To see the other types of publications on this topic, follow the link: Riqueza léxica.

Journal articles on the topic 'Riqueza léxica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Riqueza léxica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Riffo, Karina Fuentes, Sergio Hernández Osuna, and Pedro Salcedo Lagos. "Descripción de la diversidad y densidad léxicas en noticias escritas por estudiantes de periodismo." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 19, no. 3 (September 2019): 499–528. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201914113.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de este trabajo es describir cuantitativamente la riqueza léxica de noticias informativas, escritas por estudiantes de periodismo, mediante los indicadores de diversidad y densidad léxicas. Se realizó un análisis comparativo de corpus de noticias elaboradas por estudiantes en dos ciclos universitarios (primer año y cuarto año) y por un grupo de profesionales. Se utilizaron las métricas de densidad léxica y de diversidad léxica para comparar los corpus y, mediante pruebas estadísticas, se analizaron las diferencias entre los grupos. Si bien los resultados muestran diferencias, es la densidad léxica el indicador en que se encuentran las diferencias estadísticamente significativas, evidenciando que aunque los estudiantes manejan un léxico amplio y variado, el nivel informativo y la capacidad comunicativa de sus textos son insuficientes comparados con el que se utiliza a nivel profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cisneros Estupiñan, Mireya, and Giohanny Olave Arias. "El léxico disciplinar en la educación universitaria." Panorama Económico 27, no. 1 (January 1, 2019): 249–66. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2626.

Full text
Abstract:
En este artículo, presentamos una investigación en curso centrada en el plano lexical del discurso académico en la educación universitaria; específicamente, nos interesa analizar la dimensión léxica en los textos escritos por egresados de carreras profesionales en el momento en que ingresan a los estudios postgraduales. Teóricamente, articulamos aspectos de los estudios sobre disponibilidad léxica - que pretenden descubrir qué lexías sería capaz de usar un hablante en determinados temas de comunicación y centros de interés - con los estudios socio retóricos sobre géneros discursivos académicos y comunidades disciplinares. El corpus para este artículo está constituido por textos argumentativos. En este primer avance, presentaremos los indicadores de análisis definidos para la delimitación del «léxico académico» y que constituyen la ruta de trabajo a seguir: medición de la riqueza léxica; análisis de similitudes, análisis terminológico con nubes de palabras; análisis Reinert o de mundos lexicales; análisis factorial de correspondencias; análisis de la modelización léxica; análisis de las relaciones léxicas y de la articulación textual. Además, expondremos resultados iniciales alcanzados con las herramientas léxico métricas provistas por el software Iramuteq 0.7 alpha 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo Rojas, Marielos. "Diversidad de vocabulario en los preescolares. Aportes para valorar su competencia léxica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 1 (August 23, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i1.1271.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la riqueza léxica de 101 niños, de cuatro años a seis años y once meses, que asistieron durante el año 2008 a seis instituciones de educación preescolar en el Área Metropolitana de Costa Rica. La riqueza léxica es valorada a partir de la diversidad de palabras de contenido léxico que usan los niños (sustantivos, adjetivos y verbos), en producciones textuales de 50 enunciados, calculada mediante la fórmula Pd50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo Rojas, Marielos. "Riqueza léxica en niños preescolares costarricenses." Revista Educación 22, no. 1 (March 1, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v22i1.4744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torruella Casañas, Joan, and Ramon Capsada Blanch. "Métodos para medir la riqueza léxica de los textos. Revisión y propuesta." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 44 (September 27, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.3155.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo se pretende hacer una revisión extensa de los diferentes métodos existentes para medir la riqueza léxica de textos y hacer una propuesta para su aplicación a un corpus textual. En primer lugar, se da una visión de los principales índices existentes para cuantificar la riqueza léxica, explicando cómo están definidos y evaluando sus fortalezas y sus debilidades a partir de actividades de carácter experimental. En segundo lugar, se plantea una propuesta de metodología de medición de la riqueza léxica para poderse utilizar en todo un corpus textual, de manera que se puedan establecer comparaciones entre textos y constituir una clasificación pautada del grado de riqueza léxica de cada uno de ellos dentro del conjunto del corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdés-León, Gabriel. "Habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de educación superior." Cogency 13, no. 1 (September 1, 2021): 105. http://dx.doi.org/10.32995/cogency.v13i1.371.

Full text
Abstract:
En el contexto de un trabajo que se enmarca en los estudios de alfabetización académica, esta investigación se propone explorar la relación entre habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de escritura para estudiantes de primer año de pedagogía. A través de análisis descriptivos de corte cuantitativo, las habilidades argumentativas fueron categorizadas en tres niveles considerando dos grandes aspectos, a saber, estructura (planteamiento de posición, fundamentación y contraargumentación) y calidad de los argumentos (aceptabilidad, relevancia y suficiencia); por su parte, abordamos la riqueza léxica mediante la identificación de la densidad léxica y del intervalo de aparición de palabras nocionales. Tanto los resultados de calidad argumentativa como los de riqueza léxica de los textos analizados se ubican, principalmente, en los niveles inicial e intermedio, lo que se condice con los trabajos que han abordado estas competencias en estudiantes de nuevo ingreso. Si bien no es posible establecer una relación de interdependencia, los resultados nos llevan concluir que la riqueza léxica es menor cuanto mayor es la calidad de los argumentos, lo que invita a indagar en los aspectos lingüístico-discursivos que inciden en ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fragapane, Mauro, and Leticia Vivas. "Efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-semántico." Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, no. 2 (September 1, 2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i2.13180.

Full text
Abstract:
La riqueza semántica es un constructo multidimensional que refleja la extensión de la variabilidad de la información asociada con el significado de una palabra. Una de las dimensiones de este constructo que ha demostrado tener mayor influencia en el procesamiento léxico y semántico es el número de atributos (NdA). Numerosos trabajos están aportando evidencia de que los conceptos que contienen mayor NdA permiten realizar un procesamiento lexical más rápido que los que poseen menor NdA. El presente trabajo es el primero en utilizar una medida de NdA basada en Normas obtenidas de una muestra de hispanoparlantes y se propone estudiar el efecto de esta variable en el reconocimiento visual de palabras. Se trabajó con una muestra de 90 adultos jóvenes universitarios hablantes de español. Se administraron tareas que requieren el acceso a distintos niveles de procesamiento léxico-semántico: decisión léxica, categorización semántica por concreción (concreteness) (concreto / abstracto) y categorización semántica por dominio (vivo / no-vivo). Los resultados indican un efecto de la riqueza semántica en las tareas de decisión léxica y categorización semántica por dominio con mayor peso en esta última. Se realiza una lectura de los resultados en el marco del modelo de activación interactivo de dominio general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallardo, Matías Hidalgo. "El perfil léxico del manual de ELE Español Moderno 1 desde la óptica de la disponibilidad léxica: posibles mejoras para la selección del vocabulario." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 25 (February 13, 2019): 233–57. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.233-257.

Full text
Abstract:
El interés por la enseñanza del léxico se ha revitalizado en los últimos años, al igual que la preocupación por su selección. En este trabajo pretendemos dejar constancia de ello a través de un análisis del vocabulario incluido en el manual de ELE de nivel inicial más empleado en China (Español Moderno1) desde la óptica de la disponibilidad léxica. Para ello, a partir de diferentes parámetros (riqueza, recurrencia, productividad y densidad léxicas), realizamos una comparación entre el contenido léxico de dicho manual y el léxico disponible de nativos hispanohablantes, que representa un ideal de vocabulario temático. No obstante, hemos añadido un tercer elemento de cotejo: el léxico disponible de estudiantes sinohablantes de ELE —que son usuarios directos de este libro de texto—, para así poder determinar cuáles son las necesidades léxicas de los discentes y, por ende, saber con mayor precisión qué vocabulario añadir, suprimir o modificar. Los resultados revelan notables deficiencias del manual en la selección y presentación cualitativas y cuantitativas del vocabulario, de manera que hay margen para mejorar el aducto léxico al que están expuestos los aprendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla Espinoza, Angie, and Pedro Salcedo Lagos. "Disponibilidad léxica en procesos de formación inicial de futuros profesores de inglés." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 19, no. 3 (September 2019): 529–54. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201913157.

Full text
Abstract:
RESUMEN A pesar de la riqueza de estudios existentes en el área de disponibilidad léxica, el léxico de las comunidades científicas y/o profesionales ha pasado casi inadvertido por los investigadores. En este contexto, se presentan los resultados de un estudio de disponibilidad léxica en el cual se encuestó a 28 estudiantes de 4o año de Pedagogía en Inglés en 16 centros de interés (ocho generales y ocho especializados del tipo pedagógico-disciplinar). El objetivo de esta investigación es establecer si existen diferencias cuantitativas entre el léxico general y el léxico especializado de los sujetos de la muestra. Los resultados evidencian que el léxico disponible en los centros de interés de tipo general es mayor que el léxico disponible en los centros especializados. Esto podría deberse a que el léxico de tipo general es de uso cotidiano, mientras que el léxico especializado sólo se utiliza en un ámbito restringido y al interior de una comunidad lingüística específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Fadić, María Natalia, and Enrique Sologuren Insúa. "Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30, no. 1 (June 2020): 69–85. http://dx.doi.org/10.15443/rl3006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuba Vega, Lidia Ester. "Sexo y vocabulario: relación en escolares habaneros." Enunciación 21, no. 1 (August 26, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a05.

Full text
Abstract:
Es común escuchar, aun a maestros y profesores experimentados en la enseñanza de lenguas, que las niñas tienen un vocabulario más amplio que los niños. Sin embargo, la mayoría de esas afirmaciones no están avaladas por resultados de investigaciones científicas, sino por el ejercicio de la práctica pedagógica cotidiana. Este trabajo tiene la finalidad de comprobar la veracidad de los criterios acerca de mayores índices de vocabulario en las niñas que en los niños, a partir de la aplicación de pruebas de riqueza léxica, y análisis estadísticos de la significación de los resultados obtenidos (las pruebas estadísticas paramétricas de diferencia de proporciones y la prueba T de Student). Para ello, a través de una metodología descriptivo-cuantitativa, propia de estudios léxico-estadísticos, y específica para los análisis de riqueza léxica, se trabajó con dos muestras de textos escritos de escolares de primaria de seis escuelas de La Habana, recogidas en dos momentos diferentes. El estudio presentado corresponde al proyecto de investigación universitario titulado “Proyecto marco sobre enseñanza del léxico”, que desarrolla la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana, dirigido por la autora del actual artículo. Los resultados permiten llegar a conclusiones válidas para la muestra analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quesada Murillo, María Rosario, Miguel Escurra Mayaute, and Ana Delgado Vasquez. "Riqueza léxica en estudiantes de educación básica (nivel secundaria) de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 4, no. 1 (March 12, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v4i1.5013.

Full text
Abstract:
Se intenta determinar si existen diferencias significativas en la riqueza léxica en función del grado escolar y de el tipo de centro educativo, estatal o particular. Con una muestra de 2956 estudiantes a los que se evaluó con la Prueba de Riqueza y de Precisión Léxica construida por André Rey (1962). Se analizaron los datos mediante el análisis factorial de varianza para el efecto individual y combinado y el Análisis de Varianza de un Factor para diseño multigrupo. Se concluye que se confirman ambas hipótesis. Es decir que tanto el colegio de procedencia como el grado de estudios causan diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Devís, Begoña. "Disponibilidad léxica en niños de 6 años. Alcance del corpus léxico infantil." Cultura, Lenguaje y Representación 25 (May 1, 2021): 169–81. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2021.25.10.

Full text
Abstract:
Nuestro propósito es presentar en el marco de la Disponibilidad Léxica los estudios dedicados a edades tempranas, niños de 6 años, revisando el alcance que este tipo de trabajos aporta al desarrollo de la programación y planificación de la enseñanza de lenguas. Para ello se ofrece una breve incursión en las bases de la disciplina, se comparan los resultados de índole cuantitativa obtenidos en España (Gran Canaria y Valencia) y Chile (Talca), y se aborda el análisis de las relaciones asociativas generadas en los inventarios de léxico disponible. Concluimos que los corpus de léxico disponible infantil aportan bases rigurosas para programar el léxico que deben aprender los escolares de los primeros cursos de Primaria tanto en aspectos de riqueza y precisión, así como en la configuración del lexicón mediante redes asociativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Madrigal, Marta, and Ericka Vargas. "Índice de riqueza léxica en redacciones escritas por estudiantes universitarios." Káñina 40, no. 3 (May 31, 2017): 139–47. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.29260.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizará la riqueza léxica en los escritos académicos realizados por estudiantes universitarios. La motivación de dicho análisis surge a partir de las deficiencias léxicas detectadas en las composiciones de los alumnos en el Curso Básico de Redacción de la Universidad de Costa Rica. El objetivo principal es establecer la media de riqueza léxica y compararla con la cantidad alcanzada por escritores profesionales. Además, se identificarán las palabras de contenido que más se repiten en el corpus y las posibles causas de la falta de variedad léxica dentro del texto. Finalmente, se brindarán algunas recomendaciones para que los estudiantes mejoren su desempeño escrito en términos de léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Regueira, Xosé Luís. "Algunhas calas na riqueza léxica da lingua literaria: aproximación cuantitativa." Cadernos de Lingua, no. 7 (June 22, 1993): 99–112. http://dx.doi.org/10.32766/cdl.7.574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llanes Rosales, Diana. "Contrastes morfológicos entre los nombres locativos del chino mandarín y el español." AlfaPublicaciones 3, no. 1 (January 7, 2021): 66–78. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i1.40.

Full text
Abstract:
El examen de los nombres con sentido locativo del español y del chino se prestan a un análisis contrastivo, que entre otros aspectos pone de manifiesto la complejidad y riqueza de los procesos morfológicos que intervienen en la formación léxica, y permiten observar las relaciones que se establecen entre los mecanismos más sistemáticos y productivos de ambos códigos. Se comprueba la equivalencia entre los núcleos nominales de la composición sintagmática del español con los formantes locativos del chino. Aunque, en español no parece darse un caso claro de gramaticalización semejante al que ha experimentado algún formante locativo del chino y, por otra parte, se argumenta que mientras algunos formantes del chino alcanzan cierta autonomía léxica en determinados contextos, otros se corresponden funcionalmente con los elementos sufijales del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Álvarez, Lourdes. "Las 'Babiloníacas' de Jámblico. Una novela erótica 'sui generis'." Nova Tellus 34, no. 2 (April 6, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.741.

Full text
Abstract:
Las Babiloníacas, escrita por Jámblico en el s. II d. C., fue transmitida por Focio en el Cod. 94 de su Biblioteca. Esta obra, ubicada dentro del grupo de las denominadas novelas eróticas, comparte con ellas muchos elementos: aventuras de los protagonistas, persecuciones, muertes aparentes, confusión de personajes, segundas nupcias de la protagonista, cartas y acontecimientos asombrosos (mirabilia).La trama tiene como telón de fondo la persecución que sufren los protagonistas por órdenes del rey Garmo, y en ella se insertan los demás episodios en un tiempo de ficción que parece breve, pero que es interrumpido por numerosas digresiones. La finalidad de este artículo es presentar las características ya señaladas de esta novela y ofrecer diversos pasajes que nospermitan hacernos una idea más clara de la obra, muy popular en su tiempo, como lo denota la cantidad de citas del Léxico Suda, que también destaca su riqueza léxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar Mendoza, Margarita. "El uso de la lengua en El Diario de Juárez y su repercusión en los lectores." Chihuahua Hoy 19 (2021): 159–84. http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2021.19.7.

Full text
Abstract:
Múltiples investigaciones han indagado sobre la relación entre pensamiento y uso de la lengua, a través del análisis de la riqueza léxica; esta es medible y explica mucho del ambiente y comportamiento social de una comunidad. Este trabajo tiene como objetivo examinar el uso de la lengua de quienes redactan en El Diario de Juárez, mediante el análisis de tres fragmentos relativos a notas periodísticas sobre el mismo asunto y de diferente autor. Asimismo, hacer hincapié en la influencia sobre el habla que este periódico, como parte de los medios de comunicación masiva, ejerce sobre el auditorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nazar, Rogelio, and Amparo Galdames. "Formalización de reglas para la detección del plural en castellano en el caso de unidades no diccionarizadas." Linguamática 11, no. 2 (January 4, 2020): 17–32. http://dx.doi.org/10.21814/lm.11.2.285.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos una formalización de reglas de pluralización en castellano para ser utilizada concretamente en el procesamiento de términos especializados, ya que con frecuencia estos no se encuentran registrados en los diccionarios de lengua general y, por tanto, no son reconocidos su categoría y lema. Esto tiene consecuencias negativas en tareas como la extracción de terminología, especialmente en el caso de lenguas con riqueza morfológica. Enfrentamos el problema con un diseño en forma de cascada de reglas de sustitución, expresiones regulares y adquisición léxica a partir de corpus de grandes dimensiones. Los resultados experimentales muestran una reducción significativa de la tasa de error de dos etiquetadores ampliamente utilizados: TreeTagger y UDPipe. Ofrecemos una implementación en código abierto que funciona como posproceso del etiquetado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aravena, Soledad, and Riva Quiroga. "Los adjetivos en el desarrollo léxico tardío: análisis de narraciones escritas por estudiantes secundarios." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 421–45. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2786.

Full text
Abstract:
Se aplicó una tarea de escritura narrativa a 120 estudiantes chilenos de tres niveles secundarios y dos grupos socioeconómicos. En sus textos se analizaron los adjetivos en términos de frecuencia y en cuanto a sus rasgos morfológicos (simples, derivados), sintácticos (función predicativa, modificadora y prenominales, posnominales) y semánticos (calificativos, relacionales). Los resultados muestran que el factor edad / nivel escolar es significativo para todas las medidas analizadas, mientras que el factor socioeconómico solo incide en el uso de adjetivos relacionales. Esto se interpreta en términos de su potencial para referir a las entidades de modo preciso y especializado, rasgos propios del lenguaje de la escuela. Se concluye la gran pertinencia de los adjetivos para estudiar cómo se manifiesta y evoluciona la riqueza léxica durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villares Mouteira, Félix. "Díaz Castro e a escola do seminario de Mondoñedo." Boletín da Real Academia Galega, no. 375 (November 15, 2014): 47–64. http://dx.doi.org/10.32766/brag.375.439.

Full text
Abstract:
O Seminario de Mondoñedo tivo e ten unha grande importancia nas letras galegas. A maioría dos poetas e escritores do norte da provincia de Lugo pasaron polas súas aulas. Os estudosos da Literatura Galega falan da Escola poética do Seminario de Mondoñedo. Todos os poetas que pasaron polo Seminario e que forman parte desta Escola poética teñen unhas características comúns: gran formación, beben nos clásicos latinos e gregos, preocupación pola fala e riqueza léxica, liña poética popular e costumista, cantores das cousas pequenas, predominio do descritivo e fondamente relixiosos. Díaz Castro ingresa no Seminario en 1929 e está ata 1940, a non ser os anos da Guerra Civil. Alí aprenderá e escribir poemas e publicaraos baixo a guía de Aquilino Iglesia Alvariño. Díaz Castro ocupa un lugar senlleiro na escola poética do Seminario de Mondoñedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chang, Yunchi. "Análisis del estilo de dos traducciones: versiones inglesa y española de la obra 傾城之戀 ('Qing cheng zhi lian'), de Eileen Chang." Estudios de Traducción 9 (September 23, 2019): 151–67. http://dx.doi.org/10.5209/estr.64664.

Full text
Abstract:
El objetivo que perseguimos aquí es analizar, cuantitativa y cualitativamente, dos traducciones mediante la herramienta WordSmith Tools con el objetivo de lograr datos estadísticos sobre la riqueza léxica, el número de letras por palabras y el promedio de la longitud de las oraciones. Para ello, vamos a trabajar con las traducciones al inglés y al español de la novela contemporánea傾城之戀 (Qing cheng zhi lian), de la autora china Eileen Chang. Compararemos el estilo de las tres especialistas que han llevado a cabo dichas traducciones: Karen S. Kingsbury de la versión inglesa y Anne-Hélène Suárez y Xianghong Qu de la versión española. El eje central del presente trabajo es defender la idea de que dar explicaciones acerca del sentido original facilitaría la lectura del texto, ya que se comprenderían fácilmente las palabras y se conocería su significado completo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ripoll Salceda, Juan C., Celia Chasco Goñi, and Javier Azcárate Ayarra. "Mejora de la redacción de textos argumentativos mediante estrategias autorreguladas." Pulso. Revista de educación, no. 36 (October 30, 2013): 175–87. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5068.

Full text
Abstract:
El desarrollo de estrategias autorreguladas (DEAR) trata de mejorar la habilidad de los alumnos para una tarea compleja por medio del modelado, las autoinstrucciones, la práctica guiada y el uso de recursos que faciliten la tarea. Se valoró la eficacia de una intervención para la mejora de la escritura de textos argumentativos basada en el DEAR. La intervención fue aplicada por una profesora de Lengua a 51 alumnos de 4º de Primaria, que fueron comparados con un grupo de 26 alumnos que realizaba las actividades ordinarias de clase. Se valoraron dos textos escritos antes y después de la intervención, considerando la calificación de un profesor, su extensión, riqueza léxica y contenido. Los alumnos que recibieron el tratamiento mejoraron significativamente en todos los aspectos valorados, mientras que los del grupo de control solo lo hicieron en número de oraciones, de verbos y de palabras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vine Jara, Ana, Karina Fuentes Riffo, Angie Neira Martínez, and Carlos Poza Molina. "RIQUEZA LÉXICA EN TEXTOS ESCRITOS POR APRENDIENTES DE ELE. UNA CONTRIBUCIÓN A LAS NOCIONES ESPECÍFICAS DEL PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES." Nueva revista del Pacífico, no. 75 (July 2021): 201–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762021000200201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez-Fresneda, Raul, Elena Jiménez-Pérez, and Isabel-María De-Vicente-Yagüe-Jara. "Efecto del trabajo cooperativo en el aprendizaje de la escritura mediante la implicación familiar." Estudios sobre Educación 39 (October 1, 2020): 229–46. http://dx.doi.org/10.15581/004.39.229-246.

Full text
Abstract:
Se sabe que determinadas habilidades como la riqueza léxica, el procesamiento fonológico, el conocimiento alfabético y la velocidad de denominación son precursores importantes del aprendizaje de la escritura en las primeras edades, ya que muestran una alta correlación con el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Sin embargo, no se encuentran trabajos orientados a analizar el impacto que el desarrollo de estas habilidades presenta en el proceso de adquisición de la escritura mediante la participación familiar. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto que la intervención de un programa centrado en el desarrollo de las habilidades favorecedoras del aprendizaje de la escritura mediante la implicación familiar a través de la organización de grupos cooperativos presenta en el aprendizaje de la escritura en las primeras edades. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio han participado 386 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados apoyan la efi cacia de la colaboración de las familias en el acceso al sistema de la escritura. Se sugiere la implementación de modelos de enseñanza que integren el desarrollo de las habilidades facilitadoras del aprendizaje de la escritura a través de dinámicas cooperativas en las que se fomente la participación familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oliveira, Mirian, Claudia Cristina Bitencourt, Ana Clarissa Matte Zanardo dos Santos, and Eduardo Kunzel Teixeira. "Thematic Content Analysis: Is There a Difference Between the Support Provided by the MAXQDA® and NVivo® Software Packages?" Revista de Administração da UFSM 9, no. 1 (November 24, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.5902/1983465911213.

Full text
Abstract:
A análise de conteúdo é amplamente utilizada na pesquisa qualitativa e apresenta três abordagens: análise léxica (natureza e riqueza do vocabulário), análise sintática (tempos verbais e modos) e análise temática (palavras e frequência). Estas podem ser utilizadas de forma complementar ou separadamente, conforme o objetivo da pesquisa. Em todas as abordagens, o volume de dados é geralmente grande e um software de análise de dados pode ajudar na simplificação das atividades operacionais. O objetivo deste estudo é analisar a contribuição dos softwares NVivo® e MAXQDA ® na análise de conteúdo temática. Assim, foi realizada uma revisão das principais características da análise de conteúdo temática e das características dos softwares NVivo® e MAXQDA®, procedendo-se, então, à comparação entre eles. Observou-se a semelhança em termos de recursos disponíveis para a análise de dados qualitativos nos dois softwares e a diferença na interface com o usuário. Ressalta-se que o conhecimento do pesquisador sobre análise do conteúdo é fundamental, uma vez que os softwares não codificam os dados. A redução considerável no tempo de execução da análise, bem como a possibilidade de aplicar diferentes filtros, são benefícios importantes obtidos auxiliando o investigador a refletir sobre os dados coletados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Portilla-Durand, Luisa. "Léxico Sanmarquino: estudio Lexicográfico preliminar." Acta Herediana 63, no. 2 (November 11, 2020): 158–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i2.3836.

Full text
Abstract:
Haensch y otros señalan que la lexicografía «está estrechamente relacionada con la vida humana en sus aspectos más variados», por lo que es la disciplina «que mayores servicios presta a la colectividad» (1982, p. 12). Así, con en el estudio preliminar del léxico sanmarquino se busca evidenciar el aporte de la Lexicografía no solo a la investigación lingüística sino también a la investigación histórica y social. Los diccionarios ofrecen «acervos léxicos, que sin lugar a dudas son el elemento central de la riqueza de las lenguas y de la posibilidad humana de conservar la memoria de sus experiencias compartidas» (Lara, 2006, p. 144). En tal sentido, si los repertorios léxicos de cualquier índole no se registran, se pierde la posibilidad de conocer la riqueza de las lenguas y se pierde también la memoria de las experiencias compartidas por sus hablantes. En el léxico sanmarquino, a partir de conceptos de la Lexicografía moderna, se aborda el estudio lexicográfico de la lengua juvenil, se proponen definiciones y se identifican algunos procesos de formación del léxico coloquial usado por los estudiantes sanmarquinos de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jreis-Navarro, Laila M. "La codificación lingüística de la subjetividad en la Nufāḍat al-ǧirāb de Ibn al-Ḫaṭīb: verbos, emociones y adjetivos evaluativos." Al-Qanṭara 43, no. 1 (July 28, 2022): e15. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2022.015.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el lenguaje subjetivo empleado por el intelectual y político andalusí Lisān al-Dīn Ibn al-Ḫaṭīb (m. 1375) en su obra de exilio Nufāḍat al-ǧirāb. El objetivo es explorar la utilidad de un enfoque lingüístico en la comprensión del lugar que ocupa este texto dentro del proceso de transición cultural del Occidente islámico hacia el paradigma moderno europeo. El estudio se divide en tres partes: en la primera, se hace una breve introducción al autor, a su contexto socio-político y al contenido de la obra; en la segunda, se plantea una metodología cuantitativo-cualitativa a través de la cual se estructura el texto misceláneo digitalizado en función de sus géneros y se especifica un esquema de anotación que permite extraer las instancias de los fenómenos lingüísticos más destacados; y en la tercera, se procede al análisis de los datos obtenidos en torno a la acción, la emoción y la evaluación. El análisis muestra una compleja codificación de la subjetividad en la Nufāḍa donde, a diferencia del Taʿrīf de Ibn Ḫaldūn, las marcas de expresión en primera persona, aunque significativas, son escasas. Sin embargo, se identifica un abundante uso de adjetivos evaluativos a lo largo de la obra, con una riqueza léxica que permite revelar de forma explícita el punto de vista del sujeto autor. Este hallazgo demuestra la utilidad de una metodología híbrida en la aproximación a textos histórico-literarios premodernos, así como la necesidad de incorporar el análisis lingüístico, empírico y comparativo al estudio de la transición epistemológica señalada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Iakovleva, Svetlana, and Liudmila Fedorova. "La imagen de la mujer en derivados morfológicos y léxico-sintácticos (según fuentes lexicográficas en ruso y español)." Cuadernos de Rusística Española 16 (December 30, 2020): 69–83. http://dx.doi.org/10.30827/cre.v16i0.13624.

Full text
Abstract:
La dinámica de la imagen de la mujer se analiza a ejemplo de los derivados morfológicos y léxico-sintácticos y sus significados léxicos, registrados en los diccionarios de lenguas rusa y española de los siglos XVII–XXI. El objetivo del artículo es encontrar semejanzas y discrepancias en la percepción de la imagen femenina al contrastar los datos lexicográficos desde la perspectiva de la dinámica diacrónica para revelar la especificidad nacional en la mundividencia lingüística de cada idioma. El estudio ha sido realizado desde la perspectiva de enfoque comparativo - contrastivo por lo cual los principales métodos de análisis fueron: semántico, derivativo y cuantitativo, tomando en consideración las posibilidades formativas distintas de cada lengua, determinadas por su estructura lingüística en general, la riqueza de medios morfológicos y el desarrollo del sistema léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Negro Romero, Marta, and Xulio Sousa. "Áreas léxicas e dominios lingüísticos no noroeste da península ibérica." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 223–39. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66861.

Full text
Abstract:
Os atlas lingüísticos constitúen unha excelente fonte de datos para coñecer a distribución xeográfica das variedades e tamén o modo en que estas se interrelacionan, unha vez que rexistran nas súas cartas as variantes recorrentes en determinadas áreas asociadas a unha mesma variable. A pesar do valor destas obras e da riqueza da información que fornecen para a investigación nos distintos ámbitos da lingüística, deica agora son poucos aínda os traballos que as utilizaron para descubrir as relacións de contacto entre dominios lingüísticos. Entre as razóns que explican esta desconsideración están a dificultade para tratar datos en formato cartográfico e o simple descoñecemento do valor da información que albergan estas obras. Neste traballo preséntase unha análise exploratoria dun pequeno grupo de preguntas da sección de léxico dos cadernos do Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) pertencentes a unha área do noroeste peninsular que comprende distintos dominios lingüísticos romances. As variantes léxicas seleccionadas corresponden a dez conceptos asociados con denominacións de partes do corpo humano. Os resultados do estudo compáranse e póñense en relación con algunhas investigacións previas que abordaron os límites dos dominios lingüísticos nesta zona da península. Ademais, dáse conta das similitudes e semellanzas na distribución das variantes de distintos niveis de análise xeolingüística e identifícanse algúns padróns de distribución de variantes léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fragapane, Mauro, and Leticia Vivas. "Efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-semántico." Escritos de Psicología / Psychological Writings 10, no. 2 (2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2017.2802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mordente, Olga Alejandra. "O léxico da língua italiana: suas nuances." Revista de Italianística, no. 17 (December 30, 2008): 23. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-8281.v0i17p23-30.

Full text
Abstract:
Apresentamos neste artigo o resultado de uma pesquisa sobre a situação atual dos italianos regionais, quanto ao uso de palavras diferentes para o mesmo significado. Essa fonte de riqueza lexical, observada do ponto de vista dos dialetos, é um tema de grande relevância que deve permitir aos alunos incorporá-la, desde o início de sua aprendizagem da língua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giménez Folqués, David. "El léxico coloquial argentino en los “sketches” humorísticos." Cuadernos de Investigación Filológica 43 (November 28, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3006.

Full text
Abstract:
En la lengua española encontramos una gran riqueza dialectológica y es, precisamente, esa variedad la que explica la existencia de identidades lingüísticas en cada una de las comunidades hispanas. Mediante el léxico coloquial, podemos observar uno de los ámbitos más diferenciales y, por lo tanto, identitarios en cada una de esas comunidades; de hecho, para este artículo se propone analizar, concretamente, el léxico coloquial argentino. Siguiendo esta búsqueda lingüística de lo propio, se ha trabajado sobre un contexto donde el registro sea actual, popular y coloquial, como es el caso del ámbito humorístico. De esta manera, nos proponemos en este trabajo encontrar aquellas voces propias del español coloquial argentino en una selección de sketches cómicos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Corrales, Víctor Manuel. "Amarrar, vitalidad de un marinerismo léxico en el español de Costa Rica." Káñina 40, no. 3 (May 31, 2017): 199–212. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.29397.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la vitalidad léxica del marinerismo “amarrar” en el español de Costa Rica sobre la base de tres aspectos: difusión geográfica, riqueza semántica y capacidad derivativa, en virtud de lo cual amplía sus contextos de aparición y forma nuevas palabras, ya por derivación o por ser un elemento de lexías compuestas o complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodrigues Liska, Geraldo José, Celso Ferrarezi Junior, and Silas Paixão Mendes. "O vocabulário de Elói Mendes – um recorte lexical no sul de Minas Gerais." Domínios de Lingu@gem 11, no. 3 (October 1, 2017): 1007. http://dx.doi.org/10.14393/dl30-v11n3a2017-26.

Full text
Abstract:
O estudo do léxico de um determinado recorte geográfico possibilita o registro da herança sociocultural de uma comunidade e do patrimônio linguístico de seus antepassados, que podem ou não se manter vigentes nos discursos mais atuais. O objetivo deste trabalho foi colher o maior número de EI – preferencialmente faladas e reconhecidas por cidadãos de idade mais avançada – a fim de contribuir para a preservação da riqueza e da singularidade linguística do povo eloiense. Esse estudo mostra uma maneira de manter viva e registrada parte da afortunada herança sociocultural do município, o que só faz comprovar a mutabilidade do léxico por causa da cultura – mutabilidade esta que é percebida na interação social, que se utiliza de um conjunto de palavras e expressões comuns a uma comunidade linguística x.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Plaza Salguero, Sandra. "Tema y léxico de las metamorfosis en los epigramas de la Antología Griega." Myrtia 35 (November 12, 2020): 121–59. http://dx.doi.org/10.6018/myrtia.454801.

Full text
Abstract:
Las metamorfosis de los diferentes personajes mitológicos forman parte indispensable del acervo cultural de los griegos antiguos desde los primeros inicios de su literatura. Este trabajo pretende ofrecer un análisis sobre la temática y terminología, empleada por los epigramatistas helenísticos e imperiales para describir los procesos de metamorfosis, bien de seres mortales o divinos, en las composiciones de la Antología Griega. Este estudio permite replantearnos la riqueza y diversidad de formas léxicas y construcciones sintácticas, reducidas por el testimonio de los lexicógrafos, y a hallar indicios sobre la existencia de una lexicografía propia de estos contextos literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Masip, Vicente, and Oussama Naouar. "Algumas considerações sobre o ritmo, o metro e a rima de La Pipa de Kif, de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1933)." Eutomia 1, no. 22 (December 22, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.19134/eutomia-v1i22p178-200.

Full text
Abstract:
Celebra-se, em 2019, o centenário da primeira edição da obra La pipa de Kif, de Ramón María del Valle Inclán. O poemário convida a infindáveis abordagens de todo tipo: rítmicas, métricas, léxicas, morfossintáticas e estilísticas, pois a sua riqueza formal e funcional é imensurável. Esperam-se numerosas reflexões, artigos, ensaios e resenhas em obras monográficas, revistas e periódicos, especialmente no universo do mundo hispânico. Neste breve artigo, decidimos focar apenas alguns aspectos, no intuito de participar do mutirão internacional em andamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maldonado González, Concepción. "La información cultural en los diccionarios de ELE (o De cómo ponerle puertas al campo)." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, no. 7 (January 10, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.17345/rile7.55-84.

Full text
Abstract:
Este texto pretende transmitir el enorme valor social de la lexicografía. Creemos en el servicio social que como lexicógrafos podemos (y debemos) prestar al mundo. Y creemos que son muchas las posibilidades que tenemos delante si somos capaces de despertar del letargo de varios siglos de tradición, entendida como mera repetición de inercias de trabajo. Queremos abrir una línea de reflexión sobre la enseñanza de español como segunda lengua, con el hilo conductor de la relación entre léxico y cultura, y la plasmación que de esa relación se hace y se puede hacer en corpus y en diccionarios. Si asumimos que todos somos aprendientes de otras lenguas (o de otras variedades de la lengua propia), y si vivimos esta diversidad como una riqueza; si tomamos conciencia de que todos (como profesores, como editores, y como estudiantes) somos preparadores de materiales, y si recogemos en ellos esa diversidad como una riqueza; y si encaramos con ilusión la tarea de ser todos mediadores entre las distintas culturas, y reflejamos esa diversidad de culturas como una riqueza, entonces, y solo entonces, estaremos ayudando a mostrar la diversidad de culturas con normalidad en nuestro quehacer diario en el mundo ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

D'Andrea, Letizia. "Descubriendo América Latina: un proyecto por tareas para introducir el léxico hispanoamericano en el aula de E/LE." Doblele. Revista de lengua y literatura 8 (December 19, 2022): 85–111. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.101.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de aportar una solución conciliadora al debate relativo a la pregunta ¿qué variedad de español enseñar?, en este artículo se propone un proyecto por tareas que invita a los estudiantes a acercarse al léxico de distintas variedades del español de América de una forma tanto colaborativa como autónoma. Descubriendo América Latina no pretende ser un modelo didáctico inflexible, sino una fuente de inspiración que anime a los docentes a introducir en el aula la riqueza cultural que encierran las variedades del español de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oliveira, Uélida Dantas de. "A linguagem regional popular de Ariano Suassuna na obra Uma mulher vestida de sol." Palimpsesto - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 17, no. 26 (July 3, 2018): 98–109. http://dx.doi.org/10.12957/palimpsesto.2018.35288.

Full text
Abstract:
O artigo em questão tem como propósito apresentar uma análise da linguagem regional do escritor Ariano Suassuna, realizando leitura da obra intitulada Uma mulher vestida de sol, buscando selecionar palavras ou expressões de cunho natural do léxico regional nordestino, com o objetivo de expor por meio de um vocabulário as escolhas lexicais do escritor presentes em determinada obra. Devido à riqueza de expressividade linguística de Ariano Suassuna, propomos a análise do livro Uma mulher vestida de sol, com enfoque na linguagem do escritor. Por se tratar de um estudo voltado para a linguagem do autor predominante na obra, discorremos sobre a teoria do léxico e, com relação ao falar regional, fez-se necessária uma breve discussão em torno das variações linguísticas, com ênfase na variação diatópica. Para a elaboração do vocabulário, foi necessária a utilização de dicionários regionais e da língua portuguesa, para constatarmos os significados das expressões selecionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Martín, Francisco Javier. "Los linajes de la vid en el «Libro de agricultura» de Gabriel Alonso de Herrera y su vaciado en el «Diccionario de Autoridades»." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 165–89. http://dx.doi.org/10.6018/ril.435351.

Full text
Abstract:
El Libro de agricultura de Herrera es una obra fundamental de la producción textual científica del Renacimiento español por la riqueza del vocabulario recopilado, de ahí que, en este trabajo, se atiendan las particularidades terminológicas de algunos de los contenidos léxicos tratados en el libro segundo, dedicado al conocimiento de las viñas y al cultivo de la vid. Se desarrolla, así, un análisis lexicológico de las voces referidas a las tipologías de uva y vino, estudio que se acompaña de la revisión de las fuentes manejadas por Herrera para determinar su repercusión sobre este vocabulario. Además, se examina la incidencia de este léxico en la tradición lexicográfica española, particularmente la recepción del tratado herreriano en el Diccionario de Autoridades. Gabriel Alonso de Herrera’s Libro de agricultura is a fundamental work of the Spanish Renaissance due to the richness of the vocabulary collected. In this work, we deal with the terminological particularities of some of the lexical contents described in the second book, dedicated to the knowledge of the vines and the cultivation of the vine. Therefore, we carry out a lexicological analysis of the voices referring to the grape and wine typologies, a study that is accompanied by a review of the sources handled by Herrera to determine their impact on this vocabulary. In addition, we examine the lexicographical treatment of this lexicon, particularly the effect of the Herrerian treatise in the Diccionario de Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zovko, Maja. "Multiplicidad espacial y referencias sensoriales en "Nada útil" de Clara Obligado." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 11 (October 21, 2018): 57–69. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2018.11.256.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan los diferentes espacios del cuento “Nada útil”, perteneciente a la colección La muerte juega a los dados (2015), de Clara Obligado, con el énfasis puesto en la oposición y la confluencia entre exterior e interior, los espacios del presente y los evocados, así como en los efectos sensoriales, sus significados y su diferenciada función. Además, se estudian los elementos de cohesión espaciales entre este cuento y el resto que integran la ya mencionada compilación, los objetos que los constituyen y la gran riqueza léxico-connotativa que confiere a este texto lirismo y fuerza sugestiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ribeiro, Antonio Marcos De Almeida. "Os tabus linguísticos no romance Cascalho de Herberto Sales." LaborHistórico 6, no. 3 (December 20, 2020): 397–418. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v6i3.35108.

Full text
Abstract:
Este estudo teve como objetivo selecionar e analisar 13 lexias envolvendo a sexualidade e seus tabus no romance Cascalho (2011), do escritor baiano Herberto Sales. Para isso, a discussão é guiada com trabalho já realizado de Ribeiro (2020), que estudou o léxico de Cascalho e delimitou um macrocampo com microcampos sobre a sexualidade da comunidade do garimpo. Usamos a metodologia dos campos lexicais preconizado por Coseriu (1977), que procede em fazer uma listagem dessas 13 lexias e analisa-las com as perspectivas de embasamento teórico metodológico nos pressupostos de Freud (2013), Foucault (1988), Preti (1983), Guérios (1979), que abordam sobre tabu. E para os saberes de lexicografia e lexicologia contamos com os trabalhos de Borba (2003), Welker (2004) e Barros (2004), além de outros autores. O vocabulário da sexualidade com seu tabu linguístico constatou uma historicidade linguística da trajetória dos garimpeiros da Chapada Diamantina, que deixa transparecer por seu léxico seus valores, crenças, hábitos e costumes. As formações lexicais são construções que obedecem as necessidades dos falantes, e dentro desse espectro linguístico está o léxico obsceno de cunho sexual, considerado tabu por convenções sociais e abono cultural. A riqueza lexical de vocábulo tabuísta encontradas na região, por meio da obra literária, possui carga sociocultural revelando perfis identitários relacionada ao modo de vida do garimpo da Chapada Diamantina na Bahia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

D'Olivares Durán, Nelson, and Clara Liliana Casteblanco Cifuentes. "Una muestra de variación lingüística en el español hablado en Miraflores (Boyacá)." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 9, no. 2 (August 24, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v9n2a03.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una muestra del corpus del habla de Miraflores (Boyacá). El segmento que se presenta proviene de una entrevista con duración de cincuenta minutos. Fue recogida en 2019 y pertenece a un hablante hombre con nivel de instrucción medio de la segunda generación. El análisis sociolingüístico está soportado en el enfoque descriptivo e indaga por los usos del español en la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá) en los niveles socio-fónico, socio-sintáctico, socio-léxico y socio-discursivo. La observación de las narraciones señala la riqueza y creatividad en la construcción discursiva del habla real, pues, las variables reconocen la unidad del español, gracias a expresiones metafóricas y procesos cognitivos que favorecen la interacción lingüística, social y contextual de la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

D'OLivares Durán, Nelson. "Una muestra de variación lingüística en el español hablado en Miraflores (Boyacá)." Alternativas 22, no. 1 (November 25, 2022): 36–43. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v22i1.332.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una muestra del corpus del habla de Miraflores (Boyacá), Colombia. Este corpus está compuesto por 18 entrevistas semidirigidas con un tiempo promedio de 40 minutos cada una y fue recogido en 2019 teniendo en cuenta las variables sociales género, nivel de instrucción y edad para su análisis sociolingüístico. Dicho análisis está soportado en el enfoque descriptivo e indaga por los usos del español en la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá) en los niveles socio-fónico, socio-sintáctico, socio-léxico y socio-discursivo. La observación de las narraciones señala la riqueza y creatividad en la construcción discursiva del habla real, pues, las variables reconocen la unidad del español, gracias a expresiones metafóricas y procesos cognitivos que favorecen la interacción lingüística, social y contextual de la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Abreu, Walber, Higor Brito, and Renne Souza. "Análise de iconicidade das variantes do termo coronavírus em língua brasileira de sinais – LIBRAS." Revista do GELNE 23, no. 2 (June 10, 2021): 5–16. http://dx.doi.org/10.21680/1517-7874.2021v23n2id23978.

Full text
Abstract:
Atualmente, por conta dos avanços da COVID-19 pelo mundo surgiu a necessidade de as pessoasconsumirem mais informações e se comunicarem de maneira remota. Além disso, houve anecessidade da criação de um léxico técnico pelos sinalizantes de línguas de sinais para suprir asnecessidades de comunicação nesse novo cenário. Dessa forma, o presente artigo visa analisar aformação icônica dos sinais referentes ao termo “coronavírus” na Língua Brasileira de Sinais –Libras, nos níveis fonológico e morfológico, através de análises dos aspectos estruturais dos sinaise da descrição desse léxico sob a luz do modelo proposto por Taub (2004). A presente pesquisa sesitua no nível exploratório e se caracteriza como do tipo pesquisa básica. Foram selecionados 3vídeos de redes sociais que apresentavam, cada um, uma variante do sinal de CORONAVÍRUS,essas variantes foram analisadas qualitativamente. Como resultados, temos que (i) o processo decriação desses sinais revela motivações relacionadas a origem da doença, a estrutura do vírus e aocontágio e sintomas da doença e; (ii) a estrutura fonológica das variantes revela o importante papelda configuração de mão e do movimento na constituição dos sinais. Com isso, concluímos que emléxicos emergentes a iconicidade tem um papel fundamental na constituição dos termos, esse fatornão rebaixa as línguas de sinais ao status de línguas não naturais, mas sim, demonstra umapeculiaridade dessas línguas, que é a iconicidade. Mostrando assim, a riqueza das línguas demodalidade visual-gestual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carboni, Florence. "L’Anima Plebea Del Lessico Italiano." Revista de Italianística, no. 24 (August 10, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-8281.v0i24p5-17.

Full text
Abstract:
A partir de uma concepção histórico-materialista da linguagem verbal, com uma particular atenção ao léxico, evidenciamos as particularidades sociolinguísticas italianas, como a singular riqueza de línguas pre-sentes na Península e uma diglossia imanente a todas as suas comunidades humanas, sobretudo no passado, mas dominantes também no presente. Si-tuação sociolinguística na qual é tangível a relação dialética entre unidade e diversidade. No entanto, o principal objetivo deste artigo é enfatizar que as relações íntimas, contínuas e dialéticas entre as línguas peninsulares deram ao próprio italiano padrão contemporâneo características profun-damente plebeias e, portanto, dialetais. A análise dessas características, estruturais, pragmáticas e funcionais, de certo modo pouco enfatizadas pelos linguísticos históricos, é feita numa perspectiva histórica, sociolin-guística, materialista e dialética, procurando demonstrar que elas foram geradas, através da história, pelas tantas produções linguísticas reais de falantes envolvidos em conflitos de classes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Matas Caballero, Juan. "Erotismo en el teatro de Rojas Zorrilla. I. La risa erótica." Lectura y Signo, no. 3 (January 21, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i3.3516.

Full text
Abstract:
A mi juicio, uno de los temas o motivos que resultan recurrentes e importantes en el teatro de Rojas Zorrilla es el erotismo, que se manifiesta de muchas formas, que se expresa con una evidente pluralidad tonal, que cumple una variada función, y que, sin duda, adquiere unos valores significativos. Habida cuenta de tal riqueza literaria y escénica del erotismo, en este trabajo tan sólo se pretende estudiar la vertiente humorística del tema, atendiendo a tres aspectos relevantes de la manifestación erótica del teatro de Rojas Zorrilla: tipos y prácticas del erotismo, la expresión erótica a través de campos léxicos y literarios y de metáforas verbales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flórez, Martha Lucía. "La concomitancia entre la formalidad y la informalidad a través del cine." Análisis, no. 81 (December 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.07.

Full text
Abstract:
<p>Un aprendiz de una lengua extranjera debe estar expuesto al lenguaje que se requiere para un desenvolvimiento integral tanto en situaciones formales como informales. Los coloquialismos nos ofrecen una riqueza de vocabulario y expresiones, en tanto transmiten cultura y son fuente de conocimiento y distinción entre las variedades de un lenguaje. Así, la adquisición de un nuevo lenguaje no se centra únicamente en el aprendizaje de estructuras formales, sino también en la expansión del léxico a través de las expresiones coloquiales que cada variedad ofrece. Para ello se necesita un cambio de actitud tanto del que imparte como del que recibe. El reto no solamente consiste en la inclusión de las expresiones coloquiales en nuestras aulas, sino también en cómo lograr que el estudiante adquiera una fácil comprensión de ellas. Este artículo está enfocado a establecer qué tan signiicativo y valioso es el cine para alcanzar este cometido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lapedota, Domenico Daniele. "Locucións verbais, adverbiais e adxectivas no I acto de Voluntad de Benito Pérez Galdós." Cadernos de Fraseoloxía Galega, no. 23 (December 26, 2022): 97–116. http://dx.doi.org/10.52740/cfg.22.23.05.00031.

Full text
Abstract:
Neste traballo seleccionamos as locucións verbais, adverbiais e adxectivas recollidas no primeiro acto dunha das comedias menos coñecidas de Benito Pérez Galdós. O saber literario do novelista e dramaturgo, como indican as nosas investigacións, baséase non só na intensidade dun léxico finamente entretecido, nunca aleatorio, senón tamén, neste caso, na riqueza da fraseoloxía, que lle serve ao autor para caracterizar eficazmente os seus personaxes. O corpus confeccionado réxese por parámetros de agrupación útiles de cara á sistematización e análise do material lingüístico extraído a partir da detida lectura do acto en cuestión. A pesar de que non considerabamos ningún enfoque ecdótico, pretendemos destacar, grazas á edición crítica elaborada por Juan Gallego Gómez (2000), a intención galdosiana para nada inconsciente de enriquecer as versións posteriores con fraseoloxismos que, de feito, non cabían na primeira ideación. O estudo finaliza cunha sorte de reconto estatístico orientado á distinción dos personaxes que interveñen na obra segundo a abundancia da súa aportación fraseolóxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography