Dissertations / Theses on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rozas, Álvarez Jesús Washington. "El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1409.
Full textTesis
Ángeles, Dávila Christian Adrián, García Andrés Alberto Salas, and Vidal Grey Soto. "Relanzamiento comercial de una empresa de servicios funerarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11743.
Full textTesis
Watson, Jiménez Lucía Clarisa. "Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/434.
Full textTesis
Cortés, Rojas Ignacia. "Lo"heterogéneo" en los rituales andino-católicos: la Peregrinación del Señor de Quyllurit'i, Cusco, Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140646.
Full textVimos, Vimos Victor Eudoro. "El rayo multiplicado: lectura comparativa en los rituales del carnaval de Santa Cruz (Guamote, Chimborazo, Ecuador), y el marcaje de ganado (Moya, Huancavelica, Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7095.
Full textTesis
Junyi, Wang. "El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13810.
Full textThis thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga), the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite, which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual to social change. The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the “pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order, since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their customs to an open rejection.
Tesis
Cornejo, Símbala Claudia Jimena. "El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17374.
Full textTesis
Delgado, Agurto Mercedes. "Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/621.
Full textDe, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.
Full textTesis
Padilla, Deza Fernando. "Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17408.
Full textTesis
Martínez, Coronado Erick. "El ritual del agua en la comunidad campesina de San Pablo de Acaín, del distrito de Pachangara, provincia de Oyón - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16885.
Full textRíos, Farfán Gabriela de los. "Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1457.
Full textPareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.
Full textTesis
Palma, Málaga Martha R. "Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8760.
Full textTesis
Córdova, Huamán Washington. "El Tinkaywankay, discurso poético quechua en las comunidades campesinas del distrito de Circa (Abancay – Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14120.
Full textEstudia una de las formas culturales del mundo andino, la vigencia y actualidad del tinkaywankay, un discurso poético quechua presente en todas las jornadas agrícolas del sara tarpuy, una voz poética propia del runasimi rimaq, de cuyo pensamiento fluye una estructura arraigada en el universo cultural andino de las comunidades de Circa, un acervo identitario que posibilita el discurrir de la memoria colectiva de los runakuna y ayllus quechuahablantes, un sistema discursivo de gran significado y vitalidad para el hombre andino que trabaja la tierra.
Tesis
Barraza, Lescano Sergio Alfredo. "Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4458.
Full textTesis
Muro, Ynoñán Luis Armando. "Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/438.
Full textTesis
Rengifo, de la Cruz Elías. "Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10388.
Full textTesis
Ramírez, León Luis César. "La vara de mando popular y tradicional en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2287.
Full textTesis
Cervantes, Quequezana Gabriela. "El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/658.
Full textTesis
Guerrero, Zafra Fernando Alfonso Guillermo. "Cosmologías funerarias : la muerte entre los kakataibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15574.
Full textIkehara, Tsukayama Hugo César. "Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/432.
Full textTesis
Torrejon, Pizarro Elmer Antonio. "El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – Amazon." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1062.
Full textTesis
González, Salazar Claudia Pamela. "Estudio etnolexicográfico de la ganadería y la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10479.
Full textTesis
Bardales, Padilla Agustín Enrique. "Culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray en la actualidad y en el siglo XVII (1677), un estudio de caso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8467.
Full textTesis
Romero, Barrero José Agustín. "Análisis del mito asháninca "Quién nos enseñó a hacer fuego"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15264.
Full textEn este trabajo monográfico, se intentó analizar el mito "Quien Nos Enseño a Hacer Fuego" de la etnia asháninca, y así intentar entender cuál es la función y/o relación del mito con la sociedad. Para analizar este mito, se utilizó el método estructuralista que usa Lévi-Strauss, que sostiene que los mitos tienen una estructura y esta es la que explica cómo piensan las personas. El trabajo inicia con una explicación de lo que se entiende por mito en distintas épocas y de diferentes perspectivas, para luego pasar a dos de los análisis más importantes el funcionalista (Malinowski) y el estructuralista (Lévi-Strauss). Mas adelante se realiza una descripción de la Amazonía zona donde se desarrolla el mito así como también una descripción de los grupos étnicos que en ella habitan y más específicamente del grupo étnico al que pertenece este mito que son los asháninca. Llegando luego a la parte central del trabajo que es la presentación del mito y el análisis del mismo. Al concluir con el breve análisis del mito de "Quien Nos Enseño a Hacer Fuego", se confirma lo que sostiene Lévi-Strauss, que los mitos tienen una estructura que es la que explica su relación con la sociedad, en el caso de este mito es el de la oposición entre lo natural y lo cultural. De aquí se desprende otra característica de los mitos según Lévi-Strauss que es el uso de opuestos complementarios, que según Lévi-Strauss expresa el convertir una diferencia de grado en una diferencia de clases.
Trabajo de suficiencia profesional
Arce, Saavedra Maribel Aurora. "Rito funerario y sus representaciones simbólicas comunidad nativa Sinchi Roca, perteneciente al grupo étnico cacataibo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14036.
Full textDetermina la percepción que tiene el paciente sobre la interrelación que mantiene con la enfermera del servicio de cardiología, la investigación corresponde a un estudio cuantitativo de nivel aplicativo ya que se hizo medición de la percepción del paciente sobre la interrelación que mantiene con la enfermera. Por naturaleza y conveniencia del estudio se consideró a toda la población de pacientes del Servicio de Cardiología que fueron 30 pacientes. Se aplicó la técnica de la entrevista directa del investigador a los pacientes hospitalizados. Al final del estudio se concluyó que la percepción que tiene el paciente sobre la interrelación que mantiene con la enfermera es favorable. Así mismo, se evidencia que tanto el apoyo moral y una adecuada comunicación ayudan a los pacientes hospitalizados a afrontar mejor el cuidado y por ende mejorar su calidad de vida.
Trabajo de suficiencia profesional
Rojas, Robles Flor de María. "La fiesta del agua en Huanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15695.
Full textPresenta los resultados preliminares del viaje de investigación realizado en la comunidad campesina de Huanza, llevado a cabo durante los meses de abril, junio y noviembre del año 2008 al año 2010. El objetivo central de dicha investigación fue realizar una etnografía para investigar in situ todo lo referente a sus celebraciones tradicionales correspondiente a su limpia acequias, vale decir la fiesta del agua. El trabajo de campo estuvo basado principalmente por la observación participante y por entrevistas formales e informales. En la primera parte; el contenido es netamente informativo, en el sentido que se trata de datos objetivos. La segunda parte destaca por un ensayo etnográfico, detallando paso a paso como los pobladores de la comunidad participan de esta limpia sequia respetando las tradiciones dejadas por sus antepasados el cual se relaciona con investigaciones de Paúl Gelles investigador sobre sociedades hidráulicas. La tercera parte consiste en un acercamiento a la actualidad sobre la importancia del agua en la sociedad y como se presenta su distribución con el comité de regantes. Finalmente en la última parte expongo mis propias opiniones y mis reflexiones sobre el trabajo realizado por los últimos cuatro años.
Silva, Picón Mauricio. "Concepción del derecho penal Awajún en el juzgamiento y sanción de la brujería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12555.
Full textTesis
Guzmán, Juárez Miguel Ángel. "Los símbolos del Formativo en los Andes Centrales (3500-1600 a.C.). Arquitectura, rituales y astronomía." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16342.
Full textPerú. Universidad Ricardo Palma. Proyectos de Investigación VRI. ACU N° 1356-2016
Perú. Universidad Ricardo Palma. Proyectos de Investigación VRI. ACU N° 0955-2017
Huamaní, Perlacios Joe Melanio. "Significación social del ritual funerario Chancay en Cerro Macatón durante los períodos tardíos (1200 - 1532 d.C)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14584.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación. E19152031-PCONFIGI
Tesis
Méndez, López Matías Andrés. "Curarse Na Doutrina. Procesos de Conversión Religiosa y Transformación Personal en la Iglesia del Santo Daime." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144473.
Full textLa iglesia del Santo Daime es un movimiento religioso surgido a comienzos del siglo XX en Brasil, en cuyos rituales se consume una bebida psicoactiva conocida como “Daime”. Quienes se convierten al culto tienden a reportar profundas transformaciones personales, incluyendo cambios positivos en sus hábitos, valores y conductas. Estos cambios resultan en mayores niveles de bienestar, satisfacción vital y salud mental. Si bien existe abundante información sobre los efectos positivos de la afiliación a la iglesia, desconocemos cuáles son los factores que facilitan la conversión al culto, ni cuáles serían las variables que modelan los cambios reportados por los conversos. En este contexto, nuestro estudio tuvo como objetivo identificar los factores que facilitan y modelan los procesos de conversión religiosa y transformación personal reportados por quienes se convierten a la iglesia del Santo Daime. Se analizaron testimonios de conversión al culto a través del método de Análisis Cualitativo por Categorías. Se observa que la conversión religiosa se vería facilitada por cuatro factores: crisis personales, influencia social, participación ritual e ingesta ritual del Daime. La transformación personal que acompaña la conversión sería modelada por tres factores: reinterpretación de las crisis, ingesta ritual del Daime y adopción del discurso moral del grupo
Pérez, Herrera María Cecilia. "Ritos y ceremonias de la Aristocracias, inmortalizados en fotografías desde 1850 a 1930." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139838.
Full textLa aristocracia en nuestro país cobra relevancia desde la conquista de Chile (1810), por lo mismo, es pertinente entender parte de los mecanismos de dominación que dieron como resultado la perpetuación del poder social, económico, político. Dentro de las razones por las cuales existe la dominación, es porque existe también un poder simbólico que superpone a cualquier otro individuo social, aquel que le permite ser una referencia. ¿Habrá influido la fotografía de las grandes fiestas y rituales aristocráticos en la perpetuación de su imagen dominante? ¿Por qué habrían de fotografiarse mientras realizan actividades que ostentan sus lujos o su superioridad? La pregunta de investigación obedece al mismo asunto: ¿Qué es lo que la elite dice con las fotografías de ritos y ceremonias de los años 1850 a 1930? Para intentar responder a esta interrogante, realizamos un trabajo de recopilación histórica de imágenes aristocráticas de dichos años, que posteriormente fueron analizadas. Estos últimos fueron seleccionados en un marco teórico, donde se atribuyeron valores simbólicos a los distintos signos y características de las fotos, ya sean actitudes de los personajes, los personajes mismos, las posiciones, el vestuario, etc. Se trabajó también con matrices que ordenaron la información, de manera de pudimos determinar, cuáles son las características que predominaban en estas fotos y los formatos que más se repitieron, y por lo tanto, encontramos los elementos comunes, evaluando si eran parte de una tendencia temporal y de clase, según el significado que los textos nos permitan. Ahora, una vez entendida la labor de la fotografía en la sociedad, logramos también tener una visión clara acerca de la manera en que es posible por medio de la imagen, generar en el imaginario común, cierta dominación política económica y social. Esta investigación fue enmarcada en la implementación del proyecto “El ojo mecánico. Tecnologías visuales y estéticas políticas en Chile (1850 – 1930)”, adjudicado en el Concurso Regular Nacional de proyectos FONDECYT 2013 por los profesores Carlos Ossa Swears (Investigador Responsable) y Lorena Antezana Barrios (co-investigadora) del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Enigma económico de los espíritus dueños del oro: minería en pequeña escala de oro en Sudamérica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11148.
Full textTesis
Castillo, Tocornal Paula. "El diseñador teatral como manipulador energético del espacio ritual." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101525.
Full textCasorzo, Prieto María Paz. "Aprovechamiento de Camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna de Atacama: Aproximación al uso ritual en el sitio Tulán-54." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145794.
Full textLa investigación que se presenta a continuación se realizó en el marco del proyecto FONDECYT 1130917, titulado “Hacia la identificación de un Centro Ceremonial en la cuenca del Salar de Atacama: Organización del espacio sagrado/profano, reconstitución de eventos ceremoniales y su valoración en el Centro Sur Andino (periodo Formativo Temprano)” y que tiene como investigador responsable a Lautaro Núñez Atencio. Este trabajo busca contribuir a la caracterización del aprovechamiento de camélidos en contextos rituales de los grupos que habitaron la Puna de Atacama, en el Norte Grande de Chile, durante el periodo Formativo Temprano. Este estudio se inserta en un contexto de proceso de complejización social asociado a cambios en el patrón de asentamiento y movilidad, al surgimiento de liderazgos dentro de las comunidades, al impacto de la incorporación de fauna y plantas domésticas, y al surgimiento de arquitectura monumental asociado al énfasis en las prácticas rituales en los Andes Centro-Sur
Escobar, Yametti Javiera. "Memoria post mortem : "implicancias de la presencia fotográfica en el proceso de duelo"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117633.
Full textMagíster en gestión cultural
Desde ya hace algún tiempo, he venido estudiando el proceso de la muerte, sus diversas connotaciones socioculturales y la influencia de ésta en la sociedad. Particularmente en esta investigación, me aproximaré desde cuatro ángulos diferentes. El primero de ellos, estudia las diferentes concepciones religiosas de cuatro religiones específicas (Catolicismo, Hinduismo, Judaísmo e Islamismo). Ellas nos orientarán y guiarán a la comprensión de los sistemas religiosos y su estrecha relación con la muerte y sus ritos, haciendo a su vez, un recorrido por las ritualidades y creencias, tanto pasadas como actuales, respectivas a la muerte. En segundo lugar, posicionaré la fotografía como un elemento central. Nos aproximaremos a la comprensión de la muerte y el duelo, buscando entender qué relación puede existir entre la presencia fotográfica y el trabajo del duelo, pensado principalmente a través de la sustitución del difunto por medio de una imagen. Analizaremos también las interrogantes más comunes con respecto al morir, al miedo de enfrentar dicha finitud y a comprender la muerte, entre otros. En un tercer ámbito, abordaremos un proyecto argentino que fue desarrollado en el Cementerio El Salvador de Rosario, con plenas capacidades de ser replicable en Chile, titulado “Memorabilia”. Este proyecto consiste, a grandes rasgos, en un muro situado dentro del camposanto, el cual aloja fotografías de las personas fallecidas
Cañete, Caviedes Camila. "La conquista de la muerte: los bultos reales cusqueños, significado andino y destrucción colonial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167940.
Full textSeminario de Grado : Evangelización y comunidades indígenas
A partir del entendimiento del concepto de muerte presente en los Andes en el periodo prehispánico y el rol del culto a los ancestros se analizarán fuentes primarias, reconstruyendo las ceremonias en torno al culto al Inca muerto. Se presentará un contraste entre las prácticas cusqueñas y cristianas en el tratamiento de la muerte y se describirá el modo de destrucción ritual y material del culto al Inca muerto.
Fajardo, Fuenzalida Trinidad. "Prácticas y modificaciones en la ritualidad funeraria en el contexto de la epidemia del cólera en Chile a fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116142.
Full textKuncar, Josefina. "Los funerales en la República (1821-1925)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108921.
Full textLeiva, Cortés Fabián. "El cementerio flotante : arquitectura memorial en la región del Biobío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169793.
Full textNúñez, H. Rodolfo. "El pensamiento mágico a la luz del modelo constructivista." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106025.
Full textPesutic, García Vicenta. "El actor cruza las puertas del teatro: hacia una reinscripción de la dimensión ritual en la creación teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112910.
Full textDemostrar y articular la relación entre la creación actoral y la dimensión ritual, de manera que pueda ésta introducirse en el debate en torno a la secularización de la sociedad ofreciendo nuevas perspectivas a la discusión.
Raufast, Chico Miguel. "Entradas reales y ceremonias de recepción en la Barcelona bajomedieval." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402201.
Full textThe aim of this thesis is to study the ceremonies of royal entry in Barcelona in the fifteenth century. The articles included here cover a chronological arc that goes from the entrance of King Martin the Human, in 1397, until the visit of the queen Isabel of Castile, in 1481. This thesis attempts not only to describe and give visibility to these events, but also to show the existence of a ceremonial code, peculiar to the city, which governed all solemn reception being held in Barcelona throughout this century. It privileges a reading of these events from a sociopolitical perspective, analyzing them in the light of the historical circumstances that surround their punctual celebration. Are discussed in this thesis the solemn entries in Barcelona of Martin el Humano (1397), Maria de Luna (1400), Martin el Joven (1405), Fernando I (1412), Juan II (1458, 1472 and 1473), príncipe de Viana (1460 and 1461), Pedro de Portugal (1464), Juan de Calabria (1466), Fernando II (1461, 1473 and 1479) and Isabel de Castilla (1481). A comparative study of these receptions allows determining that, despite being the fruit of previous negotiations with the monarchy, the planning, organization and staging of every solemn entry is a matter whose responsibility is to the Barcelona municipal government. Using documentation from the Municipal Historical Archive of Barcelona, this thesis aims to demonstrate that it is possible to access the knowledge, analysis and interpretation of the ceremonies of solemn reception held in Barcelona in the fifteenth century.
Valenzuela, Ramírez Jimena Rocío. "El material malacológico y el complejo cultural Pica-Tarapacá: uso social y simbolismo de las conchas en la prehistoria tardía del norte de Chile (fase Camiña 1.200 – 1.450 d.c.)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106287.
Full textSalazar, Vega Andrea. "El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113728.
Full textConsiderando la relación de dominación a la que ha se visto enfrentado el pueblo mapuche por parte de la sociedad mayor criolla, esta investigación muestra en distintos momentos las tensiones que se producen entre la cultura mapuche y el poder hegemónico. Procurando reconocer las investigaciones y los saberes que desde distintas esferas han problematizado la historia de este pueblo marcada por el colonialismo, incorporo en la discusión algunas de las fuentes que se caracterizan por poner en jaque esa relación de opresión. El compromiso crítico contraído en este acto, hace eco con los líneamientos de la “investigación activista” propuesta por Shannon Speed y Charles Hale. Las objeciones y dilemas éticos que se desprenden de cualquier investigación etnográfica como la emprendida, encuentran su validez al establecerse desde una posición que cuestiona la relación entre saber y poder. Un ejemplo de este posicionamiento político académico la hallamos en la discusión entre subjetividad y “conocimiento situado” de Donna Haraway. En este sentido, estas orientaciones metodológicas, a su vez que se complementan, concuerdan plenamente con el sentido global que he pretendido brindar a mi investigación.
Ampuero, Lepe Gerardo. "“El patriarcado en el pueblo selk’nam”: El mito y las estructuras culturales entre cazadores recolectores." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110347.
Full textPolo, y. La Borda Ramos Adolfo. "Ceremonias públicas y élites locales : los conflictos por las preeminencias y la política en el siglo XVII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/446.
Full textTesis
Chávez, Zuñiga Pablo. "Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129804.
Full textInexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud. En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932. Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica. Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida. La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período? La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras. La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.
Ruíz, Urpeque Eduardo Arturo. "Xebijana tsekati: contexto y significado de la clitoridectomía entre los Shipibo-Konibo del Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5843.
Full textTesis