. 4 (November 2015): 47–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000400007.
Full textREYES, OMAR, and CESAR MÉNDEZ. "PRECISANDO LA CRONOLOGÍA PARA LA INHUMACIÓN TIPO CHENQUE, VALLE DEL RÍO CISNES (AISÉN, CHILE), PATAGONIA CENTRAL." Magallania (Punta Arenas) 38, no. 2 (November 2010): 127–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442010000200008.
Full textVarela Araya, Carmen. "Representaciones espaciales elaboradas por escolares de la escuela rural de El Molle, Valle del río Elqui, Chile." Anekumene, no. 5 (February 11, 2013): 94–111. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2013.num5.7562.
Full textCordero Fernández, Rosario, Camila Muñoz Soto, Diego Artigas San Carlos, and Francisca Fernández Donoso. "La imagen del guanaco: análisis del uso del espacio a partir del arte rupestre presente en la cuenca del lago General Carrera/Buenos Aires, Patagonia Central, Chile." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 14 (August 2, 2021): 43–60. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.14.2021.30026.
Full textMärker, Michael, Friedrich Dangel, María Victoria Soto Bäuerle, and Giuliano Rodolfi. "Assessment of Natural Hazards and Vulnerability in the Rio Copiapó Catchment: A case study in the ungauged Quebrada Cinchado Catchment." Investigaciones Geográficas, no. 44 (January 1, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2012.26368.
Full textAstorga, Fabiola, Nancy Luna, Gisell Gómez, Richard Bustos, Patricia Pacheco, Wladimir Esteban, Yeny Angel, and Elizabeth Bastías. "Variación estacional del contenido de betalaína en betarraga (Beta vulgaris L.) cultivada en condiciones de salinidad en el valle de Lluta, Norte de Chile." Idesia (Arica) 37, no. 4 (December 2019): 47–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292019000400047.
Full textÁlvarez Bravo, Paulo. "La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX)." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.317.
Full textDissertations / Theses on the topic "Río Lluta (Chile : Valle)"
Cuadra, Iníguez Matías Gustavo. "Caracterización de la susceptibilidad a la ocurrencia de remociones en masa en el valle del río LLuta, entre Chapisc y Socoroma, Región de Arica y Parinacota, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146806.
Full textEl valle del río Lluta, ubicado en la región de Arica y Parinacota, presenta una geomorfología muy encajonada, producto del clima y de procesos tectónicos y erosivos. En este valle, las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico generan diversos procesos que afectan plantaciones e infraestructura impidiendo un desarrollo económico sustentable del valle. Dado lo anterior, en el presente trabajo se realiza un estudio de susceptibilidad asociado a 3 tipos de remociones en masa: caídas de rocas, deslizamientos de suelo y deslizamientos de rocas. Para el análisis de susceptibilidad se utiliza la metodología de Lara (2007), la cual pondera factores condicionantes, dando como resultados índices de susceptibilidad (IS). Las unidades que presentan IS≥50 se consideran susceptibles a generar uno de los procesos mencionados. Los resultados muestran que la zona de estudio presenta un índice de susceptibilidad a caídas de rocas que oscila, principalmente, entre 60 y 85; para deslizamientos de suelos un IS entre 50 y 74 y, para deslizamientos de rocas un IS entre 62 y 80. A partir de los resultados se confeccionaron 3 mapas que muestran que la zona es altamente susceptible a estos tipos de remociones en masa. Adicionalmente, se realizó un análisis de las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico y su relación con la ocurrencia de aluviones. Como resultado se comprobó la relación entre precipitaciones y altura, además, que estos fenómenos meteorológicos son variables a escala de cuenca hidrográfica. Como antecedente se estimó que precipitaciones de 11 a 18 mm/día generaron aluviones históricos en la Región de Tarapacá. Los 11 mm fueron registrados en un lapso de 4 horas en la estación QDA Camiña para el evento hidrometeorológico de Tarapacá 2016.
Santander, Tapia Michael Rodrigo. "Plan de alerta temprana para prevenir el efecto que pueda causar la operación de un nuevo pozo de extracción en el acuífero de la parte baja del río Lluta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138955.
Full textEl presente Trabajo de Título, se refiere a la elaboración de un Plan de Alerta Temprana (PAT) solicitado por la Dirección General de Aguas (DGA) a la empresa Quiborax S.A., para el aprovechamiento de derechos de aguas de uso consuntivo para un pozo ubicado en el acuífero de la Parte baja del Río Lluta en la comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota. Un PAT es un sistema de gestión, que mediante la medición de variables físicas caracteriza la respuesta del sistema acuífero y biótico al ejercicio de derechos de aprovechamiento, verificando que los parámetros de control tomados no se vean alterados. El objetivo del trabajo de título, es establecer las variables a controlar y como efectuar el seguimiento de ellas, contando con los elementos que permitan saber si se están respetando las condiciones impuestas por la DGA para el aprovechamiento de los derechos de agua otorgados y poder formular las medidas de corrección en caso de sobrepasar algún valor de control. La metodología corresponde a una revisión bibliográfica de los estudios realizados en la zona, la revisión crítica de la Guía Metodológica de Elaboración y Gestión de Planes de Alerta Temprana (DGA), una campaña de terreno para determinar las características de la zona, la elaboración de un modelo del acuífero en la zona de extracción y finalmente, elaborar el PAT para el pozo de extracción en estudio. Como resultado se generará la información necesaria para determinar el comportamiento sin explotación del sistema, la definición de las variables de control durante la explotación del acuífero, el establecimiento de niveles de umbrales para cada una de las variables a controlar, junto con las acciones que se deberán tomar en caso que algún nivel de acción, correspondientes a los parámetros de control, sea sobrepasado.
Quemada, Lira Claudia. "Estudio comparativo del uso del espacio de cuatro valles en la Región de Aisén Oriental. Valle del Río Cisnes, Valle del Río Ibañez, Valle del Río Jeinemeni, Valle del Río Chacabuco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117175.
Full textDurante el Holoceno se produjeron una serie de cambios y variaciones climáticas y ambientales que debieron tener gran influencia en la manera que se produjo el poblamiento en la patagonia centro-meridional. Se ha propuesto un período muy húmedo para el Holoceno temprano (10000-7000 A.P.), un período más seco entre 7000- 5000 A.P., seguido por otro episodio más húmedo entre el 4500-3000 A.P. y finalmente un período seco desde el 2200 A.P. en adelante, con un clímax de aridez hacia el 900 A.P. (Stine y Stine, 1990, en Goñi et al., 2000-2002). Específicamente en el Holoceno tardío ocurre una fuerte baja en la humedad, lo que provocó períodos muy secos acompañados de altas temperaturas. Este fenómeno ha sido denominado Anomalía Climática Medieval-ACM-(Stine 1994, en Goñi et al., 2000-2002). En ese escenario el Holoceno tardío en Patagonia se caracteriza por una serie de cambios-culturales y medioambientales- que concurren. En lo que respecta a elementos culturales se puede decir que a pesar de las pequeñas fluctuaciones ambientales que se pueden registrar en este período, entre el 5000 y el 2000 A.P. la Pampa-Patagónica se caracteriza por ser un momento de estabilización y escasa innovación adaptativa cultural, época alrededor de la cual comenzarían a definirse unidades culturales discretas (Mena, 1991) que después se ven reflejadas en la etnografía (Borrero, 1998)
Valenzuela, Reyes Daniela. "Imágenes sobre Piedra y Tierra: Las Sociedades del Valle de Lluta, Períodos Intermedio Tardío y Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113365.
Full textEsta memoria para optar al título profesional de arqueóloga tiene por objeto contribuir a la discusión y conocimiento de los períodos prehispánicos tardíos de la subárea de Valles Occidentales, particularmente en lo que se refiere al contexto social y funcionamiento interno de las sociedades de esta época. Esto se aborda a través de la integración de una nueva línea de análisis, el arte rupestre, marginalmente considerado en las reconstrucciones histórico-culturales de la zona. El estudio se focaliza en el arte rupestre del valle de Lluta (19º S), Provincia de Arica, I Región de Tarapacá. Este estudio pone énfasis en entender el lugar que ocupó el arte rupestre en el contexto social de las poblaciones que habitaron el valle de Lluta durante el Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1100-1450 d.C.). La hipótesis de trabajo que guía este estudio asume que el arte rupestre refleja aspectos sociales significativos de sus artífices y/o usuarios en la medida que se inserta en contextos culturales, sociales e históricos particulares. Estos aspectos explicarían su producción y usos. Entonces, el estudio del arte rupestre debería revelar información acerca de las sociedades prehistóricas del área de estudio, particularmente de aquellos ámbitos sociales donde el arte rupestre participó significativamente. Para llevar a cabo este estudio, se propuso un enfoque “contextual” del arte rupestre, esto es, tratarlo no aisladamente sino con relación al resto de la evidencia arqueológica (p.e. cerámica, patrones de asentamiento, arquitectura). En la descripción de este rasgo, se exploró sus características espaciales, considerando los distintos sectores de la zona baja de la cuenca. Asimismo, se incorporó, en un nivel básico, la variable formal del arte rupestre. La metodología incluyó una primera etapa de prospección y registro de sitios de arte rupestre y una segunda fase de procesamiento de los datos que incluyó tres niveles: descriptivo: elaboración de un catastro general de sitios de arte rupestre del valle de Lluta; analítico: análisis formal básico y espacial del arte rupestre, análisis comparativo entre el arte rupestre y el resto de la evidencia arqueológica; e interpretativo: integración de todas las variables estudiadas con miras a identificar patrones y abordar el problema de estudio.
San, Miguel Espinosa Camila Paz. "Optimización de la remoción de boro usando humedales construidos de flujo subsuperficial: caso del río Azufre, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143842.
Full textLa contaminación de agua por boro es un problema que afecta diversas cuencas en países como Italia, China, Turquía y Chile (Türker, et al., 2016 a). En este último, existen al menos dos cuencas que presentan este problema, la del río Lluta y la del río Loa (Torres & Acevedo, 2008; Romero, et al., 2003). El principal problema, además de impedir su uso para agua potable, es que se limita su uso para riego. En esta memoria se tomará como caso de estudio el agua de uno de los afluentes al río Lluta, el río Azufre el cual contiene concentraciones promedio de 30 [mg/L] de boro. Existen diversos métodos para remover boro del agua, sin embargo, estos son o muy costosos o no están lo suficientemente optimizados, como es el caso de los humedales construidos. A pesar de la existencia de diversos estudios sobre el uso de humedales para el tratamiento de agua contaminada con boro (Türker, et al., 2014 a; Türker, et al., 2013; Türker, et al., 2016 b; Lizama, et al., 2014), aún no se cuenta con suficiente información como para plantear un sistema efectivo. En el presente estudio se realizan experimentos Batch para determinar un sustrato adecuado para la construcción de humedales para el tratamiento de agua contaminada con boro a una concentración de 30 [mg/L]. Posteriormente, se implementa un sistema de humedales construidos con sustrato de cáscara de arroz, flujo de entre 1,2 y 1,8 [mL/min], periodo de retención de 4-5 días y una concentración de boro de entrada promedio de 24 [mg/L]. Para analizar la influencia de la vegetación se construyeron tres celdas de control sin vegetación, tres plantadas con Typha angustifolia y tres con Puccinellia frigida. El objetivo de este documento es recoger la información disponible sobre el boro y el tratamiento de agua contaminadas con él. Además, resume la metodología empleada para realizar los experimentos mencionados anteriormente, para luego presentar los resultados obtenidos y permitir su análisis. Los resultaron indican que, en promedio, la remoción de boro de los humedales es de un 39,5% para los plantados con T. angustifolia, 35,7% para los con P. frigida y 40,8% para las celdas de control, esto último se atribuye a que al no existir raíces se tiene un mayor contacto con el sustrato. Los resultados en los humedales sin vegetación sugieren que el rol de las plantas en la remoción de boro es mucho menor que la del sustrato, T. angustifolia remueve en promedio un 1,15% del total de boro removido y P. frigida un 0,35%. Se concluye que el sistema es efectivo para remover boro y que el principal responsable de la remediación es el sustrato. Por otro lado, se observa una alta remoción de sulfato sobre todo en las celdas de control donde alcanza, en promedio, un 68%. Algunas proyecciones de este trabajo son la implementación de columnas de infiltración compuestas por zeolita o piedra caliza y cáscara de arroz, para ver su potencial en la remoción de sulfato. Además, se plantea realizar un experimento parecido al aquí expuesto, pero con una densidad mayor y un tiempo de retención más elevado.
Arriagada, Pinto Andrés Elieser. "Caracterización observacional de eventos de Terral en el valle del Río Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172670.
Full textEn este trabajo se realiza, en base a observaciones meteorológicas, una caracterización climatológica de los eventos de viento Terral en el Valle del Río Pelambres (2340 mnsm), Región de Coquimbo. Además, se analiza un caso de estudio ocurrido entre el 20 y 26 de julio de 2015, para el cual se contó con mediciones meteorológicas especiales. Para este estudio en particular se define Terral como vientos intensos valle abajo con una intensidad superior a los 5 m/s. Se observa que el Terral es un fenómeno que se manifiesta principalmente durante invierno en el periodo nocturno, con horas de inicio entre el fin de la tarde del día anterior y primeras horas de la mañana, mientras que el fin de los eventos se da principalmente en las primeras horas de la mañana. El Terral de Pelambres puede llegar a intensidades de viento horarias de 14 m/s en superficie. Durante el inicio de los eventos se observa, en general, anomalías positivas de temperatura, disminución en el contenido de humedad y alzas de material particulado MP10, características que se mantienen durante todo el desarrollo del Terral. Se observa una relación directa entre la intensidad de los eventos (magnitud de viento promedio) y la duración de estos en horas. El caso de estudio presenta características consistentes con la climatología del Terral, con aumentos de temperatura, baja humedad y alzas de MP10. El caso de estudio permite determinar que el Terral de Pelambres es un fenómeno que se manifiesta al interior del Valle del Río Pelambres típicamente en superficie entre las estaciones HM (2340 msnm) y Hualtatas (3400 msnm). En estaciones ubicadas río abajo no se observa vientos intensos durante el desarrollo del Terral. Asimismo, se observa una diferencia positiva de las anomalías de presión a lo largo del valle, entre la estación HITO (4000 msnm) y la estación HM. Además, se observa un cambio en las condiciones de estabilidad dentro del valle, pasando de un perfil estable durante los no-eventos a un perfil neutro durante los eventos, lo que sugiere que existe conservación de temperatura potencial en el flujo que desciende desde las zonas altas del Valle Pelambres hacia valle abajo hasta estación HM. Sinópticamente, el Terral se manifiesta durante el desarrollo de una vaguada costera, en un periodo post-frontal en los primeros días y pre-frontal en los últimos días del evento.
Stüdemann, Henríquez Nikolas. "Producción caprina en el Valle de Río Hurtado: una mirada antropológica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106646.
Full textBaeza, Bravo Leonardo Ismael. "Estudio Ambiental y Económico: Análisis Mineralógico y Geoquímico de Sedimentos del Sistema Fluvial del Río Lluta, XV Región de Arica y Parinacota, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103966.
Full textPairoa, Zahlhaas Sebastián Francisco. "Modelo geológico tridimensional en el Valle del río Volcán: Un caso de estudio con fotogrametría digital." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159286.
Full textDurante las últimas décadas, el avance explosivo de la tecnología ha entregado valiosas herramientas a estudiantes, docentes e investigadores, que permiten desarrollar en cuestión de horas y de manera eficaz, tareas que antes podían tomar meses de trabajo. En este contexto, la fotogrametría digital ha comenzado a utilizarse frecuentemente en el campo de la geología, primeramente, como una herramienta de adquisición de datos geotécnicos en deformación frágil, y últimamente para la generación de modelos de deformación compleja, generalmente en escalas de alto detalle. En este trabajo se presenta por primera vez una aplicación de la fotogrametría digital en el campo del modelamiento regional, mediante la generación de modelos de elevación digital texturizados (TDEM) de 1 metro/pixel, a partir de una secuencia de más de 1.300 fotos capturadas en un sobrevuelo en helicóptero al valle del Río Volcán, Región Metropolitana, Chile. También se detalla un protocolo de análisis para la obtención de datos estructurales a partir del análisis de los TDEM en el software Move, así como la metodología para generar modelos tridimensionales de capas, a partir de estos datos y la integración de información de terreno, mapas y otros datos relevantes. Los modelos generados fueron analizados desde la perspectiva geológica, obteniéndose como resultado la caracterización de un par anticlinal-sinclinal en la zona Las Amarillas El Retumbadero, de vergencia oeste, con una geometría característica de un pliegue por propagación de falla, afectando a las formaciones Abanico y Colimapu, y a su vez, este pliegue fue enmarcado dentro de un contexto de deformación local, producido por la falla Chacayes-Yesillo, la cual fue caracterizada como un retrocorrimiento de la falla El Diablo. Se observó también una deformación de carácter regional, de vergencia este y con muy amplia longitud de onda, que lleva a las formaciones mesozoicas en la zona de estudio a una disposición geométrica subvertical. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los planos de fractura principales de la zona, estableciendo una temporalidad relativa entre ellos. Finalmente, se estableció un modelo esquemático para la evolución de la geología en la zona desde el jurásico inferior al mioceno.
García, Gutiérrez Juan. "Estudio espacial de los petroglifos del Llano de San Agustín, Valle del Río Hurtado, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106494.
Full textBook chapters on the topic "Río Lluta (Chile : Valle)"
Durán, Marcelo, and Patrick Livenais. "La representación del cambio rural en el valle del Río huatulame, provincia de Limaré Chile." In Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo, 443–64. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.25019.
Full text