Academic literature on the topic 'Río Rímac'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Río Rímac.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Río Rímac"

1

De la Cruz, Pedro Tumialán. "Rasgos geológicos del Río Rímac, abastecimiento de agua en su cono de deyección." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.808.

Full text
Abstract:
El río Rímac abastece de agua superficial y subterránea a la población de Lima. Su cono de deyección, de 30 km por 20 km, está formado por un suelo permeable fluvial del Cuaternario antiguo. Su basamento es roca compacta de edad más antigua a la edad cuaternaria (Cretáceo inferior, medio, superior). Con la finalidad de incrementar el caudal del río Rímac, existe la posibilidad de tomar agua de la Laguna de Huacracocha, ubicada entre Ticlio y Morococha, con un túnel de 3.5 km rumbo S 78º W. El otro proyecto consiste en captar parte del agua del río Mantaro con un túnel de 45.4 km rumbo S 61º 30’ W.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia." Investigaciones Sociales 19, no. 34 (July 14, 2016): 111–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11755.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los tajamares se extendieron desde el cerro de San Cristóbal hasta más allá del convento de Santo Domingo. El trabajo de reparación anual de estructuras temporales durante los siglos xvi y xvii dio sus frutos en hermosos tajamares permanentes que servían a la vez de paseos a lo largo de la ribera del río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Comeca Chuquipul, Miguel Ángel, Fray Masías Cruz Reyes, David Mansueto Durand Castro, Teodoro Rojas Acosta, Fabriciano Máximo La Torre Ruiz, and Luis Miguel Comeca Ramírez. "El Niño Costero y la ocupación del territorio, cuenca del río Rímac. Caso: Chosica." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 105–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16769.

Full text
Abstract:
En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas, produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido considerado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas, vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este contexto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac, en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarango, D. D., J. Gástelo, T. O. Velásquez, C. A. Alata, and C. A. Montalvo. "Simulación del sistema hidraúlico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia." Revista de Investigación de Física 17, no. 2 (December 31, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i2.11539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un modelo de simulación, para la operación del sistema hidráulico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia, que incluye el proyecto de la central hidroeléctrica de Huanza actualmente en construcción, con los objetivos de generación de energía eléctrica, el abastecimiento de agua para uso agrícola y uso poblacional de Lima y Callao. El sistema hidráulico está formado por las centrales hidroeléctricas de EDEGEL S.A. que operan usando los caudales regulados y no regulados de la cuenca de los ríos Santa Eulalia, Rímac, cuenca de la laguna Marcapomacocha y caudales infiltrados en el Túnel Trasandino. Se ha evaluado la operación del proyecto de la C. H. Huanza, ubicada aguas arriba del embalse Sheque, con la finalidad de no afectar la operación de C. H. Huinco propiedad de EDEGEL. Los resultados obtenidos con el modelo de simulación son aceptables por que garantizan un caudal medio multianual de 12.51 m3/s a ser utilizado por la C.H. Huinco y permite contar en un 95 % del tiempo simulado en el periodo 1978-2005 con un caudal de 25 m3/s en la estación de Chosica, para cubrir la demanda agrícola, poblacional y ecológica de las provincias de Lima y Callao. El modelo de simulación elaborado puede ser usado por EDEGEL, ANA, MINAG, SENAMHI y SEDAPAL para poder evaluar otros proyectos hidroeléctricos, de irrigación y de abastecimiento de agua potable en la cuenca del río Rimac-Santa Eulalia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivera, Diego, Luis Castillo, and Gerardo Gutiérrez. "Primer registro de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) para el valle del río Chillón, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12869.

Full text
Abstract:
El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon & Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Diversidad de invertebrados acuáticos de la bocatoma de la atarjea en el Río Rímac, Lima Perú durante 1999." Biotempo 7 (September 4, 2017): 61–75. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.874.

Full text
Abstract:
El río Rímac es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Lima, Perú, por lo que se evaluó la diversidad de invertebrados acuáticos en la bocatoma de la Atarjea, durante 1999. Se empleó una malla zooplanctónica de 45μ, filtrándose 2 L de agua por muestra. Para la identificación y cuantificación de los invertebrados se empleó la cámara de Sedgewick-Rafter. El número total de organismos/L (org· L-1 ) fluctúo entre 0 (marzo) a 337,5 (noviembre). El promedio fue de 64,3± 69,2. El grupo más abundante y frecuente fue rotífera con 11 especies. El 50% de las muestras indicó una dominancia relativa por rotífera, el 36,3% por nemátoda, 9,1% para copépoda, 4,5% para protozoos e insectos, respectivamente. Los org· L- 1 para rotífera fueron de 22,6± 41,9, para nemátoda de 25,4± 31,7 y para insecta de 3,1± 5,3. No se encontraron diferencias estacionales en el número de org· L-1 . Los mayores valores de equidad se encontraron en verano. Los índices de Jaccard y Sörensen mostraron una mayor similaridad entre invierno y primavera. La presencia de Ancylostoma duodenale Dubini, 1843, Chilomastix mesnili (Wenyon, 1910) Alexieieff, 1912 y Entamoeba coli (Gras, 1879) Casagrandi & Barbagallo, 1895 indicaron contaminación fecal en el río Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Cairo, Carlos. "La Contaminación fluvial y la alteración de usos del suelo y paisajes como indicadores de un proceso de urbanización." Biotempo 13 (June 28, 2017): 14–19. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v13i0.787.

Full text
Abstract:
El acelerado proceso de urbanización y el modelo de desarrollo económico están causando un fuerte impacto en las zonas periféricas de Lima, como es el caso del distrito de Ate, el crecimiento de las actividades humanas en el distrito de Ate, ha generado el incremento de residuos en el Río Rímac, ocasionando la degradación de hábitat natural y la extinción de especies de la flora y fauna de la zona, los asentamientos humanos vierten los desagües al río, en forma directa, incrementando la contaminación de las aguas. El paisaje entorno al distrito de Ate, está fuertemente condicionado por estos procesos, la pérdida notable de suelos agrícolas han pasado a formar parte del suelo urbanizado y ahora la economía es un sector productivo básicamente de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dongo, Gustavo. "Infraestructura natural para recuperación de servicios ecosistémicos con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa." Ciencia y Práctica 1, no. 1 (January 31, 2021): 15–35. http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021110.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es determinar las acciones que involucren infraestructura natural y las áreas aptas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en la cuenca del Río Rímac. Se evaluaron los factores que influyen de manera directa en la determinación de intervenciones y áreas óptimas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en cuencas hidrológicas mediante Técnicas de Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica (SIG), trabajo de campo, consultas a pobladores y autoridades de las Comunidades Campesinas del ámbito de la cuenca. Con la información obtenida mediante el Modelo de Capacidad de Acogida y utilizando información oficial y de WorldClim – GlobalClimate Data; se construyó una base de datos digital vectorial que incluyó altitud, pendientes, cobertura vegetal, precipitación, vigor de la vegetación, vías, riesgos geológicos, susceptibilidad a movimientos de masa, áreas agrícolas, áreas potenciales para plantaciones. El mapa resultante muestra las superficies aptas para intervenciones de infraestructura natural con fines de mitigación de riesgos de inundaciones y movimientos de masa en la cuenca Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De La Cruz Cuadros, Lucy Haydeé, Carlos Enrique Calderón Rodriguez, Inés Gambini López, Humberto Gálvez Pérez, Rodolfo José Gálvez Pérez, and Oswaldo Napoleón Ramos Chumpitaz. "Una Asignación de Ayuda Humanitaria aplicada a la Atención de Poblaciones afectadas por Desastres Naturales." Pesquimat 23, no. 1 (August 13, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i1.17534.

Full text
Abstract:
La frecuencia y el impacto de los desastres naturales son cada vez más crecientes, lo cual preocupa a los países afectados, especialmente a aquellos en que las poblaciones son más vulnerables. En el Perú la vulnerabilidad ante fenómenos, se incrementa ante acciones de las poblaciones que ubican sus viviendas en las riberas de los ríos activos, en los lechos de ríos temporalmente inactivos, en las quebradas por donde se deslizan detritos, rocas, vegetación. El distrito de Chosica, no es ajeno a esta situación, constituyéndose en un lugar con alta vulnerabilidad. Durante el Fenómeno. El Niño del año 2017, Chosica sufrió las consecuencias de fuertes inundaciones del río Rímac. Ante ello, este estudio busca atenuar el impacto de inundaciones futuras en el Distrito de Chosica, determinando la asignación de la ayuda centralizada por entidades gubernamentales responsables, priorizando a los pobladores de acuerdo a la gravedad del impacto sufrido y brindando ese apoyo con la mayor eficacia. Para ello se utiliza herramientas y modelos de Investigación Operativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robert, Jérémy, and Robert D’Ercole. "El sismo del 15 de agosto de 2007 en la Margen Izquierda del Río Rímac (Lima)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 38 (3) (December 1, 2009): 515–26. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.2310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Río Rímac"

1

Calla, Llontop Helen Jesús. "Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo, afectado por las actividades mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/797.

Full text
Abstract:
La tesis de investigación aborda los efectos que ha presentado la calidad del agua del río Rímac frente al desarrollo de la actividad minera en el distrito de San Mateo de Huanchor ubicado en la provincia de Huarochirí del departamento de Lima. El área de estudio es una zona donde la actividad minera polimetálica se ha desarrollado desde muchas décadas atrás aproximadamente desde los años 30, época en la cual no se tenían las actuales exigencias de la normativa ambiental legal y por tal motivo tenemos actualmente catalogados en la zona 21 pasivos ambientales mineros entre bocaminas, relaveras e infraestructuras asentados a orillas de las aguas del Rímac y de sus tributarios principales como son el río Blanco y el río Aruri, los cuales actualmente son fuentes aportantes de lixiviados a las aguas del río Rímac, debido a que no están siendo manejados ni por la empresa privada ni por el Estado. La investigación en la calidad del agua ha sido desarrollada en una serie de tiempo de diez años tomando como patrones de análisis a los iones metálicos; los cuales han tenido un análisis comparativo con las normativas legales ambientales tanto nacionales como internaciones tales como los Estándares de la Organización Mundial de la Salud, los Estándares de Canadá para Agua de Irrigación, la Ley General de Aguas y los Estándares Nacionales de Calidad del Agua (ECAS) para la Categoría III aprobados mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, siendo estos últimos el referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua del año 2008, ya que constituyen los valores óptimos que aseguran la calidad de los recursos hídricos superficiales del país. Del análisis se obtuvo que el Cadmio, Plomo, Manganeso, Arsénico y Fierro eran los elementos que tenían que recibir un tratamiento correctivo ya que sus concentraciones en las aguas del Rímac eran mayores a lo establecido en los estándares de calidad de agua.
--- The thesis of investigation approaches the effects that the water quality of Rimac river has presented opposite to the development of the mining activity in San Mateo's district of Huanchor located in Huarochirí's province in Lima. The area of study is a zone where the mining polymetallic activity has developed from many decades behind approximately from the 30s, epoch in which there had not the current requirements of the environmental legal regulation and for such motive we have nowadays catalogued in the zone 21 environmental mining liabilities between bocaminas, relaveras and infrastructures seated on the banks of the Rimac water and of it’s principal tributaries like Blanco and Aruri rivers which nowadays are important sources of lixiviados to Rímac river water , due to the fact that they aren`t being handled by the private company and for the State. The quality water investigation has been developed in a series of time of ten years taking as bosses of analysis to the metallic ions; which have had a comparative analysis with the national and international legal environmental regulations such as the Standards of the World Health Organization, the Standards of Canada for Water of Irrigation, the General Law of Waters and the National Standards of Quality of the Water (ECAS) for the Category III passes by the Supreme Decree N° 002-2008-MINAM, being the above mentioned the legal environmental decisive modal for the analysis of the quality of the water of the year 2008, since they constitute the ideal values that assure the quality of the water superficial resources of the country. We obtained fron the analysis that the Cadmium, Lead, Manganese, Arsenic and Iron were the elements that had to receive a corrective treatment since their concentrations in Rimac water were bigger than the established in the standards of water quality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Narváez, Luna José Joaquín. "Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3226.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo énfasis en el período Intermedio Tardío. Se eligió para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se podía observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Esta tesis se divide en diez capítulos. El primero, sobre generalidades, es una exposición del contexto geográfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompañada de una descripción general del sitio. En el segundo se hace una revisión de los antecedentes de investigación en Cajamarquilla. El tercer capítulo es la presentación de los objetivos de la investigación, los problemas que se quisieron resolver, las hipótesis empleadas, marco teórico y metodología de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Espinoza Joel Manuel. "Propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac mediante la aplicación de bioingeniería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6089.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis analiza y evalúa una propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac, mediante la aplicación de una alternativa de bioingeniería. Con ello se busca el establecimiento de una barrera de vegetación en los márgenes del río con el propósito de la reducción de la velocidad de escorrentía, estabilización del terreno y por consiguiente el control de la erosión. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Bajo río Rímac y presenta una longitud de 1 080 metros. Esta comprende los distritos de San Martín de Porres, Lima y el Rímac. Inicialmente, se recopiló y analizó información referente a la caracterización de la zona de estudio. Estas implicaron la definición de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Asimismo, de acuerdo a las visitas de campo se identificaron puntos críticos con potenciales fallas en voladizo (cantilever), zonas de inundación y acumulación de materiales sólidos. Con el fin de analizar y determinar la conducta hidráulica del tramo para las condiciones actuales, se procedió a realizar un modelamiento hidráulico. En ese aspecto, se estimó previamente el valor del coeficiente de rugosidad de Manning (n), así como la definición de la información geométrica, hidrométrica y pendiente del terreno. En consecuencia se desarrolló la simulación para un régimen permanente y no permanente, en donde se obtuvieron mapas de inundaciones, variación de velocidades y esfuerzos cortantes, así como la elevación de la superficie de agua. Asimismo, se evaluó la estabilidad global del terreno mediante análisis estáticos y pseudo-estáticos para la determinación de factores de seguridad. Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del vetiver como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera de vegetación en los márgenes del río. En consecuencia, para determinar la variación de la conducta hidráulica y de los factores de seguridad, se procedió a realizar un nuevo modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución. Mediante la comparación de ambos escenarios se corroboró las asunciones iniciales en disminución de la velocidad y aumento del coeficiente de seguridad. Por consiguiente se comprobó que la utilización del vetiver como método de bioingeniería constituye una herramienta integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medioambientales de tramo analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón, Corro Jorge Fernando. "Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12169.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la confiabilidad de los métodos existentes de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac. Esto es debido a la variedad de métodos que se han elaborado a través del tiempo, puesto que el cálculo de un índice considera un número determinado de parámetros de calidad de agua, sus respectivas ponderaciones y una fórmula matemática para el cálculo final. Por este motivo, se recopilaron los principales ICA en base a diversos criterios, para posteriormente comparar sus resultados en 4 estaciones de muestreo en la cuenca baja del río Rímac y, así, proponer el método más adecuado para su aplicación. Se eligieron 7 métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA): PE, Universal, León, Oregon, NSF, Idaho y Dinius. Los cuales fueron calculados mediante el software ICATest v1.0® y hojas de cálculo. Luego, se clasificaron los métodos seleccionados en base a 3 criterios: análisis estadístico, accesibilidad a los parámetros requeridos y evaluación de parámetros utilizados en el ICA. Los resultados demuestran en las estaciones de muestreo en el río Rímac, los valores varían de acuerdo al método utilizado, teniendo diferentes resultados. En términos generales y prácticos, el ICA – NSF, ICA – PE, ICA – Universal fueron calificados en general como un intervalo de “bueno” a “medio”. Para el ICA – León, como “aceptable” a “levemente contaminada”. Para el ICA –Dinius como “Purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua” a “no requiere tratamiento para la mayoría de los cultivos”. Y finalmente, en el caso del ICA – Idaho como “marginal” e ICA – Oregon como “muy pobre”. Entre los 7 métodos elegidos, se propuso la inclusión del ICA – NSF como el método más adecuado para el río Rímac.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sueldo, Tovar Luis Efraín, and Pérez Marco Antonio Olórtiga. "Diseño estructural de un puente de vigas postensadas que cruza el río Rímac en Zárate." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9152.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño estructural de la superestructura y subestructura de un puente de vigas postensadas que cruzará a desnivel el río Rímac. La estructura unirá los distritos de San Juan de Lurigancho y el Agustino desde el óvalo Zárate hasta una avenida auxiliar que conectará a la vía Evitamiento. El puente tendrá una luz de 75.5 metros entre ejes de pilares, será de uso peatonal y vehicular, contará con dos veredas para el paso de peatones y 4 carriles vehiculares de 3.60 m cada uno. En primer lugar, se desarrollará el diseño de la superestructura, la cual consiste en barreras de tráfico, vigas longitudinales postensadas y vigas diafragma. En segundo lugar, se evaluará la respuesta sísmica del puente mediante un análisis multimodal y un espectro de diseño. Asimismo, se presentará el diseño de los dispositivos de apoyo tipo elastómero y de la subestructura del puente, la cual consiste en pilares de concreto armado y la cimentación, que será de tipo cajón. Al ser esta tesis de diseño estructural, se asumirán valores representativos de la zona para los estudios de la ingeniería básica. El camión de diseño que cruzará el puente es el HL-93. Se seguirán los lineamientos establecidos en el Manual de Diseño de Puentes 2003 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y en la norma American Association of State Highway and Transportation Officials 2012 (AASHTO).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huanaco, Huamán Raúl. "Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos laterales en la cuenca baja del Río Rímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19416.

Full text
Abstract:
Los microplásticos son partículas de menos de 5 mm de longitud presentes en los ecosistemas marinos y fluviales. Su presencia se relaciona con el mal manejo de los residuos de plásticos generados por las actividades productivas y por el consumo masivo. El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia de microplásticos (MPs) en los sedimentos laterales en la cuenca baja del río Rímac, para lo cual se estableció una red de monitoreo de sedimentos en siete estaciones, ubicadas en los ríos Rímac, Santa Eulalia y la quebrada Huaycoloro en noviembre del 2017 (avenida), y en agosto del 2018 (estiaje). Asimismo, se implementó una metodología para el análisis e identificación de microplásticos, que consistió en oxidación de materia orgánica y su separación por densidad e identificación. De igual manera, se realizaron entrevistas a la población asentada en los alrededores de las zonas de muestreo para conocer las actividades que realizan para la gestión de sus residuos y su opinión sobre el problema que representan los microplásticos. Se han identificado 538,9 MPs/m2 en noviembre de 2017, y 16 566,7 MPs/m2 en agosto de 2018 en las siete estaciones de monitoreo de la cuenca baja del río Rímac. Los microplásticos identificados corresponden a poliestireno, polipropileno y polietilen tereftalato. La forma predominante de microplasticos es fragmento, filamento y película. Asimismo, 90,4% de los entrevistados no conoce sobre los microplásticos lo que muestra la necesidad de un plan de educación ambiental y sensiblización con este contaminante. Las principales fuentes identificadas que generan los microplásticos son los residuos presentes en el cauce del río y las aguas superficiales; los efluentes industriales y domésticos también son fuentes importantes. Por ello, urge tomar acciones correctivas para revertir esta situación y así prevenir la acumulación de microplásticos en los sedimentos del río Rímac y, eventualmente, lleguen al océano Pacífico. Las acciones que sean consideradas deberán estar enmarcadas en la normativa actual vigente y deben ser concordantes con las dimensiones de la gestión integrada de los recursos hídricos. Asimismo, deben corresponder al cumplimiento de los objetivos 11 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, la metodología implementada podrá utilizarse en el diagnóstico de la presencia de microplásticos en los ríos, lagos y lagunas del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique, Guzmán Yessenia Cristhel. "Biodegradación de alquilbenceno sulfonato lineal por un consorcio microbiano aislado del río Rímac y su estuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5505.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Verifica la presencia de consorcios microbianos en el río Rímac, así como su aislamiento y caracterización, y cuantifica su capacidad degradativa sobre los detergentes del tipo alquilbenceno sulfonato lineal (LAS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pando, Casabona Lourdes Gretel, and Rivera Omar César Zárate. "Estudio y diseño preliminar para la minicentral hidroeléctrica de Carampoma ubicada en la Cuenca Alta del Río Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7575.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se desarrolla el Estudio y Diseño preliminar para la Minicentral Hidroeléctrica de Carampoma Ubicada en la Cuenca Alta del Río Rímac, la cual se localiza en el distrito del mismo nombre, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Asimismo, la minicentral se ubica en la subcuenca del río Shuncha, dentro de la subcuenca del río Santa Eulalia, parte alta de la cuenca del río Rímac. Inicialmente, se realizó un estudio del mercado energético con fuentes obtenidas del Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía y Minería (OSINERGMIN), para analizar la tendencia de la demanda energética futura en el Perú. Luego, se realizó el estudio de disponibilidad hídrica en la subcuenca del río Shuncha. Sin embargo, dado que no se encontró ninguna estación hidrométrica o pluviométrica dentro de la subcuenca del río Shuncha, se empleó el método de la transmisión hidrológica con el fin de obtener un registro de caudales medios mensuales del río Shuncha, a partir de los caudales medidos por la estación hidrométrica Sheque. Adicionalmente, se consideró el aporte de las lagunas Huamparcocha, Huachuguacocha, Rondan y Mancacoto (información proporcionada por Edegel), pues los caudales obtenidos de la estación Sheque eran naturalizados. También se consideró el criterio del caudal ecológico propuesto por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). A partir de los criterios anteriormente indicados, fue posible elaborar la curva de duración de caudales para la determinación de posibles caudales de diseño, de acuerdo a la tendencia gráfica y de valores teóricos de persistencia. Por otro lado, se determinó el emplazamiento de las obras típicas para la minicentral, de acuerdo con las características geológicas y topográficas de la zona del proyecto. Asimismo, se realizó una evaluación económica con la finalidad de determinar la rentabilidad y evaluar la viabilidad del proyecto. Para tal efecto, se calculó el costo total de la minicentral a partir de distintos caudales tentativos de diseño. Para determinar el costo de las obras civiles, suministros y obras electromecánicas, se emplearon curvas paramétricas. Además, con la finalidad de adjudicar energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la minicentral se analizó según los lineamientos del OSINERGMIN para la subasta de suministro de electricidad con Recursos Energéticos Renovables (RER). Como resultado de la evaluación económica, se obtuvo la mayor rentabilidad para el caudal de diseño de 1.38m³/s, con lo cual se genera una potencia de 5.74 MW. Las características principales de la minicentral contemplan la toma de agua en el río Shuncha, además del sistema de conducción de agua desde la captación Carhuac hasta las turbinas en la casa de máquinas (canal de conducción y tubería forzada de acero en superficie). Asimismo, la casa de máquinas en superficie, la subestación elevadora a 22.9 kV, la línea de transmisión de 22.9 kV hasta el punto de conexión al SEIN en la subestación San Mateo de Luz del Sur y las rutas de acceso permanentes al proyecto. Por último, se realizó el predimensionamiento de las obras típicas para la minicentral y el esquema del diseño preliminar del proyecto desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Zúñiga José Miguel. "Ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus (Girard, 1857) (Reptilia : Tropiduridae) en el valle del río Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7391.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus en el valle del río Rímac. Se analizaron los contenidos estomacales de 105 individuos que incluyen juveniles, machos y hembras, en épocas seca y húmeda para realizar comparaciones de las dietas. Determina el número, volumen y frecuencia de cada tipo de ítem alimentario para cada estómago analizado. Se analizó el número total de presas consumidas, riqueza, amplitud de nicho trófico y diversidad, composición de grandes categorías de ítems alimentarios, perfiles de diversidad, superposición trófica y análisis multivariados. Se determinó que es necesario realizar un esfuerzo de muestreo mínimo de 23 estómagos analizados para una adecuada evaluación de riqueza y diversidad de la dieta de S. ornatissimus. Se registraron 16 ítems alimentarios en términos numéricos y 19 ítems en términos volumétricos. La dieta de S. ornatissimus es principalmente insectívora, siendo los ítems más importantes Hemíptera, Hymenóptera alado y hormigas. También se registró un bajo consumo de material vegetal, 6.3% del total de volumen consumido. La especie de saurio estudiada presentó una alta amplitud de nicho trófico, que caracteriza a especies de dietas generalistas y oportunistas, debido parcialmente a la ausencia de especies de saurios potencialmente competidoras. No se observan diferencias entre las dietas de juveniles y adultos, o entre machos y hembras, que se explicarían por las semejanzas en el tamaño corporal, estrategia de forrajeo y espectro de recursos alimentarios disponibles. Por otro lado, se observaron diferencias en las dietas de S. ornatissimus entre las épocas seca y húmeda, que estarían explicadas por la fluctuación de recursos alimentarios entre épocas en ambientes andinos. No se registraron diferencias en el tamaño corporal entre sexos, como ha sido reportada en otras especies del género. Por otro lado, se observa una diferencia entre tamaños corporales entre meses que puede evidenciar el inicio de la época reproductiva antes de octubre. No se observó una relación entre el tamaño corporal y el número de ítems alimentarios o volumen consumidos, ni con la riqueza de ítems. Se aportan nuevas aproximaciones metodológicas para el análisis de la dieta de saurios y nuevos conocimientos sobre la ecología trófica de S. ornatissimus que van a sustentar las acciones de investigación y conservación de esta especie endémica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lavado, Sánchez Héctor Albert. "Vulnerabilidad del poblado de Cajamarquilla ante los movimientos en masa. Distrito de Lurigancho – Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11285.

Full text
Abstract:
El poblado de Cajamarquilla, localizado en el distrito de Lurigancho, Lima, es afectado continuamente por el impacto de movimientos en masa de tipo flujo aluvional que se suscita a lo largo del cauce de la quebrada Jicamarca. El desborde de este tipo de movimiento en masa, afecta áreas agrícolas, granjas, viviendas e industrias, que en conjunto permiten estimar niveles de vulnerabilidad de tipo social, económico y ambiental, cuyos reportes de incidencias más resaltantes y documentados se suscitaron en los años de 1983, 1987, 1998 y 2017. La investigación partió por la evaluación del evento aluvional, haciendo uso de imágenes satelitales, fotografías aéreas, crónicas y relatos, además de la estimación del índice de susceptibilidad a eventos aluvionales en la quebrada Jicamarca, importante para el análisis de este peligro. Asimismo, los tres tipos de vulnerabilidad citados, fueron analizados a partir del uso de indicadores clasificados según los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, además de la valorización de estos, bajo un proceso de análisis jerárquico para el cálculo de los niveles de predisposición ante el evento.
Instituto Geofísico del Perú
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Río Rímac"

1

El deshielo de los glaciares de la Cordillera Pariaqaqa y su influencia en el origen y caudal del Río Rímac. Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Río Rímac"

1

Salazar Torres, Carlos Francisco, Itziar Fátima Carbajal Kam, Genesis Jasmin Ponce Ruiz, Jeniffer Roxana Lazo Vilela, and Edgar Rodolfo Alva Baltazar. "Impacto Ambiental De Relaves Mineros En La Cuenca Media Del Río Rímac En Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography