To see the other types of publications on this topic, follow the link: Río Rímac.

Dissertations / Theses on the topic 'Río Rímac'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Río Rímac.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calla, Llontop Helen Jesús. "Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo, afectado por las actividades mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/797.

Full text
Abstract:
La tesis de investigación aborda los efectos que ha presentado la calidad del agua del río Rímac frente al desarrollo de la actividad minera en el distrito de San Mateo de Huanchor ubicado en la provincia de Huarochirí del departamento de Lima. El área de estudio es una zona donde la actividad minera polimetálica se ha desarrollado desde muchas décadas atrás aproximadamente desde los años 30, época en la cual no se tenían las actuales exigencias de la normativa ambiental legal y por tal motivo tenemos actualmente catalogados en la zona 21 pasivos ambientales mineros entre bocaminas, relaveras e infraestructuras asentados a orillas de las aguas del Rímac y de sus tributarios principales como son el río Blanco y el río Aruri, los cuales actualmente son fuentes aportantes de lixiviados a las aguas del río Rímac, debido a que no están siendo manejados ni por la empresa privada ni por el Estado. La investigación en la calidad del agua ha sido desarrollada en una serie de tiempo de diez años tomando como patrones de análisis a los iones metálicos; los cuales han tenido un análisis comparativo con las normativas legales ambientales tanto nacionales como internaciones tales como los Estándares de la Organización Mundial de la Salud, los Estándares de Canadá para Agua de Irrigación, la Ley General de Aguas y los Estándares Nacionales de Calidad del Agua (ECAS) para la Categoría III aprobados mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, siendo estos últimos el referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua del año 2008, ya que constituyen los valores óptimos que aseguran la calidad de los recursos hídricos superficiales del país. Del análisis se obtuvo que el Cadmio, Plomo, Manganeso, Arsénico y Fierro eran los elementos que tenían que recibir un tratamiento correctivo ya que sus concentraciones en las aguas del Rímac eran mayores a lo establecido en los estándares de calidad de agua.
--- The thesis of investigation approaches the effects that the water quality of Rimac river has presented opposite to the development of the mining activity in San Mateo's district of Huanchor located in Huarochirí's province in Lima. The area of study is a zone where the mining polymetallic activity has developed from many decades behind approximately from the 30s, epoch in which there had not the current requirements of the environmental legal regulation and for such motive we have nowadays catalogued in the zone 21 environmental mining liabilities between bocaminas, relaveras and infrastructures seated on the banks of the Rimac water and of it’s principal tributaries like Blanco and Aruri rivers which nowadays are important sources of lixiviados to Rímac river water , due to the fact that they aren`t being handled by the private company and for the State. The quality water investigation has been developed in a series of time of ten years taking as bosses of analysis to the metallic ions; which have had a comparative analysis with the national and international legal environmental regulations such as the Standards of the World Health Organization, the Standards of Canada for Water of Irrigation, the General Law of Waters and the National Standards of Quality of the Water (ECAS) for the Category III passes by the Supreme Decree N° 002-2008-MINAM, being the above mentioned the legal environmental decisive modal for the analysis of the quality of the water of the year 2008, since they constitute the ideal values that assure the quality of the water superficial resources of the country. We obtained fron the analysis that the Cadmium, Lead, Manganese, Arsenic and Iron were the elements that had to receive a corrective treatment since their concentrations in Rimac water were bigger than the established in the standards of water quality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Narváez, Luna José Joaquín. "Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3226.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo énfasis en el período Intermedio Tardío. Se eligió para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se podía observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Esta tesis se divide en diez capítulos. El primero, sobre generalidades, es una exposición del contexto geográfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompañada de una descripción general del sitio. En el segundo se hace una revisión de los antecedentes de investigación en Cajamarquilla. El tercer capítulo es la presentación de los objetivos de la investigación, los problemas que se quisieron resolver, las hipótesis empleadas, marco teórico y metodología de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Espinoza Joel Manuel. "Propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac mediante la aplicación de bioingeniería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6089.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis analiza y evalúa una propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac, mediante la aplicación de una alternativa de bioingeniería. Con ello se busca el establecimiento de una barrera de vegetación en los márgenes del río con el propósito de la reducción de la velocidad de escorrentía, estabilización del terreno y por consiguiente el control de la erosión. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Bajo río Rímac y presenta una longitud de 1 080 metros. Esta comprende los distritos de San Martín de Porres, Lima y el Rímac. Inicialmente, se recopiló y analizó información referente a la caracterización de la zona de estudio. Estas implicaron la definición de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Asimismo, de acuerdo a las visitas de campo se identificaron puntos críticos con potenciales fallas en voladizo (cantilever), zonas de inundación y acumulación de materiales sólidos. Con el fin de analizar y determinar la conducta hidráulica del tramo para las condiciones actuales, se procedió a realizar un modelamiento hidráulico. En ese aspecto, se estimó previamente el valor del coeficiente de rugosidad de Manning (n), así como la definición de la información geométrica, hidrométrica y pendiente del terreno. En consecuencia se desarrolló la simulación para un régimen permanente y no permanente, en donde se obtuvieron mapas de inundaciones, variación de velocidades y esfuerzos cortantes, así como la elevación de la superficie de agua. Asimismo, se evaluó la estabilidad global del terreno mediante análisis estáticos y pseudo-estáticos para la determinación de factores de seguridad. Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del vetiver como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera de vegetación en los márgenes del río. En consecuencia, para determinar la variación de la conducta hidráulica y de los factores de seguridad, se procedió a realizar un nuevo modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución. Mediante la comparación de ambos escenarios se corroboró las asunciones iniciales en disminución de la velocidad y aumento del coeficiente de seguridad. Por consiguiente se comprobó que la utilización del vetiver como método de bioingeniería constituye una herramienta integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medioambientales de tramo analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón, Corro Jorge Fernando. "Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12169.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la confiabilidad de los métodos existentes de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac. Esto es debido a la variedad de métodos que se han elaborado a través del tiempo, puesto que el cálculo de un índice considera un número determinado de parámetros de calidad de agua, sus respectivas ponderaciones y una fórmula matemática para el cálculo final. Por este motivo, se recopilaron los principales ICA en base a diversos criterios, para posteriormente comparar sus resultados en 4 estaciones de muestreo en la cuenca baja del río Rímac y, así, proponer el método más adecuado para su aplicación. Se eligieron 7 métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA): PE, Universal, León, Oregon, NSF, Idaho y Dinius. Los cuales fueron calculados mediante el software ICATest v1.0® y hojas de cálculo. Luego, se clasificaron los métodos seleccionados en base a 3 criterios: análisis estadístico, accesibilidad a los parámetros requeridos y evaluación de parámetros utilizados en el ICA. Los resultados demuestran en las estaciones de muestreo en el río Rímac, los valores varían de acuerdo al método utilizado, teniendo diferentes resultados. En términos generales y prácticos, el ICA – NSF, ICA – PE, ICA – Universal fueron calificados en general como un intervalo de “bueno” a “medio”. Para el ICA – León, como “aceptable” a “levemente contaminada”. Para el ICA –Dinius como “Purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua” a “no requiere tratamiento para la mayoría de los cultivos”. Y finalmente, en el caso del ICA – Idaho como “marginal” e ICA – Oregon como “muy pobre”. Entre los 7 métodos elegidos, se propuso la inclusión del ICA – NSF como el método más adecuado para el río Rímac.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sueldo, Tovar Luis Efraín, and Pérez Marco Antonio Olórtiga. "Diseño estructural de un puente de vigas postensadas que cruza el río Rímac en Zárate." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9152.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño estructural de la superestructura y subestructura de un puente de vigas postensadas que cruzará a desnivel el río Rímac. La estructura unirá los distritos de San Juan de Lurigancho y el Agustino desde el óvalo Zárate hasta una avenida auxiliar que conectará a la vía Evitamiento. El puente tendrá una luz de 75.5 metros entre ejes de pilares, será de uso peatonal y vehicular, contará con dos veredas para el paso de peatones y 4 carriles vehiculares de 3.60 m cada uno. En primer lugar, se desarrollará el diseño de la superestructura, la cual consiste en barreras de tráfico, vigas longitudinales postensadas y vigas diafragma. En segundo lugar, se evaluará la respuesta sísmica del puente mediante un análisis multimodal y un espectro de diseño. Asimismo, se presentará el diseño de los dispositivos de apoyo tipo elastómero y de la subestructura del puente, la cual consiste en pilares de concreto armado y la cimentación, que será de tipo cajón. Al ser esta tesis de diseño estructural, se asumirán valores representativos de la zona para los estudios de la ingeniería básica. El camión de diseño que cruzará el puente es el HL-93. Se seguirán los lineamientos establecidos en el Manual de Diseño de Puentes 2003 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y en la norma American Association of State Highway and Transportation Officials 2012 (AASHTO).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huanaco, Huamán Raúl. "Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos laterales en la cuenca baja del Río Rímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19416.

Full text
Abstract:
Los microplásticos son partículas de menos de 5 mm de longitud presentes en los ecosistemas marinos y fluviales. Su presencia se relaciona con el mal manejo de los residuos de plásticos generados por las actividades productivas y por el consumo masivo. El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia de microplásticos (MPs) en los sedimentos laterales en la cuenca baja del río Rímac, para lo cual se estableció una red de monitoreo de sedimentos en siete estaciones, ubicadas en los ríos Rímac, Santa Eulalia y la quebrada Huaycoloro en noviembre del 2017 (avenida), y en agosto del 2018 (estiaje). Asimismo, se implementó una metodología para el análisis e identificación de microplásticos, que consistió en oxidación de materia orgánica y su separación por densidad e identificación. De igual manera, se realizaron entrevistas a la población asentada en los alrededores de las zonas de muestreo para conocer las actividades que realizan para la gestión de sus residuos y su opinión sobre el problema que representan los microplásticos. Se han identificado 538,9 MPs/m2 en noviembre de 2017, y 16 566,7 MPs/m2 en agosto de 2018 en las siete estaciones de monitoreo de la cuenca baja del río Rímac. Los microplásticos identificados corresponden a poliestireno, polipropileno y polietilen tereftalato. La forma predominante de microplasticos es fragmento, filamento y película. Asimismo, 90,4% de los entrevistados no conoce sobre los microplásticos lo que muestra la necesidad de un plan de educación ambiental y sensiblización con este contaminante. Las principales fuentes identificadas que generan los microplásticos son los residuos presentes en el cauce del río y las aguas superficiales; los efluentes industriales y domésticos también son fuentes importantes. Por ello, urge tomar acciones correctivas para revertir esta situación y así prevenir la acumulación de microplásticos en los sedimentos del río Rímac y, eventualmente, lleguen al océano Pacífico. Las acciones que sean consideradas deberán estar enmarcadas en la normativa actual vigente y deben ser concordantes con las dimensiones de la gestión integrada de los recursos hídricos. Asimismo, deben corresponder al cumplimiento de los objetivos 11 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, la metodología implementada podrá utilizarse en el diagnóstico de la presencia de microplásticos en los ríos, lagos y lagunas del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique, Guzmán Yessenia Cristhel. "Biodegradación de alquilbenceno sulfonato lineal por un consorcio microbiano aislado del río Rímac y su estuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5505.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Verifica la presencia de consorcios microbianos en el río Rímac, así como su aislamiento y caracterización, y cuantifica su capacidad degradativa sobre los detergentes del tipo alquilbenceno sulfonato lineal (LAS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pando, Casabona Lourdes Gretel, and Rivera Omar César Zárate. "Estudio y diseño preliminar para la minicentral hidroeléctrica de Carampoma ubicada en la Cuenca Alta del Río Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7575.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se desarrolla el Estudio y Diseño preliminar para la Minicentral Hidroeléctrica de Carampoma Ubicada en la Cuenca Alta del Río Rímac, la cual se localiza en el distrito del mismo nombre, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Asimismo, la minicentral se ubica en la subcuenca del río Shuncha, dentro de la subcuenca del río Santa Eulalia, parte alta de la cuenca del río Rímac. Inicialmente, se realizó un estudio del mercado energético con fuentes obtenidas del Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía y Minería (OSINERGMIN), para analizar la tendencia de la demanda energética futura en el Perú. Luego, se realizó el estudio de disponibilidad hídrica en la subcuenca del río Shuncha. Sin embargo, dado que no se encontró ninguna estación hidrométrica o pluviométrica dentro de la subcuenca del río Shuncha, se empleó el método de la transmisión hidrológica con el fin de obtener un registro de caudales medios mensuales del río Shuncha, a partir de los caudales medidos por la estación hidrométrica Sheque. Adicionalmente, se consideró el aporte de las lagunas Huamparcocha, Huachuguacocha, Rondan y Mancacoto (información proporcionada por Edegel), pues los caudales obtenidos de la estación Sheque eran naturalizados. También se consideró el criterio del caudal ecológico propuesto por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). A partir de los criterios anteriormente indicados, fue posible elaborar la curva de duración de caudales para la determinación de posibles caudales de diseño, de acuerdo a la tendencia gráfica y de valores teóricos de persistencia. Por otro lado, se determinó el emplazamiento de las obras típicas para la minicentral, de acuerdo con las características geológicas y topográficas de la zona del proyecto. Asimismo, se realizó una evaluación económica con la finalidad de determinar la rentabilidad y evaluar la viabilidad del proyecto. Para tal efecto, se calculó el costo total de la minicentral a partir de distintos caudales tentativos de diseño. Para determinar el costo de las obras civiles, suministros y obras electromecánicas, se emplearon curvas paramétricas. Además, con la finalidad de adjudicar energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la minicentral se analizó según los lineamientos del OSINERGMIN para la subasta de suministro de electricidad con Recursos Energéticos Renovables (RER). Como resultado de la evaluación económica, se obtuvo la mayor rentabilidad para el caudal de diseño de 1.38m³/s, con lo cual se genera una potencia de 5.74 MW. Las características principales de la minicentral contemplan la toma de agua en el río Shuncha, además del sistema de conducción de agua desde la captación Carhuac hasta las turbinas en la casa de máquinas (canal de conducción y tubería forzada de acero en superficie). Asimismo, la casa de máquinas en superficie, la subestación elevadora a 22.9 kV, la línea de transmisión de 22.9 kV hasta el punto de conexión al SEIN en la subestación San Mateo de Luz del Sur y las rutas de acceso permanentes al proyecto. Por último, se realizó el predimensionamiento de las obras típicas para la minicentral y el esquema del diseño preliminar del proyecto desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Zúñiga José Miguel. "Ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus (Girard, 1857) (Reptilia : Tropiduridae) en el valle del río Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7391.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus en el valle del río Rímac. Se analizaron los contenidos estomacales de 105 individuos que incluyen juveniles, machos y hembras, en épocas seca y húmeda para realizar comparaciones de las dietas. Determina el número, volumen y frecuencia de cada tipo de ítem alimentario para cada estómago analizado. Se analizó el número total de presas consumidas, riqueza, amplitud de nicho trófico y diversidad, composición de grandes categorías de ítems alimentarios, perfiles de diversidad, superposición trófica y análisis multivariados. Se determinó que es necesario realizar un esfuerzo de muestreo mínimo de 23 estómagos analizados para una adecuada evaluación de riqueza y diversidad de la dieta de S. ornatissimus. Se registraron 16 ítems alimentarios en términos numéricos y 19 ítems en términos volumétricos. La dieta de S. ornatissimus es principalmente insectívora, siendo los ítems más importantes Hemíptera, Hymenóptera alado y hormigas. También se registró un bajo consumo de material vegetal, 6.3% del total de volumen consumido. La especie de saurio estudiada presentó una alta amplitud de nicho trófico, que caracteriza a especies de dietas generalistas y oportunistas, debido parcialmente a la ausencia de especies de saurios potencialmente competidoras. No se observan diferencias entre las dietas de juveniles y adultos, o entre machos y hembras, que se explicarían por las semejanzas en el tamaño corporal, estrategia de forrajeo y espectro de recursos alimentarios disponibles. Por otro lado, se observaron diferencias en las dietas de S. ornatissimus entre las épocas seca y húmeda, que estarían explicadas por la fluctuación de recursos alimentarios entre épocas en ambientes andinos. No se registraron diferencias en el tamaño corporal entre sexos, como ha sido reportada en otras especies del género. Por otro lado, se observa una diferencia entre tamaños corporales entre meses que puede evidenciar el inicio de la época reproductiva antes de octubre. No se observó una relación entre el tamaño corporal y el número de ítems alimentarios o volumen consumidos, ni con la riqueza de ítems. Se aportan nuevas aproximaciones metodológicas para el análisis de la dieta de saurios y nuevos conocimientos sobre la ecología trófica de S. ornatissimus que van a sustentar las acciones de investigación y conservación de esta especie endémica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lavado, Sánchez Héctor Albert. "Vulnerabilidad del poblado de Cajamarquilla ante los movimientos en masa. Distrito de Lurigancho – Chosica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11285.

Full text
Abstract:
El poblado de Cajamarquilla, localizado en el distrito de Lurigancho, Lima, es afectado continuamente por el impacto de movimientos en masa de tipo flujo aluvional que se suscita a lo largo del cauce de la quebrada Jicamarca. El desborde de este tipo de movimiento en masa, afecta áreas agrícolas, granjas, viviendas e industrias, que en conjunto permiten estimar niveles de vulnerabilidad de tipo social, económico y ambiental, cuyos reportes de incidencias más resaltantes y documentados se suscitaron en los años de 1983, 1987, 1998 y 2017. La investigación partió por la evaluación del evento aluvional, haciendo uso de imágenes satelitales, fotografías aéreas, crónicas y relatos, además de la estimación del índice de susceptibilidad a eventos aluvionales en la quebrada Jicamarca, importante para el análisis de este peligro. Asimismo, los tres tipos de vulnerabilidad citados, fueron analizados a partir del uso de indicadores clasificados según los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, además de la valorización de estos, bajo un proceso de análisis jerárquico para el cálculo de los niveles de predisposición ante el evento.
Instituto Geofísico del Perú
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández, Espinoza Joel Manuel. "Estudio cuantitativo de la erosión hídrica en contextos de limitada información: caso de estudio cuenca del río Rímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11911.

Full text
Abstract:
La pérdida de los suelos a causa de la erosión hídrica es uno de los factores más importantes en los procesos de degradación y desertificación a nivel mundial. El efecto de la intensidad de las lluvias (erosividad) y la susceptibilidad de los suelos (erodibilidad) a procesos erosivos son algunos de los indicadores ampliamente utilizados para determinar un potencial riesgo de erosión hídrica. En el Perú, las evidencias sugieren que ante la ocurrencia de eventos extremos por efecto de la variabilidad climática se vienen intensificando estos procesos erosivos. En ese contexto, esta investigación tiene como objetivo contribuir con la mejora en la estimación de la erosión hídrica a partir de estudios cuantitativos de los factores de erosividad de lluvias y erodibilidad del suelo en la ladera y el cauce. Para ello, el caso de estudio se centra en la cuenca del río Rímac, debido a la disponibilidad de información y la relevancia que presenta para el país, en donde se concentra el 30% de la población nacional. El Capítulo 1 aborda la problemática, los objetivos y alcances de la investigación . Además se detalla la metodología seguida en el presente estudio. El Capítulo 2 presenta el primer estudio titulado “Estimación de la erosividad de lluvias: Caso de estudio Cuenca del Río Rímac", en donde se establece una metodología para estimar la erosividad de las lluvias a partir de registros de precipitaciones diarias y horarias. Como resultado, se genera un mapa de erosividad de lluvias a una escala de cuenca para el Río Rímac. El Capítulo 3 presenta el segundo estudio denominado “Estimación de los parámetros de erodibilidad a partir ensayos de erosión por chorro", en el cual se presenta el diseñono de un dispositivo de erosión por chorro (Jet Erosion Test -JET) y su posterior aplicación en la zona alta de la cuenca del Río Rímac (Distrito de Chilca). Mediante los ensayos de erosión por chorro (JETs) se determinaron los parámetros de erodibilidad (esfuerzo cortante crítico y coeficiente de erodibilidad). En síntesis, la aplicación de estas metodologías han permitido generar información indispensable en la cuenca del Río Rímac, la cual posibilitaría la creación de planes de mitigación ante el riesgo de erosión hídrica de eventos climáticos extremos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Crisóstomo, Barriga Durgha Liz. "ViRR_ Vivienda Social en la Ribera del Río Rímac la re_creación e integración como realidad en el habitar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valle, Bayona José Julio. "Dolor músculo - esquelético y factores ergonómicos del trabajo en recicladores de la margen izquierda del río Rímac - 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5972.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de dolor musculo - esquelético y asociación con nivel de riesgo ergonómico en los recicladores de residuos sólidos de la margen izquierda del río Rímac en el año 2010. Estudio observacional, transversal y con componente analítico, en 92 recicladores del total de la población objetivo. Se realiza observaciones con lista de chequeo PLIBEL y entrevistas con cuestionario nórdico de síntomas musculoesqueléticos, identificando las variables dolor, nivel de riesgo ergonómico, edad, sexo, índice de masa corporal, tiempo de trabajo y horas de trabajo a la semana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz, Mestanza Willington Luis. "Distribución Espacio-Temporal de la comunidad de Trichoptera (Insecta) en tributarios de pequeño orden del río Rímac, Huarochiri, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2012/ortiz_mw/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Talavera, Montalván Andrés. "Estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el río Rímac para Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1505.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el cauce del rio Rímac para Lima metropolitana y Callao. En el Análisis Estratégico se aplicará al sector de producción de agregados para construcción dos metodologías de análisis competitivos= que son el análisis “FODA” y el de las "5 Fuerzas de Porter”. En el Estudio de Mercado se define la naturaleza de los agregados así como el rol que juega dentro del sector concretero dentro de la construcción. Además se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara contra la oferta de sus competidores. Luego se determina la demanda insatisfecha en el mercado y con ello la demanda del proyecto para los 10 años de su horizonte. Finalmente se desarrolla la estrategia de comercialización así como el precio al cual se venderán estos agregados. En el Estudio Técnico se determina la localización óptima de la planta, asimismo se determina el tamaño de la misma y la brecha insatisfecha que se pretende cubrir. También se detalla el proceso productivo, la infraestructura y maquinaria requerida y el programa de producción anual en el horizonte del proyecto. Por último, se realiza un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se elabora un cronograma general de implementación para la planta. En el Estudio de Organización y Legal se describe el tipo de organización que tendrá la empresa, detallando los aspectos jurídicos de la misma. además de la presentación del organigrama. la descripción de las funciones por puesto y los requerimientos de personal. En el Estudio Económico y Financiero se determina la inversión a realizar, así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento. Luego se proyectan los principales Estados Financieros, se calcula el COK y se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de los resultados de los índices de rentabilidad tales como Valor Actual Neto (VANE y VANF) y Tasa Interna de Retorno (TIRE y TIRF).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz, Mestanza Willington Luis. "Distribución espacio-temporal de la comunidad de Trichoptera (Insecta) en tributarios de pequeño orden del río Rímac, Huarochirí, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1428.

Full text
Abstract:
La comunidad de larvas de Trichoptera fue evaluada en dos tributarios del río Rímac, ubicados en el distrito de Matucana, con el objetivo de estudiar la distribución de la comunidad a través del espacio y tiempo. La investigación se llevo a cabo en el tributario Curipata (1er orden) y Chucumayo (3er orden), desde la primavera del 2008 hasta el invierno del 2009. Los muestreos fueron realizados en cinco microhábitats, el de piedra pequeña (Pp), piedra mediana (Pm), roca con musgo (Rc), raíz de planta sumergida (Rp) y poza con alga (Pz). Los tributarios estudiados fueron calificados como sitios de referencia por el “Riparian, Channel, and Environmental Inventory” y el Protocolo de evaluación rápida de Calidad de Ríos Andinos o Protocolo CERA. En total se colectaron 2387 larvas de Trichoptera, distribuidas en cuatro familias y cinco géneros, Smicridea, Atopsyche, Cailloma, Metrichia y Anomalocosmoecus; siendo el más abundante Smicridea. Palabras claves: Trichoptera, larva, altoandino, microhábitat, estacionalidad.
The Trichoptera larvae community was studied in two tributaries from the Rimac River, located at the district of Matucana, with the aim to study the spatial and temporal distribution of the community. The research was made at Curipata stream (1st order) and Chucumayo (3rd order), from spring 2008 to winter 2009. The samples were taken from five microhabitas, small cobble (Pp), large cobble (Pm), rock with moss (Rc), rooted aquatic plant (Rp) and pool with algae (Pz). The two tributaries were described as reference sites by the Riparian, Channel and Environmental Inventory and the Protocol for Evaluation of the Ecological Status of Andean Rivers (CERA). It was collected 2387 Trichoptera larvae, belong to 4 families and 5 genus, Smicridea, Atopsyche, Cailloma, Metrichia and Anomalocosmoecus; being the most abundant Smicridea. Key words: Trichoptera, larvae, high Andean, microhabitat, seasonality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiñonez, Cóndor Juan Felipe. "Estimación de la erosión hídrica potencial en la cuenca media y alta del río Rímac, aplicación del modelo Rusle." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10762.

Full text
Abstract:
Determina las zonas expuestas a erosión hídrica en la cuenca media alta del río Rímac y estima la producción potencial anual de sedimentos con la aplicación del modelo RUSLE. La estimación del sedimento producido en una cuenca por erosión hídrica e introducida a los cauces de ríos principales, es un proceso complicado y muchas veces desconocido para diversos estudios en la ingeniería hidráulica. Otro justificante importante para esta investigación es la falta de información geoespacial a escala adecuada de áreas altamente expuestas a la erosión hídrica y metodologías prácticas para cuantificarlas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Basualdo, Larrazabal Goannie Justo, and Frías Juan Daniel Yacila. "Determinación de arsénico y cadmio en aguas del río Rímac y habas cultivadas en el distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4155.

Full text
Abstract:
En el distrito de San Mateo de Huánchor de la Región de Lima, se determinó el grado de contaminación de arsénico (As) y cadmio (Cd) en muestras de aguas de río y habas anchas por tratarse de una zona minera que puede afectar la salud de la población. Para llevar a cabo este estudio se tomó 14 muestras de agua (7 muestras para arsénico y 7 muestras para cadmio) y 16 muestras de habas anchas (8 muestras para arsénico y 8 muestras para cadmio). La concentración media de arsénico en aguas del río Rímac ( = 18,35 ppb) del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no supera los límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua (ECA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (50 ppb). La concentración media de cadmio en aguas de río Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no fue calculada debido a que los valores no fueron detectados por la sensibilidad del equipo (4 ppb). El promedio de concentración de arsénico en habas anchas irrigadas con aguas del río Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no fue calculado debido a que los valores no fueron detectados por la sensibilidad del equipo (5 ppb). El promedio de concentración de cadmio en habas anchas irrigadas (x = 49,45 ppb) con aguas del río Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no supera el límite máximo permisible establecido por el Codex Alimentarius (100 ppb). Finalmente, se recomienda realizar estudios de investigación en distritos cercanos a San Mateo de Huánchor dónde también existen mineras, con la finalidad de comprobar si se obtienen valores similares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Egusquiza, Velasquez Katherin Luz. "Determinación del riesgo de erosión hídrica en la cuenca alta del río Rímac, durante el Fenómeno El Niño 2016-2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5376.

Full text
Abstract:
Determinar el contenido de metales pesados en el compost de residuos de camal mezclado con residuos vegetales y estiércol en la Provincia de Chupaca, Junín, 2017. Métodos: Investigación Experimental de tipo Aplicada y de Diseño experimental Completamente al Azar con 3 repeticiones, en una cantidad promedio de mezcla de 50 kg por unidad experimental, en un sistema de pilas sobre la superficie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Astorayme, Valenzuela Miguel Ángel. "Configuración de modelos climáticos, hidrológicos e hidráulicos en la Cuenca del Río Rimac, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8506.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son eventos naturales que en muchos casos impactan en la poblacion, infraestructura, servicios, entre otros. Las evidencias sugieren que la ocurrencia de eventos extremos asociados a crecidas de ríos se viene intensificando en el Perú por efecto de la variabilidad climática. En este contexto, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo general cuantificar y proveer las herramientas para una futura adecuacón de un sistema que acople información climática de productos de lluvia a modelos hidrológicos e hidráulicos. Para tal fin, se ha seleccionado como cuenca de estudio a la cuenca del rio Rímac, que discurre a través de la ciudad de Lima, la cual alberga a cerca del 30% de la población del país. La presente investigación se concentra en tres tópicos, a saber: [1] adecuar el modelo lluvia escorrentía Génie Rural a 4 parametres Journalier (GR4J) en la cuenca del Rímac, en donde se explora su capacidad para reproducir las descargas medias diarias y su capacidad de predecir la escorrentía; [2] Generar un modelo digital de elevación a partir de la técnica structure-from-motion, explorando su potencial para ser empleado como insumo en modelos hidráulicos; y [3] corregir la familia de modelos de circulacón global Hadley Global Environment Model 2 (HadGEM2) del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) a partir de la aplicación del método de Regionalización downscaling estadístico para los productos de lluvia. El mérito intelectual de la presente contribución estriba en el hecho que las técnicas aplicadas y resultados obtenidos tiene el potencial de remontar las limitaciones de información hidro-meteorológica y morfológica en la cuenca del río Rímac, pudiendo ser replicado en otras cuencas del país. Además, estos guardan estrecha relación en la formación de un sistema integrado de previsión de caudales y zonas inundables, siendo esto una perspectiva a futuro de la presente tesis. La presente tesis se encuentra distribuida como sigue: en el primer capítulo se presentan los aspectos generales de la investigación. El Capítulo 2 se concentra en el escalamiento temporal de escala diaria a horaria de un modelo hidrológico. El Capítulo 3 describe la reproducción digital de la topografía de fondo del río Rímac aplicando la técnica structure-from-motion. Asimismo, en el Capítulo 4 se detallan los aspectos técnicos para la corrección de modelos de circulación general HadGEM2 empleando downscaling estadístico. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado.
Floods are a natural phenomenon that in many cases impacts on population, public infrastructure and services, among others. A body of evidence suggests that extreme climatic events will intensify due to El Ni~no-Southern Oscillation phenomenon and global warming. In that context, this thesis is aimed to provide tools to articulate climatic, hydrologic and hydraulic modeling. To this end, the Rimac basin, whose waters are the main source of Lima city (30% of the whole population of Peru), was selected as study area. The present investigation has concentrated on three tasks, namely: [1] to adapt the Genie Rural a 4 parametres Journalier (GR4J) rainfall-runo model for the Rimac river basin to reproduce and forecast daily and hourly discharge in a semidistributed approach; [2] to generate a digital river bed elevation model using the structure-from-motion technique, exploring its potential as input for hydraulic models; [3] to correct general circulation model named Hadley Global Environment Model 2 (HadGEM2) of the Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) using Statistical Downscaling used for the precipitation. Under the light of our results, we believe that the aforementioned techniques have the potential to overcome the limitations in hydro-meteorological and morphological data for the Rimac River basin and other basins. Thus, they can be used to build an integrated system flood management for the Rimac River. The present thesis is organized as follows: the first chapter presents the general aspects of the thesis. Chapter 2 focuses on the study of the temporal downscaling of the hydrological GR4J model, Chapter 3 describes the digital reproduction of a shallow river bed using the structure-from-motion technique. Likewise, Chapter 4 focuses on the technical aspects for the correction of the general circulation model family named HadGEM2 using statistical downscaling. Finally, in Chapter 5 we present the general conclusions of this study and the future work we suggest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vilchez, Cerna Jonathan Hernan, and Mejía Walter Luis Toledo. "Alternativas de solución para prevenir la socavación en el río Rímac, entre los puentes Libertadores y Talavera, distrito de El Agustino." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624786.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es plantear el diseño de un muro de mampostería, un muro de mampostería con sistema terramesh y un muro de mampostería con gaviones, con la finalidad de seleccionar la alternativa más viable para proteger el talud más crítico que existe entre los puentes Talavera y Libertadores en la zona de El Agustino. Como primer paso se realizó un levantamiento topográfico en la zona en estudio. Luego se realizaron los estudios geológicos y geotécnicos para obtener los parámetros de resistencia del suelo. Seguidamente, se recopilaron los caudales máximos instantáneos anuales para diferentes periodos de retorno, emitidos por la Autoridad Nacional del Agua en un estudio hidrológico de la cuenca del río Rímac. Asimismo, el Manual de Carreteras, Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transporte y Comunicaciones sirvió para obtener los caudales de diseño, estos fueron necesarios para calcular la profundidad de socavación, mediante la teoría de Lischtvan-Lebediev. Para obtener la alternativa de diseño más viable se hizo un análisis comparativo, donde se evaluaron tres aspectos relevantes: la evaluación técnica, la evaluación económica y la gestión-construcción. Para evaluar la estabilidad de talud y muro se utilizó el programa SLIDE y GEO5. Luego se realizó un presupuesto para cada propuesta. Por último, se entrevistó a ingenieros especialistas en este tipo de proyectos para definir, mediante una comparación y evaluación de cada alternativa, que el muro de mampostería con sistema terramesh es la alternativa más viable para que en un futuro se pueda llevar a cabo.
The objective of the present investigation is to propose the design of a masonry wall, a masonry wall with a terramesh system and a masonry wall with gabions, in order to select the most viable alternative to protect the most critical slope that exists between the Talavera and Libertadores bridges in the area of El Agustino. As a first step, a topographic survey was carried out in the study area. Then the geological and geotechnical studies were carried out to obtain the parameters of soil resistance. Then, the annual maximum instantaneous flows were collected for different return periods, issued by the National Water Authority in a hydrological study of the Rímac river basin. Likewise, the Road, Hydrology, Hydraulics and Drainage Manual of the Ministry of Transport and Communications served to obtain the design flows, these were necessary to calculate the depth of scour, by means of the theory of Lischtvan-Lebediev. To obtain the most viable design alternative, a comparative analysis was carried out, where three relevant aspects were evaluated: technical evaluation, economic evaluation and management-construction. To evaluate the slope and wall stability, the SLIDE and GEO5 program was used. Then a budget was made for each proposal. Finally, engineers specialized in this type of project were interviewed to define, by means of a comparison and evaluation of each alternative, that the masonry wall with the terramesh system is the most viable alternative so that in the future it can be carried out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez, Chávez Harry Alexander, and Padilla Carlos Gustavo Reupo. "Análisis comparativo entre muros de concreto armado y muros Krainer para estabilizar el talud del río Rímac en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652419.

Full text
Abstract:
El río Rímac en épocas de avenidas suele socavar la ribera del río ocasionando deslizamientos del terreno que ponen en contante peligro a la población local. Para ello, se analizará dos propuestas de solución en un tramo de 150 metros en el talud del río Rímac, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Las propuestas son una convencional y otra que por el momento no es muy conocida en nuestro país. La primera alternativa es la construcción de muros de concreto armado, debido a su alta efectividad en este tipo de problemática. La segunda alternativa, es la construcción de Muros Krainer, estos son un tipo de muro innovador, considerados como un método de bioingeniería que tiene como objetivo simular un muro de tierra armada. Se realizará un análisis estático y pseudoestático para cada tipo de muro en estudio. A su vez, el objetivo de dichos análisis es obtener el factor de seguridad, así como verificar el desempeño de este con los valores requeridos para cada muro con la ayuda de hojas de cálculos y herramientas computacionales. Por otro lado, se efectuará un análisis de costo con la conformación de análisis de precios unitarios para cada partida que requiere la elaboración de ambos muros. El producto del análisis estático y pseudoestático para los muros estudiados satisfacen los valores requeridos para su estabilidad. Sin embargo, el resultado del costo directo para la realización del muro Krainer resulto menor a comparación del costo directo del muro de contención de concreto armado.
The Rímac river in times of avenues usually undermines the riverbank causing landslides that endanger the local population. For this, two solution proposals will be analyzed in a 150-meter section on the slope of the Rímac river, in the San Juan de Lurigancho district. The proposals are one conventional and another that at the moment is not well known in our country. The first alternative is the construction of reinforced concrete walls, due to its high effectiveness in this type of problem. The second alternative is the construction of Krainer Walls, these are an innovative type of wall, considered as a bioengineering method that aims to simulate a reinforced earth wall. A static and pseudostatic analysis will be carried out for each type of wall under study. In turn, the objective of said analyzes is to obtain the safety factor, as well as verify its performance with the values required for each wall with the help of spreadsheets and computational tools. On the other hand, a cost analysis will be carried out with the formation of unit price analyzes for each item that requires the preparation of both walls. The product of the static and pseudostatic analysis for the studied walls satisfy the values required for their stability. However, the result of the direct cost for the realization of the Krainer wall was lower compared to the direct cost of the reinforced concrete retaining wall.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Anzualdo, Contreras Jesús. "Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares. Los shipibo de la I.E ‘Comunidad Shipiba’ del río Rímac (Cantagallo-Lima) y los cocama de la I.E Miguel Acobino del río Urituyacu (Nueva Alianza-Loreto)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8342.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
“Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares” se centra principalmente en los grupos étnicos (shipibo-conibo y cocama-cocamilla) y su paso de una “identidad Tschopik” (tradicionalista) a una “identidad Valdivia” (modernista), eso se debe a la irrupción de nuevos contextos en su realidad; y por medio de la socialización se convierten en contextos significativos. La escuela, la interculturalidad y la globalización son parte de esa erupción de contextos que de alguna manera van a “construir una identidad” con una orientación hacia una “identidad Tschopik” (shipibo-conibo de Cantagallo) y/o una “identidad Valdivia” (cocama-cocamilla de Nueva Alianza). La escuela de una “comunidad nativa” como escenario de confluencia de intereses familiares, de la comunidad y del estado; se convierte en un contexto casi determinante y fundamental en la “construcción de la identidad” de los grupos étnicos; además, es por medio de las “prácticas cotidianas” que se logra su “construcción”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar, Salas Jeanette Maribel. "La interacción de los usuarios en la Junta de Usuarios del Sistema Hidráulico Rímac y la presencia de la Ley de Recursos Hídricos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16161.

Full text
Abstract:
Para muchos es conocida la afirmación de Dourojeanni & Jouralev (1999) en la que señala que gestionar agua es gestionar conflictos, ello es real y se presentan ejemplos en diferentes ámbitos geográficos. En el Perú la Ley de Recursos Hídricos (2009) prevé la gestión coordinada y multisectorial de los usuarios de agua, como parte de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), modelo al cual se ha acogido. En la presente investigación se presentan las peculiaridades de la cuenca del Rímac que provee de agua a la ciudad de Lima para atender los servicios básicos de la población. Si bien la cuenca del Rímac no es la única fuente, se evidencia la dependencia de los habitantes de la ciudad respecto de esta fuente de provisión del recurso. En este contexto interactúan diferentes usuarios de agua para atender las necesidades de los ciudadanos de Lima. En aplicación de los principios de la GIRH se ha constituido la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac que tiene como principal objetivo “canalizar la participación de los usuarios de agua del sector hidráulico Rímac en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos” (Estatutos JUSHR). La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo interactúan los usuarios más representativos de la cuenca del Rímac, con la participación de la JUSHR, y que herramientas utilizan para coordinar y llegar a acuerdos; incluyendo la Ley de Recursos Hídricos. En el análisis de la información revisada, se ha tenido en cuenta la gobernanza del agua, el pluralismo jurídico, el territorio hidrosocial y la solución de conflictos. Para elaborar la investigación se han realizado entrevistas semi-estructuradas a los actores que han accedido a ellas, se ha revisado información de otras investigaciones, documentación que los entrevistados nos han facilitado y se ha participado en reuniones de gestión. La presente investigación concluye que la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac no cuenta con herramientas técnicas para la atención de conflictos o diferencias entre usuarios o, entre usuarios y terceros. Finalmente, se verifica que la Ley de Recursos Hídricos no genera consensos en la resolución de conflictos, siendo usada como una herramienta disuasoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Iparraguirre, Huaringa Diego Clever, and Arias García Luis Manuel Bramont. "Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS Minerve." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13013.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello, se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS, lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también, fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11 estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio. Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales. Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias (RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado, con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos metodologías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calvo, Chocce Karen Emperatriz. "Sensibilidad y límite de detección de Pb(II), Hg(II), Cu(II) y Cd(II) en aguas por voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada con microelectrodo de oro con área de 0.050mm2 para su aplicación en un sistema de monitoreo continuo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7466.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los parámetros de calidad analítica, tales como límites de detección, cuantificación, linealidad y sensibilidad para los metales pesados Pb(II), Cu(II), Cd(II) y Hg(II) en agua utilizando el método de voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada y con microelectrodo de oro de 0,050 mm 2 de área activa. Se utilizó un potenciost ato que controla tres electrodos (electrodos de trabajo, referencia y auxiliar) desarrollado en el marco del proyecto CONCYTEC/IPEN/UNMSM/UNI, el mismo que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica Teórica y Aplicada (FIQUITA) departamento de Fisicoquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para este propósito se utilizó una celda de flujo conteniendo los tres electrodos y con capacidad de 0,5 mL. Para el cumplimiento de los objetivos, se prefijaron las condiciones de operación y de concentraciones a partir de pruebas preliminares. Las sensibilidades se obtuvieron de las pendientes de las curvas de calibración, siendo éstos 0,674; 2,208 y 1,548 para el Pb(II),Cu(II) y Hg(II), respectivamente, con estos valores se pudo establecer que el Cu(II) tiene mayor sensibilidad que Hg(II)y Pb(II). En el caso del Cd(II) factores incontrolables afectaron la linealidad y reproducibilidad de los picos. En lo que respecta a los demás parámetros de calidad del método se obtuvieron límites de detección de 0,008; 0,010; 0,014 ppm, límites de cuantificación de 0,028; 0,034; 0,045 ppm y límites de linealidad de 0,6; 0,5; 0,6 ppm para el Pb(II), Cu(II) y Hg(II) respectivamente. De los análisis simultáneos para los metales en estudio, se pudo concluir que el método voltamperométrico desarrollado en este trabajo es adecuado para supervisar simultáneamente Cu(II), Hg(II) y Pb(II) puesto que los potenciales de pico de cada metal están bien definidos y suficientemente separados. Sin embargo la determinación simultánea con Cd(II) no es posible, debido a que su potencial de oxidación es muy cercano al del Pb(II) y como resultado se obtiene una superposición de picos. Complementariamente se realizaron pruebas con muestras reales, una fue tomada del río Rímac con el cruce del río Huaycoloro, en la cual se detectó señales de Cu(II) mas no Hg(II) ni Pb(II). Así mismo se realizó otra prueba directa con agua potable, no se obtuvieron señales definidas de los metales. En ambas pruebas la concentración de los metales estuvieron por debajo de los límites de detección del equipo, o los metales no se encuentren libres sino formando complejos. Los resultados obtenidos en este trabajo serán considerados dentro del proyecto 199-FINCYT-IA-2013 (Desarrollo e Implementación de un Sistema de Monitoreo Remoto para Medición de la Contaminación del Agua en la Cuenca baja del Río Rímac).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blas, Salazar Cecilia Karol, and Aviles Fernando Carlos Fernandez. "Propuestas de mejora de puentes vehiculares urbanos de concreto sobre el Río Rímac a través de la metodología LRFR del Aastho y la ficha de inspección del MTC para garantizar su servicio. caso de estudio: entre puente balta y corpac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656198.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, muchos países no presentan una cultura de mantenimiento de puentes. En Latinoamérica, especialmente en Perú, aún están en la etapa de implementación de estas nuevas metodologías en la norma, mientras que otros países presentan normativas actuales adaptadas a sus condiciones. Por este motivo, la presente tesis tiene como objetivo realizar la evaluación puentes vehiculares urbanos de concreto sobre ríos torrentosos adaptadas a las condiciones peruanas resaltando con mayor detalle los elementos estructurales más relevantes e influyentes en la seguridad. Esta investigación consta de dos etapas: una inspección a detalle según la normativa del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y la aplicación de la metodología por Factor de clasificación de carga y resistencia (LRFR) del AASHTO (2011). La primera etapa se divide en dos tipos de inspecciones. En primer lugar, es una inspección inicial para la recopilación de información general de una población de diez puentes de los cuales se escogió tres puentes como muestra (Nicolás Dueñas, El Ejército y Corpac). En segundo lugar, se realizó una inspección rutinaria a los puentes de la muestra para determinar el estado de condición de los componentes. Después, a partir de la última inspección, se desarrolló la evaluación estructural de la superestructura a través de la metodología LRFR en los puentes de la muestra. Finalmente, se muestran los resultados, análisis y se plantean propuestas de mejora validadas por juicios expertos a partir de la experiencia de aplicar en el caso de estudio.
During the last few years, many countries do not have a culture of bridge maintenance. In Latin America, especially in Peru, they are still in the stage of implementing these new methodologies in the standard, while other countries present in their current regulations adapted to their conditions. For this reason, the present thesis aims to carry out the evaluation of urban concrete vehicular bridges over torrential rivers adapted to Peruvian conditions, highlighting in greater detail the most relevant and influential structural elements in safety. This investigation consists of two stages: a detailed inspection according to the regulations of the Ministry of Transport and Communications (MTC) and the application of the methodology by Load and Resistance Classification Factor (LRFR) of the AASHTO (2011). The first stage is divided into two types of inspections. In the first place, it is an initial inspection to collect general information on a population of ten bridges, of which three bridges were chosen as a sample (Nicolás Dueñas, El Ejército and Corpac). Second, a routine inspection was performed on the sample bridges to determine the condition status of the components. Then, from the last inspection, the structural evaluation of the superstructure was developed through the LRFR methodology in the sample bridges. Finally, the results, analysis and proposals for improvements validated by expert judgments based on the experience of applying in the case study are presented.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bazan, Ravines Mauricio Javier, and Vargas Jorge Daniel Coronado. "Control de erosión fluvial en la curva externa, haciendo uso de paletas sumergidas en los sectores La Perla-Florida y Cantagallo en el Rio Rímac aplicando modelamiento numérico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654947.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo evaluar una propuesta para el control de erosión fluvial de la curva externa del rio Rimác ubicada entre los sectores Cantagallo y La Perla en Chosica, verificando su eficacia a través de un modelamiento con fines de calcular la socavación producida para diferentes periodos de retorno y proponer como estructura de control a las paletas sumergidas, comparando ambos resultados obtenidos para evaluar sus beneficios. El tramo escogido presentó fallas en los muros de contención ubicados a lo largo del cauce según un estudio previo realizado por el INGEMMET, por lo que es necesario mejorar la infraestructura ya construida, por lo que la presencia de las paletas sumergidas podría actuar como tal. Por este motivo, el modelamiento hidráulico, realizado en el software Iber, nos permitirá conocer el comportamiento del río para obtener las variables de diseño y conocer los valores de velocidades y esfuerzos cortantes de fondo producidos en la curva externa. Se realizó la simulación para dos escenarios, uno considerando las máximas avenidas producidas en años previos y el segundo despreciando dichos valores. Esto nos permite comparar las dimensiones y comportamiento de ambas estructuras para un futuro diseño. Finalmente, en ambos escenarios se verificó que la presencia de las paletas sumergidas en la curva externa reduce los niveles de erosión local y general producido para los diferentes caudales simulados, por lo que resulta una estructura viable a ser aplicada como medida de control.
The objective of this thesis is to evaluate a proposal for the control of fluvial erosion of the external bend of the Rimac river located between the Cantagallo and La Perla sectors in Chosica, verifying its effectiveness through a modeling in order to calculate the undercut produced for different return periods and propose submerged vanes as a control structure, comparing both results obtained to evaluate their benefits. The chosen section presented failures in the retaining walls located along the channel according to a previous study carried out by INGEMMET, so it is necessary to improve the infrastructure already built, so the presence of the submerged vanes could act as such. For this reason, the hydraulic modeling, carried out in the Iber software, will allow us to know the behavior of the river to obtain the design variables and to know the values of speeds and shear stresses produced in the external bend. The simulation was performed for two scenarios, one considering the maximum avenues produced in previous years and the second disregarding these values. This allows us to compare the dimensions and behavior of both structures for a future design. Finally, in both scenarios it was verified that the presence of the submerged vanes in the external curve reduces the levels of local and general scour produced for the different simulated flows, making it a viable structure to be applied as a control measure.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography