To see the other types of publications on this topic, follow the link: Río Maule (Chile : Cuenca).

Dissertations / Theses on the topic 'Río Maule (Chile : Cuenca)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Río Maule (Chile : Cuenca).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno, Pavez Daniela Tamara. "Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Maule: determinación de sectores favorables y evaluación económica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137007.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Una reducción de las precipitaciones y una mayor intensidad de las mismas, acompañado, además, por un aumento en las temperaturas medias, son algunas de las modificaciones que el cambio climático global proyecta, para mediados y finales de siglo, en la zona centro-sur del país. De acuerdo a los escenarios planteados se prevé, para dicha zona, una disminución general en la disponibilidad de los recursos hídricos. Por otro lado, para entonces, se ha estimado un incremento del crecimiento demográfico, del desarrollo social, y un aumento de la superficie agrícola proyectado que harán aumentar la demanda de agua en la región. Estos hechos pueden afectar particularmente a la cuenca del río Maule donde se espera que la demanda del recurso supere considerablemente la oferta del mismo. Es, por esto último, que el presente estudio, intenta buscar, en la recarga artificial de acuíferos, una solución efectiva a la problemática expuesta. El objetivo principal de este estudio consiste en determinar sectores, dentro de la cuenca del Maule, que posean las características hidrogeológicas más adecuadas para realizar exitosos proyectos de recarga. Además, se pretende evaluar, a modo preliminar, la factibilidad económica relacionada con distintas alternativas metodológicas de recarga. Analizando y evaluando las características hidrogeológicas del área de estudio, se ha observado que en la cuenca del río Maule, existen, efectivamente, al menos ocho sectores que por sus profundidades del nivel estático pueden ser potenciales sectores de recarga. Sin embargo, el sector S4 parece ser el mejor emplazamiento para realizar proyectos de recarga ya que posee una gran superficie y las mayores profundidades freáticas del área de estudio. En particular, dentro de dicho sector, el subsector SS4.2 se ha propuesto, finalmente, como adecuado para inducir procesos de recarga porque posee una permeabilidad aceptable y una fuente cercana y medible de agua. Las cuatro alternativas de métodos de recarga propuestas en el subsector SS4.2, con tasa de infiltración de 6 m/día, resultaron ser proyectos preliminarmente viables. Sin embargo, la factibilidad real y el comportamiento de los materiales sujetos a recarga solo puede ser asegurada con estudios de terreno para conocer la estratigrafía, la tasa real de infiltración, y la calidad actual del agua. Conocimiento que se puede adquirir mediante la ejecución de proyectos pilotos de recarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Reyes Claudio Sebastián. "Análisis de los Efectos de Distintos Escenarios de Registro Histórico en la Estimación de Caudales de Crecida. Aplicación a Obras Hidráulicas de la Cuenca del Río Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104213.

Full text
Abstract:
Para el diseño de sistemas de aprovechamiento del recurso hídrico se requiere contar con información de caudales, registrada en el punto de interés. La longitud del registro disponible es clave en el procedimiento de estimación del caudal de diseño de las obras de control y evacuación de estos sistemas. La cuenca del río Maule, concentra un número importante de obras destinadas al aprovechamiento hidroeléctrico, cuyos diseños se basaron en antecedentes entre los años 1915 y 1991. Hoy en día, se dispone de un registro más extenso, por lo que se considera de interés analizar los efectos que tiene en la estimación de caudales de crecida, y en la seguridad hidrológica actual de dichas obras, la utilización de distintos escenarios temporales que contemplan variaciones de la longitud y el período del registro. El objetivo de este trabajo consiste en detectar la variabilidad que puede llegar a existir en las estimaciones de caudales máximos instantáneos asociados a períodos de retorno preestablecidos, en función de la longitud de los registros. Para ello, se recopilaron antecedentes sobre el diseño de seis obras hidráulicas de la cuenca alta del río Maule, y se analizaron los efectos de estas variaciones en la seguridad hidrológica de las obras. Los resultados del presente trabajo indican un comportamiento generalizado en las crecidas de origen pluvial, observándose para el mismo período de retorno, un aumento sistemático en la magnitud de los caudales estimados a medida que se utiliza un período del registro histórico actualizado más corto, llegando por ejemplo, a diferencias de hasta un 23,9% en la estimación del caudal milenario, utilizando 30 y 69 años de estadística, como ocurre en Melado en zona de presa. Si bien en las crecidas de origen nival no se detectó el mismo comportamiento para todas las cuencas analizadas, los caudales máximos instantáneos de períodos de retorno altos tienden a disminuir a medida que se utilizan sólo los últimos años de la estadística hidrológica. El caso más extremo para caudales de deshielo se presenta en los afluentes a la sección de Maule en bocatoma de central Pehuenche, donde existen diferencias de -8,9% en la estimación de caudales máximos instantáneos de período de retorno milenario, cuando se utilizan 50 y 30 años de estadística, respectivamente. Finalmente, se analizaron los efectos que tienen los caudales estimados bajo distintos escenarios de registro histórico, en la seguridad hidrológica de las obras, resultando en la mayoría de los casos una disminución con respecto a las esperadas en el diseño original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huichaquelén, Nemarich Carolina Alejandra. "Variabilidad del caudal medio anual durante el periodo histórico 1600 - 2000 en la cuenca del Maule, Chile. Uso de información de experimento 3.6 del CMIP5." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144283.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil<br>Desde la era preindustrial se han observado aumentos en la concentración de gases de efecto invernadero, factor asociado directamente al cambio climático experimentado en las últimas décadas. A consecuencia de lo anterior, el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP) se ha preocupado de promover el desarrollo de los modelos de circulación general, los cuales entregan las forzantes necesarias para calibrar un modelo hidrológico en el periodo en que existe información observada y proyectar caudales tanto hacia el futuro como el pasado. El objetivo principal de este trabajo es reconstruir el caudal medio anual durante el periodo histórico 1600 2000 en la cuenca del Maule, usando información del experimento 3.6 del CMIP5. Para ello se escogió el modelo de circulación general GISS-E2-R que incluye el experimento antes mencionado y se verificó que éste tuviese la capacidad de replicar la climatología termo-pluviométrica de la zona de estudio durante el periodo de línea base, obteniendo las series de precipitación y temperatura para el intervalo de tiempo 1600 - 2000. Se utilizaron dos modelos WEAP (MPUC y MERIDANUS), calibrados y validados en estudios anteriores a escala mensual en la cuenca del estero Las Garzas, estimándose caudales medios anuales de la temporada 1600 2000 en la subcuenca río Achibueno en La Recova, considerada representativa de la cuenca del Maule. Como resultado de este trabajo se determina la evolución de las forzantes meteorológicas (precipitación y temperatura) a nivel de cuenca en el período 1600 a 2000 y se genera la conexión con los caudales medios anuales obtenidos, determinando que estos se ven principalmente influenciados por las precipitaciones. Se estimó que el caudal máximo anual en río Achibueno en La Recova ocurrió el año 1760 con valores de 104,4 m³/s (MPUC) y 94,2 m³/s (MERIDANUS), siendo el mismo año en que se registra la precipitación máxima anual del periodo estudiado, igual a 4.228,2 mm. Por su parte, el caudal medio anual mínimo según estas simulaciones ocurrió en 1957, cuyas magnitudes son 9,4 m³/s (MPUC) y 8,3 m³/s (MERIDANUS), donde la precipitación para este año se encuentra dentro de las más bajas (280,2 mm). Del análisis cada 100 años se obtuvo que, el siglo XX presenta los valores más bajos de caudal medio anual, reflejado en su media y en los caudales medios anuales asociados a las probabilidades de excedencia de 95, 90 y 85%. El siglo con más periodos secos corresponde al XIX; sin embargo, es el que posee el mayor caudal medio de los 4 siglos analizados. Los caudales medios anuales máximos relacionados al 95 y 90% de probabilidad se habrían producido en el siglo XVII, mientras que el correspondiente al 85% varía de acuerdo al modelo utilizado, el modelo MPUC indica que éste pertenece al siglo XIX y el modelo MERIDANUS que corresponde al XVII. Asimismo se aprecia una concordancia con un estudio basado en anillos de árboles en el 2011, ya que ambas presentan una distribución similar de caudales, donde los valores altos del siglo XX se encuentran por sobre el resto del periodo y en el caso de los caudales más bajos ocurre lo opuesto. Finalmente, de 79 registros históricos asociados a sequías e inundaciones, con el modelo MPUC existen 45 coincidencias, mientras que MERIDANUS entrega mejores resultados al concordar con 53 hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maturana, Cabezas Ignacio Arturo. "Potencial recarga gestionada en la cuenca de los ríos Teno y Lontué, VII Región, Chile: determinación de sectores favorables y propuesta de alternativas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141757.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La tendencia general de las precipitaciones en Chile va en descenso, mientras las temperaturas medias van en aumento, siendo los episodios de sequía cada vez más frecuentes. Estas son algunas modificaciones provocadas por el cambio climático, que se proyecta que sigan aumentando para mediados y finales de siglo, principalmente en la zona centro-sur del país (CONAMA, 2006; CEPAL, 2009; MMA, 2011; CR2, 2015). A esta situación se suma una creciente demanda hídrica resultado del aumento poblacional y el incremento constante de la actividad económica, produciéndose un déficit cada vez más importante del recurso hídrico, lo que ha conducido en muchos casos a una sobreexplotación de las fuentes naturales (DGA, 2012). La cuenca de los ríos Teno y Lontué se ha visto afectada por la disminución general en la disponibilidad de los recursos hídricos y de acuerdo al párrafo anterior se prevé que esta situación siga empeorando, lo que ha llevado a la DGA a declarar la cuenca en condición de restricción. Es por esto que el presente estudio, intenta buscar en la recarga gestionada una solución a la problemática expuesta. El objetivo principal de esta memoria de título consiste en identificar y mapear, en la cuenca de los ríos Teno y Lontué, las zonas con condiciones hidrogeológicas adecuadas para realizar recarga gestionada. Además se pretende proponer posibles alternativas de proyectos, de acuerdo a las condiciones técnicas de las áreas identificadas. De acuerdo a las características Hidrogeológicas analizadas, se ha observado que existen al menos 6 sectores, que por las profundidades del nivel estático y permeabilidades (>20m y >20m/d) pueden ser potenciales sectores de recarga. De estos 6, el sector 1 (S1) es el mejor lugar para la recarga gestionada, por poseer los niveles estáticos más profundos y las permeabilidades más altas, ser el más cercano a una fuente hídrica y el más amplio en términos de área. Dentro del sector 1, el subsector ORG se ha propuesto como el más adecuado para instalar obras de recarga gestionada, porque presenta un acuífero libre con las permeabilidades superficiales más altas, a su vez, es el más cercano al cauce del río Teno y el con mayor presencia de obras hidráulicas útiles para un futuro proyecto. Es decir el subsector ORG es el de mayor potencialidad para la recarga la gestionada en toda la cuenca de los ríos Teno y Lontué. La elección del mejor método de recarga propuesto, quedará sujeta a la disponibilidad de terreno. En caso de que la disponibilidad de terreno en las zonas aledañas al cauce del río Teno sea alta, se propone la utilización de piscinas de infiltración o zanjas de infiltración (Mecanismos superficiales y de muy baja profundidad), ya que estas alternativas son las que mejor se ajustan a las características hidrogeológicas del subsector ORG. En caso de que la disponibilidad de terreno sea baja, la alternativa más adecuada corresponde a los pozos de inyección, que es la alternativa técnicamente más eficiente, pues infiltra la misma cantidad que el resto en un espacio muy reducido. Los proyectos sugeridos recargarán 3600 l/s durante 4 meses (junio septiembre), considerando una tasa de infiltración de 6m/d. Utilizando un coeficiente de almacenamiento de 0,2 y teniendo en cuenta que se tendrá un volumen infiltrado de aproximadamente 373248000 m3 se generara un volumen saturado de 186624000 m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Cunill Javier. "Constitución: — caleta de pescadores y mercado fluvial río Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100214.

Full text
Abstract:
El pasado 27 de febrero del año 2010, nuestro país experimentó quizás uno de los peores desastres naturales que recuerde su historia. Un terremoto, grado 8,8 en la escala de Richter, afectó a las zonas centro y sur del país, siendo percibido por cerca del 80% de la población de Chile, convirtiéndose a su vez en el quinto movimiento telúrico más intenso a nivel mundial. La reconstrucción y el desarrollo de estos sectores costeros en la región del Maule es fundamental para generar y consolidar nuevos polos turísticos, productivos, comerciales e industriales que permitan romper la longitudinalidad norte – sur y la actual condición que presenta la región como de paso o intermedia. De esta manera se busca potenciar nuevos ejes cordillera-mar, que permitan lograr un desarrollo económico equitativo y territorialmente equilibrado, con un fuerte estimulo a la diversificación de las actividades productivas y el mejoramiento de la competitividad y productividad de la región, disminuyendo así el despoblamiento de los sectores costeros como Llico, Vichuquén, Iloca, Putú, Constitución, Chanco, Pelluhue y Curanipe. En este sentido el proceso de titulación se presenta como un ejercicio a través del cual se deben plantear mejoras de servicios a nivel nacional, haciendo énfasis en el rol social, histórico y político que hemos aprendido en durante estos seis años de proceso académico en la Universidad de Chile, en donde por medio de nuestra profesión podamos desarrollar ideas y generar proyectos que busquen re-construir de la mejor manera las ciudades de nuestro país. Para el desarrollo integral de la Caleta de Pescadores y Mercado Fluvial de Constitución como punto de partida se tomaron tres directrices de proyecto: actividad, ciudad y usuario, generando un marco teórico que sentará las bases del proceso de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Venegas, Adriazola Victoria. "Caracterización y análisis temporo-espacial de la morfología del estuario del Maule. Zonas media y distal (entre los años 1945 y 2011)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130286.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo<br>La presente investigación, caracteriza y analiza los cambios morfológicos que ha experimentado el estuario del río Maule (Lat 35° 19’S), durante la segunda mitad del siglo XX y la última década, dilucidando aspectos referentes a su comportamiento morfodinámico y tendencia evolutiva. La técnica investigativa utilizada para el desarrollo de este estudio, corresponde principalmente a la fotointerpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales del estuario del río Maule. Este análisis fue complementado con material cartográfico histórico, información levantada en terreno e información bibliográfica. A partir de la fotointerpretación y digitalización del material gráfico, se creó una secuencia espacio-temporal discreta de los estados morfológicos experimentados por el estuario entre los años 1944-5 y 2011. El análisis comparativo de esta secuencia, sumado a los antecedentes cartográficos históricos, permitió revelar entre otras cosas, la existencia del banco medio Isla Orrego y banco del Edén al menos desde el año 1876. Así mismo, se pudo constatar la acción de focos de erosión en los extremos proximales de los principales bancos medios del delta interior, además de otros procesos que fueron interpretados como parte de una tendencia morfológica erosiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rabi, Misle Tamara Francesca. "Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de la cuenca del río Cauquenes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Podlech, Raby Francisco Javier. "Determinación del potencial hidráulico del río Blanco en el tramo junta río Blanco Estero Caracoles junta río Blanco río Negro, para la localización de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100303.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca dentro la problemática energética que presenta Chile en la actualidad, principalmente en lo que se refiere a los altos grados de dependencia energética que presenta el país y el conflicto medioambiental que provoca la generación de energía eléctrica en base a combustibles fósiles. Así se propone desarrollar una investigación que abarque dichas temáticas y de solución, a lo menos en parte a estas problemáticas. Las Energías Renovables No Convencionales son la solución, alternativa y respuesta del futuro a la generación de energía eléctrica. Específicamente se trabaja con las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada, las cuales en su funcionamiento y capacidad de producir energías son altamente eficientes, además han probado a través del tiempo ser una energía limpia, segura y altamente confiable. De esta forma nace la idea de determinar el potencial del río Blanco ubicado en la novena región de la Araucanía, para la localización de Pequeñas centrales hidroeléctricas, en función de aspectos territoriales, técnicos y físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez, Morgado Cristóbal Ignacio. "Determinación de línea de base geoquímica para la Cuenca Alto Tinguiririca." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159566.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El presente Trabajo de Titulo consiste en un estudio geoquímico de la cuenca fluvial Alto Tinguiririca. Esta corresponde a una subcuenca de la cuenca del rio Rapel, y se encuentra inmersa en la Cordillera de los Andes entre las latitudes 34°35 0‖ y 35°0 0‖, en la Región del Libertador Bernardo O Higgins. Se tomaron un total de 12 muestras de agua durante el verano del año 2017, entre las cuales 1 era de una vertiente, 2 de piscinas de aguas termales y las 9 restantes de cauces fluviales activos. Estas fueron sometidas a un análisis químico de elementos mayores, menores y trazas, y posteriormente se construyeron diagramas hidrogeoquímicos y estadísticos para identificar anomalías y procesos que ocurren en la cuenca. Además de manera complementaria se obtuvieron muestras de sedimentos transportados en suspensión en los mismos puntos, los cuales fueron analizados mediante un microscopio electrónico de barrido. Los resultados permitieron dividir las muestras en tres grupos. Las aguas termales forman el grupo que más difiere del resto, y se caracterizan por ser cloruradas sódicas y poseer altas concentraciones en casi todos los elementos analizados. El resto forman una transición desde sulfatadas cálcicas a bicarbonatadas cálcicas, donde las 5 de la parte alta de la cuenca son más sulfatadas y poseen mayores concentraciones y anomalías de Al, Fe, Mn y otros elementos, mientras que las de la parte baja son más bicarbonatadas, con menores concentraciones y solo con un punto con anomalía de Zn. La diferencia principal entre la parte alta y la parte baja de la cuenca es la geología, donde la parte Oeste es representada por la secuencia Cenozoica y la parte Este por la secuencia Mesozoica, el volcanismo actual y la Falla El Fierro que se encuentra en una zona de transtensión y favorece el ascenso de fluidos de mayor profundidad. Finalmente, al comparar las muestras con la normativa chilena para agua potable, varias sobrepasan los valores límite de As, Cl, Fe, Hg y Mn, poniendo en riesgo a la población que se someta a su consumo de manera continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, Escalona María-Jesús Gabriela. "Origen y procesos hidrogeoquímicos de los recursos hídricos en la cuenca del río Cuncumén." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148168.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>En Chile el alto desarrollo de la minería y los efectos secundarios que tiene la operación de una mina sobre el medio ambiente son considerables, por lo que su correcto monitoreo es de vital importancia (Maksaev, 2001). El monitoreo del agua considera una serie de parámetros físico-químicos, (INN, 1987) a partir de los cuales es posible identificar anomalías de concentración, sin embargo, utilizar isótopos ambientales permite además realizar identificaciones del origen de las aguas. (IAEA, 2007) La cuenca del río Cuncumén, provincia del Choapa, Chile, alberga una parte de la operación de Minera Los Pelambres: el rajo de la mina y el tranque de relaves los Quillayes. En los monitoreos ambientales de las aguas en la cuenca, desde 2002 hasta la actualidad, se han observado aumentos en las concentraciones de sulfatos en los pozos aguas abajo del tranque de relaves. A partir de la campaña de muestreo realizada en noviembre de 2016, donde se muestrearon aguas superficiales y subterráneas y se consideraron 16 parámetros; T, pH, conductividad, elementos mayores, silicio e isótopos del agua y de sulfato, se pudo verificar el aumento de concentraciones de sulfatos (1500-2000 ppm) en la zona tranque de relaves y en los pozos ubicados aguas debajo de la zona tranque. Según la caracterización hidrogeoquímica realizada a través de: diagramas piper, stiff y binarios, cálculo de las razones iónicas y de los índices de saturación, se pudo identificar la mezcla de aguas: agua relave-agua subterránea en la zona bajo el tranque, indicador de la influencia del depósito de relaves sobre los recursos hídricos subterráneos. Posteriormente, con el uso de los isótopos δ18O-δ2H de la molécula del agua, se determinó el origen de las aguas presentes en la mezcla, identificándose dos miembros extremos: uno más liviano, las aguas superficiales aguas arriba del tranque de relave, y uno más pesado, el agua evaporada de la piscina de aguas claras. Los pozos aguas abajo del tranque se ubican entre ambos extremos, indicando que su origen es principalmente una mezcla entre los ingresos aguas arriba del tranque y la misma agua del tranque de relaves. Finalmente, con los isótopos δ 18O- δ 34S de la molécula de sulfato disuelto en el agua, se pudo determinar que el origen de los sulfatos en las aguas subterráneas y superficiales aguas abajo del tranque de relaves corresponde a una mezcla entre: los sulfatos de la oxidación de sulfuros y de los sulfatos de la disolución de yeso. Sin embargo, no se pudo determinar el porcentaje de cada uno de estos extremos en la mezcla, ya que representa una foto del momento de muestreo y no la variabilidad estacional y temporal a la que está afecta.<br>Este trabajo ha sido financiado por el proyecto CHI - 7013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urzúa, Araneda Natalia Paz. "Racionalización de plantas de tratamiento de agua potable de la cuenca del río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148354.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil<br>El sistema de producción Mapocho, perteneciente a las empresas del grupo AGUAS, presenta variados problemas: calidad irregular de las aguas afluentes a las plantas, limitaciones en el suministro de agua cruda, problemas operativos y de infraestructura. Con el objetivo de dar solución a estos problemas, surge el estudio de racionalización de plantas de tratamiento de agua potable en la cuenca del río Mapocho. En primer lugar, se realiza un diagnóstico de los recintos que posee el Sistema de Producción Mapocho, considerando los gastos de operación y mantenimiento, el estado de la infraestructura, la dificultad en la operación, entre otros. De acuerdo a estos resultados se plantean tres alternativas de racionalización (reducción de plantas): Eliminación del tranque y la planta La Dehesa, eliminación del complejo Los Domínicos, eliminación de la planta Lo Gallo y del recinto Predecantadores y adecuación de la planta Vitacura para el tratamiento del agua de los pozos de los tres recintos. A partir de la evaluación técnica se determinó infactible la eliminación del tranque y la planta La Dehesa por la importancia del tranque al ser un elemento de regulación y amortiguación de crecidas y al no ser posible la enajenación de terrenos. Por otra parte, en relación a la eliminación del recinto predecantadores y la planta Lo Gallo, la alternativa no es conveniente debido a la necesidad de conservar los pozos ubicados en estos recintos, no pudiendo ser tratados en la planta Vitacura por restricciones de espacio y tampoco siendo posible su uso mediante dilución en los estanques por las concentraciones de arsénico presentes. La eliminación del recinto Los Domínicos es la única alternativa técnicamente factible. Sin embargo, en las condiciones actuales de oferta y demanda, al eliminar este recinto no se logra abastecer a este sector dado que no existe la infraestructura de transporte necesaria. La implementación de esta alternativa requiere tres inversiones: la ampliación en la planta San Enrique, la construcción de una conducción entre la planta San Enrique y el complejo Los Domínicos y la construcción de estanques de regulación con un volumen total de 50.000 m3, estas obras representan una inversión estimada de 478.037 UF. Por otra parte, esta alternativa genera una reducción en los costos operativos y de mantenimiento significativa, al no requerir mantención en los tranques. Además de facilitar la gestión del sistema, fortalecer la producción en la parte alta de la cuenca y eliminar el riesgo de contaminación en el canal que abastece actualmente al Complejo. Adicionalmente, al eliminar el complejo Los Domínicos existe la posibilidad de enajenar este terreno, con un valor de tasación máximo de aproximadamente 12,8 UF/m2.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Aguas Andinas S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguilera, Pettinelli Enzo. "Representación de la hidrología glaciar de la Cuenca del río Maipo a través de un modelo hidrológico simplificado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146097.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Los Glaciares cumplen un importante rol en la regulación del régimen hidrológico de cuencas montañosas en climas mediterráneos, puesto que son capaces de almacenar un gran volumen de agua dulce y entregarlo en los meses estivales. Gran parte de los glaciares, sin embargo, han ido reduciendo su superficie considerablemente en los últimos años (efecto potenciado por los aumentos de temperatura producto del cambio climático), fenómeno apreciable a lo largo de todo Chile, por lo que es de gran importancia conocer el estado actual y futuro de estas masas de hielo. Se implementó un modelo hidrológico semi-distribuido, desarrollado en el software de modelamiento "WEAP" cuyo objetivo es simular el comportamiento glaciar de las subcuencas de los ríos Olivares, Volcán y Maipo en las Hualtatas, en la cuenca alta del río Maipo. El software incluye un módulo especial para glaciares que permite aplicar ecuaciones de acumulación y derretimiento de hielo, tanto para glaciares cubiertos como descubiertos, para cada una de las URH (Unidad de respuesta Hidrológica) de estudio, que en este caso corresponden a bandas de elevación separadas cada 500 metros de altura, para cada subcuenca. En su formulación original, el modelo no entrega resultados representativos para todas las subcuencas de estudio, entregando una tasa de derretimiento menor a la observada en terreno para estas subcuencas. Una de las hipótesis que explican estos resultados es que las temperaturas ingresadas al modelo no son representativas de la realidad. En un comienzo se obtuvieron las temperaturas promedio de cada una de las URH mediante el método del gradiente térmico, aproximación generalmente aceptada para este tipo de estudios. Sin embargo se omiten muchas variables al aplicar este método, por lo que en el presente estudio se utilizan datos de percepción remota para obtener una representación más confiable de la realidad. Además se revaluaron las ecuaciones que rigen el modelo original, dando énfasis a aquellas que correlacionan la superficie glaciar con su volumen, de manera de corroborar los supuestos que fueron establecidos en un comienzo. Una vez aplicadas las correcciones mencionadas anteriormente se procedió a recalibrar el modelo,incorporando nuevos datos fluviométricos y meteorológicos obtenidos en los últimos años. Como resultado se observó una pérdida aproximada de 20[km2] de superficies glaciares descubiertas y de 6[km2] de superficies glaciares cubiertas durante el período de modelación (2001-2014), equivalentes a una pérdida de 1.53[km2/año] y 0.46[km2/año] respectivamente. Se obtuvo además que para años considerados secos, el aporte proveniente del derretimiento de glaciares descubiertos a la escorrentía total puede llegar a ser del orden de un 70 [ %]. Finalmente se logró obtener un diagnóstico fiable del estado actual de los glaciares de las cuencas de estudio, así como la contribución de estos a los caudales de ríos de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tolorza, Tolorza Violeta Alejandra. "Magnitud y dinámica de la erosión integrada de cuenca en el río Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134916.

Full text
Abstract:
Doctora en Ciencias, Mención Geología<br>En esta tesis de doctorado se aborda el estudio de la erosión integrada de cuenca (~140-24000 km^2) en Chile Centro-Sur, particularmente en la Cuenca del Río Biobío, sus subcuencas principales y la zona de ruptura del terremoto del Maule. Las metodologías utilizadas son el análisis de series de tiempo de sedimentos suspendidos (Qs) y Caudal (Q) de la Direción General de Aguas y la tasa de erosión de cuenca derivada de concentraciones de 10Be en sedimentos fluviales. Comprender los factores que controlan la erosión y sus variaciones espaciales a las escalas utilizadas (decenas a miles de años) permite incorporar una mejor perspectiva de los procesos superficiales asociados a la movilización de sedimentos y la velocidad de respuesta del sistema geomorfológico ante perturbaciones en el clima, la sismicidad y la vegetación. A través del análisis de Qs y Q y sus variaciones espaciales, en esta tesis se obtuvieron tres resultados principales: (1) Se demostró que en un sistema Montaña-Piedemonte es imprescindible separar Q entre la fracción que tiene una corta residencia en la cuenca, llamada Caudal Directo (Qd) y la fracción que es retenida en diversos compartimientos hidrológicos, llamada Flujo Basal (Qb) para poder comprender la dinámica de movilización de sedimentos y sus variaciones espaciales. En el río Biobío esta separación mostró que Qs es proporcional a Qd tanto en la montaña como en el piedemonte. (2) Se mostró que a tres años del terremoto del Maule no hay una respuesta erosiva de gran envergadura que permita cuantificar una tasa de denudación mayor que la variabilidad habitual del flujo de sedimentos suspendidos en los ríos de la zona de ruptura y (3) al abordar la variabilidad inter e intra anual del porcentaje de vegetación verde en las cuencas y compararla con la variabilidad de Qs, se observó que cada año los máximos de Qs coinciden con los mínimos de vegetación verde, pero que el aumento interanual observado en el porcentaje de vegetación verde no ha significado una disminución de la erosión. A través de las tasas de erosión de cuenca de largo plazo (miles de años) y su comparación con las de corto plazo, que pueden obtenerse desde Qs (decadales), se obtuvieron dos resultados principales: (1) Las tasas de erosión de largo (0.01 a 0.17 mm/a) y corto (0.005 a 0.04 mm/a) plazo crecen con la pendiente y (2) las tasas de erosión de corto plazo (décadas) son ca. tres veces menores que las de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arce, Moran Diego Agustin. "Caracterización en terreno y por modelación númerica de la hidrodinámica del estuario del río Maule, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116361.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico<br>Ingeniero Civil<br>El río Maule, ubicado entre las latitudes 35° 10 y 36° 30 Sur, tiene una hoya hidrográfica que abarca una superficie de 20.295 km^2 (DGA, 2004). El estuario propiamente tal se encuentra al norte de la ciudad de Constitución, en la desembocadura del río Maule, Provincia de Talca, Región del Maule, en donde el Instituto Nacional de Hidráulica (INH) efectuó una serie de mediciones de campo durante el periodo del 25 de Mayo al 24 de Junio del año 2011. Estas mediciones muestran marcadas corrientes inducidas por marea al interior del estuario, con generación de pulsos de alta frecuencia (mayores a 2 ciclos por día o cpd). En particular, el aumento del caudal medio en aproximadamente 2.6 veces durante las mediciones impacta de forma notoria la velocidad media de todo el sistema como también cambios en los pulsos de corrientes cercanos al lecho, donde se pone especial atención a esta interacción entre el aumento del caudal del río y la marea. Luego, el objetivo principal de este estudio es determinar los factores que condicionan las corrientes en profundidad del sistema estuarino del río Maule, las cuales permitan caracterizar de manera adecuada la hidrodinámica y evaluar su importancia en los procesos asociados a la dispersión de sal en este cuerpo de agua. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se pretende analizar el estuario bajo tres puntos. Primero se observa la influencia geométrica del estuario sobre las corrientes por medio de ecuaciones de escala provenientes de las propiedades conservativas del flujo. Segundo, se efectúa un detenido análisis armónico de la superficie libre y amplitud de las corrientes internas del estuario utilizando tres métodos: análisis clásico, transformada de Fourier y transformada Wavelet. Y Tercero, se estima el coeficiente de dispersión a lo largo del estuario, que permita caracterizar de forma adecuada el avance de sal hacia aguas arriba de este. Adicional a los tres puntos anteriores, se desarrollan simulaciones numéricas para confirmar algunas hipótesis que surgen durante el análisis de los dos últimos puntos. Los resultados muestran que el estuario tiene una geomorfología sectorizada, donde aguas abajo (primeros 7.6\ km ) posee una forma cónica e hipersincrónica, mientras que en el segundo su anchura es aproximadamente constante, tendiendo al equilibrio morfodinámico. El análisis de los componentes de marea muestra modulaciones de alta frecuencia M3 y M4 al interior del estuario, las cuales sufren una variación de 0.9 y 1.6 veces en su magnitud cercano al fondo producto de un aumento en 2.6 veces el caudal medio del río, ocurrido el día 09 de Junio de 2011 en adelante. Estas observaciones son respaldadas con simulaciones numéricas, mostrando un comportamiento de similares características. Estos resultados en conjunto fortalecen la teoría no lineal de estas modulaciones someras ante variaciones del flujo producto del río. Del análisis del coeficiente de dispersión se logró estimar de forma efectiva este valor mediante simulaciones numéricas, el cual se encontraría dentro del rango de 100 a 200 m^2/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montero, Morales Luis Andrés. "Sobreexplotación de aguas subterráneas en la cuenca del Copiapó: los desafíos institucionales para la gorbenabilidad hídrica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111962.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El estudio de caso que se presenta a continuación ha tenido como finalidad realizar una indagación sistemática sobre el problema de la sobre-explotación de los recursos hídricos de la cuenca del río Copiapó, en la región de Atacama, norte de Chile. Enfoque conceptual para dar cuenta de la problemática que constituye el objeto de estudio del trabajo, es el del Análisis Institucional, cuyos fundamentos analíticos más básicos remiten a los principios de Economía Política formulados por Douglass North. Al momento de abordar empíricamente el fenómeno en cuestión, el marco teórico del estudio encontró en la Teoría sobre el Gobierno de los Bienes de Uso Común, de Elinor Ostrom, su principal soporte teórico y metodológico. La perspectiva del estudio puso su acento analítico en las conductas de los distintos agentes que participan en los procesos de explotación, gestión, administración y regulación de los recursos hídricos del acuífero del río Copiapó. Para poder dar cuenta del fenómeno de la sobre-explotación hídrica en tanto configuración de un determinado y específico statu quo en torno al uso de los recursos hídricos de la cuenca del Copiapó, se realizó un estudio sistemático de: Las características del sistema hidrológico que constituye la cuenca y el acuífero del río Copiapó. La situación de explotación productiva en que se encontraban los recursos hídricos y la modalidad de explotación que realizan los diferentes agentes presentes en la cuenca. El sistema de reglas constitucionales, de elección colectiva y operativas, contenidas y definidas en el Código de Aguas de Chile, del año 1982, y en Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos, del año 2008. El diagnóstico que hacen los propios agentes involucrados en el problema, sobre el fenómeno de la sobre-explotación hídrica de la cuenca. La idea era entender la sobre-explotación hídrica de la cuenca, como la emergencia de un determinado statu quo a partir de la integración dinámica de los cuatro factores descritos. Ello como una forma de delimitar los potenciales espacios para el desarrollo de un cambio institucional, a partir de los procesos de negociación que puedan desplegar los diferentes agentes que tienen participación en la distribución, explotación, gestión y regulación de los recursos hídricos disponibles en la cuenca del río Copiapó. De este modo, se buscó visualizar una política pública, pudiese facilitar el cambio institucional, disminuyendo sus costos de transacción, cambio e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Danús, del Pedregal Sebastián Ignacio. "Comportamiento del modelo Weap en la cuenca alta del río Cachapoal, Chile, usando forzantes meteorológicas distribuidas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167866.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Hoy en día la mayor incertidumbre en la estimación de caudales en cuencas de montaña en Chile corresponde a la escasez de información de las variables meteorológicas en altura. El procedimiento tradicional para estimar las forzantes meteorológicas se basa en la determinación de gradientes definidos a base de estaciones que se ubican a cotas que en general no superan los 1500 m.s.n.m. Actualmente, se dispone de antecedentes satelitales y modelos de reanálisis atmosférico que han permitido extrapolar los datos observados de precipitación diaria y temperatura máxima y mínima diaria para todo Chile, como datos grillados en celdas de 0.05° por 0.05°. De esta manera, se estima que es posible cuantificar con menor incertidumbre la serie temporal diaria de las variables señaladas. Este trabajo de título busca la actualización de un modelo hidrológico (WEAP) en la cuenca alta del río Cachapoal, utilizando un set de datos de forzantes meteorológicas distribuidas. La metodología consideró el análisis de las URH ya definidas y la modificación de las series de tiempo utilizadas para la calibración del modelo WEAP previamente implementado en la parte alta de la cuenca. De esta forma se comparan los valores simulados de las variables de salida del modelo, tanto con las observaciones disponibles como con las previamente simuladas. También se estudia la representatividad de los valores de la grilla usando el inverso de la distancia como método de escalamiento. La implementación del modelo supuso re-calibrar los parámetros según las diferencias de las series de precipitación y temperatura con las previamente estimadas, dándose los contrastes más marcados en los meses de invierno. Al evaluar la eficiencia de la calibración a nivel diario se obtuvieron índices de Nash-Sutcliffe y Nash-Sutcliffe logarítmico mayores a 0.71 y 0.73, respectivamente, para todos los sistemas modelados (Las Leñas, Cortaderal, Cachapoal en 5 km bajo Cortaderal). Al comparar la simulación con la calibración antigua se constata de una mejor representación de los caudales altos y bajos de la cuenca, al menos en Las Leñas y el sistema completo. La calibración del modelo en Cortaderal supuso mayores dificultades al presentar en promedio las temperaturas más bajas y precipitaciones más altas. Analizando los valores distribuidos se percató de un aumento de la incertidumbre al representar escalas espaciales muy pequeñas, lo cual sugiere una redefinición de las bandas de elevación acorde a la resolución del producto. Se concluye que el modelo WEAP, a pesar de ser un modelo poderoso y eficaz, presenta limitaciones al modelar cuencas altas en donde predomina la influencia nival al no tener incorporado en su balance salidas por sublimación, variable que según lo investigado puede alcanzar a nivel anual alrededor de un 30 % de la precipitación caída en la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Véliz, Jara Esteban Andrés. "Confección de un modelo integrado con análisis estocástico de la recarga: aplicación en la subcuenca del río Rapel, IV Región." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153021.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>La recarga a un acuífero constituye una de las principales fuentes de incertidumbre en modelación hidrogeológica, debido a la imposibilidad de ser medida de manera directa, existiendo a la fecha enfoques indirectos para estimarla. En el presente estudio, se plantea el análisis de ésta variable según un enfoque estocástico, en donde se evalúa la incertidumbre de un modelo hidrológico construido mediante el software GoldSim, de manera que éste genere, mediante simulaciones de Montecarlo, diversas series de recarga posibles las cuales se analizan de manera cualitativa y cuantitativa. Dichas series se ingresan, entonces, a un modelo hidrogeológico desarrollado en Groundwater Vistas como condición de borde de entrada al sistema, de donde mediante el proceso de calibración se determinan una combinación de parámetros hidrogeológicos para cada caso que mejor calibre los niveles observados, obteniendo así un rango posible para cada parámetro del modelo. Para ilustrar lo anterior, se confecciona un modelo integrado (hidrológico e hidrogeológico), conectado mediante la recarga, de la subcuenca del río Rapel, IV Región. El análisis estocástico del modelo hidrológico entrega 15 simulaciones (y 15 escenarios de recarga) las cuales, en su calibración hidrogeológica entregan rangos posibles para las conductividades hidráulicas y coeficientes de almacenamiento. Los resultados indican una tendencia a almacenamientos altos (15%) dado posiblemente por la modelación hidrológica de la recarga en términos temporales, mientras que las conductividades hidráulicas calibran en los rangos conceptuales esperados, destacándose zonas ante las cuales el modelo es altamente sensible, como la kx1, con una variabilidad entre 50 y 160 m/d, aproximadamente. Como se mencionó, existen zonas dentro del área de modelación (en general las que cuentan con observaciones) que influyen significativamente en la calibración (kx1, kx8, kx5), en cambio otras presentan una dispersión en la distribución de sus parámetros asociada a una baja o nula incidencia en la calibración final (kx3), lo cual da pie a un análisis mucho más detallado en términos estadísticos relativo a la fuente de incertidumbre de la parametrización hidrogeológica. Finalmente, se observa una fuerte dependencia de la parametrización y la sensibilidad del modelo ante ésta con la recarga media considerada: Dado un rango de recargas medias admisibles entre 533 y 1417 l/s, en general a menor caudal de recarga, mejor es el ajuste global de la calibración, pero al aumentar la recarga aumenta la sensibilidad del ajuste con respecto a los parámetros que controlan la calibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Riveros, Rojas María José. "P.O.T. Mataquito. Plan de ordenamiento territorial para el desarrollo local de la cuenca occidental del Mataquito." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Serrano, Bustos Rosario. "Proyecciones de disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca alta del Maipo, bajo escenarios recientes de cambio climático." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117011.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil<br>En el último siglo se han presentados alzas sostenidas en las temperaturas medias globales, producto del aumento en la emisión de los gases de efecto invernadero, debido al desarrollo social y consecuente aumento de la población a nivel mundial. Recientemente se han publicado algunos resultados de la fase 5 del proyecto de comparación de modelos acoplados, CMIP5, en el cual se ha instado a que las instituciones mejoren los modelos de circulación global, GCM, y que entreguen no sólo una serie meteorológica temporal, sino un conjunto de series alternativas. Además se han definido escenarios basados en distintas consideraciones de patrones de concentración representativos, RCP, que consideran forzantes radiativas fijas hacia el año 2100. Debido a la importancia del recurso hídrico para el abastecimiento de agua potable en la ciudad de Santiago y a la presencia de variados proyectos hidroeléctricos de centrales de pasada, la zona del río Maipo es considerada vulnerable frente a los cambios climáticos que podrían ocurrir, por lo que se pretende estimar los efectos que estos tendrían en la hidrología de la cuenca alta del Maipo, para el período 2040-2070. Para realizar el estudio, se analizarán los modelos GCM que proveen la información meteorológica para la zona y se contrastarán sus resultados con las observaciones existentes en las estaciones meteorológicas y así seleccionar aquel que se estime más adecuado por mantener en el período de línea base las características climáticas de la región. Se utilizarán los resultados del GCM seleccionado, para proyectar las condiciones climáticas futuras en la zona, para los escenarios extremos. Para realizar el estudio, se analizaron los modelos GCM que proveen la información meteorológica para la zona y se contrastaron sus resultados con las observaciones existentes en las estaciones meteorológicas y así seleccionar aque que se estime más adecuado por mantener en el período de línea base las características climáticas de la región. Se utilizarán los resultados del GCM seleccionado para el escenario RCP 2.6 y RCP 8.5, que corresponden al con menor y mayor nivel de radiación solar respectivamente. Los diez conjuntos de proyecciones de cada escenario se utilizaron como entrada al modelo del software de planificación hidrológica WEAP, con el que se obtuvieron diferentes proyecciones de los recursos hídricos en al menos tres cuencas de la parte alta el río Maipo. Con el resultado de este estudio se espera obtuvo la proyección en la disponibilidad del recurso hídrico en el período antes señalado, las variaciones en la hidrología y la respectiva incertidumbre asociada a cada escenario como también aquella asociada a los escenarios susceptibles de ocurrir. Siendo el cambio más notorio el paso de un régimen netamente nival a uno mixto nivo-pluvial en todas las cuencas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salgado, Fariña Braulio Alejandro. "Disponibilidad y Demanda Futura del Recurso Hídrico. Análisis del Escenario A2 en una Cuenca Agrícola de la VI Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104077.

Full text
Abstract:
Los recursos hídricos constituyen un elemento fundamental para el desarrollo económico de nuestro país. Minería, agricultura y electricidad son actividades que ocupan una gran cantidad de agua en sus procesos, por lo cual su disponibilidad futura es un tema relevante de ser investigado, más aún cuando la mayoría de los modelos de circulación global de la atmósfera, pronostican una disminución de las precipitaciones para mediados del presente siglo. El presente estudio se realiza en la cuenca del Río Claro de Rengo, delimitada por la estación fluviométrica Claro en Tunca, ubicada en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en donde la agricultura constituye la principal actividad económica de la zona media y baja de la cuenca, caracterizándose por una gran diversidad de cultivos. La modelación del sistema se realiza utilizando el software Water Evaluation and Planning System (WEAP). La cuenca es dividida en una cuenca de cabecera y una intermedia, en donde cada una se calibra y valida por separado, con datos medidos durante el período 1991-2007. Posteriormente, el modelo calibrado se utiliza para analizar la disponibilidad futura del recurso hídrico en 2 períodos, comprendidos entre los años 2011-2040 y 2041-2070, para el escenario climático A2. Las series de las variables meteorológicas en estos períodos, fueron obtenidas a partir del modelo de circulación global de la atmósfera HadCM3, para lo cual se realiza una correspondencia de su línea base con datos observados, y luego se aplican las relaciones encontradas a los períodos futuros. Los resultados indican que para el período 2011-2040, no existirá una variación significativa en cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico, en comparación al período de calibración, mientras que para el período 2041-2070, el volumen anual de agua que sale de la cuenca disminuiría en un 24%. Se produce a futuro un traslado de los caudales máximos desde el mes de junio al mes de julio, manteniéndose el régimen hidrológico pluvial. La cobertura nival presenta una disminución significativa en ambos períodos, produciéndose un adelantamiento de la época de deshielo. El cumplimiento en la entrega de los derechos de agua se hace más complejo y las demandas evapotranspirativas reales de los cultivos varían, debido al aumento del valor del coeficiente de cultivo y de la evapotranspiración de referencia, y la disminución de los recursos hídricos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas, Donoso Cristobal Andrés. "Actualización del modelo hidrogeológico de la Cuenca del río Copiapó para el acuífero entre la Puerta y Angostura." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114127.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El trabajo de título a realizar consiste en la actualización del modelo hidrogeológico existente, desarrollado por el SERNAGEOMIN (2011), para el acuífero de Copiapó en el tramo entre La Puerta y Angostura, III Región de Atacama. Los recursos subterráneos en este sector han sufrido, en los últimos tiempos importantes descensos sostenidos en sus niveles. Ésto debido a los altos caudales de extracciones en el sector, comparado con la capacidad de recarga del acuífero. Se tienen como objetivos del trabajo complementar el catastro de aguas subterráneas para la cuenca de Copiapó, con la información hidrométrica actual y caudales de demanda entregados por la empresa sanitaria Aguas Chañar y minera Candelaria. Con esto, recalibrar el modelo hidrogeológico para analizar el efecto de futuros proyectos o instalaciones de las entidades recién nombradas, además de los efectos generados por la pérdida de rendimiento de los pozos, en particular los pertenecientes a la empresa sanitaria Aguas Chañar. Para su realización, se revisarán proyectos anteriormente desarrollados para obtener datos y antecedentes del sector. Con un catastro de las demandas para los recursos subterráneos a la fecha, se complementará el modelo hidrogeológico. Se espera obtener un balance más detallado de los recursos hídricos subterráneos del sector en estudio y un modelo que permita simular distintos escenarios para proyectos que se encuentran en discusión, para establecer medidas que permitan enfrentar la situación de escasez, mejorando la gestión de los recursos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Krögh, Navarro Sebastián Alberto. "Avances en la modelación hidrológica de gran escala en cuencas Patagónicas mediante la incorporación de reanálisis climatológicos: aplicación a la cuenca del Río Baker, Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112740.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico<br>Ingeniería Civil<br>La importancia de conocer el comportamiento y la distribución de los recursos hídricos, es crucial en la implementación de políticas de gestión sustentable para su uso y aprovechamiento. Históricamente, Chile ha sido un país con una fuerte dependencia sobre sus recursos hídricos, en sectores como la generación hidroeléctrica, minería, acuicultura, desarrollo turístico, entre otros. En particular, este crecimiento ha llegado a regiones tan remotas como la Patagonia, donde no existe un conocimiento acabado de la variabilidad y distribución de sus recursos. Es aquí donde se origina la necesidad de conocer con mayor precisión las condiciones hidrológicas actuales de esta Región. Sin embargo, esta tarea ha sido compleja debido a la escasa disponibilidad de datos hidrometeorológicos en la zona. De aquí el objetivo de este trabajo, estudiar el comportamiento hidrológico de la cuenca del Río Baker en el desagüe del lago Bertrand, identificando las principales componentes de su balance hídrico. En este estudio, se utiliza la herramienta de modelación Cold Regions Hydrological Model (CRHM), que corresponde a un modelo hidrológico de base física especializado para regiones con climas fríos. Debido a la escasa información meteorológica dentro de la cuenca, es que se incorpora, además de la información observada, datos provenientes de los reanálisis climatológicos ERA-Interim y CFSR, para obtener valores a escala diaria de precipitación total, humedad relativa y velocidad del viento. Con esto se obtienen tres grupos de datos de entrada para el modelo, que serán comparados para analizar sus principales diferencias, y luego evaluar la calidad de los resultados obtenidos del modelo CRHM en comparación a caudales observados. De la comparación de datos de precipitación observados versus los datos de reanálisis, se encuentra que los valores observados no representan toda la precipitación caída en la cuenca, debido a la inexistencia de una instrumentación adecuada para la medición de la componente sólida de la precipitación, variable que sí está considerada dentro de los reanálisis. Con respecto a los resultados de la modelación, se encuentra que los modelos forzados con datos de reanálisis presentan una mejora significativa con respecto a aquellos obtenidos con datos medidos dentro de la cuenca; con coeficientes de Nash-Sutcliffe de: 0,18, 0,74 y 0,69 para modelos forzados con datos observados, ERA-Interim y CFSR, respectivamente. Asociado a las distintas componentes del balance hídrico dentro de la cuenca, se ve que alrededor de un 30% de lo que precipita en la cuenca corresponde a precipitación sólida, un 15% corresponde a evapotranspiración y cerca de un 75% corresponde a infiltración. Además, se estima que los mantos nivales de las cumbres más alta pueden llegar a acumular hasta 2000 [mm] de equivalente en agua, durante una temporada. Del trabajo se concluye que los reanálisis representan una fuente de datos confiables para regiones de alta montaña pobremente monitoreadas. Esto se ve reflejado en el aumento sustancial de la representatividad del modelo al usar datos meteorológicos proveniente de los reanálisis. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento del modelo al usar variables de ERA- Interim o CFSR, a pesar que CFSR posee una mejor resolución espacial de las variables. Por otro lado, se destaca el rol que juega la infiltración dentro del ciclo hidrológico de la cuenca. Esto sugiere, que para mejorar el entendimiento sobre su comportamiento hidrológico, es crucial la disponibilidad de mediciones in-sito de perfiles de suelo asociado a las distintas coberturas, además de una delimitación detallada y confiable de las coberturas de suelo dentro de toda la cuenca. Finalmente, se destaca el uso que podría tener este modelo en cuencas no controladas con regímenes hidrometeorológicos similares, a través de variables meteorológicas de reanálisis y los parámetros usados en este modelo, para evaluar la distribución y disponibilidad de sus recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maturana, Franca Julio Andrés Esteban. "Análisis del retroceso glaciar y su influencia en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca del rio Olivares, provincia Cordillera, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135360.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Uno de los grandes problemas relacionados al recurso hídrico es su disponibilidad a futuro. En ese marco, las reservas glaciares pueden jugar un papel fundamental. Más allá de la retórica de que los glaciares son las reservas del futuro, es necesario cuantificar qué parte del escurrimiento actual corresponde a la descarga de los glaciares y como esto podría cambiar hacia el futuro bajo escenarios inminentes de cambios climáticos. Este trabajo de título consiste en realizar un análisis del retroceso glaciar y la influencia que tiene en la cuenca del río Olivares ubicada en la provincia Cordillera, Chile. Los Glaciares de la zona de estudio corresponden a Olivares Alfa, Beta, Gamma y Juncal Sur, que desde la segunda mitad del siglo pasado hasta ahora, han presentado un retroceso considerable en su superficie. Además de los glaciares nombrados, se estudiaron de manera general los glaciares aledaños que presentan descarga hacia la cuenca y los glaciares de menor tamaño que representan parte del flujo. El objetivo general de este trabajo es estimar la variabilidad de los recursos hídricos en la cuenca Olivares y los posibles alcances que tiene sobre la hidrología del sector el retroceso de los glaciares. Para ello se realizó un estudio de las variables que inciden en el retroceso glaciar, para determinar en el tiempo la evolución de estos. Una vez determinadas las características de la zona de estudio y el comportamiento de los glaciares, se determinaron los parámetros de la descarga glaciar y de la cuenca, que permitieron generar un modelo de escurrimiento para un periodo anual y para un periodo de seis meses comprendido entre octubre y marzo que corresponde al "Periodo de deshielo" debido a la ausencia casi total de precipitación en esa época. Una vez realizada la calibración y validación del modelo se realiza una proyección del escurrimiento entre los años 2040-2070 considerando el retroceso glaciar y los escenarios extremos de cambio climático, RPC2.6 y RPC8.5 (IPCC, Climate Change 2013: The Physical Science Basis, 2013). Las proyecciones indican que hacia el año 2040 existirá una disminución del caudal cercano a 0.5 m3/s promedio anual producto del retroceso glaciar y cambio climático. Hacia el año 2070 la disminución será de hasta 3.5 m3/s dependiendo del escenario utilizado. En el caso del periodo de deshielo, la cifra puede superar los 5 m3/s. Para el escenario RPC8.5, producto de un retroceso glaciar más acelerado, la disponibilidad de caudales aumentará durante los próximos años, para posteriormente tener una disminución mucho más fuerte que el escenario RPC2.6, lo que hará que en el largo plazo el escenario RCP2.6 sea mucho más sustentable, aunque en el corto plazo cuente con menores caudales para los próximos años. El estudio indica que para los años extremadamente secos el retroceso glaciar podría generar aportes de caudal de hasta 90% del caudal total del periodo de deshielo (como promedio) en un escenario RCP8.5, mientras que en años normales, en condiciones actuales, representa cerca de 12%. Para el escenario RCP2.6 en el periodo de deshielo el aporte glaciar es cercano al 20%. Ante una eventual desaparición de los glaciares o una reducción considerable de su volumen para finales del siglo el caudal del río Olivares bajaría considerablemente; Para el escenario RCP8.5 el caudal disminuiría cerca de un 41% del caudal promedio de la serie histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales, Mauricio. "Análisis de la degradación de la cobertura vegetacional nativa en la cuenca superior del río Palena Chiloé Continental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100831.

Full text
Abstract:
Esta investigación, que formó parte del proyecto FONDECYT Nº 1020024, se analiza la intensa degradación que han experimentado los ecosistemas vegetales nativos en la cuenca superior del río Palena, situada en la región andino-patagónica de Chiloé Continental. Definimos además el estado actual en que se encuentra aquella vegetación, en función de los distintos procesos degenerativos que la han afectado. La alteración y retroceso de la cobertura vegetacional nativa del área de estudio, se inicia con el establecimiento de los primeros colonos entre las décadas de 1910 y 1920; quienes provocaron intensas quemas, con la finalidad de obtener y habilitar terrenos para las actividades agropecuarias. Este proceso espacial de carácter ecológico, implicó que ciertas agrupaciones forestales nativas del género Nothofagus, comenzaran experimentar un importante retroceso en el paisaje vegetal. La regeneración de aquellas coberturas forestales perturbadas por los incendios, se ha visto dificultada por distintos fenómenos, entre ellos la erosión y la activa dinámica geomorfológica que posee esta región andina (derrumbes, deslizamientos, rodados); procesos que por lo demás le han dado ciertas condiciones de fragilidad a esta cuenca austral. La explotación extractiva de leña, introducción del ganado y presencia de vegetación exótica, también han incidido desfavorablemente en la regeneración y retroceso de los bosques nativos del área de estudio. Esta situación de degradación y retroceso generalizado de los bosques nativos, ha involucrado cambios estructurales importantes en la vegetación de Alto Palena; donde el matorral va adquiriendo progresivamente un dominio dentro del paisaje vegetal, en perjuicio de los renuevos del género Nothofagus (N. dombeyi y N. betuloides). Por ende, a medida que los factores de degradación se mantengan a mediano y largo plazo, relativamente constantes; los ecosistemas boscosos de la cuenca superior del río Palena irán probablemente adoptando cada vez una condición de aridez, asociado a ambientes ecológicos de carácter patagónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Videla, Giering Yohann Alfredo. "Modelación hidrológica de la cuenca alta del río Maipo mediante la aplicación del software "Cold Region Hydrological Model" (2008-2012)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114889.

Full text
Abstract:
Geógrafo<br>La Hidrología de nieves en ambientes de montaña, cumple un rol fundamental en la disponibilidad de los recursos hídricos en zonas de climatología templada y con efectos de altura, ya que la magnitud de la nieve acumulada, su distribución espacial y temporal es de suma importancia para determinar la disponibilidad de agua en la temporada de fusión y llevar adelante diferentes actividades productivas. En esta investigación se modela y evalúan los principales fenómenos del ciclo hidrológico nival mediante la utilización del software Cold Region Hydrological Model (Pomeroy et al., 2007), el cual corresponde a un modelo hidrológico de base física especializado para regiones con climas fríos. El análisis se efectúa para la cuenca Alta de Río Maipo, en la zona Central de Chile, de ±4900 km2 y con elevaciones entre los 800 y 6500 msnm. Del trabajo se concluye que existe una distribución diferencial de la cobertura nival en el área de estudio, determinada principalmente por la geomorfología abrupta del terreno. Estos factores han sido considerados en la parametrización del modelo, mostrando variaciones considerables en los tiempos de almacenamiento, lapsos de fusión, tasas de infiltración y drenaje de la cuenca. Los escenarios hipotéticos modelados demuestran notorios cambios en los hidrogramas, demostrando la frágil condición climática e hidrológica de esta cuenca de Chile Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez, Zavala Tomás Ignacio. "Evaluación del impacto del cambio climático en centrales hidroeléctricas de la cuenca del Alto Cachapoal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114003.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El cambio climático es un proceso que afecta y seguirá afectando diversos fenómenos naturales, entre los que se encuentra el ciclo hidrológico de vital importancia para la generación hidroeléctrica. Para evaluar el impacto sobre esta actividad, en la cuenca del Alto Cachoapal, en esta memoria se desarrollan modelos hidrológicos de los ríos Pangal, Cachapoal y Cipreses y modelos operacionales de las centrales Chacayes, Coya y Pangal, los cuales en conjunto con proyecciones meteorológicas, bajo escenarios de cambio climático, permiten realizar pronósticos, en este caso, para el período comprendido entre los años 2040 a 2070 en ese lugar. El trabajo para hacer la evaluación señalada, se desarrolla en tres secciones. Estas secciones son: a. Creación de bases de datos por medio de proyecciones para el periodo futuro sobre variables meteorológicas, en particular de precipitaciones y temperaturas, utilizando los modelos climáticos de circulación global ECHAM5 y MK3.6, bajo escenarios SRES-A1B y RCP6.0, respectivamente, debidamente procesados para representar el contexto local. b. Calibración de modelos hidrológicos para los ríos de interés, los que una vez planteados permiten pronosticar sus caudales en periodos futuros, utilizando como información de entrada los pronósticos de las variables meteorológicas. c. Diseño de modelos operacionales de las centrales hidroeléctricas de interés, que, al utilizar las series de caudales proyectadas, permiten estimar los cambios esperados con respecto a un periodo de línea base. Como consecuencia de los procedimientos anteriores, se obtuvieron los siguientes resultados: a. Ambos modelos de circulación global predicen una disminución cercana a un 20% de las precipitaciones en la cuenca y un aumento de 2°C a 4°C en las temperaturas, tanto a nivel mensual como anual. b. Se pronostican cambios en los regímenes hidrológicos de las cuencas: la ocurrencia del caudal máximo se adelanta, así como también el inicio del periodo de deshielo; el caudal medio anual disminuye entre un 20% y un 40%, según qué modelo climático e hidrológico se utiliza. c. La generación hidroeléctrica de la central Chacayes disminuye entre un 11% y un 22% y el de la central Coya entre un 2% y un 7%. En la central Pangal se presenta un comportamiento disímil según sea el modelo, haciendo variar la distribución mensual de producción, pero sin generar una disminución de la potencia. Además, se observa un cambio en la distribución temporal de los meses con mayor generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Eastman, Mendoza Catalina Paz. "Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112807.

Full text
Abstract:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>La Junta de Vigilancia del Río Maule, encargada de supervigilar los recursos hídricos de la primera sección del río Maule, ha incorporado en su quehacer la necesidad de certificar la calidad de las aguas que se distribuyen a los usuarios, como producto de las exigencias actuales de los mercados agropecuarios. A pesar que el agua del río cumple con la calidad exigida por norma de riego, esto no sucede con las aguas que riegan los campos, ya que al interior del sistema de riego las aguas se contaminan por diversas causas, entre ellas el mal manejo productivo, falta de servicios de alcantarillado, etc. Para cumplir con el propósito de mantener un estándar de calidad, la Junta de Vigilancia encabezó el Proyecto “Diseño de un Sistema de Gestión Integral Para la Calidad de Aguas en la Cuenca del Río Maule Plan Piloto: Sector Maule Norte”, dentro del cual se enmarcó este trabajo cuyo objetivo es la propuesta de un “programa de capacitación” que facilite la comprensión de los procesos de contaminación de las aguas de riego y promueva la participación de los regantes en la implementación de este Sistema. A través de la identificación de probables fuentes de contaminación de las aguas de regadío, se determinó que los principales problemas de contaminación se deben al efecto del manejo inadecuado de residuos de actividades agropecuarias y de residuos sólidos domiciliarios, y en menor medida, a la falta de alcantarillado. Con base en estos resultados, se definieron los temas necesarios de incluir el Plan de Capacitación, los que fueron organizados según las características de los diferentes tipos de productores y sus necesidades en términos de calidad de agua; obteniendo así módulos de capacitación aplicables en las distintas realidades existentes en el área de estudio. Con el fin de mejorar la efectividad de las capacitaciones propuestas, se evaluó la participación de los usuarios a nivel de comunidades de agua, determinando que el camino para mejorar la participación apunta a la equidad en el acceso a la información, mejorar la representatividad y desempeño de los dirigentes y democratizar las decisiones en las organizaciones de regantes.<br>The Maule’s River Water Users Organization is in charge of supervising water resources usage in the first section of the Maule river, and it has incorporated it`s work the need to certify the quality of irrigation water distributed to users, as a result of the demands of current agricultural markets. Although the river water meets the quality requirements, this does not happen with waters that irrigate the fields due to contamination within the irrigation system caused by productive mishandling, lack of sewage systems, etc. To meet this objective, the River Maule Water Users Organization led the project "Design of an Integrated Management System for Water Quality in the Maule River Watershed Pilot Plan in the Maule Norte Sector", in which the present work is aimed at the proposing a training program for water users to facilitate the understanding of the processes of contamination of irrigation water and promote the participation in implementing this system. Through the identification of likely sources of contamination of irrigation water, it was determined that the main pollution problems are due to the effect of inadequate management of waste from farming and domestic solid waste, and to a lesser extent in the absence of sewage systems. Based on these results, I defined the necessary topics to include in the Training Plan, which were organized according to the characteristics of different types of producers and their needs in terms of water quality, thus designing training modules applicable to the different situations that exist within the study area. In order to improve the effectiveness of the training proposals, I evaluated the water users involvement at water users organization level, determining that the way to improve participation in this case requires an improvement in equitable access to information, improve representation and performance of leaders and the democratization of decisions in the water users organizations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Comte, Bustos Michelle Magdalena. "Modelación hidrológica de la cuenca del río Mapocho en Los Almendros usando el modelo cold regions hydrological model." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144584.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil<br>En la zona central de Chile, una fracción importante de la precipitación cae en forma sólida en la parte alta de la Cordillera de los Andes. La cuenca en estudio, posee un régimen hidrológico nivo-pluvial, por lo que es importante modelar los procesos hidrológicos involucrados en la acumulación y derretimiento de nieve para estimar la disponibilidad de agua en épocas del año donde la precipitación es escasa. En este trabajo se utiliza un modelo numérico para realizar simulaciones del manto de nieve a escala de sitio y distribuidas para la cuenca del Río Mapocho en Los Almendros. En escala de sitio, se realizaron simulaciones con datos medidos en la estación meteorológica y nivométrica Valle Nevado del Departamento de Ingeniería Civil. Se analiza la evolución del albedo y su variación estacional entre 2013-2015, obteniéndose una tasa de decaimiento diaria entre 0.01 y 0.035 para manto frío y entre 0.04 y 0.1 para manto derritiéndose. El modelo de balance de energía de nieve muestra que los flujos radiativos predominan en el área de estudio. Además, el equivalente en agua de la nieve (SWE en inglés) modelado y medido en terreno, tiene un error entre 5 y 27%, mientras que duración del manto coincide con la estimada a partir del fSCA de imágenes MODIS. Por otro lado, las simulaciones con cambios de precipitación y temperatura según proyecciones para la región, muestran que estas variaciones pueden influir significativamente en la magnitud del SWE y la duración de la cobertura nival. Esto afecta directamente los caudales que se generan a partir del derretimiento de nieve, y por ende la disponibilidad del recurso hídrico para la época de deshielo. En el modelo semi-distribuido, la cuenca se subdivide en unidades de respuesta hidrológica (URH) que se conectan entre sí. Los resultados de cobertura nival del modelo se comparan con el fSCA obtenido de imágenes satelitales, obteniéndose un coeficiente de determinación R²>0.6 para 3 de 4 de las subcuencas analizadas, además la duración del manto modelada es similar a la observada. Luego se modelan los derretimientos semanales en la cuenca, analizando su distribución espacial y temporal. Para los caudales medios diarios modelados, se obtiene un índice de eficiencia Nash-Sutcliffe mayor a 0.74 para dos de las subcuencas en estudio. Sin embargo, se identificó un error en el módulo de infiltración de CRHM, que afecta la generación de escorrentía superficial. Finalmente, los tiempos de residencia del agua a nivel superficial, fueron calibrados y son menores a un día, según la rápida respuesta observada en los caudales de salida frente a los derretimientos. Trabajos futuros deberían enfocarse en una mejor comprensión de los flujos subsuperficiales en la cuenca, así como del rol de los glaciares en la hidrología de la misma, sobre todo respecto de la mantención de flujos base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balic, Garrido Ivo. "Modelación numérica de los efectos de la variabilidad climática sobre la utilización sustentable del acuífero de la cuenca del río San José, Arica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134832.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El Valle de Azapa concentra la producción agrícola de la Región de Arica y Parinacota. La capacidad de almacenamiento del acuífero de la zona permite sustentar la demanda hídrica entre las temporadas de lluvias que se concentran en los meses de verano y durante periodos de sequía que pueden extenderse por décadas. Es por esto que el acuífero juega un rol de embalse natural de regulación del sistema. Debido al incremento de la demanda hídrica, se estima que el sistema se encuentra cercano a la sobreexplotación en el largo plazo. El principal objetivo de este estudio, es entender como cambios en las precipitaciones, producto del cambio climático, pueden afectar la recarga del acuífero y como distintos escenarios de extracción influyen en el comportamiento del acuífero, para de esta forma determinar la sustentabilidad del sistema en el mediano y largo plazo. La metodología empleada consistió en utilizar el modelo hidrogeológico utilizado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, proyectando las recargas futuras en función de una correlación de estas con las precipitaciones históricas, bajo escenarios climáticos de reducción de las precipitaciones hasta en un 40% a lo largo de un periodo de 100 años. A esto se suman proyecciones de incremento y reducción de las extracciones en un 10% para analizar la sensibilidad a estos. Los efectos de estos escenarios resultan en una disminución en los caudales de vertientes y afloramientos en el sector bajo, junto con una reducción en el almacenamiento del acuífero, siendo este último cercano a un 23% en el escenario más crítico (40% menos de precipitaciones y 10% más de extracciones), con un efecto focalizado en el sector bajo del acuífero, reduciendo la capacidad real de extracciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, Farfán Paola Andrea. "Estimación de la recarga potencial en una cuenca Andina de alta montaña." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151849.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico<br>Una de las variables hidrológicas que mayor grado de incertidumbre genera en las cuencas de alta montaña es la determinación de la recarga de acuíferos, pues en general existe un conocimiento parcial del funcionamiento hidrológico a escala de cuenca y se desconocen los tiempos y magnitudes de los procesos que ocurren en el medio de paso entre la superficie y el nivel freático. En este estudio se adoptó una metodología que permitió identificar zonas potenciales de recarga utilizando información de sensores remotos y geoprocesamientos en programas SIG, y se aplicó un método químico ambiental basado en el balance del ion cloruro para estimar la recarga. La zona de estudio corresponde a la cuenca del estero Yerba Loca ubicada en la subcuenca del río Mapocho Alto, Chile Central. Para la caracterización de la cuenca este estudio desarrolló una revisión de información de los aspectos hidro-meteorológicos, geológicos y geomorfológicos. Se realizaron actividades de terreno para la instrumentación, las pruebas de infiltración y la recolección de muestras de agua de la zona no saturada, de escurrimientos, de la precipitación y del afloramiento, y de muestras de suelo en los lugares donde se instalaron los lisímetros de succión. Se realizaron análisis químico y textural con las muestras de agua y suelo, respectivamente. Se construyó un modelo conceptual de la zona no saturada. Se usó el método del balance del ion cloruro para el periodo de nov/2016 a jul/2017. Se llevó a cabo una modelación con HYDRUS-1D simulando el flujo de agua y transporte del cloruro en los primeros 100 cm de profundidad de la zona no saturada. Los resultados de la recarga potencial obtenida con ambos métodos fueron comparados entre sí. El 70,8% del área total de la cuenca presenta un potencial de recarga de Moderada a Pobre y que sólo en el 0,1% el potencial sería Bueno de acuerdo a la clasificación de Dar et al. (2010). Éste último principalmente en la parte media de la cuenca donde existen depósitos no consolidados y el relieve es ligeramente inclinado a inclinado lo cual favorece la recarga, estimada en dicha parte de la cuenca entre 4,3 y 9,5 cm (14 y 32% de la precipitación) para el periodo analizado aplicando el balance del ion cloruro y de 17,8 cm (57% de la precipitación) según el modelo numérico. Los resultados obtenidos indican que se requieren mediciones a otras cotas de elevación para la estimación de la recarga en toda la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Crespo, Mena Jorge Aurelio. "Origen y distribución de plata en el yacimiento tipo pórfido de Cu-Mo Río Blanco, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prohens, Poblete María Fernanda. "Cuenca del Río Copiapó : propuesta de nichos de inversión pública para enfrentar la escasez hídrica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148284.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>La Región de Atacama, ubicada en la zona norte de Chile, tiene una condición natural de aridez. En esta Región se localiza la cuenca del Río Copiapó, que presenta una situación crítica en la disponibilidad de agua donde el otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA) ha superado la oferta del recurso, existe un importante crecimiento económico y poblacional y extensos periodos de escasez de precipitaciones. Bajo este escenario, se han desarrollado múltiples proyectos de inversión pública que buscan diagnosticar, proyectar y/o mitigar la situación de la cuenca. Sin embargo es necesario determinar aquellos nichos que permitirían avanzar y enfrentar la escasez hídrica generando una estrategia integral para la cuenca, ya que actualmente no existe un organismo que cumpla con este rol activamente. Una primera etapa corresponde a la elaboración de un catastro de aquellos proyectos ejecutados o en ejecución en la cuenca del Río Copiapó, ligados a la escasez hídrica, durante el periodo 2005-2012 y que han sido financiados en parte o en su totalidad con recursos públicos. La síntesis de la información de cada proyecto y su organización permite definir como criterios de relevancia para el análisis: el propósito, el tipo de iniciativa y el sector económico relacionado, los cuales, junto con el área de influencia en la cuenca permiten visualizar dónde y que intervenciones se han realizado, considerando que un proyecto puede impactar en más de un sector de la cuenca. El análisis considera la evaluación de dos índices que establecen los rangos de intervención para cada criterio y que son representados espacialmente en coberturas que muestran su distribución por sub-cuenca. Lo anterior, permite identificar aquellas áreas que poseen una mínima o nula intervención y/o aquellas que deben ser reforzadas, tanto como sectores de la cuenca y como criterios de proyectos, definiendo una propuesta de nichos de inversión a corto, mediano y largo plazo.<br>The Region of Atacama, located in northern Chile, has a natural condition of aridity. In this Region is situated the Copiapó River basin, it has a critical situation where the granting of Water Use Rights has exceeded the supply of the resource, there is an increasing economic activity and population growth and long periods of shortages rainfall. Under this scenario, we have developed many public investment projects seeking to diagnose, plan or mitigate the situation of the basin. However it is necessary to identify those niches that would advance and face water scarcity generating a comprehensive strategy for the basin, as currently there is no body that meets this active role. The first stage is the preparation of an inventory of projects completed or under way in the Copiapo River, linked to water scarcity during the period 2005-2012 and that have been funded in whole or in part with public funds . The synthesis of information from each project and your organization to define relevance as criteria for analysis: the purpose, the type of initiative and related industry, which, along with the area of influence in the basin to visualize where and interventions that have been made, considering that a project can impact more than one sector of the basin. The analysis considers the evaluation of two indices that provide intervention ranges for each criterion and are spatially represented in coverage showing distribution by sub - basin. This allows identifying those areas that have little or no intervention or those who need to be strengthened, as well as parts of the basin and projects as criteria for defining a proposed investment niches in the short, medium and long term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Peña Pía Carolina. "Cuantificación de escenarios de escasez hídrica y su efecto sobre la disponibilidad de agua para riego en la Cuenca del Río Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112350.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Los recursos hídricos a nivel mundial son cada vez más escasos, afectando a todos los continentes y a más del 40% de la población del planeta. Dentro de los usos consuntivos, el sector agrícola es el que consume la mayor cantidad de agua dulce disponible a nivel mundial. En Chile y el mundo hay gran incertidumbre en relación a la disponibilidad futura del agua, como consecuencia de la variabilidad climática y el explosivo incremento de las poblaciones, lo que supone una intensificación de la competencia por este escaso recurso. Por este motivo es indispensable realizar una gestión eficiente de los recursos hídricos comprendiendo el funcionamiento hidrológico de las distintas cuencas y sus problemáticas. La cuenca del río Maipo presenta la más alta concentración poblacional e industrial del país, la cual ha tenido un aumento explosivo en las últimas décadas, esto ha generado demandas cada vez mayores sobre los recursos hídricos por parte de los diversos sectores, especialmente en los sectores de riego y generación hidroeléctrica. En el presente estudio se analizó la respuesta de la cuenca del Río Maipo frente al problema de la escasez del recurso hídrico, considerando los efectos de escenarios de cambio climático y de aumento de la demanda hidroeléctrica sobre la satisfacción de la demanda de riego. Esto se logró mediante la utilización de modelos de simulación hidrológicos operacionales que realizan un balance de agua a través de los elementos superficiales y subterráneos existentes en la cuenca. En este caso, el modelo MAGIC-Maipo fue especialmente diseñado y actualizado por la DGA, describiendo topológica y físicamente las principales características de la cuenca. Con este tipo de modelación es posible simular distintos escenarios para una misma cuenca variando los parámetros de entrada y de salida del modelo, logrando comparar la situacion actual con las situaciones futuras. Los resultados permiten reconocer para el escenario de cambio climático, una disminución de la satisfación de las demandas de agua para regadío en el 76% de los sectores de riego, haciendo más restrictivas las condiciones en comparación con la situación actual. Sin embargo, no ocurre lo mismo para el escenario de inclusión de centrales hidroeléctricas, principalmente debido a que las captaciones de agua se realizan en la parte alta de la cuenca, no afectando a las zonas de riego.<br>Maipo River’s watershed has the highest concentration of population and industry in the country, within an explosive increase these last decades. This has generated larger water requirements in different areas, specially those concerning irrigation and hydroelectric supply. The present study analyzes Maipo River’s watershed answer to the water scant problem, considering the effects of climatic changes and the raise of water demand for irrigation. This is developed through the use of hydrologic simulation models, which are based on water balance procedures through deep and shallow elements of the watershed. In this case MAGIC-Maipo model was designed and updated by the DGA, describing physically and topographically the main features of the watershed. With this type of model, it is possible to simulate several scenarios for a watershed, changing the parameters of the model, comparing the current situation, with the ones in that may occur in the future. The results showed for the climate change scenario, a 76% decrease in water demand satisfaction for irrigating, restricting the irrigating area conditions comparing with the current situation. However, for hydroelectric plants scenario it occurs a different situation, because they are installed in the high part of the watershed, and it doesn’t affect irrigating areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jara, Álvarez Francisco Javier. "Influencia de la sublimación nival en el balance hídrico de la cuenca alta del río Copiapó, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146336.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El estudio de la disponibilidad del agua en regiones semi-áridas es esencial para la gestión y conservación de los recursos hídricos de manera sustentable. En la zona montañosa de la cuenca del río Copiapó gran parte de la precipitación es sólida, no obstante la nieve en invierno no necesariamente se traduce en mayores escurrimientos en la temporada de ablación, lo que trae consigo conflictos entre los usuarios del agua. El presente trabajo, busca cuantificar la precipitación sólida que se sublima o evapora, respecto a la transportada y derretida, mejorando así el entendimiento del ciclo hidrológico en la cuenca alta del río Copiapó, ubicada entre los paralelos 27.1° y 28.7° S y los meridianos 70.1° y 69.1° O, donde se presentan elevaciones desde los 1230 m hasta los 6000 msnm. Para cumplir el objetivo se utiliza el modelo hidrológico de base física CRHM, con datos del reanálisis Era-Interim y estaciones meteorológicas, entre los años hidrológicos 2001/02 y 2015/16. Los resultados indican que las pérdidas nivales (sublimación dinámica y evaporación del manto) alcanzan entre el 36% y 78% de la nieve caída anualmente, debido a que se presentan las condiciones favorables de temperatura, magnitud del viento, radiación y escasa vegetación, conjugados en un ambiente de alta montaña, que propician la reducción o redistribución de un alto porcentaje de la nieve, previo al escurrimiento. Se estimó una tasa media de sublimación neta de 62 mm año⁻¹, pudiendo alcanzar tasas de hasta 150 mm año⁻¹. El derretimiento modelado fluctúa entre el 12% y 64% de la nieve anual, siendo en promedio del 18%. Finalmente, el presente estudio significa un aporte incremental respecto a la comprensión de los procesos físicos en este tipo de cuencas, ayudando a la comunidad del río Copiapó a tomar mejores decisiones respecto al uso del recurso hídrico en las cuencas de cabecera, que presentan un alto nivel de estrés hídrico.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto FONDEF Regional D13R20005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Río, La Mura Pablo Andrés del. "Análisis del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca de Pangal en Pangal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135204.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El presente trabajo de tesis consiste en el estudio del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal, ubicada en la VI Región. Por medio del modelo semidistribuido WEAP se modeló hidrológicamente, además por medio de un módulo acoplado se modeló glaciológicamente la cuenca a escala diaria, para luego realizar proyecciones de caudales para los años 2045-2075, se utilizarán los dos escenarios extremos de los cuatro creados y presentados en el quinto y último reporte del IPCC el año 2011, denominados RCP8.5 y RCP2.6 que corresponden al más desfavorable y al más conservador respectivamente. El objetivo principal de la tesis es estimar la variación del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal. Para esto se usará un módulo de glaciares que se acopló al WEAP y se manipularán variables meteorológicas que se han tomado en terreno en la cuenca ubicada al norte próxima a la cuenca en estudio que ha sido monitoreada con varias estaciones a partir del 2004. Para llevar a cabo el objetivo se analizarán los antecedentes que existen sobre cambio climático, modelación hidrológica, glaciológica y de nieve. Luego, se dará paso a calibrar el modelo sin glaciares y a continuación se calibrarán los parámetros del módulo de glaciares, que dicho sea de paso, son el motor principal de la tesis. Se escogerán los nuevos escenarios de cambio climático llamados RCP o vías de concentración representativas, propuestos por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el año 2011. Se seleccionarán las dos forzantes radiativos extremos para así poder analizar todo el espectro generado por el modelo a seleccionar. Finalmente se analizarán los datos logrados por la modelación y se concluirá sobre la disponibilidad hídrica de la cuenca. La modelación dará como resultado las curvas de variación estacional con probabilidades de excedencia y la disponibilidad del recurso hídrico en general. Los resultados permitirán realizar decisiones sobre el futuro hídrico de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Ávalos Yuri Alejandro. "Caracterización de la hidrología glaciar de la cuenca del Río Maipo mediante la implementación de un modelo glacio-hidrológico semi-distribuido físicamente basado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132835.

Full text
Abstract:
La mayoría de los glaciares en Chile han comenzado a retroceder a lo largo de todo el territorio continental desde al menos la mitad del siglo XIX, pero agudizándose desde la segunda mitad del siglo XX. Se ha documentado retroceso frontal en la mayoría de los glaciares estudiados, así como adelgazamiento y reducción de superficie. En el presente trabajo se desarrolló una modelación glacio-hidrológica semi distribuida y físicamente basada, programada sobre la plataforma WEAP, que abarcó toda la zona montañosa de la cuenca del Maipo, en un período de 30 años (1984/85-2013/14) y a paso diario. Dicha modelación permitió conocer y caracterizar la hidrología glaciar de la cuenca en su totalidad, así como la evolución de la superficie glaciar a lo largo del tiempo. De acuerdo con los resultados obtenidos, la cuenca del Maipo ha experimentado un retroceso de su superficie glaciar del orden de los 127.9 km2, equivalentes al 25.2% del total inicial en los últimos 30 años (4.26 km2/año; 0.84%/año). Los glaciares descubiertos decrecen a una mayor velocidad que los cubiertos (3.51 km2/año y 0.75 km2/año respectivamente). Respecto del rol hidrológico de los glaciares, éste varía fuertemente ante distintas condiciones climáticas, llegando a aportar, hasta un 81% del caudal total de verano en un año muy seco, 44% en año normal y 21% en año muy húmedo. Dicha contribución aumenta de forma significativa a medida que aumenta la presencia glaciar de cada sub cuenca, pudiendo variar en un año muy seco, entre un 57% y un 100% entre una cuenca con 5% y 20% de cobertura glaciar respectivamente. Este rol hidrológico se ve fuertemente afectado por el retroceso de la superficie glaciar, y dicho retroceso es más severo en cuencas con glaciares pequeños. No se han detectado tendencias positivas en los caudales glaciares, por lo que se cree que de haber existido una fase de derretimiento acelerado que haya originado un aumento de caudales glaciares, esta concluyó en épocas anteriores al período de tiempo estudiado. Este trabajo contribuye en parte a disminuir el vacío de conocimiento en modelación glacio-hidrológica presente en los Andes de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Miralles, González Carolina Alejandra. "Evaluación de los factores que controlan la geoquímica de sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui, IV Región de Coquimbo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115370.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>En este trabajo se analiza la composición química de la fracción fina (<180µm) de 126 muestras de sedimento fluvial tomadas en los drenajes principales de la cuenca del río Elqui. Para ello se dispone de las concentraciones de 59 elementos químicos, óxidos mayores y elementos traza (de interés económico y ambiental). A partir del análisis de estos datos, se logra dividir la cuenca en cinco zonas geográficas con signaturas geoquímicas bien diferenciadas: Zona 1: Rocas intrusivas y volcano-sedimentarias del Paleozoico, con altas concentraciones de Ctotal, Cd, K2O, SiO2, Sn, entre otros. Controlada principalmente por litología, presencia de materia orgánica, mineralización de Sn y limitada por la falla Vicuña. Zona 2: Ríos Seco, Toro, Turbio y Elqui al este del embalse Puclaro, con altas concentraciones de As, Cu, Stotal, entre otros. Controlada principalmente por alteración hidrotermal y/o actividad minera, depósitos lacustres del Holoceno y limitada por el embalse Puclaro. Zona 3: Rocas volcano-sedimentarias del Cretácico, con altas concentraciones de Al2O3, CaO, MgO, Fe2O3, MnO. Controlada principalmente por mineralización de Fe y Mn, litología, geomorfología e hidrodinámica y limitada por la falla Vicuña. Zona 4: Quebrada Arrayán, con altas concentraciones de Au, Hg, Stotal. Controlada principalmente por mineralización de oro y mercurio en el distrito Andacollo, depósitos de placeres en la quebrada Arrayán y actividad minera, como la utilización histórica de mercurio en la amalgamación de oro. Zona 5: Parte baja de quebrada Marquesa, con altas concentraciones de Ag, Pb, Ba, Hg. Controlada principalmente por mineralización en los distritos Arqueros y Talcuna, y actividad minera. Así, se lograron determinar seis factores de control preponderantes en la geoquímica regional de los sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui: 1. Litología paleozoica intrusiva al este de la Falla Vicuña; 2. Litología cretácica volcano-sedimentaria al oeste de la Falla Vicuña; 3. Zonas de alteración hidrotermal y/o actividad minera en los distritos El Indio-Tambo, Carmen de Río Seco, Andacollo, Arqueros y Talcuna; 4. Geomorfología e hidrodinámica; 5. Falla Vicuña, como límite para las características geoquímicas globales de la cuenca; y 6. Embalse Puclaro, trampa para los sedimentos tóxicos provenientes de la parte alta de la cuenca, evitando que gran parte de estos lleguen a la desembocadura del río Elqui en la ciudad de La Serena. En el río Turbio se encuentra que las concentraciones de As y Cu están sobre el estándar internacional PEC, considerándose estos sedimentos como tóxicos según este parámetro. Sin embargo, hace falta realizar estudios más detallados para determinar la toxicidad de estos sedimentos sobre el ecosistema particular de la cuenca del Elqui. En torno a la confluencia de los ríos Toro y La Laguna, además de las muestras de sedimento fluvial actual, se obtienen muestras de sedimento de terrazas fluviales. Se comparan sus concentraciones químicas con los sedimentos fluviales actuales. Se observa una disminución de las concentraciones de: Hg, Au, Ag y Pb, y un aumento en las concentraciones de: Zn, Cu, As y Stotal. Estas variaciones se pueden atribuir a dos factores: 1. La introducción de sedimentos ricos en arsénico, yeso y arcillas provenientes de la erosión de los depósitos lacustres colgados del Holoceno, a lo largo del río Turbio; y 2. Aumento del volumen de detritos en las zonas de alteración neógenas producto de la intensa actividad minera llevada a cabo en los distritos El Indio-Tambo y Carmen de Río Seco. Para determinar si uno o ambos factores influyen en este cambio de concentraciones, se hace necesario realizar dataciones absolutas o relativas de las terrazas fluviales muestreadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez, Sánchez Pablo Robinson. "Correlaciones entre espectrometría de reflectancia, geoquímica y mineralogía de sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133271.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El objetivo de este trabajo es establecer correlaciones entre composición geoquímica, composición mineral y características espectrales de muestras de sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui, IV Región, Chile. Para lo anterior se obtienen datos de espectrometría de reflectancia, en el rango visible-infrarrojo cercano (350-2500 nm), desde ochenta muestras de sedimento, distribuidas a lo largo de las principales redes de drenaje de la cuenca. La medición se efectúa en condiciones de laboratorio, utilizando distintas fracciones granulométricas obtenidas a partir del tamizaje de las muestras. El conjunto de datos espectrales es analizado utilizando redes neuronales artificiales (RNA). Como resultado de este análisis se identifican seis grupos de muestras, cada uno con características espectrales distintivas. La proyección geógráfica de estos resultados indica que, en términos generales, es posible identificar patrones espectrales específicos para los afluentes principales dentro de la cuenca. En particular, en el río Turbio y sus afluentes, se observa una marcada coincidencia entre las distribuciones geográficas de los patrones espectrales y geoquímicos, caracterizados por presentar altos valores de Arsénico (As). Concordantemente, el estudio mineralógico de los sedimentos de este sector indica la presencia de Arsenolita (As2O3) como mineral característico. Por otra parte, se han desarrollado modelos de regresión que permiten conocer la concentración química de ciertos elementos, con cierto margen de error, por medio del uso de RNA o de mínimos cuadrados parciales, sobre datos de reflectancia. En este caso se ha usado la fracción granolumétrica < 180 µm y los datos espectrales se han estandarizado por medio de su primera derivada. El mejor resultado corresponde a Uranio, con una precisión estadística R2 de ~0.83 y un error cuadrático medio igual a ~0.01, sobre diez muestras de validación. La conjunción de estos resultados con el uso de sensores remotos, permite plantear las bases de una nueva metodología de exploración geoquímica, mediante la cual sería posible estudiar y caracterizar sedimentos en términos espectrales, geoquímicos y mineralógicos, in situ, con bajos costos en tiempo y capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Anabalón, Álamos Alfonso Ramón. "Modelo de Gestión para Uso Conjunto de Aguas Superficial Subterránea en la Primera Sección de la Cuenca del Río Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103988.

Full text
Abstract:
Se creó un modelo de gestión de aguas para las dos primeras secciones de la cuenca del río Aconcagua, en la V región de Valparaíso, que incluye tanto a los componentes superficiales como subterráneos de la zona. Este es un modelo de optimización que busca la mejor distribución del recurso hídrico entre los componentes para asegurar la mayor satisfacción de la demanda de los sectores de consumo, minimizando la explotación de las napas que subyacen el lugar. Como objetivo principal de la gestión se tiene encontrar la operación óptima para un hipotético canal unificado revestido que nutre los canales de los sectores de riego de la primera sección. Además este modelo de gestión es capaz de incorporar la incertidumbre asociada a los caudales de entrada al sistema, mediante el método de las realizaciones múltiples, generados por tres modelos hidrológicos externos a este estudio: el pronóstico de deshielo de la DGA; el modelo de RNA (Cartes, 2009); y el modelo realizado en el software WEAP (Schuster, Publicación Pendiente). Los caudales ocupados en este estudio se crearon a partir de las distribuciones de probabilidad de los errores en la predicción de los flujos de estos modelos, instaurándose escenarios de años húmedos, normales y secos. Los modelos son aplicados en la estación de Aconcagua en Chacabuquito. Todo esto se implementó en el software GAMS y fue manejado desde MATLAB para manejar la gran cantidad de información generada. Los resultados del modelo de gestión bajo el modelo hidrológico RNA muestran un comportamiento poco confiable y es retirado del análisis. Entre los resultados del MOGIHA bajo los modelos WEAP y DGA se encontraron diferencias estadísticamente significativas que demuestran que la gestión no es indiferente al modelo hidrológico considerado. Los resultados de la gestión se muestran más sensibles a la incertidumbre bajo el modelo WEAP y éstos tienden a ser más secos y con una dispersión similar a los del modelo DGA. La operación del modelo de gestión, con caudales generados por DGA, es menos susceptible a la incertidumbre y ya que los errores en su predicción son menos dispersos, se recomienda este modelo hidrológico para la gestión de aguas en la primera sección. Se encontró que la forma de la función que rige la conducta del caudal desviado por el canal unificado es independiente tanto del modelo hidrológico como del escenario probado, pero sí depende del mes en que es evaluada. Así se encontró una regla de operación del canal revestido que considera la forma de su función y la distribución de probabilidad del error encontrada para los meses de los modelos DGA y WEAP. El modelo de gestión creado, MOGIHA, puede ser ampliamente extendido para refinar el análisis tanto de la incertidumbre como de las variables de decisión del sistema estudiado. El método de las realizaciones múltiples se mostró mayormente dominado por los caudales más bajos y, en general, no permite estudiar bien la incertidumbre reflejada por la sobreestimación en los pronósticos de caudales de los modelos hidrológicos. A pesar de esto se pudo cumplir con todos los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Uribe, Valenzuela Felipe Andrés. "Comparación de la cobertura nival e hidrogramas simulados a distintas escalas temporales en la cuenca alta del río Maipo, por distintas conceptualizaciones del proceso nival." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136155.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Hoy en día la estimación de los recursos hídricos ha sido de gran relevancia para el desarrollo hidroeléctrico, industria agrícola y consumo de agua potable en la zona central del país. Es por ello, que en cuencas centrales como la del Maipo alto se han implementado distintos modelos hidrológicos, que teóricamente permiten estimar los caudales durante el año. La presente memoria, está enfocada principalmente a analizar los resultados que se obtienen al simular los caudales y la cobertura nival en distintas subcuencas de la cuenca alta del río Maipo, usando tres modelos hidrológicos diferentes llamados VIC, CRHM y WEAP. Los modelos seleccionados, que han sido previamente calibrados para distintos niveles temporales y usando diferentes conceptualizaciones, estos se implementarán en las subcuencas Volcán en Queltehues, Maipo en las Melosas, Afluente embalse el Yeso, Olivares antes junta río Colorado y Colorado antes junta río Olivares, todas estas correspondientes a subcuencas del Maipo alto. Se analiza en detalle tanto la metodología que se adopta en cada modelo para el proceso de acumulación y derretimiento nival, como la representatividad y validez de los valores de los parámetros asociados, obtenidos en cada caso. También se estudia la sensibilidad de la resolución temporal y espacial de cada modelación, junto con una comparación tanto de las coberturas nivales simuladas con aquellos porcentajes de nieve observados a través de imágenes satelitales MODIS, como de los caudales simulados a distintas resoluciones temporales con aquellos registrados en las estaciones fluviométricas de la zona. Por otro lado, se analiza la complejidad de los modelos a la hora de usarlos, dado la importancia del tiempo de aprendizaje al momento de obtener las primeras simulaciones. Los resultados asociados a fluviometría en el modelo VIC fueron excelentes, dado que los coeficientes de Nash arrojaron valores entre 0.65 y 0.84. Sin embargo en CRHM y VIC los resultados fueron no esperados, dado que los Nash fueron todos menores que cero. En términos de cobertura nival, todos los modelos sobreestimaron en exceso la nieve con respecto a lo observado en MODIS, por lo que conllevaron a Nash menores que cero, independiente de la cuenca y de la escala temporal. No obstante a lo anterior, en la cuenca Afluente embalse el Yeso la variable SWE dio muy buenos resultados con las simulaciones en WEAP y CRHM, adoptando coeficientes de Nash 0.52 y 0.75 respectivamente. Se concluye que ningún modelo estudiado es apto para modelar adecuadamente la nieve, debido a que estos no están hechos para abordar el área glaciar existente y no despreciable en estas zonas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soberon, Escandon Alfredo Benito. "Rastreo de la crecida máxima registrada en el río Bío-Bío, aplicado a la verificación del puente Llacolén, región del Bío-Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132963.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Este trabajo consiste en el análisis del comportamiento hidráulico del Puente Llacolén, ubicado sobre el río Biobío, en la ciudad de Concepción, durante la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura, considerando los requerimientos mínimos de diseño presentes en la normativa vigente. En primer lugar se identifica la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura y se construye el hidrograma que describe dicha crecida. En segundo lugar se realiza un análisis hidráulico para determinar si la marea máxima en la desembocadura del río, afecta el eje hidráulico de este, en el sector de ubicación del puente Llacolén. A continuación se elaboran modelos del comportamiento hidráulico del río durante la crecida, utilizando los softwares HEC-RAS y RiverFLO-2D. Luego se hace una comparación y análisis de los resultados. Posteriormente se procede al cálculo de las socavaciones del lecho del río en el sector de ubicación del puente, y finalmente, contando con la socavación y altura máxima de aguas, se verifica si el diseño hidráulico del puente es apto, considerando los criterios de la normativa vigente, para un evento como el de la crecida máxima registrada. Inicialmente se comprueba que, según los datos registrados por la estación fluviométrica, la crecida máxima registrada corresponde a la ocurrida entre los días 9 y 16 de julio de 2006, además, después de realizar el análisis estadístico de dichos datos, se concluye que esta crecida cuenta con un periodo de retorno de 41 años. A continuación, mediante la confección de modelos hidráulicos, se demuestra que cuando el río presenta su caudal base, la influencia de la variación de la cota de marea llega aproximadamente hasta 7 km aguas arriba desde la desembocadura del río, por lo que se determina que no alcanza a influir en el nivel máximo del agua en el sector de ubicación del puente Llacolén. Del análisis de los resultados y la comparación entre los modelos HEC-RAS y RiverFLO-2D, se concluye que ambos modelos dan resultados similares, sin apreciarse diferencias significativas entre ellos ni con los antecedentes de terreno disponibles. Por lo que ambos modelos son considerados una buena aproximación al comportamiento real del río durante la crecida de julio de 2006, según los antecedentes de que se dispone. Finalmente, como resultado de la modelación hidráulica, se obtiene una revancha durante la crecida máxima registrada, que varía entre 1.18 m y 0.8 m dependiendo del modelo, siendo 1 m la revancha mínima exigida por la normativa vigente, por lo que se concluye que el puente Llacolén, en la situación más desfavorable, no cumple con la revancha mínima necesaria como para ser considerado seguro desde el punto de vista hidráulico. Lo que se debe a que el puente fue diseñado y construido antes de que se produjera la crecida de julio de 2006, cuyo registro aumentó los caudales para todos los periodos de retorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mauro, Navarro Lidia Natalia. "Estudio de los procesos de adsorción-desorción de los metales Cu, Mn, Pb y Zn en la cuenca del Río Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138280.

Full text
Abstract:
Magíster en Química y Memoria para optar al Título de Químico<br>Actualmente el recurso hídrico se ve afectado por numerosos contaminantes tanto compuestos orgánicos como inorgánicos entre ellos destacan los metales pesados, sus fuentes son: minería, agricultura, industrias, entre otros. El río Maipo ubicado en la Región Metropolitana, Chile, es la cuenca hidrográfica utilizada en mayor porcentaje para riego y agua potable, entre otros usos. Muchas de las industrias aledañas a esta cuenca vierten sus riles, contaminándolas y aumentando las concentraciones de los límites máximos permitidos para algunas especies, es por ello la importancia de determinar la calidad de estas aguas a partir de los sedimentos, que actualmente están siendo utilizados como indicadores medioambientales para evaluar la magnitud de contaminación en un sistema acuático. Los sedimentos están determinados por el tamaño de sus partículas ya que, la concentración de los metales asociados con la fase sólida se incrementa rápidamente con la disminución del tamaño de ellas. La importancia del estudio de los metales pesados en sedimentos es que pueden producir efectos nocivos, graves, crónicos e inclusive letales a altas concentraciones, debido a que no son biodegradables y se acumulan en la cadena trófica. El grado de disponibilidad y toxicidad de un metal pesado en un sistema acuático depende de factores físicos y químicos en los sedimentos como: pH, Eh, CE, carbono orgánico, etc. El estudio de adsorción-desorción de metales pesados es crucial en la propuesta de estrategias efectivas de mitigación, reducción o eliminación de estos en los sistemas naturales. Es por esto que en este trabajo se propuso estudiar el proceso de adsorción-desorción de los metales pesados Cu2+, Mn2+, Pb2+ y Zn2+ en sedimentos de seis afluentes del río Maipo (río clarillo (Cla), Isla de Maipo (IM), San Francisco de Mostazal (SFM), Peñaflor (Pñ), Melipilla (Mel) y Puangue (Pu)). Los resultados obtenidos indicaron que en los seis sitios los sedimentos presentan valores de pH levemente alcalinos, se determinó una salinidad en el sitio Mel moderadamente salino, un rango de porcentaje de carbono total de 1,4% (Cla) a 10% (Mel), además la concentración de los cuatro metales de la fracción seudototal y la cuantificación de cationes por espectroscopía de absorción atómica (EAA) para los seis sitios indicó que Mn2+ y Ca2+ se encuentra en mayor concentración (43,2-1.600 μgg-1) y ( 2,9-154 mgL-1) respectivamente, los aniones cuantificados por cromatografía líquida de alta resolución de intercambio iónico (IE-HPLC) se encontró en mayor concentración SO42- (78,0-2.000 mgL-1). El tiempo de equilibrio se obtuvo a las 48 h confirmándose al aplicar el modelo cinético de Elovich. El estudio de los procesos de adsorción para los cuatro metales en general indicó que son procesos favorables, con el coeficiente de distribución (Kd) se determinó que los metales tienden a estar adsorbido y que Mn2+ presenta menor afinidad por los sedimentos de los seis sitios, siendo confirmado con los porcentajes de desorción (Cu2+, Pb2+ y Zn2+ menor al 1%, Mn2+ 15%). En cuanto a los modelos de adsorción aplicados, se obtuvo una mejor correlación para los cuatro metales y los seis sitios con el modelo de Freundlich. El efecto de la concentración del CO32- y PO43- sobre la adsorción de los cuatro metales en sedimentos de dos sitios seleccionados Mel y Cla, indicó que a medida que aumenta la concentración de estos aniones aumenta el porcentaje de adsorción. El estudio de la competencia entre metales Cu2+-Zn2+ y Mn2+-Pb2+ indicó que los sedimentos muestran mayor preferencia en la adsorción por Cu2+ y Pb2+. Este comportamiento está relacionado con las propiedades de los metales como de las características físico-químicas del entorno, comprobados con los análisis estadísticos de Cluster, Pearson y análisis de componentes principales (ACP)<br>Currently the water resource is affected by numerous pollutants among them the herbicides, pesticides and heavy metals, their sources are: mining, agriculture, fossil, forest fuels, etc. The Maipo River located in the Metropolitan Region, Chile, the watershed is used in higher percentage for irrigation and drinking water, among other uses. Many of the industries surrounding this basin discharge their liquid waste, contaminating and increasing concentrations of the maximum allowable limits for some species, it is therefore important to determine the quality of these waters from sediments, which are currently being used as environmental indicators to assess the extent of contamination in an aquatic system. The pellets are determined by the size of its particles, the concentration of metals associated with the solid phase increases rapidly with decreasing size of them. The importance of the study of heavy metals in sediments is that they can produce harmful, serious, chronic and even lethal effects at high concentrations, because they are not biodegradable and accumulate in the food chain. The degree of availability and toxicity of a heavy metal in an aquatic system depends on physical and chemical factors in the sediments, such as pH, Eh, EC, organic carbon, etc. The study of adsorption-desorption of heavy metals is crucial in the proposed effective mitigation strategies, reduction or elimination of these natural systems. That is why in this work was to examine the process of adsorptiondesorption of heavy metals Cu2+, Mn2+, Pb2+ and Zn2+ in sediments six tributaries of the Maipo River (river Clarillo (Cla), Isla de Maipo (IM), San Francisco de Mostazal (SFM), Peñaflor (Pñ), Melipilla (Mel) and Puangue (Pu)). The results showed that in the six sediment sites have values slightly alkaline pH, salinity in the range of drinking water except Mel site (moderately saline), a range of percentage of total carbon of 1,4% was determined (Cla) to 10 % (Mel) plus the concentration of the four metals seudototal fraction and quantification of cations by atomic absorption spectroscopy (EAA ) for the six sites indicated that Mn2+ and Ca2+ is found in higher concentration (43,2-1.600 μgg-1) and (2,9 to 154 mgL-1) respectively, anions quantified by liquid chromatography high resolution ion exchange (IE- HPLC) was found in higher concentration SO4 2- (78,0-2.000 mgL-1). The equilibration time was obtained at 48 h was confirmed by applying Elovich kinetic model. The study of adsorption processes for the four metals in general indicated that are favorable processes, the distribution coefficient (Kd) was determined that metals tend to be adsorbed and Mn2+ has a lower affinity for the six sediments, confirming the desorption percentage (Cu2+, Zn2+ and Pb2+ less than 1%, Mn2+ 15 % ). Models applied Freundlich and Langmuir adsorption, a better correlation for the four metals and six sites in Freundlich was obtained. The effect of the concentration of the CO3 2- and PO4 3- adsorption on metals four two sediments (sites) selected Mel and Cla indicated that with increasing concentration of these ions increases the rate of adsorption. The study of competition between metals Mn2+-Pb2+ and Cu2+-Zn2+ sediment have indicated that most preferred in the adsorption of Cu2+ and Pb2+. This behavior is related to the properties of metals and on the physical - chemical characteristics of the environment, checked with statistical analysis Cluster, Pearson and principal component analysis (PCA)<br>Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oviedo, Stegmann Juan Pablo, and Lihn María Luisa Gutiérrez. "El problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres en Chile : el Caso de la Cuenca del Río Malleco." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143225.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La siguiente Memoria se centra en la protección del bien jurídico biodiversidad como elemento principal del cuidado y puesta en valor de la naturaleza, entendiendo que la conservación es la mejor medida para protegerlo. Se realiza un análisis crítico del sistema de conservación en Chile, el cual se gestiona a través de la constitución de Áreas Protegidas – públicas y privadas -, y además se estudian otros instrumentos de protección de la biodiversidad tales como la Reserva de la Biósfera de Araucarias, el Derecho Real de Conservación y los corredores biológicos. En este contexto se realiza un estudio de los aportes y carencias del Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y el Servicio Nacional de Biodiversidad de Áreas Protegidas, entrevistando académicos e integrantes del gobierno entendidos en el tema. Como caso clínico se eligió la cuenca del Río Malleco en su parte alta, ubicada en parte en la Región del BíoBío y en parte en la Región de la Araucanía, lugar de especial valor ecológico y de alta amenaza por la actividad forestal que se lleva a cabo en el sector. El objetivo de este trabajo para el sector alto de la cuenca del Río Malleco es proponer un modelo de solución al problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres de relevancia para la protección del bien jurídico biodiversidad, a través de una combinación de instrumentos de conservación, entendiendo que ninguno de ellos por sí sólo puede solucionar en su totalidad el problema de la falta de conectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinoza, Haberland Francisca Paz. "Influencia de los factores naturales y antropogénicos en la geoquímica de sedimentos fluviales de las Cuencas Vítor y San José de Azapa; XV Región de Arica y Parinacota, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113788.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>En el presente trabajo se estudia la composición química y mineralógica de los sedimentos fluviales presentes en los cauces principales de las cuencas de los ríos Vítor y San José de Azapa (XV Región de Arica y Parinacota, Chile). El objetivo es determinar la influencia que tiene la actividad antropogénica y los factores naturales sobre la geoquímica de los sedimentos fluviales de estas cuencas. En adición, se busca determinar la calidad ambiental de los sedimentos en base a la abundancia de As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Zn y Pb. Se analizó la fracción fina (<180 micrones) de 190 muestras de sedimentos fluviales distribuidas a lo largo de las cuencas. El análisis químico fue realizado mediante espectrometría de masa y la composición mineralógica fue determinada mediante difracción de Rayos-X. Los resultados fueron estudiados mediante gráficos de variación geográfica y mapas de puntos. Los resultados obtenidos indican que los factores naturales más relevantes en la zona son la litología, la presencia de zonas de alteración y las condiciones hidrodinámicas de las cuencas. Entre los factores antropogénicos destacan la intervención del cauce mediante obras civiles, los efectos generados por una planta de tratamiento de minerales y los efectos de la ciudad de Arica. En general, se observan altas concentraciones de As en toda la zona de estudio, presentando concentraciones por sobre estándares internacionales en numerosos sectores. La ocurrencia de estas altas concentraciones se debe principalmente a factores naturales, destacando el aporte de este elemento proveniente de la alta cordillera, con una fuerte presencia de rocas volcánicas y zonas de alteración hidrotermal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quiroz, Valencia Francisca Fernanda. "Modelación gravimétrica, para evaluar el potencial geotermal de baja entalpía, de la cuenca de la Provincia de Talca, VII Región del Maule, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116971.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica<br>Con el fin de apoyar la evaluación del potencial de baja entalpía y una futura explotación de los recursos geotérmicos en la Provincia de Talca, se realiza un estudio gravimétrico, entre los 35° y 35,6° S, el cual busca determinar el espesor del relleno sedimentario y definir la geometría del basamento en la zona de estudio. Este levantamiento gravimétrico consta de seis perfiles, Este- Oeste, que se extienden desde la Cordillera de los Andes hasta la Cordillera de la Costa y dos perfiles de orientación Norte-Sur que cruzan los Este-Oeste. En total, el levantamiento gravimétrico está constituido por 512 estaciones. Luego de procesar los datos de gravedad, se obtiene el mapa de anomalía residual. Con este mapa se modela, en 2D, el relleno sedimentario con una densidad de 2,0 g/cc, obteniendo la profundidad y geometría del basamento en la cuenca de la Provincia de Talca. Estos modelos arrojan profundidades del basamento de alrededor de 500 m y que el espesor del relleno sedimentario aumenta hacia el Sur. Además, se realiza una inversión de los datos de anomalía residual, obteniendo un modelo 3D de de la distribución del contraste de densidades en la cuenca estudiada. Las densidades del relleno sedimentario encontradas con la inversión, van desde los 1,8 g/cc (en superficie) hasta los 2,3 g/cc (alrededor de los 600 m de profundidad). En la zona de estudio se identifican dos sistemas de fallas al Este de la Depresión Central, la Falla Pocuro- San Ramón y la Falla Los Ángeles- Infiernillo. Al modelar el Perfil 3, el cual pasa sobre la traza de la Falla Pocuro- San Ramón, se advierte la influencia de esta falla. Este mismo efecto se observa en los modelos de los perfiles 6, 8 y 9, por esta razón se cree que la Falla Los Ángeles- Infiernillo se extendería hacia el Sur. Finalmente se modela la transferencia de calor a través del basamento y del relleno sedimentario, observando que si se desea hacer una perforación de a lo más 200 m conviene hacerla en la cuenca más delgada, debido a que a la misma profundidad esta tiene una mayor temperatura que la cuenca principal. A una mayor profundidad es necesario observar como se distribuyen las isotermas en el modelo de transferencia de calor, para determinar dónde se alcanza una mayor temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mosjos, Aguilar Stefan Constantino. "Estudio geoquímico ambiental y mapa de riesgos de la Cuenca del río Huasco, III Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145840.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El presente trabajo tiene por objetivo determinar la calidad ambiental y efectuar una caracterización geoquímica de los sedimentos de la cuenca hidrográfica del río Huasco. Para ello se contó con 131 muestras de sedimentos fluviales tomadas a lo largo de toda la cuenca, desde su desembocadura hasta la precordillera. Se compararon los resultados analíticos de muestras de sedimento fluvial de la cuenca con las normas ambientales internacionales. Se encontró valores elevados, en comparación con las normas, en las concentraciones de arsénico, cobre, cromo, níquel y zinc. Por otro lado, se realizaron mapas de concentraciones químicas de acuerdo a su variación geográfica. Esto reflejó dos franjas de rumbo norte sur, una que refleja una composición rica en SiO2 y K2O y que representa una franja de unidades intrusivas predominantemente graníticas, y otra que evidencia una franja rica en CaO, P2O5 y MnO al oeste de la Junta del Carmen, explicada por la predominancia de rocas mesozoicas volcanosedimentarias y sedimentarias clásticas y marinas. Dado a lo anterior, se consideró que la litología es determinante en la composición de los sedimentos fluviales. Otros factores de segundo orden son las estructuras geológicas como fallas y diques y la mineralización, que explican anomalías en ciertas zonas. No fue posible establecer contaminación antrópica, excepto, en la desembocadura del río Huasco, en donde varios metales pesados presentan valores anómalos posiblemente asociados a la intensa actividad industrial de la zona y el cambio químico en las aguas (asociado a desembocaduras). Por otro lado, en el río Estrecho se encontraron concentraciones relativamente altas, superiores a la norma PEC, para los elementos Ni, As y Zn, las cuales se consideran de origen natural, asociadas a la presencia de larga data de zonas de alteración hidrotermal en la cabecera del río Estrecho. Para poder evaluar mejor el riesgo asociado a las concentraciones de metales pesados, se consideró la interacción de los elementos de los sedimentos fluviales con sus concentraciones en las aguas del río. Si bien en algunos casos parece existir intercambio catiónico entre ambos sistemas (agua - sedimentos), al parecer el riesgo de que los sedimentos contaminados naturalmente tengan efectos aguas abajo es bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cartes, Martínez María Inés, and Parraguez Nicolás Andrés Ureta. "Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112445.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Ante la creciente presión sobre los recursos hídricos, los organismos internacionales, como la CEPAL, han trabajado en el desarrollo de nuevas estrategias para su administración, como lo es la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Esta plantea una gestión eficaz y dinámica que considera al recurso como un bien social y económico, finito y vulnerable e interrelacionado con el resto de los componentes del territorio, en donde cantidad y calidad determina su utilización. La unidad territorial propuesta para su gestión es la cuenca. Chile no está ajeno a las problemáticas asociadas al uso y conservación de los recursos hídricos, debido en gran parte a que la actual legislación e institucionalidad se basa en un modelo de gestión sectorial, lejana al concepto de GIRH. El propósito es estudiar los problemas de gestión del recurso hídrico que existen en la cuenca del río Hurtado, y proponer acciones a seguir que contribuyan a iniciar un proceso de gestión integrada. Para ello se planteó como objetivo general realizar un estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integral del agua en una cuenca rural semiárida. El estudio se llevó a cabo realizando en primer lugar una caracterización del sistema hídrico de la cuenca, a través de un análisis morfométrico e hidrológico utilizando sistemas de información geográfica, incluyendo un estudio de la satisfacción de la demanda para el riego. Como segundo objetivo se evaluó la gestión actual del recurso hídrico, diagnosticando las Organizaciones de Usuarios de Agua, empleando metodologías cualitativas y clasificándolas de acuerdo al protocolo desarrollado por la Comisión Nacional de Riego (CNR); realizando un análisis de las transacciones y de propiedad de derechos de aguas, con el fin de aportar con un estudio empírico al debate sobre el comportamiento del mercado del agua; y efectuando un análisis FODA de esta gestión, teniendo como marco de referencia los principios y elemento prácticos del GIRH. Finalmente como tercer objetivo, se propone una lista de actividades prioritarias al momento de iniciar el proceso de GIRH en la cuenca. Los principales resultados obtenidos revelan que las disponibilidades de agua de la cuenca no satisfacen las demandas actuales de riego. El mercado de agua se observa poco dinámico, coincidiendo que su propiedad está fuertemente concentrada. En los aspectos organizacionales, existen espacios de participación escasos y precarios, no obstante a nivel de organizaciones sociales las personas tienen un alto nivel de participación, lo cuál puede ser aprovechado en un proceso de GIRH. A partir de los resultados se puede concluir que los conflictos asociados a la gestión del recurso hídrico responden a la falta de información, capacidad técnica y de participación efectiva de los usuarios del agua, y a la ineficiencia en su uso, el cuál no se ajusta a las disponibilidades de agua existentes.<br>Due to the growing pressure on water resources, the international organizations, such as CEPAL, have worked in the development of new strategies for their administration, as is the Integrated Water Resources Management (IWRM). This outlines an effective and dynamic management that considers the resource as a social good as well as an economic, finite and vulnerable one and interrelated with the others components of the territory, where quantity and quality determines its use. The territorial unit proposed for its management is the basin. Chile is not detached from the problems associated with the use and conservation of the water resources, largely due to the fact that current legislation and institutionalization are based on an administration model based on sectors, distant to the concept of IWRM. The purpose is to study the problems of administration of the water resources that exist in the basin of the Hurtado River, and to propose actions that contribute to commence a process of integrated administration. For this the general objective stated is to carry out a preliminary study for the design of an integrated water resources management in a semi-arid rural basin. The study was carried out firstly by a characterization of the hydric system of the basin, through a morphometric and hydrological analysis using geographical information systems (GIS), including a study of the satisfaction of the demand for irrigation. As a second objective the current administration of the water resource was evaluated, diagnosing the Water Users Organizations, using qualitative methodologies and classifying them according to the protocol developed by the National Commission of Irrigation (CNR in Spanish); carrying out an analysis of the transactions and of property of water rights, with the purpose of contributing with an empiric study to the debate on the behavior of the water market; and making a SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) analysis of this administration, having as reference frame the principles and practical elements of the IWRM. Finally as a third objective, a list of high-priority activities are proposed at the moment of beginning the process of IWRM in the basin. The main results obtained reveal that the availability of water from the basin does not satisfy the current demands of irrigation. The water market is observed as not being very dynamic and coincidently that its property is strongly concentrated. In the organizational aspects, participation spaces that exist are scarce and precarious. Nevertheless at the level of social organizations people have a high participation, which can be an advantage in a process of IWRM. From the results one can conclude that the conflicts associated to the administration of the hydro resources respond to the lack of: information, technical capacity and of the users of water effective participation; and to the inefficiency in its use, which does not adjust to the existing availability of water.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruyt, M. Rayner de. "Estudio de las condicionantes ambientales intervenientes en el proceso de regeneración de bosque nativo alterado en la cuenca inferior del rio Baker : 47°35 - 47°51 latitud sur (coordenadas referenciales)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrasco, Rieloff Felipe Eduardo. "Metodología de exploración minera mediante espectrometría de reflectancia en sedimentos activos fluviales: Cuenca del Río Limarí, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113749.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>En el presente trabajo se analiza la espectrometría de reflectancia de los sedimentos activos de los principales ríos que forman la cuenca del río Limarí (Región de Coquimbo, Chile). El objetivo es determinar el vínculo existente entre la espectrometría de reflectancia de los sedimentos y su geoquímica, para de esta forma, lograr generar una herramienta de prospección que anticipe los resultados químicos y que sea una guía para prospección geoquímica. Se determinó el espectro de reflectancia de la fracción fina (<180µm) de las muestra de sedimentos fluviales activos de los principales afluentes de la cuenca y con ello la composición mineralógica. Los datos espectrales fueron procesados mediante herramientas estadísticas tales como redes neuronales artificiales y análisis de componentes principales. Estas herramientas permitieron agrupar los datos en familias con respuestas espectrales similares, algunas de las cuales se correlacionaron geográficamente con las signaturas geoquímicas encontradas por Astudillo (Astudillo, 2011). Con imágenes satelitales Aster se intentó ubicar la procedencia geográfica de los sedimentos muestreados. Además se utilizó matemática de bandas para determinar la expresión en superficie de algunas mineralogías. Los resultados obtenidos, indican que la respuesta espectral de reflectancia de los sedimentos permite identificar algunas zonas con alteración hidrotermal. En particular la zona de mayor interés encontrada, corresponde al tramo superior del río Hurtado, en el cual existe un vínculo entre las signaturas geoquímicas y las signaturas espectrales de los sedimentos, los cuales presentan altas concentraciones de Cu, Cd, As, Zn, Y, Co, Ni, Se, Bi, Tl, Be, U, MnO, Mo, Sn y HREE asociados a una zona de alteración en la cordillera de los Andes, los sedimentos de este tramo muestran una signatura espectral fuertemente marcada por drenajes ácidos y la presencia de illita. Además, los resultados indican la nula influencia de factores antrópicos, como relaves y agricultura, sobre la respuesta espectral de los sedimentos muestreados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villa, Olivares Evelyn de los Angeles. "Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y sus efectos sobre los usos de agua en la cuenca del río Elqui." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115546.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil<br>Cuando se habla del río Elqui, se asocia a un valle próspero ubicado en el norte de Chile, del cual se obtienen la vid y sus subproductos. Pero el valle podría cambiar, al igual que el resto del planeta, éste podría ser afectado por una variación en las condiciones meteorológicas, fenómeno denominado cambio climático (CC). Es así que el objetivo de esta memoria es proyectar el impacto del CC sobre la disponibilidad de agua en la cuenca del río Elqui en su desembocadura desde el punto de vista de la oferta hídrica en relación a la demanda, por medio de un análisis detallado de las cuencas que lo conforman desde la cordillera hasta el mar. La importancia de estimar el impacto del CC en la cuenca del río Elqui se basa en su influencia sobre los recursos hídricos, la productividad del sector agropecuario, la biodiversidad y eventualmente la intensidad de los eventos extremos, situaciones que impactan de forma directa a las poblaciones que habitan en dicho territorio. En este contexto, el presente documento describe y hace un diagnóstico de la situación actual y una proyección desde el punto de vista de la demanda física versus la oferta hídrica modelada, que se complementa con un análisis de variación de las precipitaciones y de las temperaturas en los distintos sectores de la cuenca para el período de 2013-2040. Para determinar el impacto del CC es necesario predecir las condiciones meteorológicas futuras, para ello, se han utilizado las proyecciones basadas en el escenario A1B del modelo regional PRECIS del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (DGF), para el período de 2013-2040 y 2041-2079. La simulación realizada para los caudales del registro histórico (1980-2012) con el programa WEAP, por medio de la cual se obtuvo un alto índice de eficiencia de la modelación de Nash Sutcliffe (0,856 en la calibración y 0,862 para la validación). A fin de establecer una demanda legal (derechos de aprovechamiento de agua) y una demanda física (necesidades de agua de los usos presentes en la cuenca), que comparada con la oferta hídrica disponible permitió determinar el déficit o superávit del recurso. Actualmente, aunque la cuenca posee una condición de déficit legal equivalente a un 17% de sobre-otorgamiento de los derechos, ésta no presenta un déficit físico generalizado. En cambio, al estudiar los distintos sectores que la componen, se observa que en el sector bajo de la cuenca, la situación se estima como crítica, con un 59% de insatisfacción de la demanda física y un sobre-otorgamiento de los derechos nueve veces superior a la oferta hídrica disponible. De las proyecciones realizadas en la cuenca se prevé que para el período de 2013 a 2040 la temperatura aumentará en 1,2°C y para el período 2041-2079 aumentaría en 2,5 °C, en comparación al período de registro histórico. En cuanto a las precipitaciones se espera para 2013-2040 una disminución de aquellas que están asociadas a bajas probabilidades de excedencia (Pp5%) y una alza en la magnitud de las precipitaciones medias (Pp5% hasta Pp40%). Para el período 2013-2040 en la zona alta del Elqui se presentará un aumento del caudal base del orden del 28% medido con respecto a la simulación del registro histórico, en la zona media del Elqui se tendrá la presencia de dos máximos locales, éstos en el mes de julio y diciembre, y en la zona baja del Elqui se espera un aumento de los caudales en la época estival, resultando un régimen pluvio-nival, producto de la marcada influencia en esta zona de los caudales de deshielo provenientes de la cordillera. En relación a la situación hídrica futura, basadas en las proyecciones del escenario A1B se obtienen los períodos de estrés hídrico en la cuenca entre los años 2013 y 2040, los cuales afectarían en mayor medida a la zona baja del río, mismo sector que presenta el mayor déficit físico en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!