Academic literature on the topic 'Riqueza léxica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Riqueza léxica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Riqueza léxica"

1

Riffo, Karina Fuentes, Sergio Hernández Osuna, and Pedro Salcedo Lagos. "Descripción de la diversidad y densidad léxicas en noticias escritas por estudiantes de periodismo." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 19, no. 3 (September 2019): 499–528. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201914113.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de este trabajo es describir cuantitativamente la riqueza léxica de noticias informativas, escritas por estudiantes de periodismo, mediante los indicadores de diversidad y densidad léxicas. Se realizó un análisis comparativo de corpus de noticias elaboradas por estudiantes en dos ciclos universitarios (primer año y cuarto año) y por un grupo de profesionales. Se utilizaron las métricas de densidad léxica y de diversidad léxica para comparar los corpus y, mediante pruebas estadísticas, se analizaron las diferencias entre los grupos. Si bien los resultados muestran diferencias, es la densidad léxica el indicador en que se encuentran las diferencias estadísticamente significativas, evidenciando que aunque los estudiantes manejan un léxico amplio y variado, el nivel informativo y la capacidad comunicativa de sus textos son insuficientes comparados con el que se utiliza a nivel profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cisneros Estupiñan, Mireya, and Giohanny Olave Arias. "El léxico disciplinar en la educación universitaria." Panorama Económico 27, no. 1 (January 1, 2019): 249–66. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2626.

Full text
Abstract:
En este artículo, presentamos una investigación en curso centrada en el plano lexical del discurso académico en la educación universitaria; específicamente, nos interesa analizar la dimensión léxica en los textos escritos por egresados de carreras profesionales en el momento en que ingresan a los estudios postgraduales. Teóricamente, articulamos aspectos de los estudios sobre disponibilidad léxica - que pretenden descubrir qué lexías sería capaz de usar un hablante en determinados temas de comunicación y centros de interés - con los estudios socio retóricos sobre géneros discursivos académicos y comunidades disciplinares. El corpus para este artículo está constituido por textos argumentativos. En este primer avance, presentaremos los indicadores de análisis definidos para la delimitación del «léxico académico» y que constituyen la ruta de trabajo a seguir: medición de la riqueza léxica; análisis de similitudes, análisis terminológico con nubes de palabras; análisis Reinert o de mundos lexicales; análisis factorial de correspondencias; análisis de la modelización léxica; análisis de las relaciones léxicas y de la articulación textual. Además, expondremos resultados iniciales alcanzados con las herramientas léxico métricas provistas por el software Iramuteq 0.7 alpha 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo Rojas, Marielos. "Diversidad de vocabulario en los preescolares. Aportes para valorar su competencia léxica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 1 (August 23, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i1.1271.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la riqueza léxica de 101 niños, de cuatro años a seis años y once meses, que asistieron durante el año 2008 a seis instituciones de educación preescolar en el Área Metropolitana de Costa Rica. La riqueza léxica es valorada a partir de la diversidad de palabras de contenido léxico que usan los niños (sustantivos, adjetivos y verbos), en producciones textuales de 50 enunciados, calculada mediante la fórmula Pd50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo Rojas, Marielos. "Riqueza léxica en niños preescolares costarricenses." Revista Educación 22, no. 1 (March 1, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v22i1.4744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torruella Casañas, Joan, and Ramon Capsada Blanch. "Métodos para medir la riqueza léxica de los textos. Revisión y propuesta." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 44 (September 27, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.3155.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo se pretende hacer una revisión extensa de los diferentes métodos existentes para medir la riqueza léxica de textos y hacer una propuesta para su aplicación a un corpus textual. En primer lugar, se da una visión de los principales índices existentes para cuantificar la riqueza léxica, explicando cómo están definidos y evaluando sus fortalezas y sus debilidades a partir de actividades de carácter experimental. En segundo lugar, se plantea una propuesta de metodología de medición de la riqueza léxica para poderse utilizar en todo un corpus textual, de manera que se puedan establecer comparaciones entre textos y constituir una clasificación pautada del grado de riqueza léxica de cada uno de ellos dentro del conjunto del corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdés-León, Gabriel. "Habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de educación superior." Cogency 13, no. 1 (September 1, 2021): 105. http://dx.doi.org/10.32995/cogency.v13i1.371.

Full text
Abstract:
En el contexto de un trabajo que se enmarca en los estudios de alfabetización académica, esta investigación se propone explorar la relación entre habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de escritura para estudiantes de primer año de pedagogía. A través de análisis descriptivos de corte cuantitativo, las habilidades argumentativas fueron categorizadas en tres niveles considerando dos grandes aspectos, a saber, estructura (planteamiento de posición, fundamentación y contraargumentación) y calidad de los argumentos (aceptabilidad, relevancia y suficiencia); por su parte, abordamos la riqueza léxica mediante la identificación de la densidad léxica y del intervalo de aparición de palabras nocionales. Tanto los resultados de calidad argumentativa como los de riqueza léxica de los textos analizados se ubican, principalmente, en los niveles inicial e intermedio, lo que se condice con los trabajos que han abordado estas competencias en estudiantes de nuevo ingreso. Si bien no es posible establecer una relación de interdependencia, los resultados nos llevan concluir que la riqueza léxica es menor cuanto mayor es la calidad de los argumentos, lo que invita a indagar en los aspectos lingüístico-discursivos que inciden en ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fragapane, Mauro, and Leticia Vivas. "Efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-semántico." Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, no. 2 (September 1, 2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i2.13180.

Full text
Abstract:
La riqueza semántica es un constructo multidimensional que refleja la extensión de la variabilidad de la información asociada con el significado de una palabra. Una de las dimensiones de este constructo que ha demostrado tener mayor influencia en el procesamiento léxico y semántico es el número de atributos (NdA). Numerosos trabajos están aportando evidencia de que los conceptos que contienen mayor NdA permiten realizar un procesamiento lexical más rápido que los que poseen menor NdA. El presente trabajo es el primero en utilizar una medida de NdA basada en Normas obtenidas de una muestra de hispanoparlantes y se propone estudiar el efecto de esta variable en el reconocimiento visual de palabras. Se trabajó con una muestra de 90 adultos jóvenes universitarios hablantes de español. Se administraron tareas que requieren el acceso a distintos niveles de procesamiento léxico-semántico: decisión léxica, categorización semántica por concreción (concreteness) (concreto / abstracto) y categorización semántica por dominio (vivo / no-vivo). Los resultados indican un efecto de la riqueza semántica en las tareas de decisión léxica y categorización semántica por dominio con mayor peso en esta última. Se realiza una lectura de los resultados en el marco del modelo de activación interactivo de dominio general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallardo, Matías Hidalgo. "El perfil léxico del manual de ELE Español Moderno 1 desde la óptica de la disponibilidad léxica: posibles mejoras para la selección del vocabulario." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 25 (February 13, 2019): 233–57. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.233-257.

Full text
Abstract:
El interés por la enseñanza del léxico se ha revitalizado en los últimos años, al igual que la preocupación por su selección. En este trabajo pretendemos dejar constancia de ello a través de un análisis del vocabulario incluido en el manual de ELE de nivel inicial más empleado en China (Español Moderno1) desde la óptica de la disponibilidad léxica. Para ello, a partir de diferentes parámetros (riqueza, recurrencia, productividad y densidad léxicas), realizamos una comparación entre el contenido léxico de dicho manual y el léxico disponible de nativos hispanohablantes, que representa un ideal de vocabulario temático. No obstante, hemos añadido un tercer elemento de cotejo: el léxico disponible de estudiantes sinohablantes de ELE —que son usuarios directos de este libro de texto—, para así poder determinar cuáles son las necesidades léxicas de los discentes y, por ende, saber con mayor precisión qué vocabulario añadir, suprimir o modificar. Los resultados revelan notables deficiencias del manual en la selección y presentación cualitativas y cuantitativas del vocabulario, de manera que hay margen para mejorar el aducto léxico al que están expuestos los aprendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla Espinoza, Angie, and Pedro Salcedo Lagos. "Disponibilidad léxica en procesos de formación inicial de futuros profesores de inglés." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 19, no. 3 (September 2019): 529–54. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201913157.

Full text
Abstract:
RESUMEN A pesar de la riqueza de estudios existentes en el área de disponibilidad léxica, el léxico de las comunidades científicas y/o profesionales ha pasado casi inadvertido por los investigadores. En este contexto, se presentan los resultados de un estudio de disponibilidad léxica en el cual se encuestó a 28 estudiantes de 4o año de Pedagogía en Inglés en 16 centros de interés (ocho generales y ocho especializados del tipo pedagógico-disciplinar). El objetivo de esta investigación es establecer si existen diferencias cuantitativas entre el léxico general y el léxico especializado de los sujetos de la muestra. Los resultados evidencian que el léxico disponible en los centros de interés de tipo general es mayor que el léxico disponible en los centros especializados. Esto podría deberse a que el léxico de tipo general es de uso cotidiano, mientras que el léxico especializado sólo se utiliza en un ámbito restringido y al interior de una comunidad lingüística específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Fadić, María Natalia, and Enrique Sologuren Insúa. "Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30, no. 1 (June 2020): 69–85. http://dx.doi.org/10.15443/rl3006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Riqueza léxica"

1

Berton, Marco. "La riqueza léxica en la producción escrita de estudiantes suecos de ELE." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-105624.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre riqueza léxica con participantes suecos tienen, en su gran mayoría, la L2 inglés como lengua objeto. A día de hoy, no se conocen investigaciones que tengan como lengua objeto el español. Respecto a los participantes, suelen ser estudiantes con un nivel de competencia alto. El presente estudio se centra en la L3 español y estudiantes de nivel bajo e intermedio. En concreto, las muestras de lengua analizadas son narrativas escritas por 180 estudiantes suecos de bachillerato, elicitadas a través de una serie de viñetas. De acuerdo con las dos preguntas de investigación, este trabajo tiene como objetivo principal arrojar luz sobre la relación entre diversidad léxica y competencia léxica y morfosintáctica en la L3 español. En segundo lugar, se comparan varias medidas de diversidad léxica en busca de una medida apta para discriminar de una manera fiable entre diferentes niveles de competencia en la lengua meta. Los datos demuestran un efecto tangible del nivel de competencia sobre la diversidad léxica, aunque de las comparaciones que resultan ser estadísticamente significativas se manifiesta una fuerte influencia del factor edad. Respecto a las medidas, el Índice de Guiraud y el indicador Carroll son las únicas que discriminan significativamente entre los participantes más jóvenes, y también resultan idóneas a discriminar en dos comparaciones del grupo más mayor. Por consiguiente, se consideran las medidas más fiables entre las que se han utilizado en el estudio. Sin embargo, los resultados estadísticos de las dos medidas coinciden a tal punto que se puede afirmar que se trata de dos versiones de la misma medida, aunque muestran valores numéricos diferentes.
Research on lexical richness with Swedish subjects have mostly English as a target language. At the present time, we cannot find investigations having Spanish as a target language. Subjects are usually university students with high proficiency. This study focuses on Spanish as a third language and students with low/intermediate proficiency. Language samples consist of 180 narratives written by Swedish high-school students with a low/intermediate average proficiency in Spanish. The samples have been elicited by means of pictures. According to the two research questions, the main aim of the present study is investigating the relationship between lexical diversity and lexical and morphosyntactic proficiency in Spanish as a third language. Secondly, we compare several measures of lexical diversity searching for results that can reliably discriminate between different proficiency levels in Spanish. The data show a clear effect of proficiency on lexical diversity, even though statistically significant comparisons also point out the influence of the age factor. Regarding the measures, Guiraud’s Index and Carroll’s indicator are the only ones that significantly discriminate among younger participants. They have also proved to be suitable for discriminating comparisons within the older participants’ group. Nevertheless, the statistical results of these two measures correspond to such a high degree that we can consider them as two versions of the same measure, even if they provide different numerical values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nalesso, Giulia. "Disponibilidad y riqueza léxica en un grupo de estudiantes universitarios italianos de ELE." Doctoral thesis, Università degli studi di Padova, 2019. http://hdl.handle.net/11577/3424862.

Full text
Abstract:
Inserita negli ambiti della linguistica applicata e della didattica della lingua spagnola, la presente Tesi esamina la disponibilità e la ricchezza lessicale di un gruppo di studenti italiani di spagnolo LS a livello universitario. Partendo dai primi studi finalizzati all’elaborazione del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica dedicati a ispanofoni nativi, dai progetti pionieristici di Carcedo (2000c) e Samper Hernández (2002) che si sono occupati di apprendenti non nativi di spagnolo ed infine dai contributi più recenti di Sánchez-Saus (2011), Hidalgo (2017b) e Del Barrio y Vann (2018), è stato elaborato un test che ha permesso di svolgere un’indagine linguistico-statistica trasversale e longitudinale del lessico disponibile del campione. Suddetto consisteva nella prova standardizzata di disponibilità lessicale, in cui si presentano alcuni stimoli semantici per attivare i vocaboli che i soggetti intervistati associano a tali input. Inoltre, nello stesso test è stata inserita un’ulteriore prova destinata alla misurazione e alla valutazione della ricchezza lessicale, dove era richiesta la stesura di un breve testo narrativo che è stato analizzato in base a indici standard (Read, 2000). L’esperimento, proponendosi come un progetto innovativo che tratta il complesso fenomeno della competenza lessicale, ha conciliato due metodologie complementari capaci di determinare il livello di apprendimento e la conoscenza del vocabolario spagnolo dei partecipanti. I risultati emersi dalle analisi quantitativa, qualitativa e comparativa dei dati hanno condotto a nuove ed interessanti riflessioni derivanti dall’unione della disponibilità e della ricchezza lessicale per la prima volta in un unico studio. In più, gli approcci trasversale e longitudinale hanno portato a rinnovare il modus operandi di ricerca applicato finora in questo ambito, improntato solamente su studi trasversali.
This thesis, framed within the areas of Applied Linguistics and Didactics of Spanish, investigates lexical availability and lexical richness in a group of Italian university students learning Spanish as a FL. The theoretical framework consists of Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, involving native Spanish speakers, pioneering works of Carcedo (2000c) and Samper Hernández (2002) that dealt with non-native Spanish learners and the latest findings of Sánchez-Saus (2011), Hidalgo (2017b) and Del Barrio y Vann (2018). It was designed an associative test which allowed to conduct a linguistic-statistical survey on the available lexicon of informants through a cross-sectional and longitudinal analysis. This test focuses on the vocabulary produced by respondents when prompted with stimuli and collects their mental lexicon. In addition, it was included a further test for measuring and evaluating lexical richness, which required the writing of a short narrative text that was examined on the basis of standard indexes (Read, 2000). The experiment aims to be an innovative project which deals with the complex phenomenon of lexical competence, combining two complementary methodologies capable of ascertaining the participants’ language proficiency and knowledge of Spanish vocabulary. Results of the quantitative, qualitative and comparative analysis of data led to significant new considerations arising from the combination of lexical availability and lexical richness merged for the first time in a single study. Moreover, the transverse and longitudinal approaches brought about a renewal of the research method in this field, which so far was solely based on cross-sectional studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barkelius, Josefin. "Riqueza léxica y fluidez : Un estudio comparativo entre usuarios avanzados de castellano y hablantes nativos." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-7967.

Full text
Abstract:

El objetivo de este estudio es investigar en qué medida hay concordancia entre hab-lantes avanzados de castellano y hablantes nativos, en cuanto a la riqueza léxica y la fluidez en el lenguaje hablado. En lo que toca a la riqueza léxica son analizados los tipos y los lemas, además de las clases abiertas. Los elementos investigados de fluidez son la velocidad de habla, los macrosintagmas y las autorregulaciones. El material consiste en las transcripciones de doce narraciones, de seis suecos y de seis chilenos, donde cada uno relata un cuento, partiendo de un libro de dibujos.

Los resultados muestran que se concuerdan los dos grupos en cuanto a la riqueza léxica, pero hay más diferencias con respecto a la fluidez. Sin embargo, no hay ningún parámetro donde no se puede encontrar por lo menos un hablante no nativo y cuyo resultado coincida con el uso de nativos. Además consta que dos de los in-formantes no nativos presentan resultados los cuales en gran medida coinciden con los nativos. Más concretamente es así en cada parámetro analizado, con una sola exepción en ambos casos.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quesada, Murillo María Rosario. "De la palabra al entendimiento. Análisis de la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica en estudiantes de secundaria de diferentes variedades del español en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11408.

Full text
Abstract:
Señala el estudio sobre la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica (vocabulario), resaltando de manera especial a la riqueza léxica como uno de los factores más importantes respecto al nivel de desempeño en comprensión lectora. La muestra estuvo conformada por 832 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, hablantes de las diferentes variedades del español en nuestro país (Ribereño, Andino y Bilingüe), que al culminar la educación básica secundaria deberían haber desarrollado habilidades psicolingüísticas favorables para un adecuado rendimiento lector. La investigación es de tipo correlacional – comparativa. Utilizamos la técnica Cloze aplicada a textos de lectura para secundaria (informativa, documentaria, cálculo, científico y literaria) con el fin de evaluar la comprensión lectora y la prueba de riqueza y precisión léxica (adaptada por Quesada, R. y Escurra, M. 2001) para evaluar el vocabulario semántico. En los resultados obtenidos, se observa que la comprensión lectora y la riqueza léxica de los estudiantes se relacionan positivamente y dicho vínculo es influenciado por la competencia psicolingüística del hablante, la acción educativa y su contexto cultural. El desempeño de los estudiantes participantes se ubica en el nivel de lector deficitario con una riqueza léxica escasa, condición que se diferencia de manera significativa entre los hablantes de las diferentes variedades del español, evidenciando la importancia del conocimiento previo del lector en tanto adquisición y organización semántica de las palabras. Los resultados refuerzan la urgencia de afrontar las dificultades y carencias en el desarrollo del lenguaje y comprensión lectora que se presentan en los niños y adolescentes peruanos. Consideramos que para cambiar esta situación es imperativo promover un enfoque interdisciplinario, intercultural y preventivo en programas educativos públicos para apoyar y contribuir al desarrollo de todos los niños y adolescentes en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nalesso, Giulia. "Disponibilidad y riqueza léxica en un grupo de estudiantes universitarios italianos de ELE." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11577/3403977.

Full text
Abstract:
Inserita negli ambiti della linguistica applicata e della didattica della lingua spagnola, la presente Tesi esamina la disponibilità e la ricchezza lessicale di un gruppo di studenti italiani di spagnolo LS a livello universitario. Partendo dai primi studi finalizzati all’elaborazione del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica dedicati a ispanofoni nativi, dai progetti pionieristici di Carcedo (2000c) e Samper Hernández (2002) che si sono occupati di apprendenti non nativi di spagnolo ed infine dai contributi più recenti di Sánchez-Saus (2011), Hidalgo (2017b) e Del Barrio y Vann (2018), è stato elaborato un test che ha permesso di svolgere un’indagine linguistico-statistica trasversale e longitudinale del lessico disponibile del campione. Suddetto consisteva nella prova standardizzata di disponibilità lessicale, in cui si presentano alcuni stimoli semantici per attivare i vocaboli che i soggetti intervistati associano a tali input. Inoltre, nello stesso test è stata inserita un’ulteriore prova destinata alla misurazione e alla valutazione della ricchezza lessicale, dove era richiesta la stesura di un breve testo narrativo che è stato analizzato in base a indici standard (Read, 2000). L’esperimento, proponendosi come un progetto innovativo che tratta il complesso fenomeno della competenza lessicale, ha conciliato due metodologie complementari capaci di determinare il livello di apprendimento e la conoscenza del vocabolario spagnolo dei partecipanti. I risultati emersi dalle analisi quantitativa, qualitativa e comparativa dei dati hanno condotto a nuove ed interessanti riflessioni derivanti dall’unione della disponibilità e della ricchezza lessicale per la prima volta in un unico studio. In più, gli approcci trasversale e longitudinale hanno portato a rinnovare il modus operandi di ricerca applicato finora in questo ambito, improntato solamente su studi trasversali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Riqueza léxica"

1

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Full text
Abstract:
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Riqueza léxica"

1

"2. RIQUEZA LÉXICA DE LOS FITÓNIMOS." In Fitónimos en el español panhispánico, 51–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569615-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez García de Paredes, Elena. "La "riqueza" del vocabulario andaluz y los andalucismos léxicos." In Nuevo retrato lingüístico de Andalucía, 217–39. Universidad Internacional de Andalucía, 2022. http://dx.doi.org/10.56451/10334/6603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Riqueza léxica"

1

Baynat Monreal, Maria Elena. "El agua como servicio de alojamientos turísticos: análisis léxico de páginas web comerciales en lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3570.

Full text
Abstract:
El agua es un bien preciado en la promoción de alojamientos turísticos. Todo alojamiento de una categoría media o superior ofrece, al menos, habitaciones con cuarto de baño. Y, a medida que va aumentando la categoría del establecimiento, prolifera la sofisticación de los accesorios (douche multi-jets, douche pluie, baignoire à jet hydro, baignoire jacuzzi, baignoire thérapeutique, etc). Otra instalación hotelera frecuente que depende totalmente del agua es la piscina: su presencia y descripción suele ser uno de los leitmotiv publicitario. Hallamos de todo tipo: piscine de plein air, couverte, d’eau salée, chauffée, accesible aux enfants, etc. En último lugar, están los servicios basados en el agua ofrecidos por hoteles con zona spa (cada vez más frecuentes) o los llamados hoteles spa que ofrecen tratamientos relacionados con el agua: estos se convierten en un buen reclamo para los clientes. Por ejemplo, el uso de bassins d’eau chaude et froide, sauna, douche nordique, bain à remous, spa nordique, etc. Para llevar a cabo esta investigación nos basaremos en un corpus de aproximadamente un millón de palabras en lengua francesa compilado de páginas web comerciales de promoción de alojamientos de Francia y Canadá. Analizaremos el léxico relacionado con las instalaciones y servicios basados en el uso del agua citados. Con el estudio de la riqueza de este campo léxico en nuestro corpus –palabras simples y compuestas - esperamos llegar a conclusiones pertinentes sobre el protagonismo del elemento líquido en la promoción hotelera y el papel fundamental de la riqueza léxica del lenguaje publicitario en la captación de clientela.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3570
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography