To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ritos y ceremonias - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rozas, Álvarez Jesús Washington. "El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1409.

Full text
Abstract:
El tema original de nuestra investigación propuesta por un grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una sociedad de pastores respecto de su organización social y sus implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad fue buscar una comu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ángeles, Dávila Christian Adrián, García Andrés Alberto Salas, and Vidal Grey Soto. "Relanzamiento comercial de una empresa de servicios funerarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11743.

Full text
Abstract:
La muerte es un evento en la vida del que nadie está libre y la solemnidad de la ceremonia con que se realiza no ha cambiado a lo largo de la historia. La ceremonia funeraria se convirtió en un servicio necesario en la sociedad y realizado por pocas empresas. De esta manera el negocio de los servicios funerarios es uno de los trabajos más antiguos que existe en el mundo y a la vez uno de los servicios más sensibles que hay. En Lima, el estudio de negocios de servicios funerarios ha pasado desapercibido a lo largo del tiempo. Sin embargo, en la actualidad se observa una serie de empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Watson, Jiménez Lucía Clarisa. "Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/434.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Rojas Ignacia. "Lo"heterogéneo" en los rituales andino-católicos: la Peregrinación del Señor de Quyllurit'i, Cusco, Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vimos, Vimos Victor Eudoro. "El rayo multiplicado: lectura comparativa en los rituales del carnaval de Santa Cruz (Guamote, Chimborazo, Ecuador), y el marcaje de ganado (Moya, Huancavelica, Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7095.

Full text
Abstract:
La presente investigación, realizada entre 2013 y 2016, basa su diálogo entre el rito, el símbolo y la ideología como categorías capaces de ser identificadas a través de la oralidad de los actores principales de estos sitios, y a partir de las cuales se pueden tender lazos semejantes para intentar una lectura comparada entre ritos que corresponden a realidades diferentes motivadas, sin embargo, por algunos puntos en común. A partir de ahí, este trabajo busca ubicar los niveles de utilidad que los hombres hallan en estas prácticas rituales, así como proyectar la mirada sobre la relación que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Junyi, Wang. "El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13810.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo, Símbala Claudia Jimena. "El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17374.

Full text
Abstract:
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú). El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de memoria que requiere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado, Agurto Mercedes. "Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.

Full text
Abstract:
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de claus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla, Deza Fernando. "Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17408.

Full text
Abstract:
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez, Coronado Erick. "El ritual del agua en la comunidad campesina de San Pablo de Acaín, del distrito de Pachangara, provincia de Oyón - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16885.

Full text
Abstract:
San Pablo de Acaín, perteneciente al distrito de Pachangara, provincia de Oyón, región Lima; es la única comunidad de esta zona de la sierra norte de Lima que practica el ritual de la limpia de acequia todos los 11 y 12 de noviembre, de cada año, desde tiempos prehispánicos, ligado a prácticas agrícolas, productivas y formas de identidad. Además, la fiesta de la limpia de acequia tiene la finalidad de obtener una buena cosecha a través de ritos que consoliden la fertilidad de la tierra en unión con el agua, es aquí donde evidenciaremos otra finalidad de esta festividad que es la de agrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ríos, Farfán Gabriela de los. "Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.

Full text
Abstract:
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palma, Málaga Martha R. "Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8760.

Full text
Abstract:
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdova, Huamán Washington. "El Tinkaywankay, discurso poético quechua en las comunidades campesinas del distrito de Circa (Abancay – Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14120.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia una de las formas culturales del mundo andino, la vigencia y actualidad del tinkaywankay, un discurso poético quechua presente en todas las jornadas agrícolas del sara tarpuy, una voz poética propia del runasimi rimaq, de cuyo pensamiento fluye una estructura arraigada en el universo cultural andino de las comunidades de Circa, un acervo identitario que posibilita el discurrir de la memoria colectiva de los runakuna y ayllus quechuahablantes, un sistema discursivo de gran significado y vitalidad para el hombre andino que trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barraza, Lescano Sergio Alfredo. "Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4458.

Full text
Abstract:
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muro, Ynoñán Luis Armando. "Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/438.

Full text
Abstract:
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rengifo, de la Cruz Elías. "Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10388.

Full text
Abstract:
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez, León Luis César. "La vara de mando popular y tradicional en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2287.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centrará en el estudio de la vara de mando de los alcaldes campesinos conocidos como varayoq en conformidad con la sociedad en la que funcionan, es decir, estas varas de mando se estudiarán como obras de arte según su contexto social, político y cultural. Las varas en general, y sus representaciones en el arte, presentan una variedad de características según la idiosincrasia de los pueblos y según las épocas en que fueron empleadas. Por un lado se verá su origen, el tipo de forma e iconografía que adopta y sus significados. Por otro, se verá su trayectoria antes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cervantes, Quequezana Gabriela. "El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/658.

Full text
Abstract:
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario. Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a la temporada de excavación del año 2006
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guerrero, Zafra Fernando Alfonso Guillermo. "Cosmologías funerarias : la muerte entre los kakataibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ikehara, Tsukayama Hugo César. "Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/432.

Full text
Abstract:
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torrejon, Pizarro Elmer Antonio. "El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – Amazon." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1062.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural. El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideoló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Salazar Claudia Pamela. "Estudio etnolexicográfico de la ganadería y la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10479.

Full text
Abstract:
Registra el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe: el conjunto de palabras que lo conforma y los respectivos ejemplos de uso. Asimismo, define estas palabras bajo los criterios lexicográficos, teniendo en cuenta, además, el Vocabulario de la lengua aymara ([1612] 2011), el Vocabulario jacaru-castellano/castellano-jacaru (1995), el Diccionario de americanismos (DA 2010) y el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). Indica la filiación lingüística de las palabras registradas en el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bardales, Padilla Agustín Enrique. "Culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray en la actualidad y en el siglo XVII (1677), un estudio de caso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8467.

Full text
Abstract:
Describe y analiza el culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, sierra del departamento de Lima. El análisis y descripción del ritual se da en dos ejes temporales bien definidos. El primero, en el año 1677 y el segundo en la actualidad. En ambos casos se busca analizar el ritual desde un punto de vista comparativo, identificando tanto las permanencias como los cambios. Finalmente, el objetivo fundamental es demostrar que el culto al agua presenta implicancias socioculturales, económicas, religiosas, políticas e históricas que so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero, Barrero José Agustín. "Análisis del mito asháninca "Quién nos enseñó a hacer fuego"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15264.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>En este trabajo monográfico, se intentó analizar el mito "Quien Nos Enseño a Hacer Fuego" de la etnia asháninca, y así intentar entender cuál es la función y/o relación del mito con la sociedad. Para analizar este mito, se utilizó el método estructuralista que usa Lévi-Strauss, que sostiene que los mitos tienen una estructura y esta es la que explica cómo piensan las personas. El trabajo inicia con una explicación de lo que se entiende por mito en distintas épocas y de diferentes perspectivas, para luego pasar a dos de los análisis más importantes el f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arce, Saavedra Maribel Aurora. "Rito funerario y sus representaciones simbólicas comunidad nativa Sinchi Roca, perteneciente al grupo étnico cacataibo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14036.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Determina la percepción que tiene el paciente sobre la interrelación que mantiene con la enfermera del servicio de cardiología, la investigación corresponde a un estudio cuantitativo de nivel aplicativo ya que se hizo medición de la percepción del paciente sobre la interrelación que mantiene con la enfermera. Por naturaleza y conveniencia del estudio se consideró a toda la población de pacientes del Servicio de Cardiología que fueron 30 pacientes. Se aplicó la técnica de la entrevista directa del investigador a los pacientes hospitalizados. Al final de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas, Robles Flor de María. "La fiesta del agua en Huanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15695.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Presenta los resultados preliminares del viaje de investigación realizado en la comunidad campesina de Huanza, llevado a cabo durante los meses de abril, junio y noviembre del año 2008 al año 2010. El objetivo central de dicha investigación fue realizar una etnografía para investigar in situ todo lo referente a sus celebraciones tradicionales correspondiente a su limpia acequias, vale decir la fiesta del agua. El trabajo de campo estuvo basado principalmente por la observación participante y por entrevistas formales e informale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva, Picón Mauricio. "Concepción del derecho penal Awajún en el juzgamiento y sanción de la brujería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12555.

Full text
Abstract:
Busca analizar el tratamiento de la brujería en la justicia Awajún (jibaros). Estudiar su sistema de administración, su método y la forma de proceso de resolución en los casos de acusados de brujería desde su perspectiva cultural. Esto permite conocer su cultura, sus costumbres, su cosmovisión para entender desde la antropología jurídica, el derecho y sus derechos humanos reconocidos como pueblos indígenas, su autonomía administrativa y la libre determinación de los pueblos. Se observa en el desarrollo de la investigación que, la comunidad Awajún es uno de los pueblos indígenas amazónicos más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guzmán, Juárez Miguel Ángel. "Los símbolos del Formativo en los Andes Centrales (3500-1600 a.C.). Arquitectura, rituales y astronomía." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16342.

Full text
Abstract:
Se trata de una investigación que parte desde la arquitectura y busca comprender las lógicas de organización —espacial, temporal y social— a partir de las cuales se construyeron estructuras que se expresaron en símbolos formales a través del diseño de asentamientos y edificios en el contexto de los Andes norcentrales, para el periodo denominado Formativo Inicial, que abarca aproximadamente entre los 3500-1600 años a.C., y que representarían una parte del sistema de pensamiento andino. Se trata de una lectura antropológica de la arquitectura, que pretende mirar más allá de las formas los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huamaní, Perlacios Joe Melanio. "Significación social del ritual funerario Chancay en Cerro Macatón durante los períodos tardíos (1200 - 1532 d.C)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14584.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ha llevado a cabo en el cementerio Cerro Macatón, con la finalidad de identificar la persona social que tuvieron los individuos inhumados dentro de la sociedad Chancay durante los periodos tardíos (Intermedio Tardío y Horizonte Tardío: 1200 - 1532 d.C.). Para ello, se realizó excavaciones en un conjunto funerario del sector I, donde se ha recuperado 8 contextos funerarios, dos de los cuales CF2 y CF5 a partir del análisis de la estructura funeraria, los objetos asociados, el tratamiento del cuerpo del individuo y el análisis bioarqueológico, reflejan una pers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez, López Matías Andrés. "Curarse Na Doutrina. Procesos de Conversión Religiosa y Transformación Personal en la Iglesia del Santo Daime." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144473.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos<br>La iglesia del Santo Daime es un movimiento religioso surgido a comienzos del siglo XX en Brasil, en cuyos rituales se consume una bebida psicoactiva conocida como “Daime”. Quienes se convierten al culto tienden a reportar profundas transformaciones personales, incluyendo cambios positivos en sus hábitos, valores y conductas. Estos cambios resultan en mayores niveles de bienestar, satisfacción vital y salud mental. Si bien existe abundante información sobre los efectos positivos de la afiliación a la iglesia, desconocemos cuáles son los factores que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez, Herrera María Cecilia. "Ritos y ceremonias de la Aristocracias, inmortalizados en fotografías desde 1850 a 1930." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139838.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista<br>La aristocracia en nuestro país cobra relevancia desde la conquista de Chile (1810), por lo mismo, es pertinente entender parte de los mecanismos de dominación que dieron como resultado la perpetuación del poder social, económico, político. Dentro de las razones por las cuales existe la dominación, es porque existe también un poder simbólico que superpone a cualquier otro individuo social, aquel que le permite ser una referencia. ¿Habrá influido la fotografía de las grandes fiestas y rituales aristocráticos en la perpetuación de su imagen domi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Enigma económico de los espíritus dueños del oro: minería en pequeña escala de oro en Sudamérica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11148.

Full text
Abstract:
Explica como en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, el enigma económico es una dádiva otorgada a los mineros mediante sueños, esta dádiva simboliza un acuerdo verbal que indica la ubicación de un depósito de oro muy rico. Los mineros agradecen el acuerdo verbal mediante “pagos”, rituales que sintetizan simbólicamente que la mujer es la bisagra para conservar el sistema de parentesco, por ello ritualizan al principal espíritu de la mina como una mujer; el minero adquiere un estatus social respetable para establecer acuerdos verbales con sus pares; en un contexto donde la minería de pequeña escal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Tocornal Paula. "El diseñador teatral como manipulador energético del espacio ritual." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101525.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades del diseñador teatral como manipulador de energías, dentro del ámbito artístico conocido como teatro ritual. Nuestra investigación se sostiene en los conceptos de bioenergía y biomagnetismo, ritualidad en el arte, sacralidad y espectáculo; desarrollado desde las aseveraciones, fundamentalmente, de Grotowski, Barba y Núñez en torno a la ritualidad en el teatro y los sustentos científicos de la geobiología. El análisis indaga en las dimensiones de la creatividad, comunicación y performance en las obras teatrales desde la pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casorzo, Prieto María Paz. "Aprovechamiento de Camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna de Atacama: Aproximación al uso ritual en el sitio Tulán-54." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145794.

Full text
Abstract:
Arqueóloga<br>La investigación que se presenta a continuación se realizó en el marco del proyecto FONDECYT 1130917, titulado “Hacia la identificación de un Centro Ceremonial en la cuenca del Salar de Atacama: Organización del espacio sagrado/profano, reconstitución de eventos ceremoniales y su valoración en el Centro Sur Andino (periodo Formativo Temprano)” y que tiene como investigador responsable a Lautaro Núñez Atencio. Este trabajo busca contribuir a la caracterización del aprovechamiento de camélidos en contextos rituales de los grupos que habitaron la Puna de Atacama, en el Norte Grande
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escobar, Yametti Javiera. "Memoria post mortem : "implicancias de la presencia fotográfica en el proceso de duelo"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117633.

Full text
Abstract:
Tesis no autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en www.tesis.uchile.cl.<br>Magíster en gestión cultural<br>Desde ya hace algún tiempo, he venido estudiando el proceso de la muerte, sus diversas connotaciones socioculturales y la influencia de ésta en la sociedad. Particularmente en esta investigación, me aproximaré desde cuatro ángulos diferentes. El primero de ellos, estudia las diferentes concepciones religiosas de cuatro religiones específicas (Catolicismo, Hinduismo, Judaísmo e Islamismo). Ellas nos orientarán y guiarán a la comprensión de los sistemas religiosos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cañete, Caviedes Camila. "La conquista de la muerte: los bultos reales cusqueños, significado andino y destrucción colonial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167940.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia<br>Seminario de Grado : Evangelización y comunidades indígenas<br>A partir del entendimiento del concepto de muerte presente en los Andes en el periodo prehispánico y el rol del culto a los ancestros se analizarán fuentes primarias, reconstruyendo las ceremonias en torno al culto al Inca muerto. Se presentará un contraste entre las prácticas cusqueñas y cristianas en el tratamiento de la muerte y se describirá el modo de destrucción ritual y material del culto al Inca muerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fajardo, Fuenzalida Trinidad. "Prácticas y modificaciones en la ritualidad funeraria en el contexto de la epidemia del cólera en Chile a fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kuncar, Josefina. "Los funerales en la República (1821-1925)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108921.

Full text
Abstract:
Se realizará una breve descripción de los funerales de la elite chilena, en la época colonial, destacando, sus concepciones religiosas, indagando el tenor de sus testamentos, posteriormente se describirán los funerales repúblicanos. El principal objetivo, es destacar, que el rito funerario, se mantuvo en la época republicana, lo que cambio, fue la forma en que se llevo a cabo. Para lograr este propósito, se describirá, brevemente la actitud frente a la muerte en la época Colonial, ( siglo XVII y XVIII ) y los grandes cambios ocurridos en el siglo XVIII, específicamente la actit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Leiva, Cortés Fabián. "El cementerio flotante : arquitectura memorial en la región del Biobío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Núñez, H. Rodolfo. "El pensamiento mágico a la luz del modelo constructivista." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106025.

Full text
Abstract:
La investigación ha continuación expuesta corresponde a un esfuerzo por vincular la comprensión mágica y el modelo constructivista. Entendiendo a la magia como el uso de instrumentos, prácticas y oraciones que comunican al sujeto con un mundo espiritual y que le permiten controlar la realidad .En tanto, el abordaje del constructivismo será desde su vertiente de “constructivismo social,” representado en este caso prioritariamente por George Kelly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pesutic, García Vicenta. "El actor cruza las puertas del teatro: hacia una reinscripción de la dimensión ritual en la creación teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112910.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia<br>Demostrar y articular la relación entre la creación actoral y la dimensión ritual, de manera que pueda ésta introducirse en el debate en torno a la secularización de la sociedad ofreciendo nuevas perspectivas a la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Raufast, Chico Miguel. "Entradas reales y ceremonias de recepción en la Barcelona bajomedieval." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402201.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo el estudio de las ceremonias de entrada real en la Barcelona del siglo XV. Los artículos que la componen cubren un arco cronológico que va desde la entrada del rey Martín el Humano, en 1397, hasta la visita de la reina Isabel de Castilla, en 1481. Se intenta en ella no solamente describir y dar visibilidad a dichos eventos, sino mostrar también la existencia de un código ceremonial, privativo y diferencial de la ciudad, por el cual se rige toda recepción solemne celebrada en Barcelona a lo largo de este siglo. La existencia de una tradición para este tipo de cere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valenzuela, Ramírez Jimena Rocío. "El material malacológico y el complejo cultural Pica-Tarapacá: uso social y simbolismo de las conchas en la prehistoria tardía del norte de Chile (fase Camiña 1.200 – 1.450 d.c.)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salazar, Vega Andrea. "El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113728.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina<br>Considerando la relación de dominación a la que ha se visto enfrentado el pueblo mapuche por parte de la sociedad mayor criolla, esta investigación muestra en distintos momentos las tensiones que se producen entre la cultura mapuche y el poder hegemónico. Procurando reconocer las investigaciones y los saberes que desde distintas esferas han problematizado la historia de este pueblo marcada por el colonialismo, incorporo en la discusión algunas de las fuentes que se caracterizan por poner en jaque esa rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ampuero, Lepe Gerardo. "“El patriarcado en el pueblo selk’nam”: El mito y las estructuras culturales entre cazadores recolectores." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comenzará con una descripción general del pueblo y la cultura selk’nam, conocimiento necesario para abordar los problemas después desarrollados, en último caso, porque el presente es un trabajo de Historia y aquí intentaremos resolver un problema pensando en un pueblo específico, histórico, del que necesariamente debemos tener un conocimiento previo. Luego nos abocaremos específicamente a los problemas de asimetría sexual, para hacer patente la necesidad de concordar una noción de patriarcado que incluya el rol de los metalenguajes culturales en su funcionamiento, para pod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Polo, y. La Borda Ramos Adolfo. "Ceremonias públicas y élites locales : los conflictos por las preeminencias y la política en el siglo XVII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/446.

Full text
Abstract:
La presente tesis surge a partir de un interés en los numerosos conflictos protocolares que ocurrían de manera cotidiana durante el siglo XVII. En estas disputas, que aparentemente serían banales e intrascendentes, participaban todos los actores políticos ya sean el Virrey, la Audiencia, el Arzobispo y el Cabildo, entre otros. Se puede apreciar que todas estas personas e instituciones vivían en un constante afán por defender o ampliar sus preeminencias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez, Zuñiga Pablo. "Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129804.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia<br>Inexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud. En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 193
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruíz, Urpeque Eduardo Arturo. "Xebijana tsekati: contexto y significado de la clitoridectomía entre los Shipibo-Konibo del Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5843.

Full text
Abstract:
Reconstruye el contexto e interrelaciones de la clitoridectomía al interior de la fiesta de la Gran Libación y del sistema ritual de los Shipibo del Ucayali. Propone una interpretación del rito de la clitoridectomía en base a la reconstrucción de los elementos del contexto y de los lazos entre este rito y otros que se celebran tanto dentro como fuera del Ani Xeati. Reconstruye el contexto de celebración de la ablación definiendo sus interrelaciones con los diversos momentos anteriores y posteriores al rito mismo al interior de la fiesta del Ani Xeati. Plantea las interrelaciones entre el rito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!