To see the other types of publications on this topic, follow the link: Río Rímac.

Journal articles on the topic 'Río Rímac'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Río Rímac.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Cruz, Pedro Tumialán. "Rasgos geológicos del Río Rímac, abastecimiento de agua en su cono de deyección." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.808.

Full text
Abstract:
El río Rímac abastece de agua superficial y subterránea a la población de Lima. Su cono de deyección, de 30 km por 20 km, está formado por un suelo permeable fluvial del Cuaternario antiguo. Su basamento es roca compacta de edad más antigua a la edad cuaternaria (Cretáceo inferior, medio, superior). Con la finalidad de incrementar el caudal del río Rímac, existe la posibilidad de tomar agua de la Laguna de Huacracocha, ubicada entre Ticlio y Morococha, con un túnel de 3.5 km rumbo S 78º W. El otro proyecto consiste en captar parte del agua del río Mantaro con un túnel de 45.4 km rumbo S 61º 30’ W.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia." Investigaciones Sociales 19, no. 34 (July 14, 2016): 111–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11755.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los tajamares se extendieron desde el cerro de San Cristóbal hasta más allá del convento de Santo Domingo. El trabajo de reparación anual de estructuras temporales durante los siglos xvi y xvii dio sus frutos en hermosos tajamares permanentes que servían a la vez de paseos a lo largo de la ribera del río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Comeca Chuquipul, Miguel Ángel, Fray Masías Cruz Reyes, David Mansueto Durand Castro, Teodoro Rojas Acosta, Fabriciano Máximo La Torre Ruiz, and Luis Miguel Comeca Ramírez. "El Niño Costero y la ocupación del territorio, cuenca del río Rímac. Caso: Chosica." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 105–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16769.

Full text
Abstract:
En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas, produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido considerado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas, vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este contexto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac, en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarango, D. D., J. Gástelo, T. O. Velásquez, C. A. Alata, and C. A. Montalvo. "Simulación del sistema hidraúlico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia." Revista de Investigación de Física 17, no. 2 (December 31, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i2.11539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un modelo de simulación, para la operación del sistema hidráulico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia, que incluye el proyecto de la central hidroeléctrica de Huanza actualmente en construcción, con los objetivos de generación de energía eléctrica, el abastecimiento de agua para uso agrícola y uso poblacional de Lima y Callao. El sistema hidráulico está formado por las centrales hidroeléctricas de EDEGEL S.A. que operan usando los caudales regulados y no regulados de la cuenca de los ríos Santa Eulalia, Rímac, cuenca de la laguna Marcapomacocha y caudales infiltrados en el Túnel Trasandino. Se ha evaluado la operación del proyecto de la C. H. Huanza, ubicada aguas arriba del embalse Sheque, con la finalidad de no afectar la operación de C. H. Huinco propiedad de EDEGEL. Los resultados obtenidos con el modelo de simulación son aceptables por que garantizan un caudal medio multianual de 12.51 m3/s a ser utilizado por la C.H. Huinco y permite contar en un 95 % del tiempo simulado en el periodo 1978-2005 con un caudal de 25 m3/s en la estación de Chosica, para cubrir la demanda agrícola, poblacional y ecológica de las provincias de Lima y Callao. El modelo de simulación elaborado puede ser usado por EDEGEL, ANA, MINAG, SENAMHI y SEDAPAL para poder evaluar otros proyectos hidroeléctricos, de irrigación y de abastecimiento de agua potable en la cuenca del río Rimac-Santa Eulalia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivera, Diego, Luis Castillo, and Gerardo Gutiérrez. "Primer registro de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) para el valle del río Chillón, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12869.

Full text
Abstract:
El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon & Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Diversidad de invertebrados acuáticos de la bocatoma de la atarjea en el Río Rímac, Lima Perú durante 1999." Biotempo 7 (September 4, 2017): 61–75. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.874.

Full text
Abstract:
El río Rímac es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Lima, Perú, por lo que se evaluó la diversidad de invertebrados acuáticos en la bocatoma de la Atarjea, durante 1999. Se empleó una malla zooplanctónica de 45μ, filtrándose 2 L de agua por muestra. Para la identificación y cuantificación de los invertebrados se empleó la cámara de Sedgewick-Rafter. El número total de organismos/L (org· L-1 ) fluctúo entre 0 (marzo) a 337,5 (noviembre). El promedio fue de 64,3± 69,2. El grupo más abundante y frecuente fue rotífera con 11 especies. El 50% de las muestras indicó una dominancia relativa por rotífera, el 36,3% por nemátoda, 9,1% para copépoda, 4,5% para protozoos e insectos, respectivamente. Los org· L- 1 para rotífera fueron de 22,6± 41,9, para nemátoda de 25,4± 31,7 y para insecta de 3,1± 5,3. No se encontraron diferencias estacionales en el número de org· L-1 . Los mayores valores de equidad se encontraron en verano. Los índices de Jaccard y Sörensen mostraron una mayor similaridad entre invierno y primavera. La presencia de Ancylostoma duodenale Dubini, 1843, Chilomastix mesnili (Wenyon, 1910) Alexieieff, 1912 y Entamoeba coli (Gras, 1879) Casagrandi & Barbagallo, 1895 indicaron contaminación fecal en el río Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Cairo, Carlos. "La Contaminación fluvial y la alteración de usos del suelo y paisajes como indicadores de un proceso de urbanización." Biotempo 13 (June 28, 2017): 14–19. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v13i0.787.

Full text
Abstract:
El acelerado proceso de urbanización y el modelo de desarrollo económico están causando un fuerte impacto en las zonas periféricas de Lima, como es el caso del distrito de Ate, el crecimiento de las actividades humanas en el distrito de Ate, ha generado el incremento de residuos en el Río Rímac, ocasionando la degradación de hábitat natural y la extinción de especies de la flora y fauna de la zona, los asentamientos humanos vierten los desagües al río, en forma directa, incrementando la contaminación de las aguas. El paisaje entorno al distrito de Ate, está fuertemente condicionado por estos procesos, la pérdida notable de suelos agrícolas han pasado a formar parte del suelo urbanizado y ahora la economía es un sector productivo básicamente de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dongo, Gustavo. "Infraestructura natural para recuperación de servicios ecosistémicos con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa." Ciencia y Práctica 1, no. 1 (January 31, 2021): 15–35. http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021110.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es determinar las acciones que involucren infraestructura natural y las áreas aptas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en la cuenca del Río Rímac. Se evaluaron los factores que influyen de manera directa en la determinación de intervenciones y áreas óptimas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en cuencas hidrológicas mediante Técnicas de Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica (SIG), trabajo de campo, consultas a pobladores y autoridades de las Comunidades Campesinas del ámbito de la cuenca. Con la información obtenida mediante el Modelo de Capacidad de Acogida y utilizando información oficial y de WorldClim – GlobalClimate Data; se construyó una base de datos digital vectorial que incluyó altitud, pendientes, cobertura vegetal, precipitación, vigor de la vegetación, vías, riesgos geológicos, susceptibilidad a movimientos de masa, áreas agrícolas, áreas potenciales para plantaciones. El mapa resultante muestra las superficies aptas para intervenciones de infraestructura natural con fines de mitigación de riesgos de inundaciones y movimientos de masa en la cuenca Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De La Cruz Cuadros, Lucy Haydeé, Carlos Enrique Calderón Rodriguez, Inés Gambini López, Humberto Gálvez Pérez, Rodolfo José Gálvez Pérez, and Oswaldo Napoleón Ramos Chumpitaz. "Una Asignación de Ayuda Humanitaria aplicada a la Atención de Poblaciones afectadas por Desastres Naturales." Pesquimat 23, no. 1 (August 13, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i1.17534.

Full text
Abstract:
La frecuencia y el impacto de los desastres naturales son cada vez más crecientes, lo cual preocupa a los países afectados, especialmente a aquellos en que las poblaciones son más vulnerables. En el Perú la vulnerabilidad ante fenómenos, se incrementa ante acciones de las poblaciones que ubican sus viviendas en las riberas de los ríos activos, en los lechos de ríos temporalmente inactivos, en las quebradas por donde se deslizan detritos, rocas, vegetación. El distrito de Chosica, no es ajeno a esta situación, constituyéndose en un lugar con alta vulnerabilidad. Durante el Fenómeno. El Niño del año 2017, Chosica sufrió las consecuencias de fuertes inundaciones del río Rímac. Ante ello, este estudio busca atenuar el impacto de inundaciones futuras en el Distrito de Chosica, determinando la asignación de la ayuda centralizada por entidades gubernamentales responsables, priorizando a los pobladores de acuerdo a la gravedad del impacto sufrido y brindando ese apoyo con la mayor eficacia. Para ello se utiliza herramientas y modelos de Investigación Operativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robert, Jérémy, and Robert D’Ercole. "El sismo del 15 de agosto de 2007 en la Margen Izquierda del Río Rímac (Lima)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 38 (3) (December 1, 2009): 515–26. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.2310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguirre, A., E. Palomino, and G. Salazar. "APLICACIÓN DE LA LÓGICA DIFUSA PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE CUERPOS DE AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 5, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.128.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad determinar la calidad de cinco cuerpos de agua de la Cuenca del Río Rímac los cuales pertenecen a la Categoría 1 A2: " Poblacional y Recreacional" Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional, mediante el análisis de datos que la Autoridad Nacional del Agua ANA proporcionó en su informe de Técnico de Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca del Río Rímac en el año 2013, con la finalidad de brindar una herramienta que cuantifique la calidad de los cuerpos de agua y facilite la toma de decisiones en la gestión ambiental de estos mediante la identificación de aquel que sea más propenso a la pérdida de su calidad como Categoría 1 A2. La aplicación de la metodología de Análisis de Grey Clustering y el Índice de la calidad de agua de Prati, permitieron realizar el análisis de forma objetiva, el criterio para la selección de los cuerpos de agua fue aquellos que cuyos puntos de monitoreo se encontraban más próximos al Río Rímac (aguas abajo) debido a su representatividad ya que ahí convergen todos los posible contaminantes [1] que pudiesen arrastrar desde aguas arriba. Finalmente se determinó que los cinco cuerpos de agua en estudio no se encontraban contaminados, lo cual les da las características de pertenecer a la Categoría 1 A2? ya que estos no representa un riesgo para la salud de las personas y puede ser potabilizada mediante un tratamiento convencional. Palabras clave.- lógica difusa, análisis de Grey Clustering, calidad de agua, gestión ambiental em> ABSTRACT The purpose of the present work is to determine the quality of five bodies of water within the Rimac river watershed, by analyzing the data provided by the Autoridad Nacional del Agua (ANA ‐ the National Water Authority) in its report on Technical Monitoring of Water Quality in the Rimac River Watershed (2013). These five bodies of water have been assigned to Category 1 A2 ("Domestic and Recreational Use") indicating that their water could be made potable through conventional treatment. The results can be used as a tool to evaluate the quality of bodies of water and facilitate their environmental management, by identifying those would be more prone to lose their qualification as Category 1 A2. Use of the Grey Clustering Analysis methodology and the Prati water quality index allowed us to carry out the analysis in an objective manner. The criteria for selecting the bodies of water was the proximity of their monitoring point to the Rimac river (downstream), because of their importance as a point of convergence of all the contaminants [1] that could be brought from upstream. It was found that the five bodies of water in consideration were not contaminated, so that they do belong to Category 1 A2. This means that they do not represent any risk for human health and can be made potable through conventional water treatment. Keywords.- fuzzy logic, Grey Clustering Analysis, water quality, environmental management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Chávez, Paul. "CANALES, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN LIMA: EL CASO DEL CANAL HUATICA." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 231–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12302.

Full text
Abstract:
En el presente artículo trataremos de dar cuenta de las consecuencias que el abastecimiento de agua y las irrigaciones en el río Rímac —específicamente, en su margen izquierda— produjeron en la nueva sociedad que se instalaba luego de la Conquista. Además, desarrollaremos las características de los sistemas de abastecimiento de agua potable que fueron utilizados en la Lima colonial, así como los sistemas de regadío, enfocándonos en uno, en particular, denominado Huatica. Dicho canal, de origen prehispánico, nos permitirá finalmente tener una visión de la evolución de la utilización del agua para regadío, del aprovechamiento económico al que fue sometida y del uso para la limpieza e higiene de la ciudad como elemento de los primigenios desagües de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Altamirano Medina, Rosa Victoria. "Metodología para determinar la calidad de agua del río Rímac para uso en amasado y curado de concreto." Ingeniería Industrial, no. 36 (2018): 123–35. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2018.n036.2451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pascual, Gissela, José Iannacone, and Lorena Alvariño. "Macroinvertebrados bentónicos y ensayos toxicológicos para evaluar la calidad del agua y del sedimento del río Rímac, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 3, 2020): 1421–42. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17164.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue emplear a los macroinvertebrados bentónicos (MIB) y a los ensayos toxicológicos para evaluar en época de avenida y estiaje la calidad del agua y sedimentos del río Rímac (Lima-Perú) durante 2009. Se establecieron doce estaciones de muestreo (E1 - E12), teniendo en cuenta las fuentes de contaminación. En cada estación se midieron datos físicos y químicos, MIB, y toxicidad de aguas y sedimentos con Daphnia magna y Chironomus calligraphus. La época de avenida presentó mayores valores de pH. En cambio, mayores valores de conductividad específica, sólidos totales, oxígeno disuelto y transparencia se observaron en la época de estiaje. Entre épocas de avenida y estiaje se observaron diferencias en la abundancia de Planorbidae, Baetidae, Chironomidae, Empididae y Tipulidae. Los índices de diversidad y equitabilidad fueron mayores en época de avenida, pero los índices de dominancia y abundancia fueron mayores en época de estiaje. En el dendrograma de similaridad con base a los MIB se muestra la formación de tres grupos que estarían relacionados a las actividades que se desarrollan en la cuenca en la época de avenida: el primer grupo respuesta a los pasivos mineros, el segundo grupo respuesta a impacto doméstico y agricultura, y el tercer grupo respuesta a impacto por la agricultura, industrias y doméstico. La calidad del agua fue estimada con los índices bióticos, EPT (Ephemeroptera – Plecoptera – Trichoptera) (mayormente mala sobre el 75%) y el ABI (Andean Biotic Index) (pésimo–mala: 16.67-33.33%). Para los ensayos toxicológicos con D. magna y con C. calligraphus solo la estación de muestreo E1 fue tóxica en la época de avenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acero Shapiama, Erick Ernesto, and Lisseth F. Rojas Pelayo. "Los montículos Oquendo durante el Periodo Intermedio Temprano en el valle bajo del Chillón, costa central del Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14149.

Full text
Abstract:
Las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se centraron en el área de Oquendo, valle bajo del río Chillón, Costa Central del Perú, a finales de los años 90´s; realizándose así intervenciones en los montículos 4, 5 y 6, cuyos estratos contenían fragmentaria de cerámica Blanco sobre Rojo (B/R), restos de materiales orgánicos (desechos de consumo), actividades de combustión (fogón) y otros, siendo asociados a ocupaciones de carácter temporal. Estos datos han permitido realizar comparaciones con algunos sitios de los valles de Lurín, Chancay y Rímac (Patterson, 1966a, 1966b, y 2014; Córdova 1999; Goldhausen, 2014; Acero, 2015 y otros), enmarcándose en la proble-mática de cambios culturales y la presencia de cerámica Blanco sobre Rojo, cuyo uso marcaba una popularidad con distintos matices sociales, desde la perspectiva del bajo Chillón durante el Periodo Intermedio Temprano (P.I.T.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Meléndez de la Cruz, Juan, and Miguel Alva Huayaney. "Aplicaciones de la geomática para estudios sobre el medio físico y la planificación en la subcuenca de la quebrada Chucumayo Distrito Matucana, provincia Huarochirí, departamento de Lima." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12922.

Full text
Abstract:
La subcuenca de la quebrada de Chucumayo es un afluente del río Rímac por su margen izquierda y se encuentra enmarcada en una morfología de montañas. Los aportes de esta investigación son las siguientes: a) Levantamiento de nueva información temática sobre geomorfología, vegetación y capacidad de uso mayor de suelos, que sirvió como base para evaluar el medio físico en su conjunto y las tendencias de antropización del territorio. b) Diseño y ejecución de modelos aplicando el enfoque geográfico para evaluar cada una de las unidades ecológicas económicas en relación con su productividad, la conservación y conflictos de usos de suelo. c) Identificación de unidades espaciales con problemas sobre conflictos de uso y riesgos de desastres. d) Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del área de estudio como insumo geoespacial para preparar una propuesta de usos de suelo. En resumen, se detectó que la mayoría de actividades económicas se encuentran en situación de insostenibilidad porque están expuestas al impacto de peligros de origen natural, correspondiendo a espacios en conflicto de usos de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "Breve descripción de la sanidad colonial en la otra orilla del río Rímac. El caso del arrabal de San Lázaro de la ciudad de Lima." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 277–310. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.50.

Full text
Abstract:
San Lázaro fue el barrio que se encontraba al otro lado del Rímac, cerca a la Plaza Mayor. Se convirtió en el camino de acceso a la ciudad de Lima de las personas que venían del norte del virreinato del Perú. En el siglo XVI estaba ocupado por indios, negros y frailes. Sin embargo, no iba a durar mucho esta situación, pues la nueva zonificación urbana llevada a cabo por el cabildo limeño orientaba la ubicación de las actividades contaminantes –tenerías, curtidurías– y la concentración de los negros esclavos recién llegados en el arrabal de San Lázaro a comienzos del siglo XVII. Poco a poco, no obstante, con la construcción de la Alameda de los Descalzos se convirtió en el área verde por antonomasia de la ciudad, zona de esparcimiento y solaz y sitio de caminata, anexado con el Paseo de Aguas, el Paseo de los Tajamares, el Paseo de Acho y el Paseo de Amancaes. Pero parte de este paisaje también lo constituyeron los muladares y los basureros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivasplata-Varillas, Paula E. "El agua de manantial a la fuente de la Plaza Mayor de la Ciudad de los Reyes: sanidad y tecnología en el Virreinato del Perú en el siglo XVI." Agua y Territorio, no. 2 (March 16, 2014): 107–16. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1349.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda una interpretación del concepto del agua como bien común, concepto importado de España por las autoridades coloniales a la ciudad de Lima desde los primeros momentos del virreinato peruano. Frente a las necesidades de salubridad, la valoración del agua en estos términos impulsó la construcción de una importante obra pública hidráulica, tal como había sucedido en la Europa clásica y en la España renacentista. Se trata de explicar cómo se trasladaron a América los conocimientos técnicos de Occidente, que en este caso se debieron a la experiencia acumulada de ingeniería hidráulica que poseían los castellanos que llegaron a Lima. Pero en esta ciudad, fundada en un espacio geográfico carente de lluvia, el agua resultaba escasa e insalubre. La presencia de un manantial, algo alejado de la ubicación de la ciudad, permitió que las autoridades, no sin el beneficio de algunos grupos de poder, abastecieran de agua saludable a la creciente población que enfermaba por consumir agua contaminada del río Rímac, que discurría al pie de la ciudad. La ejecución de esta obra pública demandó la imposición de tributos (sisas) para financiar la infraestructura del sistema: un almacén para la captación desde la fuente, un acueducto troncal, caños derivados y una pila en la Plaza Mayor. Avatares financieros causaron retrasos en la captación, infraestructura y distribución del agua de beber, cuya obra no llegó a terminarse hasta la oportuna intervención del virrey Toledo, quien empeñado en concluirla buscó soluciones y logró inaugurarla en 1578.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casaverde Ríos, Guido. "LOS CHACLLA EN EL VALLE DE ARAHUAY. UN MECANISMO DE CONTROL INCA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHILLÓN." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 185–203. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12259.

Full text
Abstract:
La arquitectura prehispánica del periodo Inca presente en los valles de Arahuay y el Sta. Eulalia, manifiestan semejanzas que muy probablemente estén asociados al control indirecto Inca por medio de los Chaclla provenientes del valle de Sta. Eulalia del Rímac, que según la documentación etnohistó- rica eran aliados de los Inca para la administración de una parte de la cuenca del Chillón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores Blanco, Luis A. "EL PACÍFICO: UN PAISAJE MONUMENTAL PRECERÁMICO DEL FORMATIVO EN LA INTERCUENCA DE LOS RÍOS CHILLÓN Y RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 341–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13305.

Full text
Abstract:
Este artículo es un primer reporte que explora los problemas de estudiar las primeras expresiones de arquitectura pública, en la costa central. Pero al mismo tiempo, se explora las potencialidades que tiene investigar un tipo de sitio precerámico de las características de El Pacífico, ubicado sobre un cerro en la intercuenca de los valles del Chillón y el Rímac. Como demostramos aquí, desde el asentamiento se tiene una gran cuenca visual, que además se sirve de la topografía para constituirse como un “lugar central” potente y significativo, dispuesto de tal manera para ser visto y constituirse como paisaje monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzalez Espino, David. "Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en Centro Histórico de Lima para abastecimiento de agua." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo el diseño del modelo hidráulico Virreinal en el Centro Histórico de Lima, partiendo de un sistema prehispánico que se desarrollaba bajo las aguas del rio Rímac. A partir de la fundación de la ciudad se utilizan nuevas tecnologías arquitectónicas así como uso de materiales para desarrollar un modelo capaz de administrar correctamente el agua en la ciudad. Con el crecimiento urbano se presentan acueductos, canales secundarios, cajas de agua, boquillas, tuberías, fuentes y alcantarillas que formaran parte de modelo hidráulico de la ciudad de Lima que servirá para abastecer de agua a sus vecinos en esta etapa virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tantaleán, Henry. "LA FRONTERA SUR: LA ARQUEOLOGÍA YCHMA VISTA DESDE EL VALLE DE MALA." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 179–98. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12703.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una serie de planteamientos jerarquizados que esperan ayudar a definir y/o delimitar concreta y conceptualmente los limites reales, metodológicos y epistemológicos de la sociedad conocida en la literatura arqueológica como Ychma, la misma que se estableció específicamente en los valles del Rímac y del Lurín en la costa central durante el período prehispánico denominado como Intermedio Tardío (circa 900 DNE-1470 DNE) y que sobrevivió en varios aspectos socio económicos y sociopolíticos a la ocupación Inca de este área. Para realizar dichos planteamientos nos basamos en nuestro conocimiento de la materialidad social adscrita a lo Ychma y, sobre todo, en su negación dialéctica en la parte sur de la costa central reconocida por nosotros en el área del valle del rio Mala, donde llevamos casi una década de trabajo de campo y de comprensión de los fenómenos sociales intra e intervalles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

León Deza, Julio Alfredo, Carlos Javier Melchor Placencia, and Victor Sánchez Moya. "Estudio del Fenómeno de Excitación Sincrónica Lateral caso: Puente Peatonal "Rayitos de Sol"." TECNIA 30, no. 2 (November 26, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.807.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, numerosos puentes peatonales experimentaron vibraciones excesivas en la dirección lateral, casos como el Millenniun, Solferino y Toda entre los más conocidos, causando en los peatones dificultades para cruzarlos y muy frecuentemente requiriendo caras reparaciones. Esta investigación estudia el problema de las vibraciones laterales producidas por el cruce de peatones en puentes peatonales conocido como Fenómeno de excitación sincrónica lateral a través del análisis de vibración lateral de la pasarela adyacente al puente peatonal “Rayitos de Sol”, que cruza el rio Rímac, cerca al centro de Lima. Este puente en particular presentaba excesivas vibraciones laterales desde su construcción en 2006 hasta el momento que fue desarrollada este estudio en 2016. Esta situación particular constituyó un estado ideal para el desarrollo del trabajo experimental. Durante esta investigación fueron encontrados detalles particulares del fenómeno de excitación sincrónica lateral, el primero que la densidad peatonal es directamente proporcional a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, el segundo que el fenómeno es de naturaleza cíclica y la ocurrencia de una aceleración máxima a partir de la cual el peatón rompe su paso y el fenómeno decae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Condori Lazo, Angie Dayana, and Bruno Jahiro Pintado Caparachin. "Perspectiva del doctor Jorge Chancos: Apreciación, aportes e influencias a la geografía peruana." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 149–57. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.18454.

Full text
Abstract:
Jorge Chancos Pillaca es un reconocido geógrafo peruano. Nació en el distrito de Huancapi, provincia de Fajardo, Ayacucho en 1937. Es autor de grandes investigaciones plasmadas en sus tesis siendo una de las más relevantes su tesis doctoral: Deshielo de los glaciares de la Cordillera Pariaqaqa y su influencia en el origen y caudal del rio Rímac (2011) auspiciados por la Sociedad Geográfica de Lima. Además de su último libro más destacable Teoría de la Geografía y geógrafo (2019) donde desarrolla el pensamiento geográfico a lo largo del tiempo. En esta entrevista, dirigida a todo público nacional y extranjero interesado en conocer la evolución del pensamiento geográfico del Perú, Jorge Chancos Pillaca nos detalla distintos aspectos de la geografía peruana resaltando el pensamiento geográfico desde la época del Tawantinsuyo. Da a conocer sus inicios en la Geografía en la Decana de América, brinda una definición de la geografía, inclusive los geógrafos que influyeron en su formación, destacando el hecho de conocer a Milton Santos; asimismo explica la razón por la que se inclino a realizar estudios de cuencas, su opinión respecto a los cambios en el modelado del territorio peruano y nos detalla algunos capítulos de su gran libro “Teoría de la geografía y geógrafos”, concluyendo con una opinión respecto a lo importante que es el geógrafo debido a su carácter multidisciplinar e integrador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tumialán De la Cruz, Pedro Hugo. "RASGOS GEOLÓGICOS DEL RÍO RIMÁC, ABASTECIMIENO DE AGUA EN SU CONO DE DEYECCIÓN." Revista de Ciencias 11 (November 28, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/revista_ciencias.v11i0.575.

Full text
Abstract:
El rio Rímac es la confluencia de los ríos Yauliyaco y Río Blanco, cruza la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, con valle glaciar sobre los 4000 msnm, valle fluvial y fluvioaluvional a cotas menores. Atraviesa rocas volcánicas del Paleógeno Neógeno y rocas intrusivas del Cretáceo superior. Tiene una geodinámica externa intensa con presencia de aluviones en las cotas de 2200 a 1800 msnm y este mismo fenómeno en los ríos y quebradas tributarias. El cono de deyección del río Rímac tiene una extensión de 30 km paralela al litoral costero y 20 km hasta Vitarte, en su entorno hay cerros con rocas sedimentarias compactas y volcánicas del Cretáceo inferior y medio, intrusivos del batolito de la costa del Cretáceo superior. Todos los cantos rodados del cono de deyección de Lima son rocas intrusivas y volcánicas. El río Rímac durante el Cuaternario ha variado su curso desde el sur, inicialmente en Chorrillos hacia el norte en Barranco, Miraflores y el cauce actual a 6 km al NE de la Punta. Es un acuífero abierto permeable que almacena agua subterránea del río Rímac, el basamento del acuífero está sobre rocas más antiguas que el Cuaternario a una profundidad de 120 m de la superficie actual. Su napa freática ha descendido como 40 m por el exceso de bombeo del agua subterránea para consumo doméstico e industrial. Las aguas superficiales y subterráneas del río Rímac han recibido contaminación por el lavado de los relaves de las plantas metalúrgicas de las minas. Con la finalidad de alimentar el agua subterránea del cono de deyección se han realizado aportes de agua al río Rímac de la laguna de Marcapomacocha, del río Blanco con presa de tierra de Yuracmayo para el almacenamiento de agua y alimentar agua al río Rímac en época de verano. Proyectos adicionales podrían realizarse la captación de las agua de la laguna Huacracocha (entre Ticlio y Morococha) y desembalse de parte de la aguas del río Mantaro con túneles que atravesarían la parte alta de la Cordillera de los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac." Revista ECIPeru, December 18, 2018, 88–95. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0014/.

Full text
Abstract:
Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac Flood Management for Maximum Flows in the Lower Subbasin River Gorge Huaycoloro – Rimác River Gina Quincho Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0014/ Resumen El objetivo de la presente tesis es investigar la gestión de inundación por caudales máximos en la subcuenca baja de la quebrada del río Huaycoloro, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los centros poblados como Cajamarquilla, Jicamarca y Huachipa; está investigación se ha estructurado en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla la problemática, los objetivos, la hipótesis que se muestran con sus respectivas variables y se justifica su relevancia y la importancia de esta investigación. En el segundo capítulo se muestra el marco conceptual y el marco normativo ambiental que sustenta los criterios y toma de decisiones para las propuestas de conservación y defensas rivereñas. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada por cada objetivo planteado, asimismo se detalla el tipo de investigación y métodos, los materiales y equipos; etapas en la realización del presente estudio. El cuarto capítulo, describe el diagnóstico ambiental de la Subcuenca Huaycoloro, que tiene un área 492.9 km2 y la longitud del río principal es de 49.7 km, las características morfológicas le dan un área mayor en porcentaje de 54 % (colina y montaña – vertiente montañosa empinada a escarpada); se presentan 3 climas de un semiseco a un árido deficiente de lluvias; en su geología presenta predominancia de rocas ígneas; así mismo en las características socio económicas resalta que 38,436 habitantes que equivale al 60% de pobreza extrema; la precipitación máxima en 24 horas de la subcuenca varia de 5 mm hasta 30 mm, se estimó el caudal máximo dando como resultado para un periodo de retorno, para 10 años de 75 m3/s, para 50 años 104 y finalmente para 100 años 120 m3/s. Asimismo, se establece los criterios para la gestión de riesgos en la cual comprende el análisis peligros y vulnerabilidad, identificando el riesgo en zonas inundables que para 50 años le corresponden 37 ha de inundación en el tramo crítico. Finalmente se desarrollan los tipos de propuestas de conservación en suelos inundados y erosionados como medidas estructurales (gaviones, llantas), y no estructurales (agroforestería) con la finalidad de mitigar daños por desborde en la Subcuenca. Descriptores: Gestión, inundación, peligro, vulnerabilidad, riesgo, gaviones, agroforestería. Abstract The objective of this thesis is to investigate the management of flood peak flows in the lower subbasin Gulch Huaycoloro river, in order to help improve the quality of life of the towns as Cajamarquilla Jicamarca and Huachipa, this research is structured in 4 chapters. The first chapter develops the problem, objectives; hypotheses are shown with their respective variables and justify their relevance and importance of this research. In the second chapter the conceptual framework and the environmental regulatory framework that supports the decision-making criteria and proposals for conservation and riverine defenses shown. In the third chapter the methodology used for each objective proposed is described, also the type of research and methods, materials and equipment is detailed, steps in conducting this study. The fourth chapter describes the environmental diagnosis of Huaycoloro subwatershed, which has a 492.9 km2 area and length of the main river is 49.7 km, the morphological features give you a greater area percentage of 54 % (hill and mountain - Mountain slope steep to steep) 3 climates presents a semi- arid to poor rains, in geology presents predominance of igneous rocks, likewise in the socio economic characteristics highlights that 38,436 inhabitants equivalent to 60 % of extreme poverty; precipitation maximum within 24 hours of various sub from 5 mm to 30 mm , the maximum flow resulting to a return period to 10 years of 75 m3 / s , for 50 years and eventually 104 to 100 years 120 m3 / estimated s . Also, the criteria for risk management which includes the hazards and vulnerability analysis, identifying risk in flood zones that correspond to 50 years has 37 critical flood stage is set. Keywords: Management, flood hazard, vulnerability, risk, gabions, agroforestry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cristancho Montenegro, Diana Lucía, Jessica Estefanía Rojas Bernal, Juliana Bohórquez Mesa, and María Fernanda Dueñas Escudero. "Análisis de la generación de GEI en la cuenca del río Bogotá (Colombia) y un panorama comparativo entre las cuencas de las capitales de México y Perú." Revista Mutis 10, no. 2 (December 2020). http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1674.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en una revisión sistemática sobre el impacto de las actividades económicas, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y los factores climáticos (temperatura y precipitación) en la emisión de gases efecto invernadero (GEI), enfocándose primero en la cuenca del río Bogotá y posteriormente realizando un análisis comparativo con las cuencas del Valle de México (México) y el río Rímac (Perú). Debido a que la principal contaminación de las cuencas está dada por descargas de aguas residuales, se han implementado las ptar para su mitigación. En esta investigación se presenta, el diagnóstico del estado actual de las (PTAR), análisis de los factores climatológicos y meteorológicos, además de las posibles afectaciones a nivel salud, aplicando la metodología del IPCC de 2006. En el caso de la cuenca del río Bogotá, la mayor generación de gei corresponde a CH4 (82,163 %) y N2O (76,059 %), siendo la cuenca media la que reporta mayores impactos, así: tratamiento mixto (45,1 %) con mayor influencia del cambio climático, actividades económicas industriales con alto impacto (70,17 %), factores climáticos como bajas temperaturas y precipitación media. De las cuencas del Valle de México, la cuenca baja reporta mayor impacto, así: tratamiento aerobio (62,11 %), actividades económicas comerciales (56,10 %), factores climáticos con una preferencia de temperatura y precipitaciones altas. De la cuenca del río Rímac, en Perú, la cuenca media reporta mayor impacto, así: tratamiento mixto (49,4 %), actividades económicas comerciales (59,2 %) y factores climáticos como precipitaciones y temperaturas altas. La validación de los datos anteriores fue confirmada con el inventario nacional de gei reportado por cada país, evidenciando que el tratamiento, el tipo de actividad económica y el clima son factores que influyen en la generación de gei. Además, se encontró que las enfermedades cardiovasculares son las afectaciones más recurrentes ocasionadas por la emisión de GEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Palacios Morales, Félix Nicolás. "Nivel de contaminación enteroparasitaria de lechugas (Lactuca Sativa) irrigadas con aguas del Río Rímac para consumo humano en la zona de Carapongo." Revista Científica de Ciencias de la Salud 3, no. 1 (July 18, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v3i1.74.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de la contaminación enteroparasitaria de lechugas para consumo humano irrigadas con aguas servidas del río Rímac en poscosecha. Metodología: Se estableció tres zonas de estudio Z-1 curva del cerro Cuncacucho, Z-2 puente o mercado de Carapongo a 50 m de rivera del río y Z-3 paradero Portillo a 50 m de la ribera del río Las muestras de lechuga, (Lactuca sativa), fueron tomadas in situ en número de dos unidades, de las cuales se utilizaron aproximadamente 200g. de hojas basales que estuvieron en contacto directo con el suelo y las aguas durante el período de irrigación; la colecta se hizo mediante el uso de guantes de examen, bisturíes, pinzas simples y colectadas en bolsas cristal de polietileno con click de seguridad.Las muestras fueron procesadas por el método directo de observación y por la técnica de colo- ración de Ziehl Neelsen modificado. Resultados: Los resultados obtenidos demostraron un nivel de contaminación enteroparasitaria de lechugas, encontrándose los siguientes parásitos Blastocystis hominis (23.88%), Balantidium coli (4.47%), Entamoeba coli (1%) Crytosporidium spp. (10.44%), Giardia lamblia. (8.95%), Ascaris lumbricoides. (17.91%), entamoeba hystolitica (19.40%), Isospora sp (2.98%), toxocara sp (5.97%). Frente a estos resultados, es necesario que se tomen medidas de control para mejorar la calidad higiénica sanitaria de estos alimentos. Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo en pos cosecha de lechuga como producto hortícola de consumo directo. Conclusiones: Se encontró la presencia de especies de enteroparásitos en las lechugas (Lactuca sativa) para consumo humano irrigadas con aguas servidas del río Rímac en la zona hortícola de Carapongo. El mayor porcentaje de enteroparásitos fueron Blastocystis hominis 29.91%, Entamoeba hystolitica 19.03%, Áscaris lumbricoides 17.84%, Cryptosporidium s11.14% respectivamente. Se ha podido evaluar la presen- cia de enteroparàsitos en varios niveles descritos como alto, medio, regular y bajo según los estándares de la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perez Huachaca, Wilber, and Javier Linkolk López-Gonzales. "Aplicación de un diseño factorial 2^4 en la remoción de turbiedad del Rio Rímac mediante la coagulación y floculación usando goma de tara." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 3, no. 1 (October 18, 2017). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v1i1.895.

Full text
Abstract:
Los coagulantes y floculantes se usan en el tratamiento de aguas para eliminar partículas en suspensión. Las plantas de tratamiento utilizan como coagulantes primarios el sulfato de aluminio o sales de hierro, estos pueden ser reemplazados por coagulantes naturales. El objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia de remoción de la turbiedad del río Rímac, mediante la coagulación y floculación con goma de tara (Caesalpinia Spinosa). Para ello se utilizó un diseño Factorial de 24 que equivale a 16 experimentos, analizando cuatro factores: pH, dosis de coagulante, velocidad de mezcla rápida y velocidad de mezcla lenta, y una variable dependiente que es la turbiedad, la metodología empleada para determinar los valores óptimos es la prueba de jarras. Se pudo concluir que los variables significativos para la remoción de turbiedad son la dosis del coagulante, pH, mezcla rápida y lenta en las siguientes concentraciones, 2% de (Al2SO4)3, y una dosis óptima de 5 ml; la goma de tara a una concentración de 0.1% y una dosis de 10 ml. La aplicación del diseño factorial fue a un nivel de significancia del 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Perez Huachaca, Wilber, and Javier Linkolk López-Gonzales. "Aplicación de un diseño factorial 2^4 en la remoción de turbiedad del Rio Rímac mediante la coagulación y floculación usando goma de tara." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 3, no. 1 (October 18, 2017). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v3i1.648.

Full text
Abstract:
Los coagulantes y floculantes se usan en el tratamiento de aguas para eliminar partículas en suspensión. Las plantas de tratamiento utilizan como coagulantes primarios el sulfato de aluminio o sales de hierro, estos pueden ser reemplazados por coagulantes naturales. El objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia de remoción de la turbiedad del río Rímac, mediante la coagulación y floculación con goma de tara (Caesalpinia Spinosa). Para ello se utilizó un diseño Factorial de 24 que equivale a 16 experimentos, analizando cuatro factores: pH, dosis de coagulante, velocidad de mezcla rápida y velocidad de mezcla lenta, y una variable dependiente que es la turbiedad, la metodología empleada para determinar los valores óptimos es la prueba de jarras. Se pudo concluir que los variables significativos para la remoción de turbiedad son la dosis del coagulante, pH, mezcla rápida y lenta en las siguientes concentraciones, 2% de (Al2SO4)3, y una dosis óptima de 5 ml; la goma de tara a una concentración de 0.1% y una dosis de 10 ml. La aplicación del diseño factorial fue a un nivel de significancia del 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Delgado Berrocal, Sonia. "Resistencia urbana, crecimiento de la población y cambio climático. La estructura ecológica y las áreas verdes urbanas asociadas con el río Rímac de Lima." South Sustainability, 2020, 1–9. http://dx.doi.org/10.21142/ss-0101-2020-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tena, Karina Elizabeth, and Eloy Cuellar Bautista. "Contaminación por plomo en el cultivo de beterraga (beta vulgaris) en dos sistemas de producción en Carapongo, Chosica." Ciencia y Práctica 1, no. 2 (August 1, 2021). http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021216.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó los sistemas de producción convencional y orgánico de beterraga (beta vulgaris), regadas con aguas de la cuenca baja del río Rímac. Se midieron los niveles de plomo (Pb) en agua y suelo al inicio y final del cultivo, así como en la parte comestible de la planta. Los resultados arrojaron que las concentraciones del Pb en el agua estuvieron dentro y sobre los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por la norma vigente nacional. Las concentraciones en el suelo superaron los ECA. Finalmente, las concentraciones en la parte comestible, cosechada a los 75 días, estuvieron entre 0.211 a 0.224 mg/kg para el cultivo convencional y 0.247 a 0.342 mg/kg para el cultivo orgánico, reportando este último un valor más alto que el cultivo convencional. En ambos sistemas la concentración de Pb superó el límite máximo permisible para productos de consumo, establecido en el Codex Standard 193-1995 para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos, que es de 0.1mg/kg. Concluyéndose que, a pesar de que son sistemas de producción diferentes, el contenido de Pb supera los límites máximos permitidos, lo que podría atribuirse a la fuente de agua que arrastra Pb y por reacciones a nivel de sustancias húmicas, favoreciendo una mayor acumulación en el sistema orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quispe Pulido, Andrea, and Williams Casimiro Vidal. "Evaluación de la eficiencia entre dos sistemas de biofiltros para el tratamiento de las aguas residuales domesticas de la localidad de Carapongo, Lurigancho-Chosica." Cátedra Villarreal 7, no. 1 (November 28, 2019). http://dx.doi.org/10.24039/cv201971325.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia entre dos sistemas pilotos de biofiltros para el tratamiento de las aguas residuales mediante el análisis de los parámetros físico - químico y microbiológico con la finalidad de brindar un aporte en el tratamiento y reaprovechamiento del agua residual para fines de riego de cultivos y mitigar la contaminación en los canales de regadío y como consiguiente en el río Rímac, en beneficio de los habitantes y el ambiente. Para ello, se empleó un diseño experimental, se implementaron dos biofiltros de características similares, el primer sistema de biofiltro (SB1) conformado por un canal de desbaste, tanque séptico, humedal subsuperficial de flujo vertical (HSSFV) y humedal superficial (HS), y el segundo sistema de biofiltro (SB2) conformado por un canal de desbaste, tanque séptico, lombrifiltro y humedal superficial; empleando a las especies Cyperus papyrus, Alocasia macrorrhiza y Eichhornia crassipes en el SB1, Eisenia foetida y Eichhornia crassipes en el SB2. Los resultados obtenidos de los parámetros Sólidos Suspendidos Totales (SST), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), nitrato (NO-3), nitrito (NO-2), fosfatos (PO4-3) y Coliformes Termotolerantes (CT) fueron registrados durante dos meses, llegando a las siguientes conclusiones, el SB1 fue más eficiente en la remoción de SST, DBO5 y CT con valores de 95.71%, 91.55% y 99.87%, respectivamente. En tanto, el SB2 mostró valores de 90.33%, 91.23% y 97.28%, respectivamente. Por otro lado, el SB2 presentó una mayor remoción de PO4-3 con un valor de 94.5% frente al 92.23% en el SB1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Origen de los manantiales de La Costa Verde." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 22–26. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0016/.

Full text
Abstract:
Origen de los manantiales de La Costa Verde Rubén Rojas, Modesto Montoya, Enoc Mamani, José Maguiña, Eduardo Montoya, Óscar Baltuano, Patricia Bedregal, Lucy Coria, Alcides Guerra, Santiago Justo y Tania Churasacari Instituto Peruano de Energía Nuclear, Canadá 1470, San Borja, Lima, Perú Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0016/ Resumen Este trabajo trata de determinar el origen los manantiales de la playa Costa Verde, situada en los distritos de Barranco, Miraflores y Magdalena de la provincia de Lima, Perú. Esos manantiales, cerca y a nivel del mar, sobreviven al proceso de urbanización de los terrenos de cultivo, iniciado en la década de los años 70, el que mermó el nivel freático del acuífero de Lima, e hizo desaparecer las filtraciones de agua en los acantilados. Para identificar el origen se ha efectuado análisis isotópico, físico químico y bacteriológico de muestras tomadas de 5 manantiales. Los valores de conductividad y temperatura, determinados in situ, son similares a los obtenidos en aguas del acuífero de Lima. Los análisis en laboratorio no mostraron indicios significativos de coliformes fecales ni totales, descartando posibles filtraciones de la red de alcantarillado de Lima. Las concentraciones isotópicas del agua difieren del promedio de las obtenidas para las aguas del acuífero de Lima, recargado por infiltraciones del río Rímac. Estos resultados sugieren que las aguas de los manantiales de la Costa Verde provienen de una recarga directa en la cuenca media del río, producto de la infiltración del río o de precipitaciones a una altitud del orden de 3600 m. Descriptores: acuífero, agua, costa, Lima, Perú. Abstract This paper tries to determine the origin of springs on the beach Costa Verde, located in the district of Barranco, Miraflores and Magdalena province of Lima, Peru. These springs, near and at sea level, survive the process of urbanization of agricultural land, started in the early 70s, which decreased the water table aquifer of Lima, and wiped the water leaks into the cliffs. To identify the source isotope physical, chemical and bacteriological of samples taken from five springs analysis has been carried out. The conductivity and temperature, measured in situ, are similar to those obtained on Lima aquifer waters. The laboratory analysis showed no significant signs of total or fecal coliform, discarding possible leakage from sewerage Lima. The water isotopic concentrations on springs differ from the average obtained on Lima aquifer waters, recharged by infiltration of the Rimac River. These results suggest that the water from the springs of Costa Verde come from a direct recharge in the basin of the river, due to infiltration of rainfall or river at an altitude of about 3600 m. Keywords: aquifer, water, coast, Lima, Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

María Collantes Cossío. "Efecto de los ácidos grasos mono y poliinsaturados de las castañas sobre los valores de lípidos sanguíneos en hombres y mujeres de la UPeU entre 20 y 50 años durante el año 2007." Revista Científica de Ciencias de la Salud 1, no. 1 (July 18, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v1i1.42.

Full text
Abstract:
El objetivo fue medir el efecto del consumo de los ácidos grasos monoinsaturado (ácido oleico) y poliinsaturado (ácido linoleico) de las castañas sobre los valores de lípidos sanguíneos en hombres y mujeres de la UPeU entre 20 y 50 años. Metodología: El estudio fue experimental, analítico y prospectivo, con dos grupos independientes. El tipo de muestra fue probabilístico, conformada por 76 participantes de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 y 50 años. La muestra para el grupo experimental fue de 46 participantes, quedando al fi sólo 39 y la muestra para el grupo control fue de 30 participantes, quedando al fi sólo 18. Para obtener los datos se tomó muestras de sangre para determinar los niveles de colesterol y fracciones. Se evaluó el estado nutricional mediante el índice de masa corporal. Se complementó la dieta del grupo experimental con el consumo diario de 55 gramos de castañas, sin interferir con el resto de hábitos alimentarios y estilo de vida. La Universidad Peruana Unión está situada a orillas del Río Rímac, al pie del cerro Concacucho a 19 Km. al este de la ciudad de Lima, capital del Perú, en el lugar denominado “Villa Unión” donde viven aproximadamente 400 habitantes. La actividad de esta comu- nidad gira en torno al cuidado, el funcionamiento y el desarrollo de la Universidad Peruana Unión, Colegio Unión y sus más destacables centros de aplicación como son Productos Unión, Editorial Im- prenta Unión. Resultados: El consumo de castañas redujo significativamente las medias de los niveles de colesterol total de 180,77 mg/dl. a 167,29 (p = 0,01), mientras que en los integrantes que no consumieron castañas, subió de 187,78 mg/dl. a 200,00 mg/dl., siendo esta elevación significativa. Con respecto a las medias de triglicéridos, en el grupo experimental, los niveles se redujeron de 131,41 mg/dl. a 111,82 mg/dl. siendo significativa (p = 0,02) y en el grupo control de 151,28 mg/dl. a 132,89 mg/dl., siendo no significativa (p= 0,452). Por otro lado, las medias de los niveles de colesterol HDL aumentaron de 37,67 mg/dl. a 38.13 mg/dl., (p = 0,534) para el grupo experimental y para el grupo control fue de 38,78 mg/dl. a 39,22 mg/dl. (p= 0,745) no siendo significativo en ambos grupos. También podemos mencionar que los niveles de colesterol LDL, redujeron con el consumo de castañas de 115,34 mg/dl. a 106,67 mg/dl, no siendo significativa (p = 0,076), mientras que en el grupo control los niveles medios subieron de 121,89 mg/dl. a 136,78 mg/dl, siendo significativo (p= 0.017). Conclusión: El consumo de castañas que aportó 40g. de ácido graso oleico y 4 g de ácido graso li- noleico, redujo el colesterol total significativamente, no produjo un aumento significativo de colesterol HDL, redujo los niveles de colesterol LDL, pero no fue significativa y los triglicéridos disminuyeron significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Farfan Lobaton, Carlos. "Camino sagrado, camino de violencia y poder en la cordillera del Pariacaca." El Futuro del Pasado 12 (July 23, 2021). http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112569590.

Full text
Abstract:
En este estudio trataremos de demostrar, que desde tiempos antiguos hubo una estrecha relación entre los oráculos de Pariacaca y Pachacamac a través de caminos sobre las cuencas del Rímac, Lurín, Mala y Cañete. Esta relación no se reduce al carácter sacro de ambos, sino a una respuesta de control territorial y los recursos económicos, estructurado en un paisaje sagrado, donde se fundan los asentamientos a lo largo de ambos márgenes de estos ríos. Los asentamientos estuvieron interconectados por una red vial que fueron el soporte de una permeabilidad entre los pueblos. Sin embargo, a la llegada de los incas estos escenarios fueron incorporados a la administración inca a través de procesos violentos de enajenación de sus tierras, pueblos y deidades, implantándose instalaciones administrativas, sagradas y de almacenaje, consecuentemente la fisonomía del paisaje social y sagrado cambio y los caminos elevaron su nivel, convirtiéndose en Qhapaq Ñan, especialmente los de Pachacamac-Pariacaca-Xauxatambo por el valle de Lurín, el del valle de Mala y Cañete, cuyas rutas confluyen en la Cordillera del Pariacaca, escenario sagrado. Posteriormente, estas rutas, se utilizaron como instrumento de coerción que trastoco la estructura social de estos pueblos. Los argumentos que fundamentan este poder, es el control económico en su dimensión sagrada y simbólica, donde subyace el control de las fuerzas productivas, consecuentemente el control económico, como es la circulación de los bienes y servicios y principalmente las dicotomías: producción – consumo y almacenamiento – redistribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"MODELACIóN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓN MARINA EN LAS BAHÍAS CALLAO y MIRAFLORES." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 59–66. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0009/.

Full text
Abstract:
MODELACIóN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓN MARINA EN LAS BAHÍAS CALLAO y MIRAFLORES NUMERICAL MODELING OF CIRCULATION IN CALLAO AND MIRAFLORES BAYS Mirian Centeno, Emanuel Guzmán y Paúl García Grupo de Estudio de la Dinámica Marina, Ingeniería Mecánica de Fluidos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 01, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0009/ RESUMEN El presente trabajo consiste en estudiar a nivel superficial la circulación marina en las bahías del Callao y Miraflores, mediante el uso del modelo numérico Princeton Ocean Model conocido como POM, el cual es un conjunto de ecuaciones y parámetros que gobiernan la dinámica oceánica. El modelo POM se empleó con la finalidad de caracterizar el patrón de circulación en el área de estudio, analizando la influencia de los forzantes viento y marea (propagación del Norte) en la generación de corrientes marinas, así como los efectos que se producen a causa de la morfología costera y la presencia de la Isla; estos factores influyen en los resultados indicando una complejidad en las corrientes marinas, como la presencia de vórtices dentro de la bahía del Callao, así también la propagación de mareas se manifiestan en el área del puerto del Callao generando las corrientes de flujo y reflujo. Conociendo la circulación marina en las Bahías de Callao y Miraflores, se podrá realizar estudios posteriores de dispersión de contaminante, descargas residuales, derrames accidentales de sustancias, así también estudios de transporte de sedimentos aportados por la presencia de los ríos Rímac y Chillón. Palabras clave: Circulación marina, Princeton Ocean Model, Bahías del Callao y Miraflores ABSTRACT The present work is related to study the surface circulation in Callao and Miraflores bays using Princeton Ocean Model (POM) model, which is a set of equations and parameters that govern the ocean dynamics. POM was used to caracterize the circulation pattern in the study area, analyzing the main influence of wind stress and tide in the generation of currents and the effects occur because of the coastal morphology and the presence of the Island, these factors influence the results indicating a complexity in the ocean currents and the presence of vortices inside the bay of Callao, also tidal propagation manifests in the area of the port of Callao, generating currents ebb and flow. In this way, knowing the ocean circulation in the Callao and Miraflores bays, further studies can be made pollutant dispersion, wastewater discharges, accidental spills of substances, and also sediment transport studies produced by the presence of Rimac and Chillon rivers. Keywords: Marine Circulation, Princeton Ocean Model, Callao y Miraflores bays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography