To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ritos y ceremonias – Investigaciones.

Journal articles on the topic 'Ritos y ceremonias – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Ritos y ceremonias – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ishihara, Reiko. "Música para las divinidades de la lluvia. Reconstrucción de los ritos mayas del período Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca, El Petén, Guatemala." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 7, no. 1 (2009): 22–42. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v7i1.311.

Full text
Abstract:
Investigaciones arqueológicas en la Grieta Principal de Aguateca, El Petén, Guatemala, una grieta profunda que corre en medio de este sitio maya del período Clásico Tardío, evidencian una variedad de actividades rituales. Este artículo se enfoca en una parte específica de la grieta, donde la presencia de fenómenos naturales, la topografía del área, y gran cantidad de fragmentos de instrumentos musicales indican la posible realización de ceremonias de la lluvia en forma regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aranguren Paz, Angélica. "Las Creencias y Ritos Mágicos Religiosos de los Pastore Puneños." Allpanchis 7, no. 8 (2020): 103–32. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v7i8.1079.

Full text
Abstract:
Como todo culto, el culto andino cuenta aún con intermediarios entre los hombres y la divinidad, aunque en algunos casos, el oficiante del culto no es necesariamente un paqo o patamisayoq sino el pastor más viejo o el dueño de los animales. Además de intermediarios, cuenta con ceremonias rituales de duración variada, así como lugares preferenciales de culto. Es a través de estas ceremonias rituales donde se hace evidente todas las manifestaciones del sistema religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boone, Elizabeth. "Marriage Almanacs in the Mexican Divinatory Codices." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 28, no. 89 (2012): 71. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2006.89.2226.

Full text
Abstract:
Cuando fray Motolinía recuerda los cinco tipos de libros aztecas pintados, dice que el quinto pertenece a “los ritos, ceremonias, y presagios […] relacionados con el matrimonio.” Aunque ningún códice pictórico que esté completamente dedicado a las fiestas y ceremonias del matrimonio ha sobrevivido, algunos códices existentes sí contienen almanaques individuales que presentan ceremonias matrimoniales y que dan pronósticos del matrimonio. Ellos dicen a la pareja potencial si su unión será feliz y exitosa, desafiante, difícil o desastrosa, y en qué modos: frecuentemente también predice cómo y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Chocano, Daniel. "Reconstruyendo algunos aspectos socioculturales de artefactos excavados en Bajo Ucayali." Amazonía Peruana, no. 31 (December 14, 2008): 211–49. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.56.

Full text
Abstract:
Investigaciones arqueológicas con excavaciones en el sitio del Zapotal, ubicado en la cuenca baja del Río Ucayali, nos permitieron dimensionar el tamaño del sitio y los sectores de ocupación, así como la ubicación y relaciones espacio temporales con otras sociedades contemporáneas, identificando que el sitio arqueológico presenta evidencias concretas que fueron los antecedentes prehistóricos de los grupos nativos Cocamas y Shipibo-Konibo. Una segunda etapa, el cual es el objetivo de este artículo son las investigaciones etnoarqueológicas de un grupo de artefactos contextualizados, los cuales n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Natalia Soledad. "Símbolos, ceremonias de iniciación y ritos de paso en el escultismo católico argentino." Religião & Sociedade 39, no. 3 (2019): 100–123. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872019v39n3cap05.

Full text
Abstract:
Resumen: El escultismo se crea a principios del siglo XX en Argentina para formar a niños y jóvenes en valores religiosos, morales y civiles. La actual vigencia del escultismo se debe a su reconocimiento social como institución de educación no formal basada en simbologías y actividades atractivas para niños/as y jóvenes, a la apropiación de los/las scouts de diversos espacios de participación y a la permanente transformación del Movimiento Scout. A partir de un estudio etnográfico realizado en grupos católicos de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) y de análisis de materiales instituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosquera Saravia, María Teresa. "Homenaje a Rafael Girard: el etnógrafo de la cosmovisión maya." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (2020): 179–83. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.143.

Full text
Abstract:
Rafael Girard fue un etnógrafo que vivió 30 años en el área Chortí de Guatemala, fue sin duda uno de los primeros etnógrafos en legitimar un importante acervo cultural de fotografías y películas sobre la cosmovisión maya en el cual explica todos los mitos y los ritos Chortís referidos al ciclo agrícola, a las ceremonias del año nuevo maya, el inicio de la temporada de lluvias, el inicio de las siembras con sus respectivos ritos de fecundidad de la tierra, etc. El municipio de Jocotán, en Chiquimula le ha hecho un homenaje por medio de un busto que se localiza a un costado de la iglesia en el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Hernández, Jhon. "Antropología cultural." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 2 (2017): 285–91. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.14.

Full text
Abstract:
Consideraba Montesquieu, que de la relación entre las costumbres y las leyes manifestada en los ritos surgía el espíritu de una Nación. Los legisladores chinos, por ejemplo, consideraron que el medio más indicado para conseguir la tranquilidad del imperio era inculcando la sumisión a través de ritos y ceremonias que honraban a los padres; respeto que suponía benignidad de estos hacia los hijos. Este jurista ilustrado, además de las idiosincrasias, también concebía que el clima, la geografía y los condicionantes históricos conformaban el tipo de leyes que caracterizaban a determinados gobiernos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weich-Shahak, Susana. "Las canciones sefardíes y el ciclo de la vida. (Repertorio judea-español de Oriente y Occidente)." Disparidades. Revista de Antropología 44, no. 1 (2020): 139. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.199.

Full text
Abstract:
En el rico repertorio musical, cantado en Judeo-español y preservado en la tradición oral de los judíos sefardíes, numerosas canciones están relacionadas con las ceremonias que acompañan a los ritos de tránsito que marcan el ciclo de la vida humana: nacimiento, matrimonio y muerte. El presente artículo estudia y compara varios ejemplos, seleccionados de este repertorio funcional de los judíos sefardíes del Oriente y el Occidente del Mediterráneo, recogido en encuestas en Israel, de inmigrantes de ambas zonas . Se incluyen transcripciones y análisis de música y texto de los ejemplos, y se senal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simó, Josep Pavía I. "Calendari músico-liturgic de la Catedral de Barcelona, finals del s. XVII-inicis del s. XVIII." Anuario Musical, no. 55 (January 24, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2000.i55.228.

Full text
Abstract:
El manuscrito "Manual del Cabiscol" del Archivo de la Catedral de Barcelona (1682-1729), contiene todas las normas que regían en dicha Catedral desde tiempos inmemoriales, concernientes al digno y solemne desarrollo del culto de dicha Catedral. En él se recogen hasta los más mínimos detalles de las ceremonias y ritos de todos los actos realizados en el coro, en el altar e incluso en las procesiones fuera de la iglesia, según las exigencias de cada solemnidad del año litúrgico. En el presente artículo, se entresaca de dicho "manual", todo lo que se refiere a la importante participación musical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prados Martínez, Fernando. "Sobre arquitectura ibérica y dependencias sacras: un modelo tipificado a debate." Lucentum, no. 25 (December 15, 2006): 47. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2006.25.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos un módulo arquitectónico que se empleó frecuentemente en los santuarios ibéricos y en los espacios sacros de carácter urbano. Se trata de un tipo de construcción que se detecta en Oriente en edificios religiosos fenicios y que posteriormente se repite en núcleos púnicos del Mediterráneo central. Esta estructura presenta, por lo general, una planta cuadrangular con una división interna que crea dos ámbitos, uno mayor, donde se realizaron los ritos, celebraciones religiosas y reuniones y otro menor, que, dado el material que ha sido exhumado y su disposición secundaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Robles Mendoza, Román. "El mensaje de los mitos: Héroes fundadores y origen de los alimentos en la memoria de los pueblos andinos." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 91–132. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.19996.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reunen y reinterpretan los discursos míticos más representativos de la región centro-andino del Perú, recogidos por los curas encomendados de ejecutar la política eclesiástica de “extirpación de idolatrías” del siglo XVII, como consecuencia del fracaso de más de un siglo de conversión de indios al catolicismo. Francisco de Ávila, Bernardo de Novoa y otros extirpadores de idolatrías confirman la tenaz resistencia ideológica de los indígenas de Huánuco, Cajatambo, Huarochirí, Végueta, que continuaban practicando sus ideas y creencias, ceremonias y ritos a sus deidades, al mism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Robles Moreno, Jesús, José Fenoll Cascales, and José Miguel García Cano. "Un nuevo vaso singular de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia): lobos y rituales en el mundo ibérico." Lucentum, no. 40 (July 22, 2021): 129. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.18416.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un vaso cerámico calado descubierto en las excavaciones de la puerta oriental del poblado ibérico contestano de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). La pieza, que por contexto arqueológico se data en el siglo III a. C., se cataloga comoun «vaso singular» por su excelente factura y sobre todo por mostrar en cada una de sus patas un prótomo de lobo modelado, representado con gran detalle. Esta circunstancia se da en otras tipologías cerámicas, pero hasta la fecha no se había documentado en un vaso calado. Considerando el papel simbólico de este animal en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vaquerizo Gil, Desiderio. "La Cueva de la Murcielaguina, en Priego de Córdoba, posible cueva-santuario ibérica." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 115. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea un análisis de los materiales de época ibérica recogidos en superficie en la llamada Cueva de la Murcielaguina, localizada en el término municipal de Priego de Córdoba. Dichos materiales, entre los cuales se encuentra una cabecita tallada en piedra caliza, llevan al autor a plantear la existencia en Andalucía de cuevas santuarios similares a las constatadas en el mundo levantino. En este caso, la cueva, en la que debieron celebrarse ciertos ritos relacionados con ceremonias de libación y tal vez conectados con una Gran Diosa Madre —con cuyo culto se identifica un íd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas Girón, José Manuel. "Del mar a la tumba. Hallazgos de utensilios de pesca en las necrópolis de Gadir/Gades." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 47, no. 1 (2021): 247–85. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.009.

Full text
Abstract:
El estudio de los instrumentos de pesca atendiendo al contexto arqueológico donde quedaron sepultados es una línea de investigación de gran interés para reconstruir los diferentes usos y funciones que tuvieron este tipo de artefactos durante la Antigüedad. En este trabajo se presentan una serie de evidencias de instrumental pesquero procedentes de diferentes contextos funerarios excavados en las necrópolis de Gadir/Gades, estableciéndose una categorización de los ambientes donde fueron hallados (niveles deposicionales, estructuras relacionadas con el funcionamiento interno de las necrópolis y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escolano, Agustín. "La escuela, una organización ritualizada." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (2020): 80–105. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.277.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de incorporar la historia de la escuela en el corriente de la historia cultural de la experiencia, mostrando como la cultura empírica se sustenta, además de en las prácticas que ejecutan alumnos y enseñantes, en los modos de sociabilidad que los actores de la educación formal llevan a cabo mediante las ritualidades que institucionalizan la educación formal. Analiza, bajo un enfoque esencialmente fenomenológico y antropológico, las formas que adoptan los rituales escolares de paso y de interacción, y como éstas contribuyen a asegurar la gubernamentalidad de la vida esc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duviols, Pierre. "La Capacocha." Allpanchis 8, no. 9 (2020): 11–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1085.

Full text
Abstract:
Los manuales o tratados sobre civilización incaca no mencionan generalmente los ritos de capacocha, quizá porque no existe sobre este tema ninguna monografía que haya recogido los datos dispersos en las fuentes etnohistóricas. Sin embargo vale la pena examinar detenidamente esta cuestión. Uno se da cuenta de que la capacocha fue una de las ceremonias más solemnes de la vida incaica y en la que intervenían el mayor número de individuos de todo el "imperio". Todavía 89 años después de la Conquista, poblaciones muy alejadas del Cusco conservaban la memoria de lo que había sido. Además, la reconst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Albadalejo, María. "Ritos y ceremonias en la corte de Felipe II: lutos en honor a la infanta de España Catalina Micaela." POTESTAS. REVISTA DEL GRUPO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. RELIGIÓN, PODER Y MONARQUÍA., no. 7 (2014): 147–57. http://dx.doi.org/10.6035/potestas.2014.7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zambrano, Fabio. "La cuidad educadora: símbolos, signos y ritos urbanos para educar al ciudadano." Revista Educación y Ciudad, no. 6 (December 9, 2015): 13–38. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n6.222.

Full text
Abstract:
La ciudad posee características propias como sujeto de investigación histórica y a su especificidad concurren múltiples perpectivas para lograr una mejor comprensión de este constructo humano. Un núcleo urbano puede ser tratado desde lo histórico, lo urbanístico, lo artístco, lo literario o lo religioso. Todas son entradas analíticas complementarias y útiles para elaborar mejores comprensiones de este fenómeno. Además, sólo la suma de investigaciones desde distintas disciplinas podrá derivar en el conocimiento integral, tan buscado y muchas veces tan poco logrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cardozo, Marina. "“Eres el héroe que no morirá jamás…” El Soldado Desconocido: política y memoria de la Gran Guerra en Italia." Avances del Cesor 15, no. 18 (2018): 83–107. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i18.812.

Full text
Abstract:
El largo aniversario de la Gran Guerra -iniciado en 2014 y destinado a continuar hasta 2018- ha relanzado los mitos creados por el régimen liberal, amplificados por el fascismo y conservados luego en democracia. Este artículo se ocupa de analizar la construcción de la figura del Soldado Desconocido en Italia, desde su institución durante el régimen liberal y hasta el advenimiento de la república democrática, luego del fin del fascismo. Las conmemoraciones dedicadas al Soldado Desconocido, organizadas en varias naciones participantes de la guerra, consagraron una estrategia de sacralización de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Esteban, César, Luis Fatás Fernández, Francisco Romeo Marugán, and Fernando Chavarría Forés. "El espacio ordenado. Paisaje, orientaciones y astronomía en los albores de la época ibérica en Mazaleón (Teruel)." Complutum 32, no. 1 (2021): 97–115. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.76450.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio arqueoastronómico de la denominada habitación 2 del poblado preibérico de San Cristóbal de Mazaleón (siglos VII-VI a.C.) y de varios túmulos de la necrópolis contemporánea asociada. La habitación 2 presenta una orientación ajustada a los ejes cardinales y un marcador del orto solar en fechas alrededor de los equinoccios sobre la parte central del cerro que domina el horizonte oriental, unas características comunes en varios santuarios ibéricos del sureste. Estos resultados, junto a la tipología del material arqueológico encontrado en su interior, nos llevan a proponer su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quinteros, Víctor Enrique. "“Profaning the sacred holidays with rites and gentilician ceremonies”. Confraternities, power and religiosities. Salta, 1750-1810." Quinto Sol 22, no. 2 (2018): 1–20. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i2.1935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lomné, Georges. "David González Cruz (éd.) Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna Huelva, Universidad de Huelva publicaciones, 2002, 441 p." Annales. Histoire, Sciences Sociales 60, no. 4 (2005): 879–82. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900018850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cabrera Sánchez, Margarita. "La muerte del príncipe Don Juan. Exequias y duelo en Córdoba y Sevilla durante el otoño de 1497 = The Death of Prince Juan. Funeral Rites and Mourning in Cordoba and Seville during the Autumn of 1497." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21137.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es estudiar las circunstancias de la muerte del príncipe don Juan, los ritos post mortem y las ceremonias fúnebres que tuvieron lugar en Córdoba y Sevilla. Además, nos hemos detenido a analizar cómo pudieron transcurrir los primeros años de su vida y su adolescencia, ya que los testimonios consultados revelan una salud frágil, que, probablemente, pudo precipitar su temprano fallecimiento. Las numerosas fuentes a las que hemos tenido acceso nos han permitido obtener datos inéditos sobre el ceremonial funerario, las manifestaciones de duelo y el volumen de gastos al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sierra, Catalina. "Los imaginantes y el ser del rio." Maguaré 33, no. 2 (2019): 249–95. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86869.

Full text
Abstract:
El universo del río Amazonas carga en su cauce un tejido mítico que configura ritos y procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Este artículo se aproxima a esa configuración mítica desde un trabajo fotográfico anclado en experiencias de viaje, trabajo comunitario y en dos conceptos: la imaginación dinámica de Gaston Bachelard y la visión tikuna (expuesta en las investigaciones de Abel Santos), que entiende el río como ser y cuerpo, en relación recíproca con los otros seres de la selva. Es también un deseo imagético de explorar otras formas de habitar, de proponer una lectura en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Piazza, Rosalba. "Un natural de Santiago Atitlán ante el Santo Oficio de México. Contra Matheo Pérez [dice ser] mestizo por pacto con el demonio(1671-1688)." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (July 3, 2014): 132. http://dx.doi.org/10.29340/11.1141.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XVII, con las notorias investigaciones del Bachiller Balsalobre sobre los Maestros de Idolatría de Sola de Vega, se abre un intenso periodo de casos contra las idolatrías y supersticiones de los indios de Oaxaca, que culminará en los años 1700-1701, con los famosos acontecimientos de San Francisco Cajonos y la investigación realizada en los años siguientes por el obispo Maldonado. Se trata de informaciones y procesos de los que se ocuparon la justicia civil o la justicia eclesiástica ordinaria; sin embargo, Matheo Pérez, natural y gobernador de un pueblo mixe de V
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valderrama, Mariana V., and Marco A. Giovannetti. "Animales y ritualidad en el mundo inka. Un caso de estudio en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 2 (2019): 11–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.27486.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado del Recinto 62 del Complejo 17 del sitio El Shincal de Quimivil (período inka con breve ocupación durante el hispano-indígena), a través de una perspectiva que destaca las posibles relaciones que se forjaron entre personas humanas y no humanas (Hallowell 1960). Este análisis pretende discutir dichos resultados relacionándolos con prácticas de uso y consumo en un contexto ritual. Las múltiples investigaciones realizadas en el sitio, permiten interpretarlo como un centro de importan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montaño Salas, Leonardo Alberto. "Las ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia Wayúu, un estudio a través de su ceremonial y protocolo / The ancestral and traditional ceremonies of the Wayúu ethnic group, a study through hits ceremonial and protocol." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 4, no. 6 (2017): 165. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18995.

Full text
Abstract:
“Wachuküa müsüka sain wanée a’laülaa joyotüsü spünalu’u ka’i katspüla skujainjatüin sukuwa ipa sumüin wachonyuu ée antüin skal’uu ka’kat”(Texto en “wayuunaiki”…idioma Wayúu)[La tradición es como una anciana que sentada en el camino de los días cuenta a las jóvenes generaciones las experiencias que ella ha vivido.]“Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nájera Coronado, Martha Ilia. "El lenguaje ritual del fuego en los mayas del periodo Clásico: un acercamiento." Estudios de Cultura Maya 54 (July 26, 2019): 91. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.993.

Full text
Abstract:
El valor simbólico del fuego es polisémico, aunque principalmente es un marcador temporal y por tanto se enciende en momentos liminares, como puede ser el ascenso de un gobernante, la inauguración de un espacio o de un objeto para convertirlos en sagrados, en momentos de comunicación con los antiguos gobernantes, en la fundación de una ciudad. De hecho, lo que se buscaba era la recreación de un mito cosmogónico para regenerar el mundo.Este artículo tiene como objetivo mostrar, desde la historia comparada de las religiones, algunos de los principales rituales de fuego desarrollados durante el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barou, Jacques. "La idea de la muerte y los ritos funerarios en el África subsahariana. Permanencia y transformaciones." Revista Trace, no. 58 (July 9, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.22134/trace.58.2010.376.

Full text
Abstract:
La importancia de los rituales funerarios en el África subsahariana ha sorprendido a los observadores, quienes, independientemente de la diversidad de los rituales, los han relacionado con el dominio del grupo sobre el individuo y con el proceso del perpetuo retorno de los muertos entre los vivos. La evolución interna de las religiones africanas tradicionales, llamadas religiones del terruño, ha hecho surgir formas culturales más elaboradas en torno a los antepasados de prestigio, intermediarios entre el mundo humano y el universo invisible. Dicha evolución preparó la aceptación de las religio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Broda, Johanna. "La fiesta de Atlcahualo y el paisaje ritual de la Cuenca de México." Revista Trace, no. 75 (January 31, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.22134/trace.75.2019.143.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo inicia con el recuerdo de Michel Graulich, con quien compartí el interés por estudiar las fiestas del calendario mexica. En esta aportación se retoman los resultados de numerosas investigaciones que he realizado sobre las fiestas mexicas de los dioses de la lluvia, y las fuentes del siglo XVI que proporcionan información detallada acerca de la realización de ritos en la geografía de la Cuenca. Uno de los aspectos más interesantes de éstos eran los sacrificios de niños que se efectuaban en la estación seca en petición de lluvias. Mediante recorridos de campo en la Cuenca,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro Pirela, María De los Angeles. "La nueva simbología en Venezuela a través de actos de jura, festividades y música a principios del siglo XIX." Telos 20, no. 1 (2018): 58–81. http://dx.doi.org/10.36390/telos201.04.

Full text
Abstract:
En el contexto de símbolos, valores, actitudes y comportamientos de orden tradicional, la construcción de la república de Venezuela requiere legitimar una nueva simbología institucional y política. El presente trabajo analiza y busca generar nuevas aportaciones que ayuden a comprender en el nacimiento de la nueva identidad “republicana” durante las primeras décadas del siglo XIX. El objetivo es destacar los dispositivos discursivos que explican tal construcción a partir de algunas ceremonias, actos públicos, fiestas, canciones que ponen en escena símbolos y signos que aunque en el contexto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parsons, Jeffrey. "Reconstruyendo el estado en la sierra central del Perú. La interacción entre pastores y agricultores durante el período intermedio tardío en la región de Taramana- Chinchaycocha." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (2014): 55–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6885.

Full text
Abstract:
El interés general de este ensayo es explicar la evolución sociopolítica ocurrida en la sierra central del Perú durante el Período Intermedio Tardío (LIP, sigla en inglés) (ca. 1000-1470 d.C.). Para ello tomamos en cuenta los datos arqueológicos sobre patrones de asentamiento regional, que dan cuenta sobre la interacción entre pastores y agricultores y los cambios socioculturales ocurridos al interior de ellos. En la primera parte intentamos formular un modelo general para los Andes Centrales, utilizando para ello la información etnográfica y etnohistórica, en el cual postulamos una explicació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

GUNNARSDÓTTIR, ELLEN. "Verónica Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México: actitudes, ceremonias y memoria (1750–1850) (México: El Colegio de México; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), pp. 484, pb." Journal of Latin American Studies 35, no. 1 (2003): 163–214. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x03246721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Finegold, Andrew. "Vitality Materialized." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 4 (2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.140005.

Full text
Abstract:
In ancient Mesoamerica, the human body was regularly adorned with finely crafted ornaments. These were often made of highly valued and symbolically charged materials that manifested a cluster of interrelated ideas connected to creative energies and natural fecundity. Much recent scholarly attention has been given to materials from which Mesoamerican jewelry was made, including their particular qualities, attributes, and place within the Indigenous worldview. This essay takes a complementary approach to such studies by considering the material and ontological implications of the way some orname
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cimé-Pool, José Adrián, Yariely del Rocío Balam-Ballote, Silvia Filomena Hernández-Betancourt, et al. "USO Y CONOCIMIENTO DE LA MASTOFAUNA EN EL EJIDO SAN DIONISIO, MUNICIPIO DE PETO, YUCATÁN, MÉXICO." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 10, no. 1 (2020): 32. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2020.10.1.301.

Full text
Abstract:
ResumenDe julio a noviembre de 2016, se documentaron los usos y conocimientos de la mastofauna en el Ejido San Dionisio, Peto, Yucatán, México. Se utilizaron técnicas de investigación social, como cuestionarios, entrevistas y se realizaron talleres de diagnósticos participativos, además de la recopilación de usos ceremoniales, en cuentos y leyendas. También se llevaron a cabo recorridos aplicando métodos directos (captura, avistamientos) e indirectos (rastros). En total 27 especies de mamíferos pertenecientes a 19 familias y ocho órdenes fueron registradas. Ocho especies fueron verificadas úni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Henry William Marcelo, Jorge Persi Principe Ramirez, Kathelin Alexandra Lozano Vasquez, Melvin Degnis Marcelo Castillo, Pepe Francisco Olaya Maza, and César Raul Verastegui Paredes. "Ritual ambiental Vichama Raymi de Paramonga, abundancia en la agricultura del maíz, el tacú tacú alimentos y guacas, impulsor de la civilización andina en el arcaico tardío y no “comercio ni pesca”." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (2021): 6083–94. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-084.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el conocimiento en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga. Métodos: Análisis de investigaciones publicadas en revistas científicas especializadas en la temática. Se centró el análisis y desarrollo, en el conocimiento en los últimos años, en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú, cruce de información con datos antropológicos, ritos contemporáneos y fuentes de la cultura viva. Resultados: Descubrimiento definitivo sobre el cultivo y consumo masivo de maíz, camot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lowe, Gareth W. "Desarrollo y función del incensario en Izapa." Estudios de Cultura Maya 5 (August 24, 2012). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1965.5.661.

Full text
Abstract:
Entre los Mayas, en la época de la conquista, el quemar un poco de incienso parece que era lo apropiado para casi toda ocasión. Leemos que se ofrecía incienso por innumerables razones, desde la iniciación del calendario y ceremonias para la lluvia, hasta para la siembra de maíz en parcelas individuales, ritos de curación, y demás. El uso del incienso, generalmente copal, aparece tanto en los códices mayas como en los mexicanos, y es abundante la evidencia etnológica que comprueba la perduración de esta costumbre mientras que la arqueología demuestra que tal práctica es de las más antiguas de M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mansilla Agüero, Miguel Angel, Luis Orellana Urtubia, and Nicolás Panotto. "El pentecostalismo chileno en los espacios Aymara y Quechua de Bolivia (1938-1960)." Secuencia, no. 107 (May 11, 2020). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1746.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar la génesis de la relación del pentecostalismo chileno con la cultura Andina, especialmente la boliviana, como opción religiosa válida en el contexto cultural. Teóricamente nos sustentamos en Clifford Geertz, para quien la religión incluye la tradición objetiva y subjetiva como también una visión simbólica y ostensiva de las creencias. Metodológicamente, se utiliza como fuente de información la revista Fuego de Pentecostés, donde aparecen reportes de misioneros pentecostales chilenos en Bolivia. Los resultados de la investigación son: la misión como ide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Franco-Vázquez, Cristina. "Una primera aproximación a la tradición mágica de las grutas magrebíes a través de al-Bakrī y al-Idrīsī." El Futuro del Pasado, September 26, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.27233.

Full text
Abstract:
La tradición magrebí del culto a las grutas se remonta a la época pre-islámica. La llegada del islam al norte de África supone la incorporación y transferencia de algunos de estos ritos a la tradición musulmana. Este tipo de ceremonias en grutas y cavernas encontradas en la tradición bereber (Bacax e Ifru), se pueden localizar también en la religión judía (Sefrou).La historiografía contemporánea (Doutté, Westermarck o Basset) ha elaborado una perspectiva general de la situación en la que se encuentran los rituales en el Norte de África en torno al s. xx. De estas obras cabe señalar la escasa a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

BRAVO SÁNCHEZ, JOSÉ MARCELO, and RUDDY ZÚÑIGA OETIKER. "SAN BECLETA ARQUEOLÓGICO." CULTUR - Revista de Cultura e Turismo 13, no. 03 (2020). http://dx.doi.org/10.36113/cultur.v13i03.2894.

Full text
Abstract:
Con relación a las exiguas huellas de la presencia inca en Chile, un claro ejemplo son las fortificaciones o pucarás, cuales son difíciles de distinguir por sus rasgos arquitectónicos, dado que no siempre estaban rodeadas de muros de circunvalación. En Chile, un claro ejemplo de este tipo de asentamiento lo constituye el pucará de Chena, ubicado a pocos kilómetros de Santiago. Este pucará hace referencia a una herencia histórica, cultural, religiosa, lingüística y económica que ejercieron los incas en este territorio de la Zona Central de Chile, siendo Declarado Monumento Arqueológico en 1977.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Grubits, Sonia, and José Angel Vera-Noriega. "Comparación entre poblaciones indígenas infantiles del centro-oeste brasileño y de una comunidad mexicana." Ra Ximhai, April 30, 2009, 81–92. http://dx.doi.org/10.35197/rx.05.01.2009.07.sg.

Full text
Abstract:
Investigaciones en el oeste brasileño, con poblaciones infantiles, Guaraní, Kadiwéu, Bororo y una experiencia de campo con la comunidad Mayo, al norte de México, con observaciones participativas, entrevistas con las familias y dibujos de los niños, indicaron semejanzas y diferencias entre los diversos grupos étnicos. En el centro-oeste brasileño fue posible notar conflictos en la construcción de la identidad Guaraní, Bororo, una integración y una homogeneidad mayor entre los Kadiwéu. Sobre los Mayo de México, los ritos practicados se encuentran repletos de sincretismos: por una parte está la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Langue, Frédérique. "David González Ruiz (ed.), Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la edad moderna, Huelva, Universidad de Huelva-Centro de Estudios Rocieros, 2002, 441 p." Nuevo mundo mundos nuevos, February 7, 2005. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez García, Carlos José. "Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010)." Sociedad y Economía, March 7, 2017, 195–216. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i32.3884.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva simbólica, en este ensayo se reflexiona sobre los modos como lasociedad colombiana contemporánea enfrenta la existencia de los habitantes de la calle.A partir del caso de la calle de El Cartucho y con base en investigaciones realizadas paraconocer la oferta institucional para los habitantes de la calle en Bogotá, se ponen a pruebalos postulados teóricos de Goffman sobre el estigma y de Turner sobre la communitas. Así,se muestran las representaciones sociales que tienen los funcionarios (gubernamentales,no gubernamentales y religiosos) sobre esta población y su asociación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez Alfaro, Rafael. "Celebrando la Semana Santa en la Costa Rica del siglo XIX." Estudios, February 20, 2019. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i0.36448.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta busca ofrecer un panorama general sobre la forma en que se celebraba la Semana Santa en la Costa Rica del siglo XIX, con énfasis en dos momentos particulares; a saber, mediados y fines de esa centuria. Para el primer caso, se ha recurrido a un conjunto de relatos y descripciones de viajeros europeos y norteamericanos que se movilizaron por las tierras centroamericanas. Cada uno de ellos dejó anotaciones sobre el relieve, fauna, flora y costumbres de las poblaciones locales. Tales fuentes han permitido reconstruir, a partir de la mirada del filántropo viajero, las tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suárez Marrero, Pablo Alejandro, and Miriam Esther Escudero Suástegui. "Alfredo Morales Mustelier FSC (1927-2012): historia de vida y catálogo de obras musicales." Nova Scientia 8, no. 17 (2016). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.524.

Full text
Abstract:
En Cuba, la mayoría de los estudios sobre música religiosa han estado centrados en las expresiones músico-danzarias de ritos afrocubanos que constituyen patrimonio inmaterial de la nación. Sin embargo, cada vez es más importante la salvaguarda del patrimonio histórico-documental relacionado con la práctica de la liturgia católico-romana, en aras de valorar su trascendencia cultural para nuestra música. En el archivo de música de la Catedral de Santiago de Cuba fueron localizadas partituras del Hno. Alfredo Morales Mustelier F.S.C., uno de los precursores del uso de ritmos y melodías folklórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Grubits, Sonia, Martha Olivia Peña Ramos, José Ángel Vera Noriega, María Enriqueta Lunes Pérez, and Gerardo Jesús Pérez Gómez. "Dibujo e identidad infantil entre poblaciones indígenas mexicanas y del centro-oeste Brasilieño." Ra Ximhai, April 30, 2011, 51–68. http://dx.doi.org/10.35197/rx.07.01.2011.06.sg.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es, ilustrar algunos aspectos fundamentales identificados en las culturas y organizaciones sociales indígenas brasileñas y mexicanas, iniciar una breve exposición de los aspectos más significativos de la cultura y organización social de cada grupo escogido y finalmente, una breve conclusión que muestre las semejanzas y diferencias entre los referidos grupos de Brasil y México, e identificar algunas variables que tienen que ver con la identidad infantil que puedan ser retomadas en un futuro para promover el desarrollo del niño indígena. Se presentan datos recabados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ávila Cruz, Álvaro. "Tepeapulco, Región En Perspectiva." Xihmai 6, no. 11 (2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v6i11.182.

Full text
Abstract:
Tepeapulco, región en perspectiva es un trabajo colectivo coordinado por Manuel Alberto Morales Damián, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y fue publicado por la misma casa de estudios en coedición con Plaza y Valdés Editores en el año de 2010. La obra es una muy bien estructurada compilación de nueve artí­culos o capí­tulos, desarrollados por otros tantos investigadores y académicos de la UAEH y, en el caso de Angélica Galicia Gordillo, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El texto se encauza puntalmente en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!