To see the other types of publications on this topic, follow the link: Río Lluta (Chile : Valle).

Dissertations / Theses on the topic 'Río Lluta (Chile : Valle)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Río Lluta (Chile : Valle).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuadra, Iníguez Matías Gustavo. "Caracterización de la susceptibilidad a la ocurrencia de remociones en masa en el valle del río LLuta, entre Chapisc y Socoroma, Región de Arica y Parinacota, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146806.

Full text
Abstract:
Geólogo
El valle del río Lluta, ubicado en la región de Arica y Parinacota, presenta una geomorfología muy encajonada, producto del clima y de procesos tectónicos y erosivos. En este valle, las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico generan diversos procesos que afectan plantaciones e infraestructura impidiendo un desarrollo económico sustentable del valle. Dado lo anterior, en el presente trabajo se realiza un estudio de susceptibilidad asociado a 3 tipos de remociones en masa: caídas de rocas, deslizamientos de suelo y deslizamientos de rocas. Para el análisis de susceptibilidad se utiliza la metodología de Lara (2007), la cual pondera factores condicionantes, dando como resultados índices de susceptibilidad (IS). Las unidades que presentan IS≥50 se consideran susceptibles a generar uno de los procesos mencionados. Los resultados muestran que la zona de estudio presenta un índice de susceptibilidad a caídas de rocas que oscila, principalmente, entre 60 y 85; para deslizamientos de suelos un IS entre 50 y 74 y, para deslizamientos de rocas un IS entre 62 y 80. A partir de los resultados se confeccionaron 3 mapas que muestran que la zona es altamente susceptible a estos tipos de remociones en masa. Adicionalmente, se realizó un análisis de las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico y su relación con la ocurrencia de aluviones. Como resultado se comprobó la relación entre precipitaciones y altura, además, que estos fenómenos meteorológicos son variables a escala de cuenca hidrográfica. Como antecedente se estimó que precipitaciones de 11 a 18 mm/día generaron aluviones históricos en la Región de Tarapacá. Los 11 mm fueron registrados en un lapso de 4 horas en la estación QDA Camiña para el evento hidrometeorológico de Tarapacá 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santander, Tapia Michael Rodrigo. "Plan de alerta temprana para prevenir el efecto que pueda causar la operación de un nuevo pozo de extracción en el acuífero de la parte baja del río Lluta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138955.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente Trabajo de Título, se refiere a la elaboración de un Plan de Alerta Temprana (PAT) solicitado por la Dirección General de Aguas (DGA) a la empresa Quiborax S.A., para el aprovechamiento de derechos de aguas de uso consuntivo para un pozo ubicado en el acuífero de la Parte baja del Río Lluta en la comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota. Un PAT es un sistema de gestión, que mediante la medición de variables físicas caracteriza la respuesta del sistema acuífero y biótico al ejercicio de derechos de aprovechamiento, verificando que los parámetros de control tomados no se vean alterados. El objetivo del trabajo de título, es establecer las variables a controlar y como efectuar el seguimiento de ellas, contando con los elementos que permitan saber si se están respetando las condiciones impuestas por la DGA para el aprovechamiento de los derechos de agua otorgados y poder formular las medidas de corrección en caso de sobrepasar algún valor de control. La metodología corresponde a una revisión bibliográfica de los estudios realizados en la zona, la revisión crítica de la Guía Metodológica de Elaboración y Gestión de Planes de Alerta Temprana (DGA), una campaña de terreno para determinar las características de la zona, la elaboración de un modelo del acuífero en la zona de extracción y finalmente, elaborar el PAT para el pozo de extracción en estudio. Como resultado se generará la información necesaria para determinar el comportamiento sin explotación del sistema, la definición de las variables de control durante la explotación del acuífero, el establecimiento de niveles de umbrales para cada una de las variables a controlar, junto con las acciones que se deberán tomar en caso que algún nivel de acción, correspondientes a los parámetros de control, sea sobrepasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quemada, Lira Claudia. "Estudio comparativo del uso del espacio de cuatro valles en la Región de Aisén Oriental. Valle del Río Cisnes, Valle del Río Ibañez, Valle del Río Jeinemeni, Valle del Río Chacabuco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117175.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
Durante el Holoceno se produjeron una serie de cambios y variaciones climáticas y ambientales que debieron tener gran influencia en la manera que se produjo el poblamiento en la patagonia centro-meridional. Se ha propuesto un período muy húmedo para el Holoceno temprano (10000-7000 A.P.), un período más seco entre 7000- 5000 A.P., seguido por otro episodio más húmedo entre el 4500-3000 A.P. y finalmente un período seco desde el 2200 A.P. en adelante, con un clímax de aridez hacia el 900 A.P. (Stine y Stine, 1990, en Goñi et al., 2000-2002). Específicamente en el Holoceno tardío ocurre una fuerte baja en la humedad, lo que provocó períodos muy secos acompañados de altas temperaturas. Este fenómeno ha sido denominado Anomalía Climática Medieval-ACM-(Stine 1994, en Goñi et al., 2000-2002). En ese escenario el Holoceno tardío en Patagonia se caracteriza por una serie de cambios-culturales y medioambientales- que concurren. En lo que respecta a elementos culturales se puede decir que a pesar de las pequeñas fluctuaciones ambientales que se pueden registrar en este período, entre el 5000 y el 2000 A.P. la Pampa-Patagónica se caracteriza por ser un momento de estabilización y escasa innovación adaptativa cultural, época alrededor de la cual comenzarían a definirse unidades culturales discretas (Mena, 1991) que después se ven reflejadas en la etnografía (Borrero, 1998)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela, Reyes Daniela. "Imágenes sobre Piedra y Tierra: Las Sociedades del Valle de Lluta, Períodos Intermedio Tardío y Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113365.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
Esta memoria para optar al título profesional de arqueóloga tiene por objeto contribuir a la discusión y conocimiento de los períodos prehispánicos tardíos de la subárea de Valles Occidentales, particularmente en lo que se refiere al contexto social y funcionamiento interno de las sociedades de esta época. Esto se aborda a través de la integración de una nueva línea de análisis, el arte rupestre, marginalmente considerado en las reconstrucciones histórico-culturales de la zona. El estudio se focaliza en el arte rupestre del valle de Lluta (19º S), Provincia de Arica, I Región de Tarapacá. Este estudio pone énfasis en entender el lugar que ocupó el arte rupestre en el contexto social de las poblaciones que habitaron el valle de Lluta durante el Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1100-1450 d.C.). La hipótesis de trabajo que guía este estudio asume que el arte rupestre refleja aspectos sociales significativos de sus artífices y/o usuarios en la medida que se inserta en contextos culturales, sociales e históricos particulares. Estos aspectos explicarían su producción y usos. Entonces, el estudio del arte rupestre debería revelar información acerca de las sociedades prehistóricas del área de estudio, particularmente de aquellos ámbitos sociales donde el arte rupestre participó significativamente. Para llevar a cabo este estudio, se propuso un enfoque “contextual” del arte rupestre, esto es, tratarlo no aisladamente sino con relación al resto de la evidencia arqueológica (p.e. cerámica, patrones de asentamiento, arquitectura). En la descripción de este rasgo, se exploró sus características espaciales, considerando los distintos sectores de la zona baja de la cuenca. Asimismo, se incorporó, en un nivel básico, la variable formal del arte rupestre. La metodología incluyó una primera etapa de prospección y registro de sitios de arte rupestre y una segunda fase de procesamiento de los datos que incluyó tres niveles: descriptivo: elaboración de un catastro general de sitios de arte rupestre del valle de Lluta; analítico: análisis formal básico y espacial del arte rupestre, análisis comparativo entre el arte rupestre y el resto de la evidencia arqueológica; e interpretativo: integración de todas las variables estudiadas con miras a identificar patrones y abordar el problema de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

San, Miguel Espinosa Camila Paz. "Optimización de la remoción de boro usando humedales construidos de flujo subsuperficial: caso del río Azufre, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143842.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
La contaminación de agua por boro es un problema que afecta diversas cuencas en países como Italia, China, Turquía y Chile (Türker, et al., 2016 a). En este último, existen al menos dos cuencas que presentan este problema, la del río Lluta y la del río Loa (Torres & Acevedo, 2008; Romero, et al., 2003). El principal problema, además de impedir su uso para agua potable, es que se limita su uso para riego. En esta memoria se tomará como caso de estudio el agua de uno de los afluentes al río Lluta, el río Azufre el cual contiene concentraciones promedio de 30 [mg/L] de boro. Existen diversos métodos para remover boro del agua, sin embargo, estos son o muy costosos o no están lo suficientemente optimizados, como es el caso de los humedales construidos. A pesar de la existencia de diversos estudios sobre el uso de humedales para el tratamiento de agua contaminada con boro (Türker, et al., 2014 a; Türker, et al., 2013; Türker, et al., 2016 b; Lizama, et al., 2014), aún no se cuenta con suficiente información como para plantear un sistema efectivo. En el presente estudio se realizan experimentos Batch para determinar un sustrato adecuado para la construcción de humedales para el tratamiento de agua contaminada con boro a una concentración de 30 [mg/L]. Posteriormente, se implementa un sistema de humedales construidos con sustrato de cáscara de arroz, flujo de entre 1,2 y 1,8 [mL/min], periodo de retención de 4-5 días y una concentración de boro de entrada promedio de 24 [mg/L]. Para analizar la influencia de la vegetación se construyeron tres celdas de control sin vegetación, tres plantadas con Typha angustifolia y tres con Puccinellia frigida. El objetivo de este documento es recoger la información disponible sobre el boro y el tratamiento de agua contaminadas con él. Además, resume la metodología empleada para realizar los experimentos mencionados anteriormente, para luego presentar los resultados obtenidos y permitir su análisis. Los resultaron indican que, en promedio, la remoción de boro de los humedales es de un 39,5% para los plantados con T. angustifolia, 35,7% para los con P. frigida y 40,8% para las celdas de control, esto último se atribuye a que al no existir raíces se tiene un mayor contacto con el sustrato. Los resultados en los humedales sin vegetación sugieren que el rol de las plantas en la remoción de boro es mucho menor que la del sustrato, T. angustifolia remueve en promedio un 1,15% del total de boro removido y P. frigida un 0,35%. Se concluye que el sistema es efectivo para remover boro y que el principal responsable de la remediación es el sustrato. Por otro lado, se observa una alta remoción de sulfato sobre todo en las celdas de control donde alcanza, en promedio, un 68%. Algunas proyecciones de este trabajo son la implementación de columnas de infiltración compuestas por zeolita o piedra caliza y cáscara de arroz, para ver su potencial en la remoción de sulfato. Además, se plantea realizar un experimento parecido al aquí expuesto, pero con una densidad mayor y un tiempo de retención más elevado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arriagada, Pinto Andrés Elieser. "Caracterización observacional de eventos de Terral en el valle del Río Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172670.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatología
En este trabajo se realiza, en base a observaciones meteorológicas, una caracterización climatológica de los eventos de viento Terral en el Valle del Río Pelambres (2340 mnsm), Región de Coquimbo. Además, se analiza un caso de estudio ocurrido entre el 20 y 26 de julio de 2015, para el cual se contó con mediciones meteorológicas especiales. Para este estudio en particular se define Terral como vientos intensos valle abajo con una intensidad superior a los 5 m/s. Se observa que el Terral es un fenómeno que se manifiesta principalmente durante invierno en el periodo nocturno, con horas de inicio entre el fin de la tarde del día anterior y primeras horas de la mañana, mientras que el fin de los eventos se da principalmente en las primeras horas de la mañana. El Terral de Pelambres puede llegar a intensidades de viento horarias de 14 m/s en superficie. Durante el inicio de los eventos se observa, en general, anomalías positivas de temperatura, disminución en el contenido de humedad y alzas de material particulado MP10, características que se mantienen durante todo el desarrollo del Terral. Se observa una relación directa entre la intensidad de los eventos (magnitud de viento promedio) y la duración de estos en horas. El caso de estudio presenta características consistentes con la climatología del Terral, con aumentos de temperatura, baja humedad y alzas de MP10. El caso de estudio permite determinar que el Terral de Pelambres es un fenómeno que se manifiesta al interior del Valle del Río Pelambres típicamente en superficie entre las estaciones HM (2340 msnm) y Hualtatas (3400 msnm). En estaciones ubicadas río abajo no se observa vientos intensos durante el desarrollo del Terral. Asimismo, se observa una diferencia positiva de las anomalías de presión a lo largo del valle, entre la estación HITO (4000 msnm) y la estación HM. Además, se observa un cambio en las condiciones de estabilidad dentro del valle, pasando de un perfil estable durante los no-eventos a un perfil neutro durante los eventos, lo que sugiere que existe conservación de temperatura potencial en el flujo que desciende desde las zonas altas del Valle Pelambres hacia valle abajo hasta estación HM. Sinópticamente, el Terral se manifiesta durante el desarrollo de una vaguada costera, en un periodo post-frontal en los primeros días y pre-frontal en los últimos días del evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Stüdemann, Henríquez Nikolas. "Producción caprina en el Valle de Río Hurtado: una mirada antropológica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baeza, Bravo Leonardo Ismael. "Estudio Ambiental y Económico: Análisis Mineralógico y Geoquímico de Sedimentos del Sistema Fluvial del Río Lluta, XV Región de Arica y Parinacota, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103966.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar ambiental y económicamente el sistema fluvial del río Lluta (Región de Arica y Parinacota), mediante el estudio de la composición química y mineralógica de la fracción <180 µm de 109 muestras de sedimentos activos y pre-industriales, recolectadas desde cauces de primer y segundo orden. Los datos químicos fueron proyectados sobre diagramas de variación geográfica y procesados estadísticamente utilizando redes neuronales artificiales, a fin de identificar los patrones químicos de primer orden. Los resultados permiten la caracterización geoquímica y mineralógica de los sedimentos de este sistema fluvial y la evaluación de la influencia de factores naturales y antropogénicos. Los factores naturales corresponden principalmente a: 1) la composición litológica del basamento rocoso; 2) a la presencia de bofedales, depósitos de azufre y zonas mineralizadas; 3) los efectos de dilución y cambios de pH generado en la confluencia con afluentes; 4) variaciones en el régimen hidrodinámico; 5) la alta tasa de evaporización de la zona. Los factores antropogénicos corresponden principalmente al efecto de la actividad minera y agroindustrial y al impacto de los centros poblados tales como Putre, Socoroma, Molinos, Taipimarca, Poconchile, Churiña, Guancarane y El Tambo. En particular, los sedimentos activos y pre-industriales presentan elevadas concentraciones de arsénico, probablemente nocivas para la biota, las cuales estarían asociadas a factores geológicos tales como zonas de alteración hidrotermal, depósitos de azufre, actividad geotérmica y depósitos de ceniza. La composición química y mineralógica de los sedimentos de la parte alta de la cuenca (ríos Caracarani, Qda. Huaylillas, Qda. Allane, Qda. Putre y Qda. Socoroma) refleja la presencia de zonas con alteración hidrotermal o mineralizadas. En este contexto, destaca el área de Alteración Hidrotermal Putre-Vilañuñumani, la cual estaría aportando detritos ricos en minerales de mena y de alteración. Esto se refleja en su conspicuo patrón químico con elementos tales como Ba, Cu, Hg, Au, Bi, Se, Sn, Sc, Sb, W, Mo, Stotal y As fuertemente correlacionados, lo que indica una marcada característica de esta zona de alteración y constituye una guía de exploración para acercarse a nuevos blancos prospectivos. La presencia de minerales de uranio en la parte alta y baja de la cuenca, unido a las altas concentraciones de elementos fuertemente correlacionados como U y Th, refleja la presencia de zonas mineralizadas con uranio y constituye una guía de exploración para zonas con uranio primario y/o secundario en las áreas asociadas al cauce principal del río Lluta y las Qdas. Putre y Socoroma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pairoa, Zahlhaas Sebastián Francisco. "Modelo geológico tridimensional en el Valle del río Volcán: Un caso de estudio con fotogrametría digital." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159286.

Full text
Abstract:
Geólogo
Durante las últimas décadas, el avance explosivo de la tecnología ha entregado valiosas herramientas a estudiantes, docentes e investigadores, que permiten desarrollar en cuestión de horas y de manera eficaz, tareas que antes podían tomar meses de trabajo. En este contexto, la fotogrametría digital ha comenzado a utilizarse frecuentemente en el campo de la geología, primeramente, como una herramienta de adquisición de datos geotécnicos en deformación frágil, y últimamente para la generación de modelos de deformación compleja, generalmente en escalas de alto detalle. En este trabajo se presenta por primera vez una aplicación de la fotogrametría digital en el campo del modelamiento regional, mediante la generación de modelos de elevación digital texturizados (TDEM) de 1 metro/pixel, a partir de una secuencia de más de 1.300 fotos capturadas en un sobrevuelo en helicóptero al valle del Río Volcán, Región Metropolitana, Chile. También se detalla un protocolo de análisis para la obtención de datos estructurales a partir del análisis de los TDEM en el software Move, así como la metodología para generar modelos tridimensionales de capas, a partir de estos datos y la integración de información de terreno, mapas y otros datos relevantes. Los modelos generados fueron analizados desde la perspectiva geológica, obteniéndose como resultado la caracterización de un par anticlinal-sinclinal en la zona Las Amarillas El Retumbadero, de vergencia oeste, con una geometría característica de un pliegue por propagación de falla, afectando a las formaciones Abanico y Colimapu, y a su vez, este pliegue fue enmarcado dentro de un contexto de deformación local, producido por la falla Chacayes-Yesillo, la cual fue caracterizada como un retrocorrimiento de la falla El Diablo. Se observó también una deformación de carácter regional, de vergencia este y con muy amplia longitud de onda, que lleva a las formaciones mesozoicas en la zona de estudio a una disposición geométrica subvertical. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los planos de fractura principales de la zona, estableciendo una temporalidad relativa entre ellos. Finalmente, se estableció un modelo esquemático para la evolución de la geología en la zona desde el jurásico inferior al mioceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Gutiérrez Juan. "Estudio espacial de los petroglifos del Llano de San Agustín, Valle del Río Hurtado, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106494.

Full text
Abstract:
La siguiente memoria pretende abordar la temática del arte rupestre desde una perspectiva espacial que si bien no pretende desacreditar los estudios basados en la definición de estilos, sí intenta atender y descubrir puntos de vistas alternativos capaces de enfrentar las principales limitaciones de las investigaciones rupestres, como por ejemplo, su datación y adscripción cultural. Las manifestaciones rupestres constituyen quizás el componente más problemático de la disciplina a la hora de establecer cronologías . Por otra parte, se busca establecer una conexión más estrecha entre las manifestaciones rupestres y el resto de la evidencia arqueológica, considerada generalmente como más tradicional, mediante el descubrimiento y/o establecimiento del sistema de saber-poder que generó ambas manifestaciones culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paez, Burgos Felipe Alberto. "Comportamiento de un modelo hidrológico distribuido frente a la incertidumbre de la temperatura del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112565.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La baja cantidad de estaciones de monitoreo es la principal dificultad cuando se estudia la dinámica del manto nival en cuencas de la zona central de Chile. Debido a esto, se propone estimar la temperatura del aire (factor influyente en el balance energético y en la distribución del manto nival) a través de imágenes satelitales MODIS e información de estaciones meteorológicas. Para estudiar los efectos de la metodología propuesta para el cálculo de la temperatura del aire, se calibran siete y validan cuatro años (periodo comprendido entre abril de 2001 marzo 2012), utilizando el modelo hidrológico VIC en las cuencas definidas por las estaciones hidrometeorológicas Aconcagua en Chacabuquito, Juncal en Juncal, y Colorado en Colorado. Los resultados encontrados en la calibración se consideran aceptables (Eficiencia de Nash-Sutcliffe > 0,76), lo mismo pasa en la validación, ya que se mantiene la misma tendencia con valores de Nash-Sutcliffe > 0,65. A continuación, dado que la metodología en el cálculo de la temperatura del aire a través de imágenes satelitales tiene un error asociado, se generan 90 series sintéticas de temperatura del aire que tienen los mismos estadísticos que la serie original. Estos resultados se incluyen dentro del modelo hidrológico durante todo el periodo, representando el caudal modelado como una banda de incertidumbre. Con dicha banda, la eficiencia Nash Sutcliffe aumenta notoriamente, con valores sobre 0,78 para todas las cuencas. Una vez que se obtiene la banda de incertidumbre, se efectúa el pronóstico estacional para la cuenca Aconcagua en Chacabuquito en el período de deshielo comprendido entre el 1 de septiembre de 2012 y el 31 de marzo de 2013, con las respectivas actualizaciones hasta el 1 de octubre y 1 noviembre de 2012. Los tres pronósticos se comparan con el tradicional entregado por Dirección General de Aguas (DGA). Los resultados entregados por VIC y por la DGA se comportan de manera similar y consistente con lo observado hasta cada fecha de actualización. En el caso de VIC, el caudal observado siempre es incluido dentro la banda de incertidumbre. Finalmente, se utilizan las imágenes satelitales MODIS de cobertura nival y se comparan con el equivalente en agua entregado por el modelo VIC. Ambos resultados muestran una dinámica del derretimiento muy similar, incluso se logra presenciar nieve que no se derrite de un año a otro, la que podría estar siendo incorporada al sistema en forma de glaciar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chacón, López Diego Ignacio. "Peligro de grandes remociones en masa en el valle del río Pangal, provincia de Cachapoal, Región de O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170759.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
Los fenómenos de remoción en masa de gran magnitud son procesos geomorfológicos capaces de generar impactos significativos en la evolución de los valles cordilleranos, como es el caso de la Cordillera de los Andes. En particular las avalanchas de roca son capaces de generar grandes desastres debido a su gran movilidad y volumen. Pero, a diferencia de remociones en masa de menor volumen, el peligro asociado no radica solamente en la caída de este, sino que también en la capacidad que tienen de generar represamientos naturales de ríos, generando un riesgo potencial considerable para la población e infraestructura aguas abajo. El objetivo general de este trabajo es comprender el impacto de este tipo de remociones en masa en el valle del río Pangal y evaluar la peligrosidad asociada a estos. Para ello se realiza un análisis cualitativo del peligro, en base a la cantidad de avalanchas de rocas que afecta una zona particular y la capacidad de generar represamiento de estos posibles eventos. Para hacer este análisis se identifican fuentes potenciales de estos fenómenos y se realizan estimaciones de volúmenes, longitudes y espesores para tener una idea del comportamiento que tendrían en caso de ocurrir y, en base a esto, la capacidad que tienen de generar un represamiento natural. Se reconoció la geomorfología local del valle que corresponde a abanicos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales antiguos y recientes con distintas morfologías, depósitos fluviales recientes, depósitos coluviales y deslizamientos de roca. Estos varían su distribución dependiendo de la zona del valle en que se encuentren: en zonas asociadas a un valle fluvial predominan las morfologías de terrazas fluviales, abanicos aluviales de menor tamaño y deslizamientos de rocas. Por otro lado, en zonas asociadas a un valle glacial predominan las morfologías de abanicos aluviales de gran tamaño, depósitos aluviales de variadas formas y tamaños y depósitos recientes asociados al río. Se identificaron 18 fuentes potenciales de avalanchas de rocas en zonas con presencia de alteración hidrotermal en rocas volcánicas de la Formación Farellones. Para cada fuente se estimó el volumen de avalancha de rocas que podría generarse, el volumen de deposición, su longitud y su espesor, usando como referencia los depósitos de avalanchas de roca presentes en el valle. En base a esto, fue posible dilucidar que volumen estimado podría generar represamiento natural y cuanto volumen de agua podría acumularse en cada caso. En conclusión, existen 2 zonas importantes definidas con peligro alto, que corresponden a la zona de la bocatoma de la central hidroeléctrica Pangal y la zona donde confluyen los ríos Blanco y Paredones. Junto con el análisis se estimó el volumen de agua que podría generar cada represamiento, alcanzando una magnitud del orden de 10⁷ m³ de agua acumulada para el caso de mayor volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro, Rivas Juan Armando. "Estilo estructural en los depósitos mesozoicos y genozoicos en el valle del río Colorado - Maipo, región Metropolitana, Chile (~33° 30' S)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111300.

Full text
Abstract:
Geólogo
Al este de Santiago, en el valle del río Colorado-Maipo, la Faja Plegada y Corrida de Aconcagua (FPCA) queda totalmente expuesta en territorio chileno. Este sistema, compuesto por rocas volcánicas y sedimentarias de edad mesozoica, desarrolla una serie de corrimientos que tendrían dos niveles de despegue, pertenecientes a la Formación Río Colina y a la Formación Nieves Negras. Al oeste de estas secuencias, los Andes Centrales se caracterizan por presentar una cuenca extensional, representada por la Formación Abanico, de edad eocena superior miocena. La relación de contacto entre dicha cuenca y la FPCA ha sido objeto de múltiples debates, donde se han propuesto diferentes alternativas a medida que ha aumentado la cantidad y calidad de datos, llegándose, últimamente, aceptándose la posibilidad de que se trataría de un contacto por discordancia. En la presente contribución se realiza un análisis estructural de las secuencias cenozoicas y mesozoicas en el valle del río Colorado-Maipo, entre el río Olivares y el estero Rabicano, con el objetivo de establecer un modelo estructural evolutivo. A partir de las observaciones superficiales y su interpretación en profundidad, es posible diferenciar dos dominios estructurales, ambos con rumbo norte-sur: (1) rocas cenozoicas caracterizadas por involucrar estructuras de inversión tectónica (Dominio Cuenca de Abanico: DCA) y (2) rocas mesozoicas que son afectadas por estructuras de piel fina, formando la FPCA (Dominio Faja Plegada y Corrida de Aconcagua: DFPCA). El DCA se caracteriza por presentar un anticlinal asimétrico de inversión tectónica de escala regional, asociado a una falla invertida de borde de cuenca de vergencia este. Por su parte, el DFPCA presenta un sinclinal vinculado a un sistema de dúplex, generado en los primeros corrimientos de la FPCA. Ésta última estructura, se encuentra cortada por una falla inversa fuera de secuencia de vergencia oeste. En base al acortamiento calculado para la FPCA a esta latitud (45-50 km) (Ramos et al., 1991), se propone el siguiente modelo de transferencia de deformación desde el DCA al DFPCA: la falla extensional pre-existente, que actuó como borde de cuenca, controla la ubicación de rampas en el basamento, a partir de las cuales corrimientos con despegue relativamente profundos transferirían la deformación hacia la cobertura mesozoica sedimentaria. La inversión ocurriría a través de una falla del tipo By-pass, entre los 18 y 15 Ma (Etapa E1). Posteriormente, la generación de los corrimientos en secuencia de la FPCA se desarrollaría entre los 15 y 9 Ma., esta última edad marcaría la generación de los corrimientos fuera de secuencia y el emplazamiento del Plutón la Gloria (10 Ma) en el anticlinal Río Olivares. Este evento representaría uno de los últimos pulsos contractivos registrados en la zona. En base a la información expuesta anteriormente, se propone la existencia de una relación genética entre la inversión de la Cuenca de Abanico y el desarrollo de la FPCA. Donde la primera actuaría como motor de la deformación de la última.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Persico, Blanco Mario Adriano. "La unidad Guanaco en el valle del río Tinguiririca (34°55'S): características estratigráficas y geoquímicas e implicancias tectónicas para el cretácico tardío en el margen andino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140977.

Full text
Abstract:
Geólogo
El objetivo de este trabajo es caracterizar y determinar el origen petrogenético de la Unidad Guanaco, que corresponde al primer registro de actividad volcánica de edad Cretácico Tardío en la Cordillera Principal de Chile central. Los afloramientos de esta unidad se encuentran expuestos en el curso superior del valle del río Tinguiririca (~34°55 S). Para el estudio de la Unidad Guanaco se realizó una campaña de 10 días de terreno, donde se levantó una columna estratigráfica esquemática y se recolectaron muestras representativas de esta unidad. Además se realizaron descripciones petrográficas y análisis químicos de elementos mayores, menores y traza en roca total, junto con 2 análisis isotópicos de Sr-Nd en rocas volcánicas. Los resultados de este estudio entregan nuevos antecedentes acerca de la evolución magmática y tectónica de los Andes durante este período. La Unidad Guanaco presenta una estratigrafía predominantemente volcánica, descrita por al menos 2.200 m de espesor compuestos por flujos de lava, tobas y brechas volcánicas, con escasas intercalaciones de depósitos sedimentarios. De acuerdo al trabajo de campo y a observaciones petrográficas, el volcanismo de la Unidad Guanaco muestra un carácter bimodal, reflejado en la ocurrencia común de lavas basalto-andesíticas de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa, intercaladas con rocas piroclásticas de carácter ácido. Esto es consistente con los resultados geoquímicos, que muestran contenidos de SiO2 (valores anhidros) que varían entre 51 y 58% para las lavas y de 71% para la única toba analizada. También, de acuerdo a los resultados geoquímicos, todas las muestras analizadas presentan características típicas de magmas de arco, representadas por un enriquecimiento en elementos LILE sobre HFSE y una fosa Nb-Ta en los diagramas multielemento normalizados al N-MORB. Similar afinidad se observa en los diagramas de discriminación tectónica basados en elementos traza inmóviles. En términos de la composición isotópica, las muestras presentan una signatura poco radiogénica, con razones de 87Sr/86Sri entre 0,7038-0,7039 y valores de Ndi +4, lo que indica un aporte mayoritariamente juvenil con escasa contaminación cortical. Las características mencionadas sugieren que la acumulación de los depósitos de la Unidad Guanaco habría ocurrido en una cuenca de intra-arco, cuyos magmas habrían evolucionado sobre una corteza continental con un espesor no superior al actual en la región (~35-40 km). En base a su naturaleza esencialmente volcánica, la Unidad Guanaco se correlaciona en este trabajo con unidades similares de edad Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano (Formación Lo Valle y Fm. Plan de los Yeuques) que afloran ~50-100 km al NO y SSE, respectivamente. Esta correlación implica una distribución oblicua del arco volcánico de este período respecto al margen continental actual. En conjunto con las unidades sedimentarias ubicadas al este del arco mencionado (Formación Colimapu, Grupo Malargüe), ambas franjas conformarían una configuración paleogeográfica arco-tras-arco de dirección NNO-SSE con respecto al margen continental actual. Dicha configuración podría estar ligada a una somerización del slab oceánico durante este período, provocando un corrimiento hacia el sureste del arco volcánico entre los ~34° y ~38°S. De manera alternativa, la distribución actual de los afloramientos del arco mencionado podría estar también condicionada por procesos posteriores. Durante el Oligoceno, con el desarrollo de la cuenca de Abanico, una mayor extensión hacia el sur de los 34-35°S podría explicar la distribución oblicua actual que describen estos depósitos.
Este trabajo fue financiado con el proyecto Fondecyt N° 11140012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fredes, Silva Víctor Yuri. "Evaluación estadística de factores generadores de flujos de detritos durante el evento del 25 de marzo de 2015 en la cuenca del Valle del Huasco, comuna de Vallenar, III Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140357.

Full text
Abstract:
Geólogo
El temporal extremo que afectó al norte y centro de Chile a fines de Marzo de 2015 (25M), produjo distintos procesos de remociones en masa del tipo flujo con consecuencias catastróficas para la población que habita en las riberas de los ríos El Carmen y El Tránsito (Región de Atacama). El presente trabajo tiene por finalidad evaluar los factores que determinaron la generación, la magnitud y el tipo de estos flujos, con el fin de conocer cuáles subcuencas son más susceptibles a producirlos. La metodología aplicada consiste en un análisis estadístico comparativo de los principales parámetros morfométricos, hidrográficos y litológicos de las subcuencas para determinar su influencia en la susceptibilidad de generar flujos y la confrontación de estos datos con la activación de las subcuencas durante el 25M. Los parámetros morfométricos e hidrográficos que influyen en la susceptibilidad de las subcuencas a producir flujos son: el área, el perímetro, la pendiente media, el orden jerárquico de la red de drenaje y las razones de Melton y relieve. Estos parámetros fueron integrados en dos factores: el Factor de Escala y Factor de Retención. El Factor de Escala, referido al tamaño de las subcuencas, resultó ser relevante para la activación y magnitud de los depósitos generados durante el 25M, con una relación positiva en la generación de flujos. El Factor de Retención, referido a la capacidad de almacenar sedimentos, resultó ser relevante en la presencia de un reservorio de detritos dentro de las subcuencas, susceptible a ser removido. La litología también juega un rol determinante en la factibilidad de generación de flujos en las subcuencas analizadas (Factor Litológico), obteniéndose que aquellas subcuencas constituidas mayormente por rocas intrusivas sean menos propensas a producir flujos. También la geología tiene influencia en el tipo de flujo desencadenado. En subcuencas con alta presencia de lutitas y limolitas se desencadenaron mayormente flujos de barro, mientras que en aquellas que presentan un porcentaje importante de rocas metamórficas se desarrollaron flujos de detritos. Con los datos de las subcuencas activadas durante el 25M se determinaron valores críticos en los factores, que marcan la susceptibilidad de una subcuenca a generar flujos. De esta forma se determinó que un 80% de las subcuencas identificadas como susceptibles, según estos factores, fueran activadas durante el 25M. Con base en lo planteado, este trabajo establece las condiciones necesarias en ambientes semiáridos para identificar a una subcuenca como susceptible a generar remociones del tipo flujo, diferenciando la magnitud y tipo del depósito a producirse durante eventos de precipitaciones intensas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yarad, Zaror José Tomás. "Estimación de la distribución espacial de evapotranspiración usando imágenes satelitales de temperatura de suelo. Validación en la cuenca alta del río Elqui." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151667.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El trabajo de título realizado consiste en estimar la distribución espacial de evapotranspiración del cultivo de referencia en la cuenca alta del río Elqui, IV Región de Coquimbo, usando imágenes de temperatura de suelo generadas por tres satélites desde 2002 a 2016. La necesidad de realizar la estimación a partir de imágenes satelitales surge debido a la escasa disponibilidad de estaciones meteorológicas, lo cual limita la determinación de variables de interés para la realización de estudios hidrológicos de precisión. Una de estas variables, de alta relevancia para el análisis de ciclos hidrológicos, corresponde a la evapotranspiración, para la que se han desarrollado productos satelitales tales como MOD16, a una resolución de 500 metros cada 16 días, pero cuentan con la limitante de la espacial y temporal, por lo que poder realizar una estimación a nivel diario y en alta resolución de manera remota es una muy buena solución a dicha problemática. El objetivo general consiste en mejorar la resolución espacial y temporal de la estimación de evapotranspiración del cultivo de referencia a través de imágenes satelitales. Para ello se propuso una metodología para estimar la distribución de temperatura media diaria de suelo, mejorar la resolución espacial del producto de temperatura media diaria del suelo entregado por los satélites y se establecieron relaciones entre la temperatura del suelo y la del aire registradas, así mediante el método Penman-Monteith, se estimó la evapotranspiración del cultivo de referencia en la cuenca y se validaron los resultados con las mediciones directas de las diferentes estaciones y con el producto acumulado MOD16 anteriormente nombrado. Posterior a una extensa revisión bibliográfica, se analizó y seleccionó la metodología que permitió distribuir espacialmente la temperatura de suelo medida, se parametrizó la relación entre temperatura del aire registrada y temperatura del suelo, se generó una matriz espacio temporal de valores diarios de evapotranspiración del cultivo referencia, se acumuló la evapotranspiración a nivel anual para obtener promedio anual y mensual. Se obtuvieron como resultados la distribución de temperatura del aire a nivel diario con buena resolución espacial, una matriz de valores de evapotranspiración diaria y acumulada y, por último, mapas de temperatura y evapotranspiración del cultivo de referencia media mensual y anual promedio para los años 2002 a 2016. Los resultados obtenidos con respecto a las mediciones directas presentan un comportamiento similar, pero una mayor dispersión y sobrestiman los medidos in-situ, el error asociado promedio es de un 25%. Al validar con respecto al producto MOD16 se obtienen coeficiente de determinación mayor a 0.5 y en promedio mayor a 6.5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mardones, Leyton Verónica Andrea. "Análisis estructural de los depósitos mesozoicos y cenozoicos en la cordillera principal en el Valle del río Volcán, Región Metropolitana, Chile (33°44' -33°56'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142080.

Full text
Abstract:
Geóloga
Al este de la cuenca de Santiago, en el valle del Río Volcán, quedan expuestas las estructuras de la Cordillera de los Andes, observándose una serie de corrimientos y pliegues en rocas volcánicas cenozoicas y sedimentarias mesozoicas que conforman la Faja Plegada y Corrida de Aconcagua (FPCA). Al oeste de estas secuencias, se ha interpretado que los Andes Centrales corresponderían a una cuenca extensional, representada por la Formación Abanico, de edad Eocena superior-Miocena. El alzamiento del sector occidental de la Cordillera Principal entre los 33°S y 34°S ha sido relacionado a la inversión tectónica de esta cuenca. A pesar de los antecedentes estratigráficos, estructurales y geoquímicos que sugieren este proceso, los modelos no especifican geométricamente si un modelo de inversión tectónica explica la construcción de este segmento del Orógeno Andino. Es así como el objetivo general del presente trabajo es establecer un modelo estructural evolutivo del sector occidental de la FPCA, con el fin de entender la arquitectura del Orógeno Andino en esta zona y compararlo con el reportado en otras latitudes. A partir de las observaciones superficiales y su interpretación en profundidad, es posible establecer un dominio estructural, con rumbo N-S a NNE-SSW, afectado por estructuras de piel fina y piel gruesa, que tendrían dos niveles de despegue, pertenecientes a la Formación Río Colina y a la Formación Lo Valdés. La deformación fue interpretada como pliegues asociados a una falla lístrica inversa de vergencia este. Por otro lado, la FPCA presenta un sinclinal vinculado a un sistema de dúplex, generado en los primeros corrimientos de la FPCA. De acuerdo al acortamiento calculado para la FPCA a esta latitud (22,7 km) se propone el siguiente modelo de trasferencia de deformación desde el borde occidental del área de estudio, al borde oriental: la falla Estero Las Minas, controla la ubicación de rampas en el basamento, a partir de las cuales, corrimientos con despegue relativamente profundos, trasferirían la deformación hacia la cobertura mesozoica sedimentaria. Los corrimientos en secuencia habrían ocurrido entre los 15-9 Ma (Etapa D1). Posteriormente entre los 8-4 Ma (Etapa D2) se generarían los corrimientos fuera de secuencia y el emplazamiento de los intrusivos Chacayes, El Diablo y Colina. Este evento representaría unos de los últimos pulsos de compresión en la zona. En base a las evidencias a mesoescala recolectadas en terreno, como la continuidad de las estructuras, la falta de discordancias angulares visibles en la ladera norte del Río Volcán, y los estratos sinorogénicos de la Formación Colimapu, que evidencian deformación cretácica-paleocena, se plantean serias dudas sobre el carácter de borde de cuenca de la falla El Diablo, donde no existiría inversión de la supuesta cuenca de Abanico y las secuencias cenozoicas y mesozoicas se comportarían como un conjunto, desarrollando la FPCA.
Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA). Proyecto FONDAP CONICYT 15090013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beyá, Marshall Ignacio Nicolás. "Optimización de la Operación del Sistema Embalse Puclaro Incorporando el Objetivo de Generación Hidroeléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103713.

Full text
Abstract:
En la cuenca del río Elqui, región de Coquimbo, están ubicados los Embalses La Laguna y Puclaro. Recientemente en el año 2008 al embalse Puclaro se le integró la central hidroeléctrica del mismo nombre concebida como central de pasada, manteniéndose las decisiones de operación del embalse dominadas por el uso del agua para riego. El esquema de operación actual, considerado como conservador, apunta principalmente a tener los embalses, La Laguna y Puclaro, llenos al inicio de la temporada de riego. Tal esquema resulta a menudo en vertimientos desde los embalses durante la época de deshielo, con la consiguiente pérdida de energía generable. El objetivo del presente trabajo es explorar posibles mejoras de la operación actual de los sistemas de control de aguas en la cuenca del río Elqui que no solamente consideren el uso del agua en riego, sino que también la generación hidroeléctrica. Específicamente, se busca un esquema de operación que permita incrementar la generación eléctrica sin perjuicio de la producción agrícola. Se desarrolló una herramienta capaz de proponer una política y secuencia de operación que maximiza la producción eléctrica considerando las demandas de riego. Se utilizó el programa computacional de modelamiento algebraico GAMS para modelar el sistema y optimizar la operación en base a un pronóstico de caudales afluentes a la cuenca. La herramienta desarrollada utiliza dos modelos acoplados, donde el primero de ellos, denominado Modelo de Valor Futuro del Agua Embalsada entrega, mediante el método Value iteration (programación dinámica), entrega una aproximación de las funciones de valor futuro del agua embalsada. Los resultados de este primer modelo son utilizados por el segundo modelo, de Re-optimización, el que tiene el objetivo de generar una secuencia óptima de operación en el periodo de simulación, a partir de un pronóstico de caudales afluentes a la cuenca y las funciones de valor futuro. El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que se desarrolló una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que optimiza el recurso hídrico disponible en la cuenca y se espera que el trabajo realizado sea un aporte real al mejoramiento de la operación de los sistemas de control de aguas en la cuenca del río Elqui. Los modelos generados en este trabajo están ajustados para ser utilizados en la cuenca del río Elqui. Sin embargo, pueden ser implementados en otras cuencas que posean uno o más embalses y centrales hidroeléctricas, y que además no necesariamente tengan como objetivo principal suplir las demandas de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography