To see the other types of publications on this topic, follow the link: Risa cómica.

Journal articles on the topic 'Risa cómica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Risa cómica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Villar, Antonio. "E. Laclau y H. Bergson: la experiencia cómica como elemento movilizador en la construcción de un pueblo." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 26, no. 1 (2023): 37–46. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.79073.

Full text
Abstract:
A partir de las reflexiones de H. Bergson sobre la risa, nos preguntamos qué podría tener de específico el humor en la lógica populista de E. Laclau; cuáles son los vínculos afectivos que se construyen entre el líder y el pueblo a través de las estrategias cómicas; y en qué medida el humor podría ser utilizado como elemento movilizador para la construcción de un pueblo. Más que como atributos de una agencia política independiente, nos interesa pensar el humor como atributo de la representación iconográfica en el sentido que le otorga E. Laclau. Si para H. Bergson la risa tiene una función social correctora, proponemos pensar la experiencia cómica desde una función intensificadora en la construcción de identidades colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano-Renieblas, Isabel. "Admiración y tragicomedia en el Quijote." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 92, Único (2016): 187–203. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.180.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende aproximarse al comportamiento de la admiración como punto de intersección entre la seriedad y la risa en el Quijote. En el arranque del Quijote de 1605 predomina una idea residual de lo cómico, marcada por el binomio admiración-novedad y asociada, no solo pero sí fundamentalmente, a lo bajo, a lo ridículo. En el Quijote de 1615 se consolida la transformación en tragicomedia de la obra cervantina, alcanzando su momento culminante la tensión entre los elementos elevados, serios, y los burlescos, bajos, en el episodio del Caballero del Verde Gabán. Esta transformación de lo cómico exigía inyectar dosis significativas de seriedad, incorporando una categoría seria, la admiración, a la ficción cómica. El propósito es relegar las viejas figuras de la risa para dar paso a la construcción del personaje tragicómico, con todas las antinomias que implica su humanización, liberando lo cómico de las constricciones que le imponía lo ridículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cull, John T. "The ‘Knight of the Broken Lance’ and his ‘Trusty Steed’: On Don Quixote and Rocinante." Cervantes 10, no. 2 (1990): 37–51. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.10.2.037.

Full text
Abstract:
La intención explícita de Don Quijote, intención generalmente descartada por la crítica moderna, es la de parodiar los libros de caballería. Como parte de dicha parodia, Cervantes crea un protagonista cómico cuyas fuerzas pueden menos que sus deseos: un ser literal y figuradamente impotente. Este estudio explora algunos de los símbolos repetidos de la impotencia humorística del protagonista, entre ellos el brazo inhábil y la lanza rota. Al mismo tiempo, se analiza la relación cómica entre amo sexualmente incapaz y caballo rijoso. El interés en lo erótico constituye otro rasgo del ideal caballeresco que el protagonista cervantino no logra imitar, y por tanto, es otro aspecto de la novela destinado a provocar la risa a carcajadas en el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varias García, Juan. "Risa y crítica en Galdós." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 2 (2020): 483–511. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.490.

Full text
Abstract:
La literatura de Galdós critica la corrupción de la sociedad española, su degradación moral, que él llamó caquexia. Para realizar esta crítica eligió la tradición serio-cómica que le ofrecía las formas más afines a su carácter y formación: la corriente cervantina, sobre todo la de los escritores ingleses. A partir de ellos y también de modo directo absorbió los antiguos métodos de la diatriba y del monólogo parodiado, del diálogo menipeo y del grotesco en general. Practicó casi todos los géneros de la risa, pero lo más genuino de su estética es la amplitud de los lenguajes sociales representados y cómo descubre en ellos la variedad de males colectivos e individuales que satiriza. El humorismo le permitió un didactismo ético con una actitud antidogmática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido, Jimena Inés. "“Para recargarse de risa”: etnografía cómica y performatividad en Villa Carlos Paz, Argentina." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 15, no. 26 (2024): 69–91. https://doi.org/10.25009/it.v15i26.2778.

Full text
Abstract:
Villa Carlos Paz, ciudad turística de Argentina, ofrece comedias, revistas y espectáculos musicales, en sus temporadas teatrales de verano. Este artículo retoma reflexiones realizadas entre 2011 y 2017 sobre escrituras etnográficas en torno a estos fenómenos. Los estudios de performance exploran el uso de modelos teatrales para explicar mundos sociales. La comedia, protagonista en la cartelera y en la escena social veraniega de Carlos Paz, es el molde que exploramos para explicar las temporadas. Mostramos cómo sus formas estéticas afectan el estudio de este universo. “Bursting from Laughter”: Comic Ethnography and Performativity in Villa Carlos Paz, ArgentinaAbstractVilla Carlos Paz, a tourist town in Argentina, every summer offers theatrical seasons that feature comedies, revues and musical shows. This article is based on an ethnographic study of these forms of theatre between 2011 and 2017. By means of ethnographic writing and theories of performance, theatrical models are used to explain social worlds. During the summer holidays of those years, comedy was the most popular form on the stage, and it was also celebrated in the city’s social milieu. This article explores comedy as model to interpret the theatrical seasons in Carlos Paz. Recibido: 27 de noviembre de 2023Aceptado: 02 de mayo de 2024
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fialho de Abreu, Ana Carolina. "Hôxwa del pueblo indígena Krahô, Brasil y la creación de juegos cómicos rituales en la enseñanza del teatro: posibilidades para diálogos pluriculturales." Revista académica estesis 2, no. 2 (2017): 32–51. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.13.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo estudiar el hôxwa, cómico ritual de la etnia Krahô, ubicada en el estado de Tocantins, en la región norte de Brasil. Además, presenta una propuesta pedagógica que se despliega a partir de los juegos creados por la investigadora y artista desde la práctica cómica indígena Krahô. Para ello, se realizó un estudio de campo y una etnografía del ritual Pàrti o Jàt jô pĩ (Fiesta de la batata), en la que el “protagonista” es el hôxwa y cuyo objetivo es revivir y restaurar un universo de comunidad y libertad, con los elementos del juego, la fiesta y la risa. La revisión de la literatura se basa en un horizonte multirreferencial que involucra conceptos y teorías de disciplinas asociadas con distintas áreas de conocimiento, incluidos el arte, la antropología y la pedagogía. Entre los autores, autoras y maestros indígenas que se destacan en esta propuesta están: Ismael Ahpracti Krahô, Getúlio Cruacraj Krahô, Freire, Lima, Levi-Strauss, Melatti, Dal Gallo e Schiavini. Esta propuesta práctica y reflexiva tiene como objetivo contribuir con los educadores , educadoras de teatro y artistas en la inclusión de la historia y culturas indígenas en las escuelas brasileras, obligatoria, según lo sancionó la Ley 11.654 de 2008.
 doi:10.17632/6nsjfsbpd3.2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gurpegui Vidal, Francisco Javier. "Una sabiduría imperfecta." Ética y Cine Journal 15, no. 1 (2025): 49–58. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48589.

Full text
Abstract:
Desde la Antigüedad, el sabio es una figura perteneciente al didactismo literario, vinculado a una cultura de la seriedad que excluye lo festivo. El didactismo ha sido ridiculizado por géneros como la sátira, a través de una comicidad denigrante tan dogmática como el objeto que critica. Sin embargo, otros géneros como los diálogos platónicos o la sátira menipea desarrollaron un didactismo jocoserio que profundiza en la conciencia moral sin renunciar a la risa mediante una sabiduría abierta y ambivalente, así como de un retrato de la cotidianeidad. El medio cinematográfico, en especial el cine moderno italiano, hereda una parte importante del imaginario jocoserio de la literatura. Desde el neorrealismo de Rossellini hasta el nuevo cine impulsado por Ferreri, Pasolini u Olmi adquiere protagonismo la figura sabia, heredera de una tradición histórica –Francesco de Asís, Sócrates– o directamente popular, que transgrede la narrativa del cine clásico mientras propone una ejemplaridad moral y al mismo tiempo cómica. El resaltar un tipo de sujeto moral distinto, con raíces en el pasado, pero renovado a la luz de la modernidad tiene unas implicaciones éticas. Un sujeto cuya autonomía cognitiva y moral se reconoce en proceso de formación como resultado del vínculo social y no como consecuencia de una jerarquía basada en la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vila Osores, Belén. "El humor como vestíbulo del clímax trágico en un relato de Julio Ramón Ribeyro." Tesis (Lima) 10, no. 10 (2018): 119–34. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i10.18693.

Full text
Abstract:
Analiza un episodio bufonesco en la diégesis de un cuento limeño intitulado “Mientras arde la vela”, de Julio Ramón Ribeyro. El propósito es detectar un incidente cómico que funcione como espacio vestibular de clímax trágico, en el contexto de un relato urbano caracterizado por amparar comarcas temáticas como la alienación, la resignación, el desamor, la somnolencia. La risa en este episodio conlleva el dolor, lo cómico lleva implícito lo trágico. A estos presupuestos teóricos se asocia el estudio flosófco acerca del desnivel que produce la risa, y que es abordado por Alfred Stern y Henri Bergson. Estos diálogos permiten comprender la función del recurso del humor en el texto, previo al momento trágico que se desencadenará en el desenlace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tuirán Rougeon, María Del Socorro, and Philippe Candiago. "Charlie: muerto de la risa." Desde el Jardín de Freud, no. 17 (January 1, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n17.65519.

Full text
Abstract:
En este artículo, los autores intentan aproximarse a los eventos dramáticos vividos en Francia en enero de 2015, desde la perspectiva del humor como formación del inconsciente, tal cual lo trabajó Freud. El ataque mortífero tuvo como objetivo la sede de Charlie Hebdo, periódico satírico que cuestiona a partir de caricaturas, dibujos y humor, los puntos sensibles de nuestra sociedad. Pese a las censuras que han existido a lo largo de los años, ¿qué puede explicar un acto sangriento ahora?, ¿no podemos reír de todo?, ¿no podemos reír con cualquier persona? Si bien Freud postula la hipótesis según la cual lo cómico es una formación del espíritu frente al dolor generado por la existencia, propone también que el humor es la contribución del Superyó a lo cómico. ¿Cómo entender, entonces, que no podamos reír de todo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallo, Juan Ricardo. "De los deseos de Peralta al deseo inconsciente: lo cómico y el chiste en un cuento de Tomás Carrasquilla." Affectio Societatis 7, no. 12 (2010): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.6321.

Full text
Abstract:
La literatura, y en este caso un "cuento popular antioqueño", abordan lo esquivo de la verdad desde el ángulo cómico. El cuento En la diestra de Dios Padre es reconocido por lo chistoso. El mismo Tomas Carrasquilla lo definió como un complejo cuento de características teológico religiosas profundas. Es como si lo cómico que hay en él dejara traslucir verdades más profundas, más esenciales, de la vida humana. Lo paradójico es que lo cómico es un semidecir, ahorra el esfuerzo de la intelección a través de la risa, pero manteniendo el sentido no solo de lo contenido sino, en particular, del esfuerzo ahorrado. Es, para decirlo de otra manera, una técnica abreviada de evidenciar la verdad reprimida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dubuis, Michel. "Resortes y objetivos de la risa en una novela satírica sevillana anti-ilustrada de 1776: «El Siglo ilustrado. Vida de Don Guindo Cerezo»." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 23 (October 20, 2013): 67–80. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.23.2013.67-80.

Full text
Abstract:
Se analizan las escenas de El Siglo ilustrado, panfleto anti ilustrado, en que el protagonista, D. Guindo Cerezo, es objeto de la risa de los demás personajes o ha de provocarla del lector; lo cómico llega a lo grotesco. La risa del mismo Guindo, arma de exclusión social, se vuelve contra él.PALABRAS CLAVEDon Guindo Cerezo, sátira, Ilustración, risa, sociabilidad. El Siglo ilustrado est un pamphlet contre les Lumières. On analyse les scènes où le protagoniste, D. Guindo Cerezo, est visé par le rire d’autres personnages, ou doit provoquer celui du lecteur; le comique y atteint le grotesque. Le rire de Guindo lui-même, arme d’exclusion sociale, se retourne contre lui.MOTS-CLÉSDon Guindo Cerezo, satire, Lumières, rire, sociabilité
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lippi, Silvia. "Metafísica de la risa: Freud, Lacan, Bataille." Desde el Jardín de Freud, no. 17 (January 1, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n17.65521.

Full text
Abstract:
Analizaremos la noción de la risa a través del aporte de Freud, Lacan y Bataille. La risa que se desencadena por el humor, el chiste y lo cómico, se muestra como una articulación particular del lenguaje y del goce, como efecto de la palabra sobre el cuerpo. Si el chiste es un significante que se expresa como formación del inconsciente estructurado como un lenguaje, la risa es un goce: un goce del cuerpo en relación con lo inconsciente real. Nos detendremos en la articulación entre ley y transgresión en el chiste, tanto como en la cuestión del sentido —dirección— y del no-sentido, que le compete. Veremos también cómo la risa apunta a la castración, pero se trata de una castración que no es del orden de lo insoportable, porque el encuentro con esta se constata a través de la risa del cuerpo, que al mismo tiempo separa al sujeto de su yo alienante y destructor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Spang, Kurt. "Aproximación semiótica al chiste." Rilce. Revista de Filología Hispánica 2, no. 2 (2018): 289–98. http://dx.doi.org/10.15581/008.2.27219.

Full text
Abstract:
Intenta el autor definir el chiste antes de adentrarse en cuestiones como el análisis semiótico del chiste verbal, tanto desde el punto de vista sintáctico (brevedad, historia, dialogicidad, estructura triádica), semántico (disociación, ficcionalidad, horizonte de expectación como condicionante semántico), y pragmático (la risa, el potencial socializante del chiste, la virtual esteticidad de lo cómico y lo chistoso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Irene. "La recreación humorístico-paródica del juicio de la risa en El asno de oro de Apuleyo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 1 (2004): 117. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4457.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta el episodio del juicio de Lucio en el Festival de la risa en el texto El asno de oro del escritor latino Apuleyo (125 d.C.). Las escenas parodian los aspectos histriónicos del discurso forense como efecto cómico. La aventura de Lucio prepara la visión del héroe novelístico de acuerdo con el rito de coronación-destronamiento del rey del carnaval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Macaya Trejos, Emilia. "El Lazarillo de Tormes: La evolución picaresca y la comicidad." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 9, no. 1 (2006): 123. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v9i1.16138.

Full text
Abstract:
Son muchas las visiones a partir de las cuales, se han acercado los críticos a esa obra fundamental de la literatura Española que es El Lazarillo de Tormes. Sin embargo, una lectura cuidadosa del análisis de la comicidad realizado por Bergson en su estudio La Risa, dio forma al deseo de aplicar los criterios de lo cómico al Lazarillo, con el fin de observar si era posible establecer relaciones entre la función de lo risible y la evolución misma del pícaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Rey, Nicolás. "La clave paródico-satírica: una lectura de lo cómico y lo marginado en “Utria se destapa”, de José Félix Fuenmayor." Estudios de Literatura Colombiana, no. 44 (January 14, 2019): 63–80. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n44a04.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una lectura de las relaciones entre lo cómico y lo marginado de Utria (personaje del cuento “Utria se destapa”), al ser él mismo una parodia que reproduce y desarticula un modelo lingüístico: esta imitación y deformación (que toca la sátira) se traduce en la artificialidad y automatismo que configuran al personaje, características que conducen a la risa. En el análisis se relaciona la lectura paródico-satírica de Utria (desde la diégesis del relato y de manera extra-textual) con algunos aspectos del devenir/acontecer literario y social de Colombia, en la primera mitad del siglo xx. El artículo tiene en cuenta las propuestas de Henri Bergson, en La risa (1973), y los aportes de Linda Hutcheon, en “Ironía, Sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la ironía” (1981).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Banderas Martínez, Sarah. "La risa femenina en el heteropatriarcado: ¿subalterna o subversiva? en La carne (2016) de Rosa Montero." Discurso y Sociedad 18, no. 3 (2024): 395–416. http://dx.doi.org/10.14198/dissoc.18.3.3.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los constructos heteropatriarcales de la risa como resultado del autoescarnio que Soledad, la protagonista de la novela La carne (2016) de Rosa Montero, se inflige en la búsqueda de afirmarse como una mujer mayor en plenitud aprisionada por los patrones socialmente aceptados sobre juventud y belleza. Desde el humor y la sátira, se devela la heteronormatividad que atraviesa las decisiones de vida de Soledad y sus relaciones íntimas y sociales, especialmente aquellas vinculadas con la sexualidad, en las que la protagonista rompe con los mandatos establecidos al convertirse en una “asalta-cunas” o “mujer-pantera” (cougar, término original en inglés), pero bajo la sombra del edadismo. La rivalidad con otras mujeres, el juicio social y la imposibilidad de concretar proyectos personales por su edad son parte de los prejuicios de Soledad que muestran las batallas diarias de cualquier mujer, desde la sonrisa amarga hasta la risa escarnecedora. La carne se configura como una comedia con tintes feministas que enmascara su propia contradicción con la autoridad patriarcal mediante el uso de un lenguaje cómico converso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Bild, María Aída. "Oh, Play that Thing or the Wisdom of the fool." Epos : Revista de filología, no. 22 (January 1, 2006): 179. http://dx.doi.org/10.5944/epos.22.2006.10514.

Full text
Abstract:
Roddy Doyle es uno de los escritores que mejor han entendido el poder regenerativo de la risa. Lo cómico siempre ha estado presente en sus novelas, pero mientras que en las tres primeras —The Commitments (1988), The Snapper (1990) y The Van (1991)—esto juega un papel predominante, en las cuatro últimas —Paddy Clarke Ha Ha Ha (1993), The Woman Who Walked into Doors (1996), A Star Called Henry (1999) y Oh Play That Thing (2004)— actúa como un complemento indispensable de lo trágico. Uno de los grandes logros de A Star Called Henry y Oh Play That Thing es la creación de un héroe cómico que desmitifica la figura del héroe trágico. En Oh Play That Thing Doyle ahonda en su destronamiento del héroe presentándonos a un rebelde irlandés que es igual de falible, necio y limitado que el resto de los seres humanos. Su credulidad le convierte en una víctima fácil para todos aquellos que le rodean, subvirtiéndose así la imagen del héroe como encarnación de la perfección. Doyle quiere demostrar como todos, incluidos aquellos que según la historia y la sociedad han realizado las mayores proezas y son, por tanto, aclamados por su coraje y fuerza, estamos hechos de barro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarán López, Sandra Milena. "Entrevista Ana Milena Velásquez." TransMigrARTS, no. 2 (December 31, 2022): 156–61. http://dx.doi.org/10.59486/erwm1566.

Full text
Abstract:
Me formé en el campo de las artes escénicas, soy maestra en arte dramático de la Universidad de Antioquia. Luego de mi pregrado, tuve interés por hacer maestría y doctorado, en relación con el actor cómico. Me interesaba el entrenamiento del actor cómico. En nuestra formación no tuvimos acceso al lenguaje de la comedia. Me fui a hacer un doctorado a Barcelona y ahí me enamoré de una escuela de circo, en donde había talleres de clown, del arte del payaso. Empecé a explorar el lenguaje y lo profundicé. Terminé haciendo un doctorado en la Universidad Paris III Sorbonne Nouvelle en Francia. En la Maestría me había concentrado en un viaje a la inversa: no estudié el actor que crea el personaje, sino el clown que surge de la persona misma, de sus defectos, de sus características. En el doctorado propuse desarrollar el enfoque del payaso en Colombia como actor social y político y estudiar cómo la risa es una forma de resistencia y de libertad. Sin embargo, después de la entrega de la tesis, empecé a probar el trabajo teórico y a darme cuenta de cómo funciona eso en la práctica. Fue el inicio de la práctica de investigación-creación que llevo haciendo desde años...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fidanza, Fabio Nicolás. "Risas en la comodidad del hogar. Un análisis de las comedias para adultos realizadas para el mercado del video hogareño en Argentina hacia fines de la década de 1980 y comienzos de 1990." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19392.

Full text
Abstract:
En una serie de breves comentarios, Jesús Martín-Barbero (1987), postula lo cómico, junto con el melodrama, como una de las matrices de la cultura popular latinoamericana. Esta matriz cultural fue reelaborada por distintas disciplinas entre las que se destaca el cine. Cuando este la incorpora, y la reformula, da vida a diversas variantes entre las que se encuentra un tipo de comedia, centrada en lo sexual, que logró convertirse en uno de los subgéneros más populares de toda Latinoamérica. En la Argentina esta vertiente fue desde sus inicios una de las producciones cinematográficas más exitosas. Este modo, que emergió en los sesenta, continuó produciéndose hasta fines de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando abandona los cines nacionales. Sin embargo, lejos de desaparecer encuentra refugio en el campo del video hogareño. Partiendo de estas consideraciones, la intención de este trabajo es abordar el desembarco del cine picaresco en el campo del video con el fin de analizar las continuidades y las rupturas que se produjeron en el traspaso a un nuevo medio, las reformulaciones que llevó a cabo de elementos de otras producciones con características similares (programas cómicos televisivos, el «Teatro de la Calle Corrientes») y los vínculos que estableció con otros géneros de la industria del video local como el video concert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fidanza, Fabio Nicolás. "Risas en la comodidad del hogar. Un análisis de las comedias para adultos realizadas para el mercado del video hogareño en Argentina hacia fines de la década de 1980 y comienzos de 1990." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19392.

Full text
Abstract:
En una serie de breves comentarios, Jesús Martín-Barbero (1987), postula lo cómico, junto con el melodrama, como una de las matrices de la cultura popular latinoamericana. Esta matriz cultural fue reelaborada por distintas disciplinas entre las que se destaca el cine. Cuando este la incorpora, y la reformula, da vida a diversas variantes entre las que se encuentra un tipo de comedia, centrada en lo sexual, que logró convertirse en uno de los subgéneros más populares de toda Latinoamérica. En la Argentina esta vertiente fue desde sus inicios una de las producciones cinematográficas más exitosas. Este modo, que emergió en los sesenta, continuó produciéndose hasta fines de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando abandona los cines nacionales. Sin embargo, lejos de desaparecer encuentra refugio en el campo del video hogareño. Partiendo de estas consideraciones, la intención de este trabajo es abordar el desembarco del cine picaresco en el campo del video con el fin de analizar las continuidades y las rupturas que se produjeron en el traspaso a un nuevo medio, las reformulaciones que llevó a cabo de elementos de otras producciones con características similares (programas cómicos televisivos, el «Teatro de la Calle Corrientes») y los vínculos que estableció con otros géneros de la industria del video local como el video concert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jurado Santos, Agapita. "La génesis de don Quijote y Sancho Panza como tipos cómicos, entre España y Francia, hasta 1642." Anales Cervantinos 49 (November 21, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.009.

Full text
Abstract:
La elaboración del tema de la risa condujo a la construcción de unos tipos cómicos que fueron evolucionando en el recorrido de las fiestas y entremeses a géneros más complejos, como la comedia y la tragicomedia. De una risa elemental y burlesca se pasó a una comicidad más elaborada en temas como el amor, o la percepción de sí y la vanidad. También se exploran varios tipos de locura: la de amor, o la pérdida de la razón, que puede conducir al desastre, o a una locura luminosa. Al atravesar los Pirineos, la tradición caballeresca, y la literaria, imponen un decoro que produce un proceso de estilización y moralización de don Quijote, Sancho y Dulcinea, con el que se explica un hedonismo triunfante que sentará las bases de la recepción de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

PÉREZ FRANCO, Neftalí. "La intertextualidad en el cine de Álex de la Iglesia: el caso del cómic." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 1 (September 30, 2010): 39–73. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2010.v0i1.5850.

Full text
Abstract:
Este artículo repasa la influencia del tebeo en las películas del director vasco, Alex de la Iglesia, cuyas primeras obras artísticas se deben a su condición de joven autor de historietas. El cine de este cineasta está marcado por claras reminiscencias provenientes de las viñetas: los superhéroes patéticos de Acción mutante se mueven por un contexto futurista muy del cómic de ciencia ficción; el humor estereotipado y los personajes grotescos del tebeo de la editorial Bruguera inundan todas sus comedias; o también son destacables los diversos homenajes narrativos o estéticos a la escuela franco-belga de Hergé y Goscinny. Esta fuerte influencia recorre toda su filmografía desde la mencionada ópera prima Acción mutante, hasta Crimen Ferpecto, pasando por títulos como El día de la bestia, Perdita Durango, Muertos de risa o La comunidad, hasta convertirse en un autor abanderado del fenómeno freak que marca tendencia en el cine español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Schere, Jimena. "Antecedentes del slapstick en la comedia de Menandro: Lanzamiento de objetos, golpes, tropezones y caídas cómicas." Co-herencia 18, no. 35 (2021): 53–75. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.18.35.3.

Full text
Abstract:
La literatura griega registra antecedentes de los recursos propios del slapstick (golpes, caídas, tropezones, lanzamiento de objetos, lesiones cómicas) en diversos géneros como la épica, la poesía yámbica, la fábula y la comedia. La comedia de Menandro, en particular El Misántropo, hace uso profuso de esta serie de tópicos del humor físico para caracterizar al anciano Cnemón, su personaje central. En varias de sus obras, el slapstick se asocia específicamente al personajetipo del anciano gruñón. El Misántropo retoma claramente el uso punitivo tradicional del recurso, que resulta dominante en la comedia de Aristófanes, en cuanto el slapstick apunta a castigar y transformar la conducta antisocial de Cnemón. No se trata de un recurso asociado al mero entretenimiento, sino que condena a su víctima mediante el escarnio de la agresión y la risa, o bien a su victimario cuando ejerce una violencia descontextualizada, como lo hace el misántropo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández López, Lucero. "El Arte de la Risa: Traducción Humorística de la Película Shrek 2." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 7335–53. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16404.

Full text
Abstract:
Este articulo expone los hallazgos de un estudio cualitativo de la adaptación humorística de la película animada Shrek 2. La investigación contrasta la versión original con la traducción en español latino para entender cuánto se ajusta el humor a diversos públicos. Se escogieron escenas con intensos matices humorísticos para analizar las variedades de humor empleadas y los métodos de traducción empleados, simplificando la transición de un idioma a otro. Estos hallazgos indican que, pese a que el humor es un fenómeno común, el traductor necesita un enfoque particular para asegurar que el efecto humorístico perdure en la traducción. La investigación subraya lo importante que es tener en cuenta aspectos culturales y lingüísticos que impactan en la elaboración del humor. Se señala que adaptarse suele implicar cambios importantes para mantener su verdadero significado. El estudio resalta la relevancia de una traducción minuciosa para lograr una representación eficaz del texto original, demostrando la complejidad y originalidad requeridas para enfrentar los obstáculos al traducir obras cómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zoppi, Federica. "Motivos de risa femenina en los Palmerines italianos (I): humorismo sobre el servicio amoroso caballeresco." Revista de Literatura Medieval 34 (November 21, 2022): 209–27. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2022.34.1.93625.

Full text
Abstract:
En el ámbito del estudio de la comicidad en los libros de caballerías, este trabajo se dedica al humorismo femenino y, en concreto, a la identificación de los motivos cómicos relacionados con las prácticas tradicionales que forman parte de la relación amorosa caballeresca. Se identifican entonces unos motivos cómicos (según la pionera metodología de la catalogación de motivos de Stith Thompson) en las continuaciones italianas que forman parte del ciclo de los Palmerines, compuestas por Mambrino Roseo da Fabriano: Il secondo libro di Palmerino d’Oliva (1560), La quarta parte di Primaleone (1560), La seconda parte di Platir (1560), Flortir (1554), Il secondo libro di Flortir (1560). El objetivo de este estudio será, entonces, enfocar cómo se relacionan estas manifestaciones humorísticas atribuidas a los personajes femeninos en el ciclo palmeriniano, ofreciendo unas reflexiones sobre cómo el distinto entorno cultural y la experiencia individual del autor participan en delinear objetivos narrativos distintos, que se alcanzan también a través de la comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nunes dos Santos, Maricélia. "Fuego en el circo tradicional." La Palabra, no. 52 (April 10, 2025): 15. https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n52.2025.17891.

Full text
Abstract:
La investigación consiste en el estudio del texto dramatúrgico brasileño King Kong Fran (2023), de Rafaela Azevedo y Pedro Brício. Mi objetivo es identificar las estrategias de comicidad y humor empleadas y reflexionar sobre el modo como tales opciones estéticas se articulan con un discurso político respecto al enfrentamiento de las estructuras y prácticas misóginas que inciden sobre las mujeres. Para llevarlo a cabo, busco subsidio teórico en los estudios sobre comicidad, así como en las investigaciones que vinculan la discusión sobre comicidad y humor con la crítica feminista. Observo que el texto usa recursos como los cambios de papeles de género, la ironía, la parodia y el exagero, de modo que asume carácter anfibio al articular estética y política de forma ambivalente. Coincide, por lo tanto, con lo que llamo de una ética de lo cómico dado que propone una transformación social por medio de la risa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trabado Cabado, José Manuel. "Miedo, risas y leyendas urbanas. Lo fantástico-humorístico en Institutos del colectivo Caniculadas." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 2 (2021): 129–53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.751.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación entre la poética del discurso fantástico y la del humorístico que tiene lugar en Institutos, obra del colectivo de creadoras de cómic conocido como Caniculadas. Ambos discursos comparten una estructura formal basada en el relato breve que finaliza con un giro argumental en el que encontramos una mezcla de efectos: terror y risa. Estos dos efectos operan, sin embargo, en diferentes niveles discursivos. Por una parte, en la estructura profunda existe una historia terrorífica basada en leyendas urbanas que son decodificadas desde una perspectiva irónica. Por otro lado, en el nivel más superficial, el lector encuentra un cierto tipo de broma que atempera el miedo causado por un relato insólito. Estas dos tendencias narrativas se solapan una sobre la otra creando un texto polifónico. Lo fantástico pervive como la huella de un viejo discurso heredado que ha sido renovado por una perspectiva femenina moderna y subversiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Brylak, Agnieszka. "Las figuras cómicas del mono y de los portadores de pintura corporal negra entre los nahuas prehispánicos y su transformación en la época colonial." Journal de la société des américanistes 110, no. 1 (2024): 11–40. http://dx.doi.org/10.4000/12kic.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo el estudio de los fenómenos del humor y la risa en la cultura nahua prehispánica enfocándose en dos figuras burlescas: el mono y los seres portadores de pintura corporal negra. Se analizan su función y sus vínculos con lo risible en narrativas sagradas y en manifestaciones performativas de la cultura, tales como las fiestas religiosas y los espectáculos. Debido a la presencia de los mismos tipos –el simio y el negro o el diablo– en la cultura popular y carnavalesca medieval y renacentista, una parte de este estudio mencionará brevemente la transformación de los bufones prehispánicos y su fusión con sus homólogos europeos que se dio en la época colonial en Nueva España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Londero, Renata. "De la ambigüedad avant toute chose: humor y reescritura en el teatro de José Sanchis Sinisterra." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, no. 9 (2021): 548–65. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13279.

Full text
Abstract:
A partir de las ideas de frontera y ambigüedad, fundamentales en la estética dramática de José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940), el presente artículo pretende analizar de qué manera el humorismo -basado en el "sentimiento de lo contrario" de Pirandello, y por lo tanto en la contigüidad de lo cómico y lo trágico- se expresa en cinco obras significativas del autor. Se trata de Ñaque (1980), ¡Ay, Carmela! (1987), Atajo (en Terror y miseria en el primer franquismo, 2002), Mísiles melódicos (2004) y Vagas noticias de Klamm (2009). La sonrisa o la risa amarga de Sanchis se aplica a argumentos serios o bien graves (la difícil condición del actor, la guerra civil española, el franquismo, la desigualdad en el mundo, el desempleo) en estas piezas que también resultan liminales desde el punto de vista genérico. De hecho, en su mayoría son hipertextos lúdicos que emplean recursos típicos del pastiche, de la parodia o de la caricatura, anivel tanto temático como (y sobre todo) estilístico, con la finalidad de manifestar la naturaleza difuminada y ambivalente de la experiencia humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lima Caminha, Melissa. "Hacia una risa posthumana y decolonial: Construyendo una risistencia feminista monstruosa en la payasaria." Arte y Políticas de Identidad 22 (June 24, 2020): 143–69. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.433971.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, diversas payasas vienen desarrollando un movimiento de visibilización de este tipo cómico, tanto en el circo como en el teatro. Festivales, talleres e investigaciones vienen contribuyendo para escribir la historia doblemente excéntrica de las payasas. Este honorable movimiento, sin embargo, aun parece seguir la misma lógica arquetípica del payaso moderno, heredero de la Ilustración. Este trabajo pone en valor la payasa en tanto cuerpa política fundamental, con el potencial de crear risistencias plurales que puedan deconstruir la figura del payaso moderno y la risa humanista encarnada en su arquetipo. Reconoce la importancia histórica de la payasa, e invita a seguir avanzando en sus políticas artísticas del cuerpo, ahora a partir de una perspectiva feminista posthumanista y decolonial, proponiendo políticas de coaliciones artística y teórica en pro de una democracia de la risa. A través de la creación de figuraciones feministas móviles monstruosas, el proyecto tiene como objetivo animar un movimiento de risistencia a la risa moderna, ilustrada, colonial, humanista y patriarcal. In the last two decades, various female clowns have been developing a movement of visibility of this comic type, both in the circus and in the theater. Festivals, workshops and research have been contributing to write the doubly eccentric herstories of women in clowning. This honorable movement, however, still seems to follow the same archetypal logic of the modern clown, heir to the Enlightenment. This work values the female clown as a fundamental political body, with the potential to create plural laughters that can deconstruct the figure of the modern clown and the humanistic laugh embodied in its archetype. It recognizes the historical importance of female clowns, and invites a step forward in its artistic body politics, now from a feminist post-humanist and decolonial perspective, proposing artistic and theoretical coalitions in favor of a democracy of laughter. Through the creation of monstrous mobile feminist figurations, the project aims to encourage a movement of laughteresistance at modern, enlightened, colonial, humanistic, and patriarchal laughter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Cantón, Clara Isabel, Guillermo Marco Remón, and Pablo Núñez Díaz. "Joaquín Sabina, el ingenio en verso: una exploración de las implicaciones humorísticas de su métrica poética." Castilla. Estudios de Literatura, no. 16 (July 4, 2025): 310–39. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.310-339.

Full text
Abstract:
El humor encuentra en las letras de Joaquín Sabina un terreno fértil y multifacético. Este estudio explora el papel de la métrica (versos, formas composicionales, rimas, encabalgamientos, etc.) en sus composiciones humorísticas, abordando cuestiones como: ¿se adhieren sus canciones más cómicas a metros o rimas específicos?, ¿existen rimas o encabalgamientos lúdicos?, ¿qué relación existe entre humor y métrica en su obra? A partir de un análisis manual de todo su corpus de canciones, se ha identificado un subcorpus centrado en las composiciones humorísticas. Posteriormente, mediante herramientas automatizadas para el análisis de la métrica, la rima y otras características formales del verso, como el encabalgamiento, se busca responder a estas preguntas. El objetivo es demostrar cómo la estructura poética contribuye de manera decisiva a la construcción del humor en las letras del cantautor ubetense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Madurga Azores, Laura. "La caricaturización del simposio en una pintura nilótica: La Casa del Médico de Pompeya (VIII 5, 24) = The Caricature of the Symposium in a Nilotic Painting: The Casa del Medico of Pompeii (VIII 5, 24)." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 10 (December 4, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.10.2017.19792.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos un fragmento pictórico procedente de la Casa del Médico de Pompeya (VIII 5, 24). La escena, que pertenece al género paisajístico nilótico, está protagonizada por pigmeos que, entre otras ocupaciones, participan en una escena de symplegma que subraya el carácter cómico y de alteridad de la pintura. Tanto la actitud sexual impúdica protagonizada por los personajes deformes, como el emplazamiento de los vestigios pictóricos –localizados en un área doméstica dedicada al entretenimiento– nos llevan a considerar la pieza como una caricaturización del simposio destinada, quizá, a provocar la risa del espectador con una finalidad apotropaica.In the present article we analyze a pictorial fragment from the Casa del Medico of Pompeii (VIII 5, 24). The scene, which belongs to the nilotic landscape genre, is carried out by pygmies that, among other occupations, participate in a scene of symplegma that emphasizes the comic and otherness character of the painting. Both, the impudent sexual attitude of deformed characters and the placement of pictorial vestiges –located in a domestic area dedicated to entertainment–, lead us to consider the piece as a caricature of the symposium, perhaps aimed at eliciting the spectators laughter with an apotropaic purpose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caballero, Indira Nahomi Viana. "Bloodless bullfighting: resistance, Andean art, and celebration." Allpanchis 51, no. 93 (2024): 135–62. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1597.

Full text
Abstract:
La corrida de toros de Andamarca, en los Andes peruanos, es singular. Los animales no son matados ni heridos y, además de los toreros, participan en el ruedo uno o más personajes cómicos (payasos, hombres vestidos de mujer, etc.), elementos imprescindibles para transformar este antiguo juego sangriento en un encuentro entre humanos y animales. Su objetivo no es someter a los toros, sino hacer proliferar la risa. «Saber jugar » es lo que garantiza un buen espectáculo entre humanos desarmados y toros bravos. Herir los animales es una forma de romper las reglas del juego y, sobre todo, ir en contra de la ética ecológica andamarquina. No matar y/o no lastimar a los animales es un rechazo al estilo taurino colonial y, más allá de eso, una crítica a la ética ecológica de los colonizadores y a su forma de ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caballero, Indira Nahomi Viana. "Bloodless bullfighting: resistance, Andean art, and celebration." Allpanchis 51, no. 93 (2024): 135–62. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1601.

Full text
Abstract:
La corrida de toros de Andamarca, en los Andes peruanos, es singular. Los animales no son matados ni heridos y, además de los toreros, participan en el ruedo uno o más personajes cómicos (payasos, hombres vestidos de mujer, etc.), elementos imprescindibles para transformar este antiguo juego sangriento en un encuentro entre humanos y animales. Su objetivo no es someter a los toros, sino hacer proliferar la risa. «Saber jugar » es lo que garantiza un buen espectáculo entre humanos desarmados y toros bravos. Herir los animales es una forma de romper las reglas del juego y, sobre todo, ir en contra de la ética ecológica andamarquina. No matar y/o no lastimar a los animales es un rechazo al estilo taurino colonial y, más allá de eso, una crítica a la ética ecológica de los colonizadores y a su forma de ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez López, Pablo. "Cómo salvar el mundo intentando no llegar tarde a clase: el viaje del héroe adolescente en las series Runaways y Capa y puñal." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202021107123.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, hemos presenciado un renacimiento o redescubrimiento de las historias clásicas de superhéroes gracias al éxito del Universo Cinematográfico Marvel. Sin embargo, este éxito no se ha replicado, hasta ahora, en otras pantallas como la televisión. Por otra parte, el formato serializado le ha permitido a Marvel mostrar otro tipo de relatos que quizás no tendrían cabida en la pantalla grande. Estamos hablando de narraciones protagonizadas por adolescentes que beben de la rica tradición de acompañantes juveniles que ha existido siempre en el mundo del cómic. Este artículo busca analizar las historias de origen de los superhéroes protagonistas en las series Capa y Puñal y Runaways, haciendo especial hincapié en las problemáticas y casuística que un aprendiz de héroe sufre cuando además se trata de un adolescente. Para ello, nos apoyaremos en algunas de las características más conocidas de los relatos del género Bildungsroman o coming-of-age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Buis, Emiliano Jerónimo. "El temor y sus movimientos: políticas cómicas del phóbos en las Ranas de Aristófanes = Fear and its Movements: Comic Politics of Phóbos in Aristophanes’s Frogs." ΠΗΓΗ/FONS 4, no. 1 (2020): 35. http://dx.doi.org/10.20318/fons.2019.4911.

Full text
Abstract:
Resumen: Mucho se ha debatido en torno de la unidad argumental de la comedia Ranas de Aristófanes y del rol que, frente a las primeras escenas, juega en la trama el extenso agón formal entre Esquilo y Eurípides. En el marco de un proyecto mayor que procura estudiar las emociones (re)presentadas sobre la escena aristofánica, este trabajo pretende explorar las alusiones cómicas al temor como elemento afectivo clave para echar luz sobre la consistencia dramática de la obra. Postulamos que, si en la primera parte de la comedia se opone -en un personaje como Dioniso- el coraje pretendido y el temor real, en los versos corales de la segunda parte se consagra una arenga que, en términos de combate, responde a una intención de imponer orden y canalizar las emociones para superar el miedo. Así, frente al miedo privado y apolítico que al comienzo de la obra produce risa al inmovilizar y privar a Dioniso de su condición ciudadana, se consagra finalmente un phóbos político capaz de movilizar e instruir a la pólis.Palabras clave: miedo, Aristófanes, Ranas, Dioniso, emociones, política.Abstract: This paper aims to explore the comic allusions to fear as a passion that can shed light on the underlying dramatic coherence. In the first half of the comedy, Dionysus’s declared courage opposes his real fear, but the choral verses of the second part endorse a military harangue that intends to impose order and administer emotions to overcome fear. Against the private and apolitical fear which produces laughter at the beginning by immobilizing and depriving Dionysus of his citizenship, the play finally enshrines political phobos to mobilize and instruct the polis.Keywords: fear, Aristophanes, Frogs , Dionysus, emotions, politics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tonfoni, Virginia. "Shared Coordinates: Writing Herstory in Ibero American Comics." Revista Lusófona de Estudos Culturais 10, no. 2 (2023): 205–14. http://dx.doi.org/10.21814/rlec.4681.

Full text
Abstract:
This study focuses on the emergence of a transnational sisterhood under three projects originating from the cooperation between groups of female comic book writers in Spain and Latin America. After the 2016 exhibition “Presentes: Autoras de Tebeo de Ayer y de Hoy” and the publication of its catalogue by Autoras de Cómic, there was a shared need to claim back the role of female or non-male authorship, and its involvement in comic book production and business. The Argentinian group Feminismo Gráfico tapped into such endeavors, and in 2019 produced “Nosotras Contamos”, a travelling exhibition and a catalogue, with a thematic and a diachronic approach. When COVID-19 broke out, Spanish and Argentinian cooperation and development institutions (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo and Centro Cultural España Córdoba) engaged in a discussion on the previous experiences. The project resulted in a publication and an online exhibition Coordenadas Gráficas (Graphic Coordinates), highlighting the work of non-male authors from Spain, Argentina, Chile, and Costa Rica. The transnational perspective of this last project extends beyond the previous national experiences and includes a meaningful selection of comic stories that, regardless of the nationality of the author, can be defined as feminist. Sexism, gender discrimination, gender violence, and sexual and reproductive rights are the shared coordinates discussed by this long list of authors, who question gender normativity from its very composition. By introducing the associative experiences that gave life to the projects and analyzing them in the international context, the study will focus on the appropriate practice of sharing knowledge to pursue a similar recognition. Moreover, based on the words of the curators and the creators, the study ultimately seeks to shed light on the production and circulation of works of collective interest, meant to recover the role of women in the history of comics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Makowski, Krzysztof, María Fe Córdova, Patricia Habetler, and Manuel Lizárraga. "La plaza y la fiesta: reflexiones acerca de la función de los patios en la arquitectura pública prehispánica de los periodos tardíos." Boletín de Arqueología PUCP, no. 9 (April 3, 2005): 297–333. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.012.

Full text
Abstract:
La recurrencia de patios cercados (canchas), "audiencias" y pórticos, lugares destinados para albergar largas filas de personas sentadas de manera cómoda a la sombra de techo y de espaldas a una pared, así como la presencia de plataformas accesibles por medio de rampas o escaleras cuentan entre los rasgos que definen el carácter peculiar de la arquitectura de los periodos tardíos en los Andes, un aspecto difícil de interpretar desde el punto de vista de la función. Recientes discusiones sobre las características de la arquitectura palaciega en los Andes prehispánicos han puesto en evidencia los problemas con los que tropiezan los intentos de hacer el deslinde formal y funcional entre la residencia principal del gobernante y el templo a partir de las evidencias arqueológicas. Las investigaciones realizadas en Pueblo Viejo-Pucará desde 1999 hasta el presente en el marco del Proyecto Arqueológico-Taller de Campo "Lomas de Lurín", Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la dirección de Krzysztof Makowski, aportan datos valiosos a la discusión del tema dado que han abarcado más de 6000 metros cuadrados de superficie excavada en cuatro de los cinco sectores del sitio, incluidas dos estructuras residenciales de elite de carácter palaciego y un templo que corona una elevación, denominado "Templo de la Cima". La comparación entre las hipotéticas moradas de dos curacas, dos residencias de elite y las demás unidades residenciales excavadas en Pueblo Viejo-Pucará deja en claro que la presencia del patio central con amplias cocinas y áreas de agasajo en forma de recintos anexos y pórticos constituye la principal diferencia entre la residencia de elite y la casa común. El patio es el área central de la vida pública, donde, de manera frecuente, se ofrecen banquetes con comida de carácter festivo, rica en la preciada carne de camélidos y de cérvidos, así como en chicha, la que se sirve en vasijas finas ejecutadas en estilos de prestigio. El palacio principal difiere de las demás residencias por la presencia de un ushnu con cámaras funerarias adosadas, dos plazas relacionadas con el culto de dos huancas y de, por lo menos, un afloramiento rocoso con ofrendas de conchas Spondylus princeps, oro y plata, el que habría sido venerado como huaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tobar Quintanar, María José. "El decoro cómico del "Buscón": parodia de la "Atalaya" de Mateo Alemán." La Perinola, March 16, 2016, 259–79. http://dx.doi.org/10.15581/017.16.4664.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la cuestión del género literario del Buscón a la luz de la preceptiva retórica y poética del Siglo de Oro. De acuerdo con esta, las características formales de la obra la enmarcan dentro del género cómico: la condición humilde —o ínfima— de sus personajes, su estilo bajo, la risa originada por agudezas ingeniosas y situaciones ridículas, su verosimilitud cómica y la finalidad satírico-burlesca del relato. El Buscón guarda el decoro cómico que le correspondía a la narración de un pícaro-rufián en los siglos xvi y xvii, pero la exageración de los elementos ridículos más vulgares o populares —junto a otras huellas textuales— induce a pensar que Quevedo parodió al pícaro-moralizador (o «atalayista») de Guzmán de Alfarache.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maestro, Jesús G. "Las formas de lo cómico en los entremeses de Quevedo." La Perinola, June 13, 2018, 79–105. http://dx.doi.org/10.15581/017.12.27941.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone un estudio crítico de las formas de lo cómico en los entremeses de Francisco de Quevedo, desde los criterios metodológicos del materialismo. Se analiza las formas de lo cómico en la materia teatral quevedesca, definiendo conceptualmente la risa, lo cómico lo grotesco, la sátira, la ironía, el escarnio, la parodia, el humor, lo ridículo, la caricatura y el carnaval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Weber, Samuel. "Riendo entre tanto." Acta Poética 31, no. 1 (2010). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2010.1.342.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca inicialmente dar cuenta del problema que ha sido la risa para Platón, Henri Bergson y Sigmund Freud. Específicamente, el autor aborda el vínculo que hay entre lo cómico y la risa en la obra freudiana El chiste y su relación con lo inconsciente, intentando mostrar la manera en que los chistes provocan risa articulando distintos aspectos psicoanalíticos y destacando la importancia de la temporalidad verbal del discurso en la operación existente en los chistes y cómo producen risa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amoroso Peralta, Silvana Mireya. "Memoria y resistencia desde el lenguaje del cómic y la ciencia ficción." Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, no. 14 (July 3, 2023). https://doi.org/10.18537/ripa.14.06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es realizar un análisis y, sobre todo, presentar las potencialidades de memoria social y resistencia de una obra inédita creada por los artistas ambateños Diego Lara Saltos y Roger Ycaza en el año 2000. Esta obra, en vistas de los eventos actuales que tienen repercusiones colectivas en Ecuador, como la conmoción social y política, los riesgos medioambientales y las voces de las minorías que luchan por ser escuchadas, respetadas e incluidas, adquiere una resonancia especial. La obra se compone de dos momentos distintos. En primer lugar, encontramos la monografía Cuna del Sol, titulada así para fines de este texto y con conocimiento de los artistas. En dicha monografía se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre mobiliario urbano, planificación urbana, personajes y el contexto ecológico, político y social, sentando las bases para la creación artística. El segundo momento surge como una derivación directa del primero y se materializa en el cómic titulado Gameranos. Cap. 7. El Rescate de Jeremías. Ambas producciones se enmarcan en el género de la ciencia ficción, concretamente dentro del movimiento conocido como New Weird.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Palacios, Cristian Eduardo. "Teorías Lingüísticas y Discursivas sobre el Humor, lo Cómico y la Risa." Signo y seña, no. 44 (December 26, 2023). http://dx.doi.org/10.34096/sys.n44.13511.

Full text
Abstract:
Las distintas corrientes lingüísticas y discursivas que, a lo largo del siglo XX, intentaron, en palabras de Paolo Fabri, decir algo sensato sobre el sentido tropezaron, tarde o temprano, con la necesidad de decir, además, algo sensato sobre el sentido del humor. Y eso no es extraño, dado que el uso irrisorio del lenguaje parece erigirse como contra-ejemplo por excelencia de cuanta norma, regla o paradigma lingüístico se pretenda ofrecer como incontrovertible. En este trabajo nos ocuparemos de delimitar algunas teorías específicamente lingüísticas y discursivas sobre el humor lo cómico y la risa para demostrar cómo no se alcanza a tener una cabal comprensión del fenómeno sin apelar a un punto de vista discursivo, es decir, un punto de vista que considere el desfase inherente a toda producción significante como un elemento constitutivo de nuestra forma de darle sentido al todo inabarcable que nos rodea. Y este punto de vista no puede sino llevar a la conclusión de que lo irrisorio es, ante todo, un particular posicionamiento del sujeto de enunciación que ya sea en producción o en reconocimiento, se erige como garante de un desvío intencional de todo aquello que se tiene por serio en un determinado contexto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marraud, Hubert. "No es lo que parece y además puedo explicarlo." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, December 1, 2018, 1–20. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2018.m2.001.

Full text
Abstract:
La teoría de la argumentación estudia las prácticas que consisten, total o parcialmente, pero de manera significativa, en dar, pedir y recibir razones. Una práctica se define por reglas implícitas que los participantes son capaces de reconocer, de manera que para describir una práctica hay que saber distinguir las regularidades normativas de las meras regularidades fácticas. Mi tesis es que lo cómico, lo ridículo y lo risible pueden ayudar a reconocer las regularidades normativas y las condiciones normales que definen una práctica. La risa de los participantes ante un comportamiento incongruente o excéntrico revela a menudo la transgresión involuntaria de una regla o la ausencia de las condiciones normales que la regla presupone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Silva, Guadalupe. "La vanguardia que ríe: revista Cacharro(s) (2003-2005)." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 14, no. 30 (2023). http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis202314.30.02.

Full text
Abstract:
La revista Cacharro(s) ha comenzado recientemente a cobrar el interés que merece como una de las primeras publicaciones digitales en Cuba. Continuadora del proyecto Diáspora(s), Cacharro(s) compartió con aquella su vocación vanguardista y su condición de “samizdat”. En este artículo me acerco a esta publicación desde el punto de vista de su uso político del humor. Parto de una definición preliminar de lo cómico en contextos represivos tal como ha sido planteada desde posiciones disidentes en Cuba; seguidamente ubico la revista Cacharro(s) en el contexto de las publicaciones opositoras en el cambio de siglo, y finalmente analizo el uso del humor en la revista, tomando como objeto algunas ilustraciones de portada y ciertas reflexiones sobre la risa como actitud política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cándano, Graciela. "Personajes cómicos en la Disciplina clericalis y El Conde Lucanor." Acta Poética 30, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2009.1.307.

Full text
Abstract:
Los relatos ejemplares fueron un recurso de primera necesidad en la técnica sermonística medieval para lograr la asimilación de la lección edificante. Por otro lado, encubiertos por el lenguaje didáctico propio de una colección de exempla, presentan rasgos que pueden propiciar la risa. En este ensayo intento determinar ciertos motivos cómicos que (con pretensiones de universalidad) pueden servir como marco de referencia para descorrer el velo de la comicidad que existe en la literatura ejemplar de la Baja Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lamothe Hernández, Georgina. "La risa del silencio: la construcción de lo cómico en Tuesday de David Wiesner y Trucas de Juan Gedovius." LIJ Ibero Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea, no. 11 (August 30, 2021). http://dx.doi.org/10.48102/lijibero.11.276.

Full text
Abstract:
La creación de un libro álbum humorístico requiere de la implementación de diversos mecanismos y técnicas cómicas, además de juegos diseñados especialmente para el lector, y en este artículo se analizan dos ejemplos que ilustran este delicado emprendimiento: Tuesday (1991) de David Wiesner y Trucas (1998) de Juan Gedovius. Los álbumes ilustrados con algunas palabras o sin ellas permiten a sus creadores divertirse con las enormes posibilidades creativas que albergan estos formatos y el resultado son dos obras literarias que invitan a reír y jugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Farré, Sébastien. "De Pétain a De Gaulle. La memoria de la Segunda Guerra Mundial en los cómics de Astérix." Millars. Espai i Història, December 26, 2022, 231–52. http://dx.doi.org/10.6035/millars.2022.53.9.

Full text
Abstract:

 
 
 Aparecido en 1959, como parte del lanzamiento de la revista semanal Pilote, e ideado por el dúo Albert Uderzo, dibujante, y René Goscinny, guionista, la historieta cómica Astérix se consolidó rápidamente como una referencia en la cultura popular francesa. Por el movimiento de distanciamiento cronológico que ofrecen las aventuras de Astérix, logra escenificar ciertos debates claves que atraviesan la sociedad francesa de los años 1960 y 70. Este estudio de- fiende que los autores de Asterix ofrecen una lectura crítica del pasado de la ocupación y de la colaboración. A través de la risa, la serie Astérix participa de manera significativa en un punto de inflexión conmemorativo marcado por la inhibición del discurso heroico de la resistencia y un doloroso retorno a los oscuros episodios de este período.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arocena, Felipe, and Marissa Iriarte. "Los vuelos de Rima, la mujer pájaro." Letras, no. 87 (September 27, 2023). http://dx.doi.org/10.46553/let.87.2023.p128-142.

Full text
Abstract:
William Henry Hudson reúne en el personaje de Rima su admiración declarada por las niñas, debido a su inteligencia original y espontaneidad, y el amor por la ornitología, que estudiaba en sus hábitats naturales a las calandrias, gorriones y mirlos, entre otras muchas aves de su interés. De la yuxtaposición entre ambos elementos surge Rima, la niña-mujer-pájaro protagonista de Mansiones verdes. Son múltiples las razones para admirar a Rima. La tesis principal de este artículo es que Rima encarna el rol de una ecoheroína. La niña-mujer-pájaro es vegetariana, porque matar animales la hace sufrir, se viste con la seda de una araña que convive en su hombro, es capaz de atrapar las flechas de los nativos antes de que lastimen sus presas y devolverlas a los cazadores, se mueve en el aire como un pájaro y se comunica con la naturaleza. Estas características fabulosas y su deber en defensa de la selva tropical sedujeron a los creadores de cómics estadounidenses que la metamorfosearon en “The jungle girl” y la pusieron codo a codo con Batman y Robin luchando contra el mal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!