To see the other types of publications on this topic, follow the link: Río Lluta (Chile : Valle).

Journal articles on the topic 'Río Lluta (Chile : Valle)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Río Lluta (Chile : Valle).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osorio B, María E., Jorge M. Mesías M, and Rodrigo Araya M. "Estiércol de vacuno estabilizado y daño por boro en lechuga (Lactuca sativa L.) cv. del río, en el valle de Lluta, Chile." Idesia (Arica) 31, no. 1 (April 2013): 15–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292013000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Carlos, Cristina San Martín, Juan Ramírez, and José San Martín. "Estudio sinecológico de las praderas del valle del curso inferior del río Imperial (Cautín, Chile)." Ciencia e investigación agraria 19, no. 3 (December 5, 1992): 97–112. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v19i3.809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bahamondes, Daniela, Paola Moraga, and Eliana Belmonte. "Servicios ecosistémicos de regulación que aporta el guácano (Morella pavonis) en Chapisca, valle de Lluta, región de Arica y Parinacota, Chile." Idesia (Arica) 39, no. 1 (2021): 119–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292021000100119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferru, Marcos, and Pablo Fierro. "Estructura de macroinvertebrados acuáticos y grupos funcionales tróficos en la cuenca del río Lluta, desierto de Atacama, Arica y Parinacota, Chile." Idesia (Arica) 33, no. 4 (November 2015): 47–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000400007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

REYES, OMAR, and CESAR MÉNDEZ. "PRECISANDO LA CRONOLOGÍA PARA LA INHUMACIÓN TIPO CHENQUE, VALLE DEL RÍO CISNES (AISÉN, CHILE), PATAGONIA CENTRAL." Magallania (Punta Arenas) 38, no. 2 (November 2010): 127–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442010000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varela Araya, Carmen. "Representaciones espaciales elaboradas por escolares de la escuela rural de El Molle, Valle del río Elqui, Chile." Anekumene, no. 5 (February 11, 2013): 94–111. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2013.num5.7562.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta percepciones acerca de la identidad personal y del espacio cotidiano en los que viven escolares de una escuela rural localizada en el Valle de Elqui, región de Coquimbo, Chile. Mediante mapas mentales se obtiene como resultado generalizado el agrado o desagrado que les significa vivir en contacto con la naturaleza de su entorno geográfico observado y vivido mediante los diarios desplazamientos residencia – escuela; la satisfacción o rechazo de pertenecer al lugar de su residencia y el grado de convivencia armónica con familiares y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordero Fernández, Rosario, Camila Muñoz Soto, Diego Artigas San Carlos, and Francisca Fernández Donoso. "La imagen del guanaco: análisis del uso del espacio a partir del arte rupestre presente en la cuenca del lago General Carrera/Buenos Aires, Patagonia Central, Chile." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 14 (August 2, 2021): 43–60. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.14.2021.30026.

Full text
Abstract:
Los estudios relacionados con el arte rupestre de la región de Aysén, Patagonia Central, Chile, se han enfocado en los valles de los ríos Ibáñez y Jeinimeni. Actualmente sólo se cuenta con dataciones absolutas en algunos sitios del río Ibáñez, las cuales en asociación con los tipos de motivos presentes en el arte rupestre de ambas áreas y la secuencia estilística planteada en Patagonia Centro-Meridional, han permitido una cronología que va desde 6.000 años AP, hasta la llegada de los colonos. Dentro de los diseños reconocidos destacan las representaciones de guanacos (Lama guanicoe), en diversas formas y tamaños. A partir de este tipo de motivo identificado en cuatro sitios del valle del río Ibáñez y tres en Jeinimeni, este trabajo intenta abordar la posible diferenciación en cuanto a la forma de ocupar el espacio geográfico por parte de los grupos cazadores recolectores que habitaron ambas áreas, basándose en la morfología, disposición y emplazamiento de estas representaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Märker, Michael, Friedrich Dangel, María Victoria Soto Bäuerle, and Giuliano Rodolfi. "Assessment of Natural Hazards and Vulnerability in the Rio Copiapó Catchment: A case study in the ungauged Quebrada Cinchado Catchment." Investigaciones Geográficas, no. 44 (January 1, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2012.26368.

Full text
Abstract:
Las precipitaciones intensas en zonas desérticas son un fenómeno escaso. Sin embargo, cada ciertotiempo estos fenómenos pueden ocurrir, como sucedió en el año 1997, en la zona sur del Desierto deAtacama, Chile. El área de estudio, la cuenca del río Copiapó es un área intensamente explotada confines agrícolas, con viñedos para la producción de uva de mesa de exportación, que son regados conagua del río Copiapó y de los acuíferos subterráneos. La actividad agrícola se centra principalmenteen el fondo de valle, en laderas y conos aluviales, como también en subcuencas que se activan encaso de eventos de precipitación concentrada. Consecuentemente, se investigan los geo-amenazasrelacionadas con los eventos de precipitación a fin de poder evaluar el riesgo para la población y laszonas agrícolas asociadas. Se aplicó un modelo hidrológico y se calibró en la cuenca de la Quebradade Cinchado, afluente esporádico del río Copiapó. Se evidencia que eventos climáticos como los delas inundaciones de junio de 1997 pueden generar inundaciones y descargas de sedimentos que ponenen peligro a la población y las zonas agrícolas. La metodología aplicada permite la cuantificación delriesgo de inundaciones y flujos de barro como también evaluar la distribución espacial de los peligrosde origen natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Astorga, Fabiola, Nancy Luna, Gisell Gómez, Richard Bustos, Patricia Pacheco, Wladimir Esteban, Yeny Angel, and Elizabeth Bastías. "Variación estacional del contenido de betalaína en betarraga (Beta vulgaris L.) cultivada en condiciones de salinidad en el valle de Lluta, Norte de Chile." Idesia (Arica) 37, no. 4 (December 2019): 47–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292019000400047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Bravo, Paulo. "La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX)." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.317.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chumba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad ecelsiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Colonia, Conquista, Migrantes, Río Mapocho, Iglesia Católica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vergara-Pinto, Francisca, and Natalia Campos Albornoz. "Conservación, desarrollo y descentralización: lecciones de un modelo de gestión territorial público-privado en el sur de Chile." Revista LIDER 22, no. 36 (September 9, 2020): 132–47. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-52652020367.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda la implementación del Sistema Regional de Áreas Protegidas(SIRAP), estrategia concebida con el objetivo de mejorar la representatividad de ecosistemas vulnerables en paisajes rurales y descentralizar la gestión de las áreas protegidas en Chile, esta vez considerando aquellos ecosistemas situados en predios privados. El objetivo consistió en conocer cuáles son los desafíos que enfrentan los territorios locales para implementar este tipo de categoría y qué gobernanzas son las más adecuadas para una gestión eficiente de estas áreas. A través de una revisión bibliográfica y análisis documental, se analizaron los resultados del proceso de descentralización llevado a cabo por el SIRAP en dos comunas de la región de Los Ríos (Chile), en donde esta estrategia se materializó y se tradujo en la creación de una nueva categoría de área protegida denominada Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro, que incluye la creación de un “Consejo de Desarrollo” y una “Asociación de Municipalidades Paisajes de Conservación para la Biodiversidad de la región de Los Ríos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bianchi Palomares, Pablo Federico Ricardo, and Ana María Villalobos. "Los poblados históricos del área de frontera en la naciente del Río Mendoza." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 2 (August 10, 2020): 65–87. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2987.

Full text
Abstract:
Los pueblos de montaña que jalonan el alto valle del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina, son testimonio de la modernidad finisecular desde su aparición en el contexto de implantación del Ferrocarril Trasandino, a fines del siglo XIX. Su presencia en el itinerario cordillerano fue fundamental dado que facilitaron el comercio y el transporte, en el tramo más occidental de la ruta que vincula Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino país de Chile. Al estar emplazados en estrecha relación con el río Mendoza, y en un soporte geográfico de características singulares; actuaron como estructurantes del territorio, con una disposición sistémica que definió al territorio fronterizo hasta mediados del siglo XX. El problema que motiva este trabajo se basa en la detección de una vacancia referida a la lectura integral de bienes culturales, ligados al tramo superior del río Mendoza. Los aportes efectuados hasta el momento son fragmentarios, sobre todo en relación con los bienes que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina; a nivel turístico, vial y de servicios. Mediante el análisis descriptivo-explicativo de cuatro poblados históricos se pretende llenar el vacío detectado y comprender el rol fundamental que desempeñaron en el proceso de ocupación paulatina del territorio de alta montaña, iniciado en el tiempo de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallardo, Francisco, and Maria Carolina Odone. "El oasis de Quillagua: una nota sobre fronteras entre picas y atacamas (río Loa inferior, períodos Intermedio Tardío y Colonial Tardío, norte de Chile)." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 175–87. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1106.

Full text
Abstract:
Este artículo trata, a modo de ensayo, sobre la naturaleza fronteriza del oasis de Quillagua a orillas del río Loa, desierto de Atacama. Se discuten los datos etnohistóricos tardíos y arqueológicos de una época posterior al 900 d.C. Es bien conocido que este oasis era un lugar de complementariedad ecológica e interacción entre grupos picas-tarapacás y atacamas, asunto que los registros arqueológicos remontan hacia el Período Intermedio Tardío. En nuestra discusión sobre estos y otros registros de Quillagua, valle rico en algarrobales y recursos hídricos, proponemos que las tensiones, las negociaciones y los conflictos interculturales dieron como resultado la construcción de una nueva identidad social y cultural de carácter dual. Un pacto social que tendría sus inicios en épocas prehispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Astorga, Fabiola, Nancy Luna, Gisell Gómez, Wladimir Esteban, Patricia Pacheco, Yeny Angel, and Elizabeth Bastías. "Variación estacional del contenido de licopeno en tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de salinidad y exceso de boro en el valle de Lluta, norte de Chile." Idesia (Arica) 35, no. 4 (December 2017): 105–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292017000400105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soto Bäuerle, María Victoria, Francisco Ferrando Acuña, and Rosemary Vieira. "Características geomorfológicas de un sistema de glaciares rocosos y de su sustenatción en Chile semiárido." Investigaciones Geográficas, no. 36 (January 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2002.27741.

Full text
Abstract:
Se estudia un sistema de glaciares rocosos en un valle alto andini del semiárido de Chile, en la cuenca del Río Limarí , con el propósito de identificar las distintas formas presentes, su dinámica, las relaciones con el entorno y los diferentes estadios evolutivos. Se reconoce formas glaciales y periglaciales, en las que se inscriben algunas de las fases evolutivas de los glaciares rocosos. De estos últimos, las tipologías reconocidas corresponden a un glaciar rocoso inactivo con forma de lengua, y a glaciares rocosos de talud simples, ondulados y lobulados. Se establece que los procesos periglaciales de las vertientes son un factor muy importante en la dinámica actual de los sistemas de glaciares rocosos en función del constante aporte de detritos. El conjunto de formas analizadas está morfogeneticamente ligado tanto a procesos glaciales en su origen como a periglaciales en su evokución, dando cuenta de un sistema de complejo que constituye un continuum geomorfológico. El grado de actividad del sistema denota una marcada estacionalidad, debido al breve y poco riguroso período invernal y al prolongado y temperado período estival de la alta montaña de los Andes de la región semiárida chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto Bäuerle, María Victoria, Michael Märker, Joselyn Arriagada González, Carmen Paz Castro Correa, and Giuliano Rodolfi. "Evaluación de la amenaza natural en ambiente semiárido, sustentada en la geomorfología y el modelamiento de índices topográficos. Salamanca, Región de Coquimbo, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 42 (January 1, 2010): 19. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2010.21867.

Full text
Abstract:
En el marco de las trasformaciones territoriales en el valle del río Choapa, se analizan los procesos dinámicos de la cuenca, y cómo éstos pueden verse modificados debido a las intervenciones antrópicas. En el dominio semiárido, tanto el paisaje natural como el antropizado, presentan una respuesta dinámica actual de diversa intensidad e impacto ante eventos pluviométricos principalmente al fenómeno de El Niño. La agricultura intensiva que se está desarrollando en laderas, conos, glacis, es una actividad incipiente pero en incremento, generando transformaciones topográficas, de cobertura vegetal y de suelo. Se analiza la geomorfología como formas heredadas y sus procesos dinámicos. Junto con la carta geomorfológica, se aplican modelos topográficos que complementan el análisis morfológico y contribuyen a deducir una condición dinámica. A partir de ello se modela la amenaza natural, para dos sectores específicos, Salamanca y Panguesillo. Si bien el marco geomorfológico es similar, no lo es en cuanto a uso del suelo y nivel de amenaza natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Goicovic, Igor, and Andrea Armijo. "Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile, siglos XVIII-XIX." Historia y sociedad, no. 39 (July 1, 2020): 24–50. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82595.

Full text
Abstract:
La conflictividad social y política en torno a los pueblos de indios de Melipilla ubicados en el valle central de Chile fue constante a lo largo del siglo XVIII. La conflictividad se inició con el desplazamiento de los indígenas de Melipilla hacia el río Maipo tras la fundación de la villa de San José de Logroño en el año 1742, luego, a lo largo del siglo XVIII, los indígenasde Melipilla convivieron con nuevos proyectos de traslados y reducciones de tierras fomentados por la administración colonial y posteriormente por el Gobierno patriota de principios delsiglo XIX. Sin embargo, los traslados forzosos hacia otros pueblos de indios provocaron que con el tiempo se tensionaran las relaciones de convivencia entre los pueblos, pero a su vez,promovieron la resistencia de la población hacia las autoridades locales. Este trabajo se propone analizar los traslados e intentos de traslado de pueblos de indios en el partido de Melipillaen el ciclo que se extiende entre 1750 y 1818 e identificar las manifestaciones de resistencia y adaptación desplegadas por las comunidades indígenas y autoridades locales. El estudio sesustenta con documentación proveniente de los fondos Capitanía General, Judicial y Notarios de Melipilla resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Budds, Jessica. "La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 52 (September 2012): 167–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022012000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Belmar, Carolina A., Ximena Albornoz, Silvia Alfaro, Fernanda Meneses, Carolina Carrasco, Luciana D. Quiroz, María del Pilar Babot, and María Teresa Planella. "RECONSTRUYENDO LAS PRÁCTICAS FUMATORIAS DEL SITIO LA GRANJA (130 A 1000 D.C., VALLE DEL RÍO CACHAPOAL, VI REGIÓN, CHILE CENTRAL) A PARTIR DE LOS MICROFÓSILES." Chungará (Arica), ahead (2016): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562016005000005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Promis, Alvaro, Giselle Bergh, María Teresa Serra, and Gustavo Cruz. "DESCRIPCIÓN DE LA FLORA VASCULAR EN EL SOTOBOSQUE DE UN BOSQUE PANTANOSO Y DE UNA PRADERA ANTROPOGÉNICA HÚMEDA DE JUNCUS PROCERUS EN EL VALLE DEL RÍO CISNES,REGIÓN DE AYSÉN, CHILE." Gayana. Botánica 70, no. 1 (2013): 164–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432013000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Alcorta, Alfredo, Claudia Prado Berlien, and Francisco Ocaranza Bosio. "Asientos indígenas en la precordillera de Santiago (Siglos XVI y XVII): Estudio de caso." Revista de Historia y Geografía, no. 30 (May 15, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.30.387.

Full text
Abstract:
Este trabajo es parte de la investigación desarrollada por los autores en el marco del proyectoFondecyt N° 91-1021, “Desarrollo Cultural y Adaptación Ecológica Durante el PeriodoAgroalfarero de la Precordillera de Pirque”, a cargo del arqueólogo Ángel Cabeza Monteira.ResumenEste estudio aborda los cambios precipitados en la economía de subsistencia y en la propiedad de la tierra para las comunidades indígenas de Chile Central,utilizando como caso de estudio un asentamiento de la precordillera de Santiago. Se realiza un intento de comprender la organización productiva y la propiedad territorial de las parcialidades indígenas desde antecedentes etnohistóricos e históricos.En base a datos arqueológicos e información documentalse reconstruyen las características del patrón de asentamiento indígena y la actividad económica de estas comunidades a fin de bosquejar la ocupación y explotación económica del territorio preandino, así como el proceso de pérdidad el mismo en manos de los españoles.La información arqueológica, gracias al registro realizado por los autores, han arrojado una imagen original e inéditade un asentamiento indígena, la que intentamos vincular con informaciónetnohistórica del valle del río Clarillo y el Principal de Pirque.Palabras clave: Indígenas, Territorio, Colonia, Economía.Indigenous Settlements in Santiago’s Andean Foothills(c. XVI and XVII): A Case StudyAbstractThis study aims to address the abrupt changes in the subsistence economyand in the ownership of land for the indigenous communities of CentralChile, presented as an example the populations settled in the foothills of Santiago. An attempt is made to understand the initial transformation ofproductive organization and land ownership of indigenous groups.Based on archaeological data and historical information features indigenous settlement pattern and economic activity in these communities in order to sketch the occupation and economic exploitation of the pre-Andean territory, as well as the process of loss of it in Spanish hands.The archaeological informationby recording performed by the authors has produced an original image of a nindigenous settlement, which attempt to link with ethnohistorical information of the Clarillo River Valley and Principal de Pirque.Key words: Indigenous, Territory, Colonial period, Economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urrutia, Jonathan Ricardo, and Yenny Soto. "Prospección florística preliminar del Humedal de la Desembocadura Río Lluta, Región de Arica y Parinacota, Chile." Sustainability, Agri, Food and Environmental Research 3, no. 3 (July 30, 2015). http://dx.doi.org/10.7770/safer-v3n3-art925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ballereau, Dominique, Hans Niemeyer Fernández, and Eduardo Pizarro Williams. "LOS SITIOS RUPESTRES DEL VALLE DEL RÍO HURTADO SUPERIOR (NORTE CHICO, CHILE." Chungará (Arica) 31, no. 2 (December 1999). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73561999000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leppe, Marcelo, Philippe Moisan, Eduardo Abad, and Sylvia Palma-Heldt. "Paleobotánica del Triásico Superior del valle del río Biobío, Chile: Clase Filicopsida." Revista geológica de Chile 33, no. 1 (January 2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-02082006000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Stern, Charles, María Eugenia De Porras, and Antonio Maldonado. "Tefrocronología en curso superior del valle del río Cisne (44°S), Chile Austral." Andean Geology 42, no. 2 (May 29, 2015). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov42n2-a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Alejandra, Rina Charlín, and Orlando Dollenz. "CATÁLOGO PRELIMINAR DE LA FLORA VASCULAR DEL VALLE DEL RÍO TÉMPANO, MAGALLANES, CHILE." Anales del Instituto de la Patagonia 36, no. 1 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2008000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Navarro, Hans Andrés, and Francisco José Ferrando Acuña. "Glaciares rocosos en la zona semiárida de Chile: relevancia de un recurso hídrico sin protección normativa." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 2 (July 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.63370.

Full text
Abstract:
Los glaciares rocosos en la zona semiárida de Chile constituyen recursos hídricos de importancia mayor, en los que tanto el cambio climático global como la continua expansión de actividades mineras en regiones de alta montaña, están generando un impacto destructivo considerable. En este trabajo se analiza la situación actual del valle del río Putaendo, cuenca del río Aconcagua, región de Valparaíso, donde proyectos mineros coinciden espacialmente con glaciares rocosos no reconocidos y menos estudiados. También se revisa la Constitución Política Chilena en su abordaje sobre los glaciares. En este contexto, la política neoliberal imperante y un cuerpo normativo poco claro, fragmentado y ambientalmente débil, han permitido la intervención descontrolada de la criósfera en los Andes centrales chilenos, cuya población ha estado sujeta a situaciones de sequías severas en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Henry, Abel A., and Christian R. González. "INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESTADOS INMADUROS DE SIMULIIDAE (DIPTERA, INSECTA) EN EL RÍO LLUTA, ARICA, CHILE." Idesia (Arica) 26, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292008000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

REYES, OMAR, CÉSAR MÉNDEZ, ANTONIO MALDONADO, HÉCTOR VELÁSQUEZ, VALENTINA TREJO, MACARENA CÁRDENAS, and ANA ABARZÚA. "USO DEL ESPACIO DE CAZADORES RECOLECTORES Y PALEOAMBIENTE HOLOCENO EN EL VALLE DEL RÍO CISNES, REGIÓN DE AISÉN, CHILE." Magallania (Punta Arenas) 37, no. 2 (November 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442009000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán-Quirós, Alfredo, María Isabel González-Lutz, Dennis Mora-Acedo, and Guillermo Vargas-Hernández. "Evaluación de los riesgos de contaminación microbiológica en los sistemas hortícolas, Valle Central Costa Rica." Agronomía Costarricense 40, no. 2 (December 9, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v40i2.27393.

Full text
Abstract:
Durante 2012 y 2013 se realizó un estudio que abarcó 164 sistemas de producción de hortalizas, ubicados en el Valle Central de Costa Rica. Su objetivo fue establecer si los productores cumplen los puntos críticos relacionados con el riesgo de contaminación microbiológica. Se elaboró un listado de 38 eventos críticos ubicados a lo largo de toda la cadena de producción. Con ellos se diseñó una herramienta modalidad encuesta, para consultar a productores de tomate, chile dulce, lechuga, apio y culantro. Con los resultados se realizó un análisis de frecuencias, que demostró que la mayoría de los productores de tomate y de chile dulce utilizan abonos orgánicos que incluyen desechos animales. Además, se identificó como problema principal la seria deficiencia sanitaria en el campo más que en la empacadora ya que el faltante de lavamanos es inferior que el de sanitarios. Por otra parte, la mayoría de los productores encuestados tienen animales domésticos sueltos en el área de producción. Alrededor del 30% de las empresas solo disponen de agua de río o acequia para las necesidades básicas del personal de campo. La mayoría de estas empresas, sin distingo de cultivo, utilizan como principal fuente de riego el agua de ríos y acequias. Solo un bajo porcentaje de las empresas evaluadas poseen un pozo o almacenan agua. Casi todas las fincas encuestadas están en áreas con altos niveles de población humana, presencia generalizada de casas de habitación y de fincas destinadas a producción animal. Se detectaron serios problemas de aseo de los recipientes plásticos utilizados en la cosecha. El estudio también confirmó la existencia de gran número de condiciones no adecuadas de manejo del cultivo, que incrementan el riesgo de que el producto hortícola sea contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quiroz, Luciana Daniela, Silvia Karina Alfaro Sandoval, Maria Teresa Planella Ortiz, Carolina Andrea Belmar Pantelis, Javier Felipe Echeverría Morgado, Hermann Niemeyer Fernández, Fernanda Meneses, Ximena Andrea Albornoz Alvarez, Carolina Carrasco Lagos, and Benjamin Francisco Thielemann Jorquera. "De Pipas, complejos y prácticas fumatorias en el período Alfarero Temprano del norte semiárido de Chile." Estudios Atacameños, 2020. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0053.

Full text
Abstract:
En el Norte Semiárido de Chile (NSA), entre las cuencas de los ríos Salado y Choapa (26º-31,5ºS) se destacan las pipas entre las expresiones culturales de los grupos del período Alfarero Temprano. Se exploró la idea de los complejos fumatorios en la región y se buscó encontrarle puntos de aprehensión, al igual que lo previamente intentado en la región central de Chile con los antecedentes del sitio La Granja, valle del río Cachapoal (Planella, Belmar, Quiroz, Falabella, Alfaro, Echeverría y Niemeyer, 2016). Los análisis cerámicos, líticos, arqueobotánicos (microfósiles) y químicos (cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas), sobre un universo de fragmentos de pipas de cuatro áreas del NSA (Copiapó, Huasco-Elqui, Limarí y Choapa), arrojaron que estos correspondían mayoritariamente al tipo T invertida y evidenciaron la presencia de silicofitolitos de Pooideae, granos de almidón de Nicotiana spp., Zea mays L. y Solanaceae, así como de ácidos grasos (palmítico, esteárico) y alcoholes de cadena larga. La morfología y contenido de las pipas, comunes a la región central, corroboran un trasfondo cultural compartido, aunque esta tradición se haya dado en contextos diversos. Una diversidad contextual que evoca la centralidad de la ritualidad en la reconceptualización de los complejos fumatorios del NSA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romo, Marcela, Victoria Castro, Carolina Villagrán, and Claudio Latorre. "LA TRANSICIÓN ENTRE LAS TRADICIONES DE LOS OASIS DEL DESIERTO Y DE LAS QUEBRADAS ALTAS DEL LOA SUPERIOR: ETNOBOTÁNICA DEL VALLE DEL RÍO GRANDE, 2ª REGIÓN, CHILE." Chungará (Arica) 31, no. 2 (December 1999). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73561999000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography