Academic literature on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ritos y ceremonias - Perú"

1

Robles Mendoza, Román. "El mensaje de los mitos: Héroes fundadores y origen de los alimentos en la memoria de los pueblos andinos." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 91–132. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.19996.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reunen y reinterpretan los discursos míticos más representativos de la región centro-andino del Perú, recogidos por los curas encomendados de ejecutar la política eclesiástica de “extirpación de idolatrías” del siglo XVII, como consecuencia del fracaso de más de un siglo de conversión de indios al catolicismo. Francisco de Ávila, Bernardo de Novoa y otros extirpadores de idolatrías confirman la tenaz resistencia ideológica de los indígenas de Huánuco, Cajatambo, Huarochirí, Végueta, que continuaban practicando sus ideas y creencias, ceremonias y ritos a sus deidades, al mismo tiempo que simulaban haberse convertido en creyentes de la religión europea. A partir de la reproducción de las versiones ya publicadas de mitos sobre el origen de los dioses, de los grupos étnicos, de los alimentos y de los manantiales, se analizan y reinterpretan en sus significados y mensajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vimos, Victor. "El rayo multiplicado: ritos, símbolos e ideología en el carnaval de Santa Cruz de Guamote (Ecuador) y el marcaje de ganado en Moya (Perú). Una lectura comparada." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 88. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.153.

Full text
Abstract:
El rito es un territorio fronterizo entre lo pagano y lo sagrado. Su eficacia modula la relación del hombre con la realidad. Se trata de un sistema semántico que engloba la estructura de la comunidad ejecutora, alrededor de una serie de prácticas que se disponen tras un objetivo específico. Santa Cruz, en Guamote, Ecuador; y Moya, en Huancavelica, Perú, son dos comunidades cuyos ritos principales permiten leer esa relación del hombre con la realidad a partir de un despliegue ceremonial de acciones, que apelan a la memoria colectiva como repositorio principal para su reproducción. Los conocimientos que de allí de desprenden ganan vigencia en la medida en que son útiles para la cotidianidad de los comuneros. El carnaval de Santa Cruz, y el marcaje de ganado en Moya, son los rituales en los que en universo simbólico occidental y la racionalidad andina construyen un lenguaje capaz de revelar la dimensión ceremonial de la comunidad, ante la que el rito actúa como re-orientador de las fuerzas sociales que permiten la convivencia colectiva en estos dos sectores alto-andinos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles Moreno, Jesús, José Fenoll Cascales, and José Miguel García Cano. "Un nuevo vaso singular de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia): lobos y rituales en el mundo ibérico." Lucentum, no. 40 (July 22, 2021): 129. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.18416.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un vaso cerámico calado descubierto en las excavaciones de la puerta oriental del poblado ibérico contestano de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). La pieza, que por contexto arqueológico se data en el siglo III a. C., se cataloga comoun «vaso singular» por su excelente factura y sobre todo por mostrar en cada una de sus patas un prótomo de lobo modelado, representado con gran detalle. Esta circunstancia se da en otras tipologías cerámicas, pero hasta la fecha no se había documentado en un vaso calado. Considerando el papel simbólico de este animal en la cultura íbera y su relación con la aristocracia y sus ritos de tránsito e iniciación, se propone una función ritual para el recipiente,que por sus características pudo servir como brasero o quemaperfumes en esas ceremonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Luján, Feren, Santiago Uceda Castillo †, and Víctor Vásquez Sánchez. "Rituales de purificación en la sociedad moche: un enfoque bioarqueológico e iconográfico en el templo viejo de Huaca de la Luna, Perú." Anales de Antropología 53, no. 1 (January 7, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.1.63198.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación se ha centrado en el análisis de macro y micro restos de especies vegetales asociadas con los componentes (disco-soguilla-lastre) de un “objeto purificador” y fogones de tipo plano, empleado por los moche en el área de los purificadores. Este espacio cumplió un rol importante en la circulación del templo viejo de Huaca de la Luna, al ser el nexo entre la plaza ceremonial y el interior del templo. Por tal razón, con respaldo de la iconografía y fuentes etnohistóricas se ha sugerido que aquí se realizaban actividades similares a los ritos incaicos de la fiesta de la Citua; sin embargo, la presencia de fitolitos de almidones en los diversos análisis de muestras toma-das en los fogones asociados, sugieren el consumo de alimentos en este lugar sacro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cimé-Pool, José Adrián, Yariely del Rocío Balam-Ballote, Silvia Filomena Hernández-Betancourt, Juan Manuel Pech-Canché, Ermilo Humberto López-Cobá, Juan Carlos Sarmiento-Pérez, Samuel Canul-Yah, and Guelmy Anilú Chan Mutul. "USO Y CONOCIMIENTO DE LA MASTOFAUNA EN EL EJIDO SAN DIONISIO, MUNICIPIO DE PETO, YUCATÁN, MÉXICO." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 10, no. 1 (July 15, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2020.10.1.301.

Full text
Abstract:
ResumenDe julio a noviembre de 2016, se documentaron los usos y conocimientos de la mastofauna en el Ejido San Dionisio, Peto, Yucatán, México. Se utilizaron técnicas de investigación social, como cuestionarios, entrevistas y se realizaron talleres de diagnósticos participativos, además de la recopilación de usos ceremoniales, en cuentos y leyendas. También se llevaron a cabo recorridos aplicando métodos directos (captura, avistamientos) e indirectos (rastros). En total 27 especies de mamíferos pertenecientes a 19 familias y ocho órdenes fueron registradas. Ocho especies fueron verificadas únicamente a través de técnicas participativas. Se observó el uso de mamíferos silvestres en ritos y ceremonias, pero el uso más importante fue el consumo de la carne de especies como venado cola blanca y pecarí de collar. Por otra parte, desde la perspectiva de los pobladores a través del tiempo, se observó la disminución de las poblaciones naturales de mamíferos silvestres. La presencia de especies como Tamandua mexicana, Mimon cozumelae, Coendou mexicanus, Leopardus wiedii y Eira barbara, con requerimientos específicos de hábitat y alimento, probablemente reflejan las condiciones favorables de la selva que todavía se encuentra en el ejido. La cacería ilegal, sequías, crecimiento de la población, incendios y la deforestación son factores que amenazan a la mastofauna local. Como estrategia de conservación de la vida silvestre se propuso la ejecución de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS'S) y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).Palabras clave: estrategia de conservación comunitaria, ordenamiento territorial comunitario, selva mediana subcaducifolia, uso de fauna silvestre.AbstractThe usage and knowledge of the mammals at Ejido San Dionisio, Peto, Yucatan, Mexico were documented from July to November 2016. Social research techniques were used, include questionnaires, interviews, and participatory diagnostic workshops, in addition to the collection of ceremonial uses, in stories and legends. Fieldwork was carried out applying direct (capture, sightings) and indirect methods (tracks). In total, 27 species of mammals from 19 families and eight orders were registered. Eight species were verified only through participatory techniques. The use of wild mammals in rites and ceremonies was observed, but the most important use was the consumption of meat from species such as white-tailed deer and collared peccary. On the other hand, from the perspective of the inhabitants over time, the decrease in the natural populations of wild mammals is observed. The presence of species such as Tamandua mexicana, Mimon cozumelae, Coendou mexicanus, Leopardus wiedii and Eira barbara with specific habitat and food requirements, probably reflect the favorable conditions of the jungle that still occurs in the ejido. Illegal hunting, droughts, population growth, fires, and deforestation are factors that threaten the local mammal fauna. As a wildlife conservation strategy, the implementation of Wildlife Conservation Management Units (WCMU'S) and Voluntarily Designated Areas for Conservation (VDAC) is proposed.Key words: community conservation strategy, community land planning, medium sub-deciduous forest, use of wild fauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conlee, Christina, and Aldo Noriega. "CABEZA TROFEO NASCA Y SACRIFICIO HUMANO EN LA TIZA." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12195.

Full text
Abstract:
En ninguna parte del Perú prehispánico se tiene un mayor número de cabezas trofeo como las encontradas en la costa sur de Perú y, en particular, que datan de la cultura Nasca (1-750 d.C.). Existe un debate en relación con esta práctica, si las cabezas trofeo fueron tomadas durante la guerra como trofeos, asociadas a contextos rituales de fertilidad o como ritos ceremoniales de adoración a sus antepasados. A pesar de ser frecuente las representaciones de cabezas trofeo en el arte Nasca, y su descubrimiento en diversos contextos arqueológicos, solo en algunos casos se han encontrado restos de cuerpos decapitados con su tratamiento mortuorio. Un esqueleto decapitado fue encontrado en el sitio arqueológico La Tiza y arroja más luz sobre la práctica de las cabezas trofeo. Este individuo fue enterrado en la época Nasca Medio cuidadosamente puesto junto a un vaso con la iconografía de una cabeza. El análisis de isótopos de estroncio ha puesto de manifiesto que esta persona era de la región local y no un extranjero. Esto sugiere que la decapitación y la cabeza trofeo sucedieron entre grupos locales y tenían un fuerte componente ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parsons, Jeffrey. "Reconstruyendo el estado en la sierra central del Perú. La interacción entre pastores y agricultores durante el período intermedio tardío en la región de Taramana- Chinchaycocha." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (June 11, 2014): 55–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6885.

Full text
Abstract:
El interés general de este ensayo es explicar la evolución sociopolítica ocurrida en la sierra central del Perú durante el Período Intermedio Tardío (LIP, sigla en inglés) (ca. 1000-1470 d.C.). Para ello tomamos en cuenta los datos arqueológicos sobre patrones de asentamiento regional, que dan cuenta sobre la interacción entre pastores y agricultores y los cambios socioculturales ocurridos al interior de ellos. En la primera parte intentamos formular un modelo general para los Andes Centrales, utilizando para ello la información etnográfica y etnohistórica, en el cual postulamos una explicación sobre la interacción socioeconómica entre pastores y agricultores durante el Período Intermedio Tardío. Tratamos de enfatizar los fundamentos ecológicos y sociológicos para explicar el hecho de que, frente a la ausencia de una poderosa organización estatal durante ese período, en la sierra central se habría desarrollado una fuerte especialización en la economía, por un lado la pastoril y por otro la agrícola, ambas vinculadas por una dinámica interacción y ciertas ceremonias ritualizadas que les habría permitido una convivencia sociopolítica conservando sus identidades étnicas. En la segunda parte, a la luz de la primera perspectiva y con los datos arqueológicos, analizamos el patrón de asentamiento en la región de Tarama-Chinchaycocha, en la sierra central del Perú. Aunque ponemos especial énfasis en el Período Intermedio Tardío, consideramos oportuna una breve explicación sobre los antecedentes en el Horizonte Medio (ca. 600-1000 d.C.) y el Período Intermedio Temprano (ca. 300-600 d.C.). Concluimos señalando que el Período Intermedio Tardío fue una etapa en la cual ocurrieron serios cambios en la organización sociopolítica, los cuales incluyeron nuevas expresiones locales con base en ritos religiosos e interacción económica regional entre pastores y agricultores. En la tercera parte explicamos brevemente las implicancias generales de nuestras conclusiones con referencia a los cambios en la organización sociopolítica en la sierra central durante el Período Intermedio Tardío. Sugerimos que los más grandes y complejos señoríos de esa época fueron dependientes de los mecanismos de integración entre pastores y agricultores, especialmente en las regiones serranas con buena biomasa ecológica, en las cuales ambos recursos económicos fueron explotados suficientemente, la cual habría alentado el surgimiento de pequeños señoríos con territorio y organización más limitados que sus ancestros, para reemplazar la ausencia o fracaso de los grandes estados regionales del Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Finegold, Andrew. "Vitality Materialized." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 4 (October 1, 2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.140005.

Full text
Abstract:
In ancient Mesoamerica, the human body was regularly adorned with finely crafted ornaments. These were often made of highly valued and symbolically charged materials that manifested a cluster of interrelated ideas connected to creative energies and natural fecundity. Much recent scholarly attention has been given to materials from which Mesoamerican jewelry was made, including their particular qualities, attributes, and place within the Indigenous worldview. This essay takes a complementary approach to such studies by considering the material and ontological implications of the way some ornaments were articulated with the human body: the piercing of the flesh. In addition to creating spaces to accommodate jewels, the perforation of the body was an activity that carried social significance, most notably in the form of auto-sacrificial bloodletting, but also in rituals that accompanied coming-of-age ceremonies and accession rites. It is argued that all such interventions into the human body should be viewed as a continuum of related behaviors and that holes made within the flesh served as a conduit for the flow of life and vitality. Placed within them, ornaments did more than merely indicate the wearer's status. They drew attention toward, alluded to, and made tangible and permanent the vital potency of the somatic voids they occupied and, by extension, the charisma of the bodies that hosted them. RESUMEN En la antigua Mesoamérica, el cuerpo humano estaba adornado regularmente con adornos finamente elaborados. Estos a menudo estaban hechos de materiales altamente valorados y cargados simbólicamente que manifestaban un conjunto de ideas interrelacionadas conectadas a las energías creativas y la fecundidad natural. En recientes trabajos académicos, se ha prestado mucha atención a los materiales a partir de los cuales se diseñaba la joyería mesoamericana, con un enfoque particular en sus cualidades, atributos y función dentro de la cosmovisión indígena. El acercamiento del presente trabajo pretende complementar estos estudios al considerar las implicaciones materiales y ontológicas de la forma en que algunos ornamentos se articularon con el cuerpo humano: la perforación del cuerpo. Además de crear orificios en los que se podían acomodar joyas, la perforación del cuerpo era una actividad que tenía importancia social, especialmente cuando constituía un acto de auto-sacrificio en forma de sangrado, pero también en rituales que acompañaban las ceremonias de la mayoría de edad y los ritos iniciáticos. Se sostiene que todas estas intervenciones en el cuerpo humano deben verse como un continuo de conductas relacionadas y que los agujeros hechos en la carne sirvieron como conductos para el flujo de la vida y la vitalidad. Los adornos que se colocados en los agujeros no solo indicaban el estatus de una persona. Llamaron la atención, aludieron e hicieron tangible y permanente la potencia vital de los vacíos somáticos que ocupaban y, por extensión, el carisma de los cuerpos que los albergaban. RESUMO Na antiga Mesoamérica, o corpo humano era regularmente adornado com ornamentos finamente trabalhados. Estes eram frequentemente feitos de materiais altamente valorizados e simbolicamente carregados que manifestavam um conjunto de idéias interrelacionadas ligadas a energias criativas e fecundidade natural. Uma atenção acadêmica muito recente tem sido dada aos materiais dos quais as jóias mesoamericanas foram feitas, incluindo suas qualidades, atributos e lugares dentro da visão de mundo indígena. Este trabalho faz uma abordagem complementar a esses estudos considerando as implicações materiais e ontológicas da maneira como alguns ornamentos foram articulados com o corpo humano: a perfuração da carne. Além de criar espaços para acomodar jóias, a perfuração do corpo era uma atividade que carregava significado social, mais notavelmente na forma de sangria auto-sacrificial, mas também em rituais que acompanhavam cerimônias de iniciação e ritos de acessão. Argumenta-se que todas essas intervenções no corpo humano devem ser vistas como um continuum de comportamentos relacionados e que buracos feitos dentro da carne serviam como um canal para o fluxo de vida e vitalidade. Colocados dentro deles, os ornamentos faziam mais do que apenas indicar o status do usuário. Eles chamavam a atenção para, aludiam a, e tornavam tangível e permanente a potência vital dos vazios somáticos que ocupavam e, por extensão, o carisma dos corpos que os abrigavam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aranguren Paz, Angélica. "Las Creencias y Ritos Mágicos Religiosos de los Pastore Puneños." Allpanchis 7, no. 8 (October 9, 2020): 103–32. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v7i8.1079.

Full text
Abstract:
Como todo culto, el culto andino cuenta aún con intermediarios entre los hombres y la divinidad, aunque en algunos casos, el oficiante del culto no es necesariamente un paqo o patamisayoq sino el pastor más viejo o el dueño de los animales. Además de intermediarios, cuenta con ceremonias rituales de duración variada, así como lugares preferenciales de culto. Es a través de estas ceremonias rituales donde se hace evidente todas las manifestaciones del sistema religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boone, Elizabeth. "Marriage Almanacs in the Mexican Divinatory Codices." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 28, no. 89 (August 7, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2006.89.2226.

Full text
Abstract:
Cuando fray Motolinía recuerda los cinco tipos de libros aztecas pintados, dice que el quinto pertenece a “los ritos, ceremonias, y presagios […] relacionados con el matrimonio.” Aunque ningún códice pictórico que esté completamente dedicado a las fiestas y ceremonias del matrimonio ha sobrevivido, algunos códices existentes sí contienen almanaques individuales que presentan ceremonias matrimoniales y que dan pronósticos del matrimonio. Ellos dicen a la pareja potencial si su unión será feliz y exitosa, desafiante, difícil o desastrosa, y en qué modos: frecuentemente también predice cómo y de qué manera los hijos llegarán a la unión. Las versiones cognadas que aparecen en los códices del “Grupo Borgia” de la Mixteca y Puebla/Tlaxcala reflejan ideas sobre el destino matrimonial que son documentadas para los aztecas, así como para los mixtecos. Esta unidad de entendimiento demuestra que mucha de la ideología adivinatoria fue ampliamente compartida en el Posclásico tardío en México central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ritos y ceremonias - Perú"

1

Rozas, Álvarez Jesús Washington. "El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1409.

Full text
Abstract:
El tema original de nuestra investigación propuesta por un grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una sociedad de pastores respecto de su organización social y sus implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la ciudad de Cusco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ángeles, Dávila Christian Adrián, García Andrés Alberto Salas, and Vidal Grey Soto. "Relanzamiento comercial de una empresa de servicios funerarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11743.

Full text
Abstract:
La muerte es un evento en la vida del que nadie está libre y la solemnidad de la ceremonia con que se realiza no ha cambiado a lo largo de la historia. La ceremonia funeraria se convirtió en un servicio necesario en la sociedad y realizado por pocas empresas. De esta manera el negocio de los servicios funerarios es uno de los trabajos más antiguos que existe en el mundo y a la vez uno de los servicios más sensibles que hay. En Lima, el estudio de negocios de servicios funerarios ha pasado desapercibido a lo largo del tiempo. Sin embargo, en la actualidad se observa una serie de empresas que han profesionalizado el servicio e impulsado el mercado aprovechando las épocas de crecimiento económico nacional. El aumento de nuevos camposantos al norte y sur de la ciudad ha impulsado el crecimiento de ventas de espacios para entierros que incluyen el servicio funerario. En relación con ello se aprecia que es un sector altamente competitivo por el cual la diferenciación de los servicios que ofertan las empresas es nula. De acuerdo con este contexto, entender las oportunidades del sector de servicios funerarios en Lima Metropolitana es de suma importancia para encontrar nuevas oportunidades de negocio y mejoras en un servicio tan importante y delicado con es el de atender la muerte de un ser querido. Por este motivo, se propone el desarrollo de un relanzamiento comercial, a una empresa que actualmente se encuentra en ejercicio, mediante la construcción de un nuevo plan comercial que le permita el incremento de las ventas y mejorar el posicionamiento de la marca en el mercado. La empresa con la que se trabajará es Funeraria San Isidro S.A.C. y con el consentimiento de la gerencia se procede a realizar un estudio de caso. Para la elaboración del plan comercial, se realizó en primera instancia, un análisis de la industria, luego se realizó, un análisis de macro entorno y micro entorno, adicionalmente a ello, se desarrolló un estudio de base en el cual permitió identificar las brechas que ESF tiene respecto al mercado, y, por último, se realizó un benchmark nacional como internacional que permitió identificar cómo se comporta el mercado de servicios funerarios. En base a lo expuesto, se desarrolló una nueva propuesta de valor que fue validada con una investigación cualitativa y cuantitativa. El nuevo plan está dirigido a hombres y mujeres 35 a 75 años de los niveles socioeconómicos A y B de los distritos de San Isidro, San Borja, Miraflores, Surco y La Molina (zona 7 de APEIM). Según la investigación cuantitativa realizada, el resultado arrojó una intención de compra del 45%. Para elaboración del relanzamiento comercial se realizó diferentes entrevistas de interés involucrados con técnicas de: observación, visitas a competidores mediante entrevistas, búsqueda de información relevante sobre el sector y el desarrollo del negocio, entrevistas a profundidad a expertos, competidores y a una muestra del grupo objetivo. Todo esto permitió conocer con profundidad el negocio, las mejores prácticas, el comportamiento de compra y demanda potencial del mercado. Toda esta investigación permitió la construcción de la nueva propuesta de valor para la empresa y la creación de las estrategias comerciales que tuvo como finalidad aumentar el nivel de ventas del 2016 en lo que corresponde ventas al contado y con seguro. El análisis ha arrojado una Tasa Interna de Retorno superior al COK (42.3% > 19,7%), por lo tanto, esto garantiza una rentabilidad esperada para el accionista, además, el Valor Actual Neto es de S/. 272,796 y el período de recuperación es de 3 años haciendo viable este trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Watson, Jiménez Lucía Clarisa. "Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/434.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber cumplido la ganadería de camélidos en este sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Rojas Ignacia. "Lo"heterogéneo" en los rituales andino-católicos: la Peregrinación del Señor de Quyllurit'i, Cusco, Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vimos, Vimos Victor Eudoro. "El rayo multiplicado: lectura comparativa en los rituales del carnaval de Santa Cruz (Guamote, Chimborazo, Ecuador), y el marcaje de ganado (Moya, Huancavelica, Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7095.

Full text
Abstract:
La presente investigación, realizada entre 2013 y 2016, basa su diálogo entre el rito, el símbolo y la ideología como categorías capaces de ser identificadas a través de la oralidad de los actores principales de estos sitios, y a partir de las cuales se pueden tender lazos semejantes para intentar una lectura comparada entre ritos que corresponden a realidades diferentes motivadas, sin embargo, por algunos puntos en común. A partir de ahí, este trabajo busca ubicar los niveles de utilidad que los hombres hallan en estas prácticas rituales, así como proyectar la mirada sobre la relación que se marca entre el rito y la migración, la expansión del mercado, la presencia mayor o menor del Estado y sus vías para solucionar necesidades locales, y la medida en que estos factores van negociando su forma de estar dentro de un imaginario local en el que el rito es tanto creación como transmisión de conocimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Junyi, Wang. "El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13810.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo.
This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga), the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite, which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual to social change. The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the “pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order, since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their customs to an open rejection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo, Símbala Claudia Jimena. "El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17374.

Full text
Abstract:
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú). El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de memoria que requiere de elementos que permitan registrar y observar el recuerdo. Es por ello que, a partir de una mirada etnográfica, utilizando los aportes de la Antropología, la Etnomusicología y la Lingüística, la investigación se realizó junto con los ancianos iskonawa y sus familias. Es así que, en la introducción, se desarrollan los objetivos, la justificación, se explica la metodología y se presenta a los participantes y el lugar donde se realizó el trabajo de campo. Posteriormente, en el primer capítulo se desarrollan los antecedentes sobre el tratamiento de temas de memoria y música entre los pueblos indígenas de la Amazonía, siendo los rituales y la experiencia sobre la corporalidad transversales a ello, para luego explicar los conceptos de etnomusicología, traducción, memoria, performance ritual y cuerpo; los cuales contienen, a su vez, información metodológica utilizada en la investigación. En el capítulo II se explica qué, cómo y dónde se recuerda el ritual estableciendo una relación entre la memoria y los diferentes espacios en los que esta transita. Asimismo, se describe el ritual como una forma de comprender el espacio y las significaciones que, a través de los cantos, prevalecen en las memorias de los iskonawa. Finalmente, en el capítulo III, se presentan las características sonoras de los cantos y se analizan haciendo uso de una traducción interlingüística que abarca su modo de significar y su contexto de enunciación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado, Agurto Mercedes. "Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.

Full text
Abstract:
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997; 2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales, que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las urgencias que tengas los actores sociales en ese momento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla, Deza Fernando. "Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17408.

Full text
Abstract:
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funerarios en área de dos maneras (N y NNE), por temas interseccionados de edad, status, sexo, entre otras variables que, a su vez, parecieran haberlas diferenciado, de las de tipo fúnebre residencial, ubicadas, también en contraposición de la anterior, únicamente en las zonas del Sur y SSE de dicho asentamiento. Todo ello, en el marco de una amplia y rica historia social de imaginarios y hechos políticos que, aquí, se intentó reconstruir
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ritos y ceremonias - Perú"

1

Carré, Enrique González. Ritos de tránsito en el Perú de los incas. Lima, Perú: Lluvia Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chile. Ejército. Comando de Institutos Militares. Ritos militares (ceremonias y costumbres). Santiago de Chile: Estado Mayor General, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gennep, Arnold Van. Los ritos de paso. Madrid: Alianza, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La magia de las velas: Ritos y ceremonias. St. Paul, Minn: Llewellyn Publications, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Renee, Janina. La magia de las velas: Ritos y ceremonias. St. Paul, Minn: Llewellyn Español, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Wippler, Migene. El libro completo de magia, hechizos y ceremonias. St. Paul, Minn: Llewellyn Español, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina, Tomás Pérez. La santería cubana: El camino de Osha : ceremonias, ritos, y secretos. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

David, González Cruz, ed. Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la edad moderna. [Huelva]: Centro de Estudios Rocieros, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1935-2009, Tomoeda Hiroyasu, ed. La cruz del Perú. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dioses vivos: Lo sagrado y lo profano en el Perú = living gods, the sacred and profane in Peru. Perú]: INTERBANK, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ritos y ceremonias - Perú"

1

"The Meaning within Moche Masks." In Archaeological Interpretations, edited by Edward Swenson, 180–212. University Press of Florida, 2020. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813066448.003.0008.

Full text
Abstract:
In this chapter, the author examines the remains of broken ceramic masks recovered in feasting middens at the Moche ceremonial center of Huaca Colorada (AD 650–900) in the southern Jequetepeque Valley of the North Coast of Peru. One objective of the chapter is to demonstrate that Moche masking traditions varied in terms of the rites and social context in which they were employed. The ceramic masks depicting Moche powerful beings became deeply meaningful and engines of semiosis in their own right within specific frames of ritual action. Those masks shed light on Moche theories of being and the workings of the world (i.e., “ontology”). Their iconography suggests they were worn by officiants who reenacted heroic myths and stories of creation in rites that promoted agricultural bounty, life, and fertility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, Patrick Ryan, and Donna J. Nash. "Religious Ritual and Wari State Expansion." In Ritual and Archaic States. University Press of Florida, 2016. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813062785.003.0006.

Full text
Abstract:
The role of ritual and religion in the expansion of archaic states is often overlooked in favor of militaristic or economic explanations. In chapter 6, Williams and Nash explore religious ritual practice in the reproduction of social order at the Wari (600–1000 CE) colony in Moquegua, Peru, focusing on ritually important activities in three architecturally distinctive ceremonial structures around Cerro Baúl: Wari D-shaped temples; huaca shrines; and Titicaca Basin–inspired platform-sunken court complexes. Activities in all these structures take place contemporaneously on and around the Wari citadel situated on the 600-meter-tall mesa on the southern Wari frontier. According to the authors, the diverse rites in these complexes promoted the promulgation of distinct elite identities within the cosmopolitan sphere of what constituted Wari provincialism. However, it is the inclusiveness of ritual practice in the Wari centers that is most distinctive of Wari doctrine. It is through this incorporation of elite diversity in particular places on the landscape that Wari was able to weave together the foundations for pluralism that constituted Wari religious hegemony.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krestyaninov, Artem. "Marriage and Family Relations in Ryabinov’s Denomination in the First Half of the 19th Century." In Slavic & Jewish Cultures Dialogue Similarities Differences, 75–93. Sefer; Institute of Slavic Studies, Russian Academy of Sciences, 2020. http://dx.doi.org/10.31168/2658-3356.2020.5.

Full text
Abstract:
Ryabinov’s denomination in historiography is a poorly studied Old Believers’ movement. It was spread in Kazan, Orenburg and Perm provinces of the Russian Empire. The only full-fledged article dedicated to their ritual life was written in the 19th century by professor of the Kazan Theological Academy N.I. Ivanovsky. Archival investigative cases about the Ryabinovites testify to their variety of religious life in the 1830s and 1850s. During the reign of Nicholas I, the authorities sought to strengthen disciplinary control over the Orthodox parish and to identify the “formal” Orthodox, who actually belonged to other religious communities. These measures would lead to a crisis in the relationship between the secular and spiritual authorities and Old Believers’ communities and to the heyday of investigative cases related to the apostasy of Orthodox parishioners split. Under these conditions, there is a confessionalization of the Old Believers’ denomination among the Rabinovites, aimed at separating their own community from the rest of the Orthodox parishioners and representatives of other Old Believers’ consent. Before the reign of Nicholas I, the Ryabinovites, like a number of other representatives of Old Believers’ denominations, were baptized and married in Orthodox parish churches. Thus, the authorities regarded them as “official” Orthodox. In the process of investigation, the ceremonial life of the Ryabinovites, in particular baptism and marriage, began to change dramatically. The work will show how Ryabinovites, abandoning any contact with the Orthodox Church, began to more actively perform their own rites of baptism and marriage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography