To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ritos y ceremonias - Perú.

Journal articles on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ritos y ceremonias - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Robles Mendoza, Román. "El mensaje de los mitos: Héroes fundadores y origen de los alimentos en la memoria de los pueblos andinos." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 91–132. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.19996.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reunen y reinterpretan los discursos míticos más representativos de la región centro-andino del Perú, recogidos por los curas encomendados de ejecutar la política eclesiástica de “extirpación de idolatrías” del siglo XVII, como consecuencia del fracaso de más de un siglo de conversión de indios al catolicismo. Francisco de Ávila, Bernardo de Novoa y otros extirpadores de idolatrías confirman la tenaz resistencia ideológica de los indígenas de Huánuco, Cajatambo, Huarochirí, Végueta, que continuaban practicando sus ideas y creencias, ceremonias y ritos a sus deidades, al mismo tiempo que simulaban haberse convertido en creyentes de la religión europea. A partir de la reproducción de las versiones ya publicadas de mitos sobre el origen de los dioses, de los grupos étnicos, de los alimentos y de los manantiales, se analizan y reinterpretan en sus significados y mensajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vimos, Victor. "El rayo multiplicado: ritos, símbolos e ideología en el carnaval de Santa Cruz de Guamote (Ecuador) y el marcaje de ganado en Moya (Perú). Una lectura comparada." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 88. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.153.

Full text
Abstract:
El rito es un territorio fronterizo entre lo pagano y lo sagrado. Su eficacia modula la relación del hombre con la realidad. Se trata de un sistema semántico que engloba la estructura de la comunidad ejecutora, alrededor de una serie de prácticas que se disponen tras un objetivo específico. Santa Cruz, en Guamote, Ecuador; y Moya, en Huancavelica, Perú, son dos comunidades cuyos ritos principales permiten leer esa relación del hombre con la realidad a partir de un despliegue ceremonial de acciones, que apelan a la memoria colectiva como repositorio principal para su reproducción. Los conocimientos que de allí de desprenden ganan vigencia en la medida en que son útiles para la cotidianidad de los comuneros. El carnaval de Santa Cruz, y el marcaje de ganado en Moya, son los rituales en los que en universo simbólico occidental y la racionalidad andina construyen un lenguaje capaz de revelar la dimensión ceremonial de la comunidad, ante la que el rito actúa como re-orientador de las fuerzas sociales que permiten la convivencia colectiva en estos dos sectores alto-andinos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles Moreno, Jesús, José Fenoll Cascales, and José Miguel García Cano. "Un nuevo vaso singular de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia): lobos y rituales en el mundo ibérico." Lucentum, no. 40 (July 22, 2021): 129. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.18416.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un vaso cerámico calado descubierto en las excavaciones de la puerta oriental del poblado ibérico contestano de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). La pieza, que por contexto arqueológico se data en el siglo III a. C., se cataloga comoun «vaso singular» por su excelente factura y sobre todo por mostrar en cada una de sus patas un prótomo de lobo modelado, representado con gran detalle. Esta circunstancia se da en otras tipologías cerámicas, pero hasta la fecha no se había documentado en un vaso calado. Considerando el papel simbólico de este animal en la cultura íbera y su relación con la aristocracia y sus ritos de tránsito e iniciación, se propone una función ritual para el recipiente,que por sus características pudo servir como brasero o quemaperfumes en esas ceremonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Luján, Feren, Santiago Uceda Castillo †, and Víctor Vásquez Sánchez. "Rituales de purificación en la sociedad moche: un enfoque bioarqueológico e iconográfico en el templo viejo de Huaca de la Luna, Perú." Anales de Antropología 53, no. 1 (January 7, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.1.63198.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación se ha centrado en el análisis de macro y micro restos de especies vegetales asociadas con los componentes (disco-soguilla-lastre) de un “objeto purificador” y fogones de tipo plano, empleado por los moche en el área de los purificadores. Este espacio cumplió un rol importante en la circulación del templo viejo de Huaca de la Luna, al ser el nexo entre la plaza ceremonial y el interior del templo. Por tal razón, con respaldo de la iconografía y fuentes etnohistóricas se ha sugerido que aquí se realizaban actividades similares a los ritos incaicos de la fiesta de la Citua; sin embargo, la presencia de fitolitos de almidones en los diversos análisis de muestras toma-das en los fogones asociados, sugieren el consumo de alimentos en este lugar sacro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cimé-Pool, José Adrián, Yariely del Rocío Balam-Ballote, Silvia Filomena Hernández-Betancourt, Juan Manuel Pech-Canché, Ermilo Humberto López-Cobá, Juan Carlos Sarmiento-Pérez, Samuel Canul-Yah, and Guelmy Anilú Chan Mutul. "USO Y CONOCIMIENTO DE LA MASTOFAUNA EN EL EJIDO SAN DIONISIO, MUNICIPIO DE PETO, YUCATÁN, MÉXICO." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 10, no. 1 (July 15, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2020.10.1.301.

Full text
Abstract:
ResumenDe julio a noviembre de 2016, se documentaron los usos y conocimientos de la mastofauna en el Ejido San Dionisio, Peto, Yucatán, México. Se utilizaron técnicas de investigación social, como cuestionarios, entrevistas y se realizaron talleres de diagnósticos participativos, además de la recopilación de usos ceremoniales, en cuentos y leyendas. También se llevaron a cabo recorridos aplicando métodos directos (captura, avistamientos) e indirectos (rastros). En total 27 especies de mamíferos pertenecientes a 19 familias y ocho órdenes fueron registradas. Ocho especies fueron verificadas únicamente a través de técnicas participativas. Se observó el uso de mamíferos silvestres en ritos y ceremonias, pero el uso más importante fue el consumo de la carne de especies como venado cola blanca y pecarí de collar. Por otra parte, desde la perspectiva de los pobladores a través del tiempo, se observó la disminución de las poblaciones naturales de mamíferos silvestres. La presencia de especies como Tamandua mexicana, Mimon cozumelae, Coendou mexicanus, Leopardus wiedii y Eira barbara, con requerimientos específicos de hábitat y alimento, probablemente reflejan las condiciones favorables de la selva que todavía se encuentra en el ejido. La cacería ilegal, sequías, crecimiento de la población, incendios y la deforestación son factores que amenazan a la mastofauna local. Como estrategia de conservación de la vida silvestre se propuso la ejecución de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS'S) y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).Palabras clave: estrategia de conservación comunitaria, ordenamiento territorial comunitario, selva mediana subcaducifolia, uso de fauna silvestre.AbstractThe usage and knowledge of the mammals at Ejido San Dionisio, Peto, Yucatan, Mexico were documented from July to November 2016. Social research techniques were used, include questionnaires, interviews, and participatory diagnostic workshops, in addition to the collection of ceremonial uses, in stories and legends. Fieldwork was carried out applying direct (capture, sightings) and indirect methods (tracks). In total, 27 species of mammals from 19 families and eight orders were registered. Eight species were verified only through participatory techniques. The use of wild mammals in rites and ceremonies was observed, but the most important use was the consumption of meat from species such as white-tailed deer and collared peccary. On the other hand, from the perspective of the inhabitants over time, the decrease in the natural populations of wild mammals is observed. The presence of species such as Tamandua mexicana, Mimon cozumelae, Coendou mexicanus, Leopardus wiedii and Eira barbara with specific habitat and food requirements, probably reflect the favorable conditions of the jungle that still occurs in the ejido. Illegal hunting, droughts, population growth, fires, and deforestation are factors that threaten the local mammal fauna. As a wildlife conservation strategy, the implementation of Wildlife Conservation Management Units (WCMU'S) and Voluntarily Designated Areas for Conservation (VDAC) is proposed.Key words: community conservation strategy, community land planning, medium sub-deciduous forest, use of wild fauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conlee, Christina, and Aldo Noriega. "CABEZA TROFEO NASCA Y SACRIFICIO HUMANO EN LA TIZA." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12195.

Full text
Abstract:
En ninguna parte del Perú prehispánico se tiene un mayor número de cabezas trofeo como las encontradas en la costa sur de Perú y, en particular, que datan de la cultura Nasca (1-750 d.C.). Existe un debate en relación con esta práctica, si las cabezas trofeo fueron tomadas durante la guerra como trofeos, asociadas a contextos rituales de fertilidad o como ritos ceremoniales de adoración a sus antepasados. A pesar de ser frecuente las representaciones de cabezas trofeo en el arte Nasca, y su descubrimiento en diversos contextos arqueológicos, solo en algunos casos se han encontrado restos de cuerpos decapitados con su tratamiento mortuorio. Un esqueleto decapitado fue encontrado en el sitio arqueológico La Tiza y arroja más luz sobre la práctica de las cabezas trofeo. Este individuo fue enterrado en la época Nasca Medio cuidadosamente puesto junto a un vaso con la iconografía de una cabeza. El análisis de isótopos de estroncio ha puesto de manifiesto que esta persona era de la región local y no un extranjero. Esto sugiere que la decapitación y la cabeza trofeo sucedieron entre grupos locales y tenían un fuerte componente ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parsons, Jeffrey. "Reconstruyendo el estado en la sierra central del Perú. La interacción entre pastores y agricultores durante el período intermedio tardío en la región de Taramana- Chinchaycocha." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (June 11, 2014): 55–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6885.

Full text
Abstract:
El interés general de este ensayo es explicar la evolución sociopolítica ocurrida en la sierra central del Perú durante el Período Intermedio Tardío (LIP, sigla en inglés) (ca. 1000-1470 d.C.). Para ello tomamos en cuenta los datos arqueológicos sobre patrones de asentamiento regional, que dan cuenta sobre la interacción entre pastores y agricultores y los cambios socioculturales ocurridos al interior de ellos. En la primera parte intentamos formular un modelo general para los Andes Centrales, utilizando para ello la información etnográfica y etnohistórica, en el cual postulamos una explicación sobre la interacción socioeconómica entre pastores y agricultores durante el Período Intermedio Tardío. Tratamos de enfatizar los fundamentos ecológicos y sociológicos para explicar el hecho de que, frente a la ausencia de una poderosa organización estatal durante ese período, en la sierra central se habría desarrollado una fuerte especialización en la economía, por un lado la pastoril y por otro la agrícola, ambas vinculadas por una dinámica interacción y ciertas ceremonias ritualizadas que les habría permitido una convivencia sociopolítica conservando sus identidades étnicas. En la segunda parte, a la luz de la primera perspectiva y con los datos arqueológicos, analizamos el patrón de asentamiento en la región de Tarama-Chinchaycocha, en la sierra central del Perú. Aunque ponemos especial énfasis en el Período Intermedio Tardío, consideramos oportuna una breve explicación sobre los antecedentes en el Horizonte Medio (ca. 600-1000 d.C.) y el Período Intermedio Temprano (ca. 300-600 d.C.). Concluimos señalando que el Período Intermedio Tardío fue una etapa en la cual ocurrieron serios cambios en la organización sociopolítica, los cuales incluyeron nuevas expresiones locales con base en ritos religiosos e interacción económica regional entre pastores y agricultores. En la tercera parte explicamos brevemente las implicancias generales de nuestras conclusiones con referencia a los cambios en la organización sociopolítica en la sierra central durante el Período Intermedio Tardío. Sugerimos que los más grandes y complejos señoríos de esa época fueron dependientes de los mecanismos de integración entre pastores y agricultores, especialmente en las regiones serranas con buena biomasa ecológica, en las cuales ambos recursos económicos fueron explotados suficientemente, la cual habría alentado el surgimiento de pequeños señoríos con territorio y organización más limitados que sus ancestros, para reemplazar la ausencia o fracaso de los grandes estados regionales del Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Finegold, Andrew. "Vitality Materialized." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 4 (October 1, 2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.140005.

Full text
Abstract:
In ancient Mesoamerica, the human body was regularly adorned with finely crafted ornaments. These were often made of highly valued and symbolically charged materials that manifested a cluster of interrelated ideas connected to creative energies and natural fecundity. Much recent scholarly attention has been given to materials from which Mesoamerican jewelry was made, including their particular qualities, attributes, and place within the Indigenous worldview. This essay takes a complementary approach to such studies by considering the material and ontological implications of the way some ornaments were articulated with the human body: the piercing of the flesh. In addition to creating spaces to accommodate jewels, the perforation of the body was an activity that carried social significance, most notably in the form of auto-sacrificial bloodletting, but also in rituals that accompanied coming-of-age ceremonies and accession rites. It is argued that all such interventions into the human body should be viewed as a continuum of related behaviors and that holes made within the flesh served as a conduit for the flow of life and vitality. Placed within them, ornaments did more than merely indicate the wearer's status. They drew attention toward, alluded to, and made tangible and permanent the vital potency of the somatic voids they occupied and, by extension, the charisma of the bodies that hosted them. RESUMEN En la antigua Mesoamérica, el cuerpo humano estaba adornado regularmente con adornos finamente elaborados. Estos a menudo estaban hechos de materiales altamente valorados y cargados simbólicamente que manifestaban un conjunto de ideas interrelacionadas conectadas a las energías creativas y la fecundidad natural. En recientes trabajos académicos, se ha prestado mucha atención a los materiales a partir de los cuales se diseñaba la joyería mesoamericana, con un enfoque particular en sus cualidades, atributos y función dentro de la cosmovisión indígena. El acercamiento del presente trabajo pretende complementar estos estudios al considerar las implicaciones materiales y ontológicas de la forma en que algunos ornamentos se articularon con el cuerpo humano: la perforación del cuerpo. Además de crear orificios en los que se podían acomodar joyas, la perforación del cuerpo era una actividad que tenía importancia social, especialmente cuando constituía un acto de auto-sacrificio en forma de sangrado, pero también en rituales que acompañaban las ceremonias de la mayoría de edad y los ritos iniciáticos. Se sostiene que todas estas intervenciones en el cuerpo humano deben verse como un continuo de conductas relacionadas y que los agujeros hechos en la carne sirvieron como conductos para el flujo de la vida y la vitalidad. Los adornos que se colocados en los agujeros no solo indicaban el estatus de una persona. Llamaron la atención, aludieron e hicieron tangible y permanente la potencia vital de los vacíos somáticos que ocupaban y, por extensión, el carisma de los cuerpos que los albergaban. RESUMO Na antiga Mesoamérica, o corpo humano era regularmente adornado com ornamentos finamente trabalhados. Estes eram frequentemente feitos de materiais altamente valorizados e simbolicamente carregados que manifestavam um conjunto de idéias interrelacionadas ligadas a energias criativas e fecundidade natural. Uma atenção acadêmica muito recente tem sido dada aos materiais dos quais as jóias mesoamericanas foram feitas, incluindo suas qualidades, atributos e lugares dentro da visão de mundo indígena. Este trabalho faz uma abordagem complementar a esses estudos considerando as implicações materiais e ontológicas da maneira como alguns ornamentos foram articulados com o corpo humano: a perfuração da carne. Além de criar espaços para acomodar jóias, a perfuração do corpo era uma atividade que carregava significado social, mais notavelmente na forma de sangria auto-sacrificial, mas também em rituais que acompanhavam cerimônias de iniciação e ritos de acessão. Argumenta-se que todas essas intervenções no corpo humano devem ser vistas como um continuum de comportamentos relacionados e que buracos feitos dentro da carne serviam como um canal para o fluxo de vida e vitalidade. Colocados dentro deles, os ornamentos faziam mais do que apenas indicar o status do usuário. Eles chamavam a atenção para, aludiam a, e tornavam tangível e permanente a potência vital dos vazios somáticos que ocupavam e, por extensão, o carisma dos corpos que os abrigavam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aranguren Paz, Angélica. "Las Creencias y Ritos Mágicos Religiosos de los Pastore Puneños." Allpanchis 7, no. 8 (October 9, 2020): 103–32. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v7i8.1079.

Full text
Abstract:
Como todo culto, el culto andino cuenta aún con intermediarios entre los hombres y la divinidad, aunque en algunos casos, el oficiante del culto no es necesariamente un paqo o patamisayoq sino el pastor más viejo o el dueño de los animales. Además de intermediarios, cuenta con ceremonias rituales de duración variada, así como lugares preferenciales de culto. Es a través de estas ceremonias rituales donde se hace evidente todas las manifestaciones del sistema religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boone, Elizabeth. "Marriage Almanacs in the Mexican Divinatory Codices." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 28, no. 89 (August 7, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2006.89.2226.

Full text
Abstract:
Cuando fray Motolinía recuerda los cinco tipos de libros aztecas pintados, dice que el quinto pertenece a “los ritos, ceremonias, y presagios […] relacionados con el matrimonio.” Aunque ningún códice pictórico que esté completamente dedicado a las fiestas y ceremonias del matrimonio ha sobrevivido, algunos códices existentes sí contienen almanaques individuales que presentan ceremonias matrimoniales y que dan pronósticos del matrimonio. Ellos dicen a la pareja potencial si su unión será feliz y exitosa, desafiante, difícil o desastrosa, y en qué modos: frecuentemente también predice cómo y de qué manera los hijos llegarán a la unión. Las versiones cognadas que aparecen en los códices del “Grupo Borgia” de la Mixteca y Puebla/Tlaxcala reflejan ideas sobre el destino matrimonial que son documentadas para los aztecas, así como para los mixtecos. Esta unidad de entendimiento demuestra que mucha de la ideología adivinatoria fue ampliamente compartida en el Posclásico tardío en México central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cajavilca Navarro, Luis. "Ceremonias y teatro medieval en el Perú contemporáneo1." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 155–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10991.

Full text
Abstract:
Las últimas reminiscencias del teatro religioso medieval de Europa Occidental, como la historia de Carlomagno o los Doce Pares de Francia, así como la guerra de reconquista hispánica, fueron introducidas durante la dominación por los españoles al Perú como un medio para alcanzar la conquista espiritual de los naturales e iniciarlos y enseñarles la religión católica. En los siglos xvii y xviii, la Danza de Moros y Cristianos (como también se llama en el Perú) se convierte en una danza muy popular que va a estar presente en todas las festividades oficiales cívicas y religiosas americanas, se van a multiplicar las fiestas por toda América española, muchas veces a cargo solamente de los nativos indígenas. A partir de la segunda mitad del siglo xvii, las representaciones artísticas empiezan a estar exclusivamente en manos de indios y mestizos, resignificándose y surgiendo el arte popular. Aparecen entonces expresiones artísticas mestizas muy ricas, como la pintura cusqueña o la danza de moros o cristianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Regan, Jaime. "Reflexión Pastoral sobre los ritos indígenas." Allpanchis 3, no. 3 (September 3, 2020): 202–12. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.348.

Full text
Abstract:
Este número de Allpanchis Phuturinqa tiene como tema central los ritos agrícolas y ganaderos. Estos ritos representan un problema para muchos sacerdotes que trabajan con los campesinos. Son expresiones religiosas diferentes de las que uno encuentra en ciudades como Lima o Roma. Los primeros misioneros en el Perú sufrieron un choque tremendo al encontrar ritos religiosos desconocidos, y muchas veces los asociaron con el diablo. Las actitudes han cambiando, pero todavía existe una preocupación sobre estos ritos. El año pasado un sacerdote me preguntó: "Qué debemos hacer con respecto a los ritos de los campesinos: tratar de quitarlos o no hacer caso a ellos?".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Natalia Soledad. "Símbolos, ceremonias de iniciación y ritos de paso en el escultismo católico argentino." Religião & Sociedade 39, no. 3 (December 2019): 100–123. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872019v39n3cap05.

Full text
Abstract:
Resumen: El escultismo se crea a principios del siglo XX en Argentina para formar a niños y jóvenes en valores religiosos, morales y civiles. La actual vigencia del escultismo se debe a su reconocimiento social como institución de educación no formal basada en simbologías y actividades atractivas para niños/as y jóvenes, a la apropiación de los/las scouts de diversos espacios de participación y a la permanente transformación del Movimiento Scout. A partir de un estudio etnográfico realizado en grupos católicos de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) y de análisis de materiales institucionales, el artículo aborda el origen, los valores y las creencias de los/las miembros del escultismo católico argentino contemporáneo y analiza los símbolos, las ceremonias de iniciación y los ritos de paso que conforman la mística scout y configuran marcos de interpretación y de acción para sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mosquera Saravia, María Teresa. "Homenaje a Rafael Girard: el etnógrafo de la cosmovisión maya." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (October 26, 2020): 179–83. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.143.

Full text
Abstract:
Rafael Girard fue un etnógrafo que vivió 30 años en el área Chortí de Guatemala, fue sin duda uno de los primeros etnógrafos en legitimar un importante acervo cultural de fotografías y películas sobre la cosmovisión maya en el cual explica todos los mitos y los ritos Chortís referidos al ciclo agrícola, a las ceremonias del año nuevo maya, el inicio de la temporada de lluvias, el inicio de las siembras con sus respectivos ritos de fecundidad de la tierra, etc. El municipio de Jocotán, en Chiquimula le ha hecho un homenaje por medio de un busto que se localiza a un costado de la iglesia en el parque central. En pocas palabras se explica la importancia de sus hallazgos respecto de la cultura Chortí en particular y de la maya en general, se escriben estas palabras con la intensión de reconocer su legado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias Hernández, Jhon. "Antropología cultural." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 2 (December 15, 2017): 285–91. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.14.

Full text
Abstract:
Consideraba Montesquieu, que de la relación entre las costumbres y las leyes manifestada en los ritos surgía el espíritu de una Nación. Los legisladores chinos, por ejemplo, consideraron que el medio más indicado para conseguir la tranquilidad del imperio era inculcando la sumisión a través de ritos y ceremonias que honraban a los padres; respeto que suponía benignidad de estos hacia los hijos. Este jurista ilustrado, además de las idiosincrasias, también concebía que el clima, la geografía y los condicionantes históricos conformaban el tipo de leyes que caracterizaban a determinados gobiernos. El enfoque del Espíritu de las leyes, bien podría encontrar un asidero adecuado para repensar y actualizar sus tesis principales en las preguntas generales que afloran en la Antropología cultural de Barbara Miller: ¿cuáles son los cimientos necesarios para comprender la cultura?; ¿cuáles sus bases materiales?; ¿de qué manera se organizan los grupos humanos?; ¿cuáles son los factores internos y externos que dinamizan los cambios culturales?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Weich-Shahak, Susana. "Las canciones sefardíes y el ciclo de la vida. (Repertorio judea-español de Oriente y Occidente)." Disparidades. Revista de Antropología 44, no. 1 (May 6, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.199.

Full text
Abstract:
En el rico repertorio musical, cantado en Judeo-español y preservado en la tradición oral de los judíos sefardíes, numerosas canciones están relacionadas con las ceremonias que acompañan a los ritos de tránsito que marcan el ciclo de la vida humana: nacimiento, matrimonio y muerte. El presente artículo estudia y compara varios ejemplos, seleccionados de este repertorio funcional de los judíos sefardíes del Oriente y el Occidente del Mediterráneo, recogido en encuestas en Israel, de inmigrantes de ambas zonas . Se incluyen transcripciones y análisis de música y texto de los ejemplos, y se senala la funcionalidad de estas canciones en las comunidades sefardíes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Simó, Josep Pavía I. "Calendari músico-liturgic de la Catedral de Barcelona, finals del s. XVII-inicis del s. XVIII." Anuario Musical, no. 55 (January 24, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2000.i55.228.

Full text
Abstract:
El manuscrito "Manual del Cabiscol" del Archivo de la Catedral de Barcelona (1682-1729), contiene todas las normas que regían en dicha Catedral desde tiempos inmemoriales, concernientes al digno y solemne desarrollo del culto de dicha Catedral. En él se recogen hasta los más mínimos detalles de las ceremonias y ritos de todos los actos realizados en el coro, en el altar e incluso en las procesiones fuera de la iglesia, según las exigencias de cada solemnidad del año litúrgico. En el presente artículo, se entresaca de dicho "manual", todo lo que se refiere a la importante participación musical en cada una de dichas solemnidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Requejo, María. "Los Austrias y las ceremonias alrededor de la muerte del rey, ritual y simbología // The Habsburg’s kings in Spain and the ceremonies around the king’s death, rites and symbols." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 3, no. 4 (May 31, 2016): 251. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.3.n.4.2016.18384.

Full text
Abstract:
Las ceremonias que se tenían lugar cuando se producía el fallecimiento de un monarca de la casa de Austria, tanto las pre como las post mortem, eran el vehículo de un lenguaje simbólico cargado de representaciones y emblemas que le recordaban al súbdito tanto el poder del rey muerto como el que iba a tener su sucesor y asimismo ponían de manifiesto la unión de la dinastía con la Iglesia Católica. Enfermedad, muerte y exequias se convierten, con estos monarcas, en un espectáculo fastuoso que requiere escenografía, actores, vestuario, guion y un público –los súbditos- del que se busca una participación ya sea consciente y activa o pasiva, como mero espectador, pero en todo caso necesario para que el espectáculo cumpla su objetivo: persuadir del poder real. Abstract The ceremonies around the death of a Habsburg king in Spain, where the vehicle to a symbolic language, full of representations and emblems, used to remind to his loyal subjects not only the power of the dead king and the one his heir and successor was going to hold, but also the relationship between the dynasty and the Roman Catholic Church. With the Habsburg’s, the illness, death and exequies of the monarch were converted into a sumptuous show that needed: a set, actors, lavish costumes, script and audience –the loyal subjects- to which audience participation, whether it be active or passive, was essential to fulfill its objective: to be persuaded of the king’s power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maldonado, Angel. "Incienso Macho del Cuzco o Benjuí del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10666.

Full text
Abstract:
En el mercado y tiendas de artículos de primera necesidad, del Cuzco, se vende una sustancia resinosa, con el nombre de Incienso Macho, que se utiliza como sahumerio en las ceremonias religiosas o para odorizar el ambiente de las habitaciones; además disuelta en alcoholo en vino se emplea como colutorio en ciertas afecciones de las encías; y en la confección de variados parches y emplastos, utilizados en la medicina popular. Su procedencia afirman unos que es de los valles montañosos del Cuzco y otros, de los valles de la región del Beni en Bolivia. En cuanto al origen botánico nada se sabe, a ciencia cierta, y hasta algunos comerciantes afirman que es una sustancia resinosa compuesta de varias otras de naturaleza similar, sin precisar cuáles son.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barriga Tello, Martha. "La otra conquista." Studium Veritatis 11, no. 17 (September 12, 2013): 287–323. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.97.

Full text
Abstract:
El proceso conocido como la conquista fue conducido por individuos de variada procedencia y condición social, económica y política. América y particularmente el Perú significaron un nuevo comienzo en el que podían ganar prestigio, del cual, por lo general, carecían en Europa. Las acciones y eventos alrededor de la muerte, en especial aquellas relacionadas con el arte, como ceremonias fúnebres, donaciones y testamentos, fueron un medio para consolidar permanentemente el prestigio alcanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ishihara, Reiko. "Música para las divinidades de la lluvia. Reconstrucción de los ritos mayas del período Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca, El Petén, Guatemala." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 7, no. 1 (January 1, 2009): 22–42. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v7i1.311.

Full text
Abstract:
Investigaciones arqueológicas en la Grieta Principal de Aguateca, El Petén, Guatemala, una grieta profunda que corre en medio de este sitio maya del período Clásico Tardío, evidencian una variedad de actividades rituales. Este artículo se enfoca en una parte específica de la grieta, donde la presencia de fenómenos naturales, la topografía del área, y gran cantidad de fragmentos de instrumentos musicales indican la posible realización de ceremonias de la lluvia en forma regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prados Martínez, Fernando. "Sobre arquitectura ibérica y dependencias sacras: un modelo tipificado a debate." Lucentum, no. 25 (December 15, 2006): 47. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2006.25.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos un módulo arquitectónico que se empleó frecuentemente en los santuarios ibéricos y en los espacios sacros de carácter urbano. Se trata de un tipo de construcción que se detecta en Oriente en edificios religiosos fenicios y que posteriormente se repite en núcleos púnicos del Mediterráneo central. Esta estructura presenta, por lo general, una planta cuadrangular con una división interna que crea dos ámbitos, uno mayor, donde se realizaron los ritos, celebraciones religiosas y reuniones y otro menor, que, dado el material que ha sido exhumado y su disposición secundaria, se puede identificar con la sacristía. La aparición de este tipo de construcción en los santuarios ibéricos a partir de mediados del siglo IV a.C. coincide plenamente con la introducción de divinidades y con la incorporación de cultos y ceremonias púnicas en la Península.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Regan, Jaime. "Míronti y los guerreros embarazados: Relaciones de género en dos ritos Asháninka." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 73–86. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.79.

Full text
Abstract:
Debido a la violencia que sufrió el Perú durante la década pasada, la Selva Central se convirtió en un cruento escenario de guerra. Después de combatir en el monte contra los senderistas, los ronderos Asháninka revivieron prácticas ancestrales de purificación. A partir de este contexto, el autor analiza el uso de imágenes tomadas de los procesos biológicos de la mujer como símbolos usados en un rito masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vaquerizo Gil, Desiderio. "La Cueva de la Murcielaguina, en Priego de Córdoba, posible cueva-santuario ibérica." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 115. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea un análisis de los materiales de época ibérica recogidos en superficie en la llamada Cueva de la Murcielaguina, localizada en el término municipal de Priego de Córdoba. Dichos materiales, entre los cuales se encuentra una cabecita tallada en piedra caliza, llevan al autor a plantear la existencia en Andalucía de cuevas santuarios similares a las constatadas en el mundo levantino. En este caso, la cueva, en la que debieron celebrarse ciertos ritos relacionados con ceremonias de libación y tal vez conectados con una Gran Diosa Madre —con cuyo culto se identifica un ídolo oculado representado entre las pinturas rupestres que adornan una de las salas interiores— estaría en relación con poblados cercanos tan importantes como El Camino del Tarajal (Priego de Córdoba), Cerro de Las Cabezas (Fuente Tójar) o Cerro de la Cruz (Almedinilla), este último actualmente en excavación por parte del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Girón, José Manuel. "Del mar a la tumba. Hallazgos de utensilios de pesca en las necrópolis de Gadir/Gades." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 47, no. 1 (June 30, 2021): 247–85. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.009.

Full text
Abstract:
El estudio de los instrumentos de pesca atendiendo al contexto arqueológico donde quedaron sepultados es una línea de investigación de gran interés para reconstruir los diferentes usos y funciones que tuvieron este tipo de artefactos durante la Antigüedad. En este trabajo se presentan una serie de evidencias de instrumental pesquero procedentes de diferentes contextos funerarios excavados en las necrópolis de Gadir/Gades, estableciéndose una categorización de los ambientes donde fueron hallados (niveles deposicionales, estructuras relacionadas con el funcionamiento interno de las necrópolis y tumbas). Se tratará de explicar el papel que jugaron las artes de pesca en las necrópolis gaditanas en clave diacrónica, valorándose la importancia de la figura del pescador en las ceremonias funerarias. Por otro lado, la presencia de material pesquero formando parte de los ajuares de los difuntos permitirá aproximarnos a los ritos y tipos de tumbas utilizados en los enterramientos de los pescadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villar, Diego. "Gonza´lez Carre´, Enrique: Ritos de tránsito en el Perú de los Incas." Anthropos 100, no. 2 (2005): 601–2. http://dx.doi.org/10.5771/0257-9774-2005-2-601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Taype Castillo, Jaime Miguel. "Los militares y el centenario de la independencia del Perú en 1921." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (May 27, 2021): 303–43. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.008.

Full text
Abstract:
Las ceremonias por el centenario de la independencia del Perú, realizadas durante los meses de julio y agosto de 1921, contaron con la colaboración de numerosas instituciones, que, lideradas por el Gobierno de turno, lograron que los actos programados alcanzaran niveles de magnificencia. No obstante, lo que coronó la vistosidad y el realce –exigidos por todo magno evento– fue la presencia de las tropas de nuestro ejército en los actos oficiados para la ocasión. Las recomendaciones para embellecer Lima, la recepción y alojamiento de los destacamentos militares extranjeros en los cuarteles capitalinos, y los imponentes desfiles, evoluciones y retretas para el deleite de los asistentes fueron las principales actuaciones de los militares peruanos que contribuyeron a fortalecer la imagen de nuestro país en el ámbito internacional y devolvieron la autoestima a los peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escolano, Agustín. "La escuela, una organización ritualizada." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 80–105. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.277.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de incorporar la historia de la escuela en el corriente de la historia cultural de la experiencia, mostrando como la cultura empírica se sustenta, además de en las prácticas que ejecutan alumnos y enseñantes, en los modos de sociabilidad que los actores de la educación formal llevan a cabo mediante las ritualidades que institucionalizan la educación formal. Analiza, bajo un enfoque esencialmente fenomenológico y antropológico, las formas que adoptan los rituales escolares de paso y de interacción, y como éstas contribuyen a asegurar la gubernamentalidad de la vida escolar. Se complementa con la nueva perspectiva de la historia de las emociones. El texto se ilustra con algunas iconografías que muestran ejemplos de algunos de los ritos más frecuentes en la cotidianidad de la experiencia escolar y sus relaciones con los mitos, los juegos y las ceremonias. También plantea las resistencias que las prácticas rituales ofrecen a los procesos de cambio en la educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duviols, Pierre. "La Capacocha." Allpanchis 8, no. 9 (October 9, 2020): 11–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1085.

Full text
Abstract:
Los manuales o tratados sobre civilización incaca no mencionan generalmente los ritos de capacocha, quizá porque no existe sobre este tema ninguna monografía que haya recogido los datos dispersos en las fuentes etnohistóricas. Sin embargo vale la pena examinar detenidamente esta cuestión. Uno se da cuenta de que la capacocha fue una de las ceremonias más solemnes de la vida incaica y en la que intervenían el mayor número de individuos de todo el "imperio". Todavía 89 años después de la Conquista, poblaciones muy alejadas del Cusco conservaban la memoria de lo que había sido. Además, la reconstitución de los hechos hasta donde podemos llevarla -y el análisis- de su funcionamiento y fines, convence de que nos encontramos ante una de las instituciones más originales del Tawantinsuyu, especialmente significativa en cuanto a los mecanismos de reciprocidad política, social y económica puestos en juego y que, por lo tanto, nos ayuda a entender mejor aquellos mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Robles Mendoza, Román. "Los nuevos rostros de la música andina a través de los instrumentos musicales." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 67–107. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7086.

Full text
Abstract:
La música es en todas partes un importante componente de la cultura de los pueblos, para darle solemnidad a los rituales establecidos y proporcionarle alegría a sus ceremonias y fiestas costumbristas de todo tipo. En este trabajo hacemos una rápida revisión del uso tradicional de los instrumentos musicales en los Andes del Perú y del proceso de cambios en la conformación de las organizaciones musicales ocurrido a partir de la introducción de instrumentos europeos. La perspectiva general del tratamiento de los instrumentos musicales se apoya en las informaciones empíricas del antiguo Cajatambo, región ubicada al norte de Lima y sur de Ancash.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cristina Florez, Gloria. "El sermón en el Perú de los Austrias y su relación con la génesis del Estado moderno." Investigaciones Sociales 14, no. 25 (June 11, 2014): 71–87. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7296.

Full text
Abstract:
La génesis del Estado Moderno en Occidente iniciada a fines del siglo XIII y que ha logrado su consolidación en el siglo XVIII necesitó realizar ciertas modificaciones y emplear diversos recursos para legitimar el poder monárquico. Entre ellos destaca la dinámica intelectual, que comprende aspectos muy variados tales como: las imágenes, los discursos y los tratados políticos pero también los espectáculos, las ceremonias cívicas y religiosas. Hemos elegido entre esos recursos, algunos ejemplos de la prédica en el Perú del siglo XVII y mostrar así el papel importante que tuvieron los sermones legitimando la monarquía de los Austrias en nuestro territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Albadalejo, María. "Ritos y ceremonias en la corte de Felipe II: lutos en honor a la infanta de España Catalina Micaela." POTESTAS. REVISTA DEL GRUPO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. RELIGIÓN, PODER Y MONARQUÍA., no. 7 (2014): 147–57. http://dx.doi.org/10.6035/potestas.2014.7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortina Riu, Carlos. "La Patum, un credo de ceremonial y de fuego / La Patum, a creed of ceremonial and fire." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 4, no. 6 (June 14, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18870.

Full text
Abstract:
La obra maestra de la ciudad de Berga se inspira en sus orígenes; acata el Corpus Christi, se emancipa y se desacraliza de la procesión; conquista la Plaça de Sant Pere; y se convierte en una expresión universal.Este acto sacramental se crea como necesidad del pueblo, como expresión de su factor humano, como testimonio de liturgia sagrada, como ejemplo de protocolo laico, como arquetipo de rito intemporal y como expresión de libertad.La Patum se manifiesta a través de la forma de sus imágenes, del gesto de sus comparsas, del mensajes de sus colores, de la melodía de sus músicas, del ritmo atávico y ancestral de su tabal, de la eclosión de su coreografía, y de las centellas purificadoras de su fuego.Porque la Patum es el cielo bergadán por antonomasia que, amistosa y fraternalmente, convive en un averno temporal; es el combate entre el bien y el mal; es el eco de su historia; la iconografía de la memoria colectiva; los tótems protectores del pasado; los miedos pretéritos superados; y el anhelo de libertad entre el más allá y nuestra realidad. La Patum es una Obra Maestra de la Humanidad que tiene a Jesús Sacramento como alma; y al protocolo como espíritu perenne y oráculo inmortal._____________________The masterpiece of Berga city is inspired by its origins. It respects the Corpus Christi, it emancipates and demystifies the procession, and it conquers Saint Peter’s square becoming a universal expression.This sacramental act originated as a people’s need and it was defined as an expression of human factor. It is a testimony of sacred liturgy as well as an example of secular protocol. It’s not only a timeless rite but also an expression of liberty.La Patum manifests itself through the image shapes, troupe gestures, color messages and music melodies. The ancestral and atavistic rhythm of the tabal merges with the choreographies and the purifying fire sparks.As a consequence, la Patum is a characteristic bergadan heaven that coexists in a friendly and fraternal inferno. It represents the fight between good an evil, the echo of its history and a collective memory icon. It still remains today as a totem of the protectors of the past and the overcoming of fears. But also shows the longing of freedom between afterlife and our reality. La Patum has developed into a Great Masterpiece of Humanity that has Jesus Sacrament in the center of its soul and keeps its protocol of eternal spirit and immortal oracle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cardozo, Marina. "“Eres el héroe que no morirá jamás…” El Soldado Desconocido: política y memoria de la Gran Guerra en Italia." Avances del Cesor 15, no. 18 (June 7, 2018): 83–107. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i18.812.

Full text
Abstract:
El largo aniversario de la Gran Guerra -iniciado en 2014 y destinado a continuar hasta 2018- ha relanzado los mitos creados por el régimen liberal, amplificados por el fascismo y conservados luego en democracia. Este artículo se ocupa de analizar la construcción de la figura del Soldado Desconocido en Italia, desde su institución durante el régimen liberal y hasta el advenimiento de la república democrática, luego del fin del fascismo. Las conmemoraciones dedicadas al Soldado Desconocido, organizadas en varias naciones participantes de la guerra, consagraron una estrategia de sacralización de la guerra, en el marco de una eficaz política de redefinición de la memoria. El caso italiano es particularmente importante, porque las ceremonias que en 1921 llevaron el ataúd del Soldado Desconocido al Altare della Patria, en el centro de Roma, coincidieron con la fundación del Partito Nazionale Fascista. Luego Mussolini completará el proceso de fascistización retroactiva de la guerra, con una ola de monumentos a los caídos y la construcción de enormes osarios en las zonas que habían sido escenario de combates. En el pasaje de la dictadura a la democracia, el Soldado Desconocido permaneció como elemento de referencia en los ritos oficiales y en el imaginario colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Esteban, César, Luis Fatás Fernández, Francisco Romeo Marugán, and Fernando Chavarría Forés. "El espacio ordenado. Paisaje, orientaciones y astronomía en los albores de la época ibérica en Mazaleón (Teruel)." Complutum 32, no. 1 (June 7, 2021): 97–115. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.76450.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio arqueoastronómico de la denominada habitación 2 del poblado preibérico de San Cristóbal de Mazaleón (siglos VII-VI a.C.) y de varios túmulos de la necrópolis contemporánea asociada. La habitación 2 presenta una orientación ajustada a los ejes cardinales y un marcador del orto solar en fechas alrededor de los equinoccios sobre la parte central del cerro que domina el horizonte oriental, unas características comunes en varios santuarios ibéricos del sureste. Estos resultados, junto a la tipología del material arqueológico encontrado en su interior, nos llevan a proponer su uso como espacio sacro, donde se llevarían a cabo ritos relacionados con la fertilidad alrededor de los equinoccios, o como escenario de ceremonias de redistribución y negociación social. La comparación de la cronología del poblado con la de otros santuarios protohistóricos con elementos arqueoastronómicos similares indica que este espacio es, hasta la fecha, el más temprano de todos ellos. Los túmulos de la necrópolis muestran un patrón de orientaciones hacia el oeste-suroeste bien definido, coincidente con el que muestra la mayoría de los túmulos protohistóricos de otras necrópolis del Bajo Aragón y quizás relacionado con los ocasos solares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Luna, Pieter Dennis Van Dalen, Alfredo Altamirano Enciso, and Łukasz Majchrzak. "Marcas para la vida, señales para la muerte Los cuerpos tatuados de la cultura Chancay en Cerro Colorado, Huacho, Perú." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 3, no. 6 (May 22, 2019): 344. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i6.344-377.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca difundir el hallazgo arqueológico en el cementerio de Cerro Colorado, de individuos con tatuajes corporales, correspondientes a la cultura Chancay. Se trata de un descubrimiento poco conocido y poco recurrente en las sociedades andinas prehispánicas, salvo algunos casos aislados de las culturas Paracas y Moche. La importancia del hallazgo que presentaremos radica en que se trata de más de un centenar de individuos con este tratamiento corporal. Los cuerpos tatuados corresponden al Periodo Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.), presentando tanto individuos de sexo masculino como femenino y de diferentes edades, con diversidad de motivos, elaborados principalmente en colores negro, azul y rojo. La práctica de aplicación de tatuajes se desarrolló como una actividad muy difundida de parte de la población, realizada en ceremonias religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez Chávez, Roland. "Buscando el rastro del Chuqui Chinchay en territorios Moche: Sujetos duales en el Perú pre-colombino." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 193–209. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18493.

Full text
Abstract:
El Personaje D de la famosa Escena de Sacrificio Moche constituye a la fecha un enigma. Actualmente hay tres posibles candidatos: el personaje hallado en la tumba 14, el Señor de Úcupe, y finalmente aunque descartada, la Señora de Cao, y justamente por su sexo femenino. En ese sentido, el presente artículo constituye principalmente una aventura de indagaciones que van desde las crónicas hasta la teoría de género, pasando por la iconografía, con la finalidad de demostrar a partir de datos iconográficos, materiales e historiográficos un posible rastro que pudiera ayudar con su posible identidad. Esta búsqueda ensaya la posibilidad de relación entre el Personaje D Moche y la figura divina del Chuqui Chinchay. En dicha tarea, nos proponemos lanzar astutamente las diferentes pistas y evidencias que demostrarían dicha relación, lo que nos hablaría de la existencia en las sociedades pre-hispánicas del Perú de sujetos duales, que al parecer tuvieron un tratamiento corpóreo que va entre variaciones de masculino a femenino y viceversa, y enmarcado dentro de prácticas y ceremonias rituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quinteros, Víctor Enrique. "“Profaning the sacred holidays with rites and gentilician ceremonies”. Confraternities, power and religiosities. Salta, 1750-1810." Quinto Sol 22, no. 2 (May 1, 2018): 1–20. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i2.1935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lomné, Georges. "David González Cruz (éd.) Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna Huelva, Universidad de Huelva publicaciones, 2002, 441 p." Annales. Histoire, Sciences Sociales 60, no. 4 (August 2005): 879–82. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900018850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabrera Sánchez, Margarita. "La muerte del príncipe Don Juan. Exequias y duelo en Córdoba y Sevilla durante el otoño de 1497 = The Death of Prince Juan. Funeral Rites and Mourning in Cordoba and Seville during the Autumn of 1497." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21137.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es estudiar las circunstancias de la muerte del príncipe don Juan, los ritos post mortem y las ceremonias fúnebres que tuvieron lugar en Córdoba y Sevilla. Además, nos hemos detenido a analizar cómo pudieron transcurrir los primeros años de su vida y su adolescencia, ya que los testimonios consultados revelan una salud frágil, que, probablemente, pudo precipitar su temprano fallecimiento. Las numerosas fuentes a las que hemos tenido acceso nos han permitido obtener datos inéditos sobre el ceremonial funerario, las manifestaciones de duelo y el volumen de gastos al que tuvieron que hacer frente los concejos de Córdoba y Sevilla para despedir, como la ocasión merecía, al príncipe heredero. The purpose of this paper is to study the circumstances of the death of prince Juan, the post mortem rites and the funeral ceremonies that took place in Cordoba and Seville. In addition, we have analysed how the first years of his life and adolescence may have taken place, since the testimonies consulted reveal a fragile health that probably could have determined his early death. The numerous sources to which we have had access allowed us to obtain unpublished information on the funerary ceremonial, the demonstrations of mourning and the level of expenditure that was assumed by the councils of Cordoba and Seville to pay their last respects to the heir prince.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Candela De Luca, María. "procesiones y cosinages." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 16, no. 20 (October 27, 2020): 96–116. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.31536.

Full text
Abstract:
Considerando que las fiestas coloniales – que en el Alto Perú en su totalidad presentaban rasgos relacionados con el aspecto religioso- resultan un espacio estratégico donde detectar la reproducción y exteriorización de valores culturales, en este trabajo nos concentramos en observar y caracterizar a las festividades religiosas que estuvieron presentes en Potosí durante el siglo XVIII. Las ceremonias religiosas desarrolladas en el marco de estas instituciones favorecieron la vinculación de los distintos actores en una sociedad donde la religión era el eje de la vida cotidiana. Sin dejar de contemplar el carácter religioso de las fiestas, debe tenerse en cuenta que estas actividades constituían para los indios la contrapartida de sus actividades económicas y también políticas, ya que en este marco se realizaba la elección de las autoridades locales. Tomando como parámetro tales vectores, realizaremos un recorrido por las fuentes describiendo a estos acontecimientos, intentando comprender los diferentes contenidos que trasuntaron estas prácticas, que presentan un carácter tanto explícito como simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Benfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, and Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.

Full text
Abstract:
El equipo de arqueología de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú ha constatado y verificado que diversas imágenes captadas por el programa Google Earth Pro son montículos gigantescos compuestos por desechos y piedras, así como por muros curvos, que contienen, a su vez, estructuras de planta rectangular y circular revestidas con piedras (Benfer 2011a). Su particular característica es que semejan, en planta, figuras de animales. Fueron halladas en las partes bajas y medias de los valles costeros al norte de Lima, Perú, y datan desde el periodo Precerámico Tardío (3000 a.C. a 1750 a.C.) al periodo Inicial y Horizonte Temprano (1700 a.C. a 200 a.C.). Su contorno sinuoso, así como sus superficies tridimensionales y no a manera de plataformas las distinguen de otros montículos de dichos períodos que presentan, característicamente, simetría y ángulos rectos. Estos montículos de contornos curvos tienen asociaciones astronómicas y se parecen a otras figuras plasmadas en la superficie, previamente identificadas como animales y aves, registradas en la costa peruana, tales como las mejor conocidas de las pampas de Nasca. De manera particular, difieren de estas últimas por ser más monumentales. Los hallazgos reportados en este artículo se pueden comparar, de manera estrecha, con los gigantescos y numerosos montículos-efigie de contornos sinuosos de la cultura Adena de Norteamérica. Debido a que los montículos peruanos tienen recintos de planta rectangular y cuadrangular en su interior, se diferencian de otros montículos de Sudamérica y Norteamérica, y representan un nuevo patrón de asentamiento, uno que comprendía un espacio ritual construido para fines de alineamientos astronómicos que marcaban fechas cruciales para ceremonias estacionales. Debido a ello, interpretamos a estas construcciones como montículosefigie zoomorfos que representan figuras del zodiaco andino costeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 281. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1308.

Full text
Abstract:
Finaliza el año de las celebraciones por el Sesquicentenario de la Facultad de Medicina. Han quedado en el recuerdo de las autoridades y los Profesores de San Fernando los homenajes recibidos durante el año 2006, por parte de los hospitales, sedes docentes de San Fernando: Hospitales Nacionales Guillermo Almenara Irigoyen y Edgardo Rebagliati Martins, de EsSalud; Hospitales Arzobispo Loayza, Daniel A. Carrión y Dos de Mayo, y el Instituto de Salud del Niño, del Ministerio de Salud. Ceremonias con mucho fervor académico, en donde las añoranzas de la 'vieja' Facultad y sus 'viejos' maestros nos hizo rememorar otros tiempos, cuando San Fernando era la única Facultad de Medicina. Los médicos exalumnos de San Fernando radicados en EE UU, reunidos en el PAMS (Peruvian American Medical Society), la Benemérita Sociedad Francesa de Beneficencia, la Clínica Maison de Santé, la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia Vencedores del Dos de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria y el Colegio Médico del Perú realzaron la histórica labor de San Fernando en la formación de profesionales médicos. La Municipalidad de Lima tuvo un gesto especial hacia nuestra Alma Máter embelleciendo el frontis del edificio neoclásico de la Facultad con una iluminación especial, que la engalana en la nueva avenida Grau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soria-Morales, César. "TRAJES DEL PERÚ, REPOSITORIO DIGITAL PARA VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 23–45. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.377.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra la ausencia de un repositorio ordenado de la indumentaria utilizada en el ámbito de las artes del espectáculo, rituales y actos festivos en el contexto peruano. Como consecuencia, la brecha entre el objeto y el espectador se amplía a pesar de diferentes eventos realizados de manera presencial. El traje típico, como parte del patrimonio cultural inmaterial de las danzas, ritos y festividades de una ciudad, evoluciona y se transforma con el transcurso del tiempo por diferentes factores. Un repositorio digital que capture la esencia del traje y su evolución es necesario para conectar y vincular con el objeto cultural. En este sentido, a partir de las características definidas en el Ux Honeycomb la investigación propone determinar la interacción entre estas características en un repositorio digital de trajes para generar valor a la comunidad. Para lograr los objetivos, se ha realizado una revisión de literatura, un análisis de repositorios digitales y entrevistas a expertos, profesionales y alumnos de carreras creativas. Los factores de valor encontrados en el repositorio digital a partir de la investigación son: preservación, conexión, representación y conocimiento, los cuales son complementarios. A partir de la interacción, producida por la fuerza interna y externa, de dos o más valores mencionados anteriormente se genera la utilidad del repositorio digital. Las relaciones e interacciones entre los elementos aportan funcionalidad y vitalidad al repositorio. Palabras clave: Repositorio de trajes, valor, patrimonio cultural, user experience, diseño web. AbstractThe research herein shows the absence of an orderly repository of the garments worn at the show arts environment, rituals, and festive acts in the Peruvian context. Consequently, the gap between the object and the spectator broadens regardless of several events carried out in a face-to-face manner. The typical costume, as part of the intangible material cultural heritage of the dances, rites, and festivities of a city, evolves and transforms over time due to different factors. A digital repository that captures the essence of the costume and its evolution is necessary to connect and link with the cultural object. In this sense, based on the characteristics defined in the Ux Honeycomb, the research proposes to determine the interaction between these characteristics in a digital costume repository to generate value to the community. In order to achieve the objectives, a review of the literature was made, as well as an analysis of digital repositories and interviews with experts, professionals, and students of creative careers. From the interaction, produced by the internal and external force, of two or more values mentioned above the utility of the digital repository is generated. The relationships and interactions between the elements bring functionality and vitality to the repository. Keywords: Costumes repository, value, cultural heritage, user experience, web design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montaño Salas, Leonardo Alberto. "Las ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia Wayúu, un estudio a través de su ceremonial y protocolo / The ancestral and traditional ceremonies of the Wayúu ethnic group, a study through hits ceremonial and protocol." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 4, no. 6 (June 28, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18995.

Full text
Abstract:
“Wachuküa müsüka sain wanée a’laülaa joyotüsü spünalu’u ka’i katspüla skujainjatüin sukuwa ipa sumüin wachonyuu ée antüin skal’uu ka’kat”(Texto en “wayuunaiki”…idioma Wayúu)[La tradición es como una anciana que sentada en el camino de los días cuenta a las jóvenes generaciones las experiencias que ella ha vivido.]“Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo”.Investigar en el mundo mágico y cosmogónico de una etnia ancestral es adentrarse en un espacio lleno de sabiduría e importantes conocimientos, lo cual no permite que el estudio del ceremonial y el protocolo escape a ello. La etnia indígena WAYÙU, ubicada en el espacio geográfico de territorio de 15.300 km2 dentro del departamento de la Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia, Venezuela, es un ejemplo importante de la necesidad de buscar en nuestras raíces interrogantes que a simple vista no pareciera tener respuesta. Porque hablamos de ceremonial y protocolo en las Ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia Wayúu? porque todo grupo humano antropológicamente ha demostrado que sus raíces provienen de MITOS, los cuales se transformaron y escenificaron en RITOS, estos evolucionaron a RITUALES que se convirtieron en CEREMONIAS, que con el paso del tiempo se estructuraron en CEREMONIALES y que fueron estructurados y normados como base de lo que hoy denominamos PROTOCOLO. De esta forma logramos llegar a la raíz primigenia del entendimiento antropológico y científico de nuestro conocimiento protocolar.La etnia Wayuu descendiente de los Arawak, presenta casi inalterablemente una serie de ceremonias ancestrales que basados en su estructura social matrilineal (podemos definir el matrilinaje Wayúu como un grupo de descendencia unilineal genealógicamente definido. Estos linajes tienen como elemento común los nexos de consanguinidad, ya que todos los individuos de cada grupo se identifican como descendientes de los mismos antepasados por línea femenina) y sin haber sufrido modificaciones estructurales importantes a través de los años, nos da una visión muy acertada de cómo podemos tras polar sus ceremonias a nuestro saber académico del protocolo actual. La estructura ceremonial de esta etnia se centra en tres hechos sociales específicos, la pubertad, la unión de pareja y en la muerte. Conoceremos como hay un eje central y conductor de estas ceremonias y cuáles son las figuras más relevantes en ella. Descubrir que, aunque no existe de manera formal el uso de términos “protocolares” la acción protocolar en si misma se realiza, como el uso de la precedencia, la etiqueta, el ente organizador, etc.___________________“Wachuküa müsüka sain wanée a’laülaa joyotüsü spünalu’u ka’i katspüla skujainjatüin sukuwa ipa sumüin wachonyuu ée antüin skal’uu ka’kat”(Text in "wayuunaiki”... language Wayúu)[The tradition is like an old woman sitting in the road that has to the younger generations the experiences that she has lived].Them Wayuu are people of sand, Sun and wind, carry in the moral of the desert, have resisted during centuries in the peninsula of the Guajira, are large craftsmen, and merchants, fighters tireless by their rights historical, that have been very violated by the discrimination and the racism.Investigate in the World Magic and cosmogonic of an ethnic ancestral is enter is in a space full of wisdom and important knowledge, which not allows that the study of the ceremonial and the Protocol escape to this. The ethnic indigenous WAYUU, located in the space geographical of territory of 15,300 km2 within the Department of the Guajira, Colombia, and 12,000 km2 within the State Zulia, Venezuela, is an example important of the need of search in our estate questions that to simple view not seems have response. Because talk of ceremonial and Protocol in the ceremonies ancestral and traditional of the ethnic Wayuu? because all group human anthropologically has shown that their estate come of myths, which are transformed and staged in rites, these evolved to RITUAL that is developed in ceremonies, that with the step of the time is structured in CEREMONIAL and that were structured and regulated as base of what today call Protocol. In this way we were able to reach the primordial root of anthropological and scientific understanding of our knowledge Protocol. The Wayuu descendant of the Arawak ethnicity, almost relentlessly presents a series of ancient ceremonies based on matrilineal social structure (we can define the genealogically defined matrilineality Wayuu as a group of unilineal descent. These lineages have common element the ties of consanguinity, since all individuals in each group identify themselves as descendants of the same ancestors by female line) and without having undergone significant structural changes over the years, gives us a very successful vision of how we can after polar ceremonies to our academic knowledge of the current Protocol. The ceremonial structure of this ethnic group focuses on three specific social facts, puberty, the union of couple and in death. We know as a conductor and central axis of these ceremonies and what are the most important figures in it. Discover that, even if it does not exist in a formal way the use of terms "Protocol" action Protocol if same occurs, as the use of precedence, label, the organizing entity, etc.KEYWORDS: Protocol, Ceremonial, Ethnicity, Cosmogony, Rites
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hudtwalcker Morán, José Antonio. "CHAUPIÑAMCA Y EL BAILE DEL CASAYACO: ALCANCES PRELIMINARES DEL ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MANTO PINTADO ENCONTRADO POR MAX UHLE EN LA ISLA SAN LORENZO." Arqueología y Sociedad, no. 23 (December 30, 2011): 93–132. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12309.

Full text
Abstract:
En 1907, Max Uhle realizó excavaciones en el cementerio prehispánico de caleta de La Cruz, en la isla San Lorenzo. Entre los objetos más importantes, se encontró un gran manto pintado con la representación de una comparsa de personajes humanos desnudos. El manto pintado y los demás objetos recuperados por este investigador en la isla se encuentran almacenados en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El estudio iconográfico se basó en un enfoque semiológico. Este enfoque permite alcanzar buenos resultados en relación al significado de las representaciones, siempre y cuando se logre identificar adecuadamente los personajes, sus atributos y acciones. Cronológicamente el manto estudiado dataría del Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.) y culturalmente correspondería con el estilo Ichma, propio de los valles del Rímac y Lurín. El estilo Ichma comparte algunos rasgos con estilos más norteños como el Chancay, Chimú y Lambayeque. El manto fue contrastado con los datos referidos por los textos de Huarochirí al baile de Casayaco, celebrado durante la festividad en honor a la diosa Chaupiñamca. Si bien no se puede afirmar de manera absoluta que el manto pintado representa dicho baile, el análisis iconográfico permitió establecer argumentos sólidos para plantear una relación entre la representación plasmada en el manto y los ritos en honor a dicha divinidad. En consecuencia, el diseño representado en el manto buscaría propiciar la fertilidad de la tierra y la prosperidad integral de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo, Henry William Marcelo, Jorge Persi Principe Ramirez, Kathelin Alexandra Lozano Vasquez, Melvin Degnis Marcelo Castillo, Pepe Francisco Olaya Maza, and César Raul Verastegui Paredes. "Ritual ambiental Vichama Raymi de Paramonga, abundancia en la agricultura del maíz, el tacú tacú alimentos y guacas, impulsor de la civilización andina en el arcaico tardío y no “comercio ni pesca”." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 23, 2021): 6083–94. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-084.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el conocimiento en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymi de Paramonga. Métodos: Análisis de investigaciones publicadas en revistas científicas especializadas en la temática. Se centró el análisis y desarrollo, en el conocimiento en los últimos años, en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú, cruce de información con datos antropológicos, ritos contemporáneos y fuentes de la cultura viva. Resultados: Descubrimiento definitivo sobre el cultivo y consumo masivo de maíz, camote, pepinos, guayabas y cientos de plantas domesticadas en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga define que la sociedad de los inicios de la civilización andina fue agraria y no pesquera. Conclusiones: La forma del poder del Ritual ambientalista para el manejo social se expresó en las fiesta-festines de rituales del poder ambiental conocidos como los Vichama Raymis, las fiestas del origen de la abundancia de la agricultura, los alimentos y sanaciones de la Civilización Milenaria de Paramonga en donde el manejo de guerras psicosociales positivo a través del discurso de los sacerdotes o chamanes utilizó el tacú tacú o mistura de la pachamanca como dieta masiva-religiosa para estimular el intercambio la fuerza de trabajo colaborativo. Objective: To analyze the knowledge in archaeological research in the Norte Chico of Peru with respect to the religious ritual of the Vichama Raymi de Paramonga. Methods: Analysis of research published in specialized scientific journals on the subject. The analysis and development focused on the knowledge in recent years, in the field of archaeological research in the Norte Chico of Peru, crossing of information with anthropological data, contemporary rites and sources of living culture. Results: Definitive discovery about the cultivation and mass consumption of corn, sweet potato, cucumbers, guavas and hundreds of domesticated plants in the Late Archaic of five thousand years in Caballete and Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga defines that the society of the beginnings of civilization Andean was agrarian and not fishing. Conclusions: The form of the power of the environmentalist Ritual for social management was expressed in the festivals-festivals of rituals of environmental power known as the Vichama Raymis, the festivals of the origin of the abundance of agriculture, food and healings of the Millennial Civilization of Paramonga where the positive management of psychosocial wars through the discourse of the priests or shamans used the tacú tacú or mixture of the pachamanca as a mass-religious diet to stimulate the exchange of the collaborative workforce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Monge M., Carlos. "Aclimatación en los Andes - Confirmaciones históricas sobre la "Agresión climática" en el desenvolvimiento de las sociedades de América." Anales de la Facultad de Medicina 28, no. 4 (October 18, 2014): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v28i4.9647.

Full text
Abstract:
Acciones y reacciones reversibles entre organismo y ambiente crean un proceso permanente adaptativo que conduce a la aclimatación. En realidad la adaptación es una forma de Mal de Altura cuya curación es la aclimatación. Se trata pues de una noxa climática que actúa sobre el individuo y la raza a punto tal que ha quedado enjuiciado en los relatos, documentos y libros de los comentarios o Historiadores del Tahuantisuyo y la Colonia, La "agresión climática" aparece definida por la acción nociva del "temple" andino para los costeños y del 'temple" costeño para los serranos. Tal factor fué contemplado en la Legislación social del Incario y Pachacutec y otros Incas la utilizaron en la táctica de la guerra (Garcilaso ). Se dejó sentir visiblemente la "agresión climática" en la reproducción humana y animal, Sobre lo primero el milagro de San Nicolás de Tolentino referente al primer hijo de padres españoles logrado en Potosí, tiene todas las características de un tan sensacional acontecimiento que entró en la tradición de la Villa hasta que la Escuela Médica Peruana encontró su explicación biológica, demostrando que, en la altura, a la fertilidad se llegó mediante un proceso lento de aclimatación progresiva de las razas españolas en los elevados altiplanos de Sud-américa. Análogo hecho se recoge del Acta de la Fundación de Lima y al mismo se refiere insistentemente el Padre Cobo. También aparecen informaciones precisas sobre la preocupación genética de las sociedades autóctonas del Tahuantisuyo al prohibirse el matrimonio entre hermanos contra lo admitido generalmente, pues sólo fué a partir del gobierno de Tupac Yupanqui, que se autorizó tal cosa y únicamente para sujetos de sangre real. Es interesante anotar que sobre el mestizaje indo-hispánico estableciera el Padre Cobo conclusiones genéticas que pueden estimarse como anticipaciones mendelianas. Queremos dejar claramente establecido que la adaptación, y la aclimatación de raza en la altura constituye un hecho perfectamente establecido como lo demuestra la descendencia hispánica en los Andes,. La regla en la aclimatación es la fertilidad. Si al atletismo se obtiene creando un déficit de oxígeno por encima del requerimiento normal; el déficit de oxígeno permanente de la altitud debe conducir necesariamente al atletismo. Luego el acostumbramiento a la fatiga debe ser la ley orgánica de altura. Pues bien todos los Cronistas están conformes en hablamos de la extraordinaria resistencia física del andino y como el cultivo del esfuerzo se incorporó profundamentalmente en su vida diaria -ciudades y viviendas en las cumbres; en su organización social, chasquis y cargadores del Inca; en las distintas formas del culto-apachetas; en la selección de la nobleza, fiesta del Huaracu, orden de los "orejones" y en fin en las ceremonias nupciales, fiestas del Atacaimita y Paltay - En todas ellas el entrenamiento en lo que respecta a concentración, alimentación y ejercicios atléticos y vida rigurosamente higiénica era análogo a lo que ocurrió en los juegos olímpicos de Grecia y en la preparación actual de las Olimpiadas. La raza autóctona estuvo tan hondamente impregnada del ambiente telúrico que en la constitución de las sociedades tenía que actuar, imperativamente, un determinismo bio-climático. Así se explica el sentido de las migraciones a localidades del mismo temple y el nomadismo de retorno de la organización de los Mitimaes, lo que trajo como consecuencia un cruzamiento incesante que daba homogeneidad a la raza, cuidando siempre de la estabilidad del clima de altura. La Sociología incaica pues fué bio-climática; la influencia biológica del altiplano se dejó sentir en el hombre, la raza y las sociedades de América en la paz, en la guerra y en la colonización. La Corona de España conoció el hecho y trató de fomentarlo con una abundantísima legislación que sólo quedó escrita. La República ignora este problema. En las guerras de emancipación toda vez que las tropas porteñas combatieron en localidades de escasa elevación, como ocurrió en las proximidades de Jujuy (1236 m. sobre el nivel del mar), Salta (1185 m.) y Tucumán (477 m.) salieron vencedoras, mientras que fueron derrotadas por los ejércitos andinos en el Alto Perú, por encima de 3000 m. de altitud, Sipe-sipe, Ahoyuma y Huaqui. San Martín se negó a atravesar el altiplano como si tuviera la intuición biológica de la agresión climática que históricamente venció a los hombres del Llano. El Instituto Nacional de Biología Andina hace un llamamiento para que los pueblos indo-hispánicos reciban de los poderes del Estado la protección que su biología reclama y que el problema de la vida y de las sociedades andinas que con tanta devoción lo está resolviendo la Universidad de San Marcos reciba todo el apoyo que la Nación debe darle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Izquierdo, José Manuel. "1) Claudia Fallarero. Juan Paris. Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805- 1845), Villancicos de Navidad, libro primero. Revisión, estudio y transcripción. Serie Patrimonio Musical Cubano del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC). Ediciones CIDMUC. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011, 327 pp. 2) Zoila Vega Salvatierra. Música en la Catedral de Arequipa 1609-1881, fuentes, reglamentos, ceremonias y capilla catedralicia. Arequipa, Perú: Ediciones de la Universidad Católica San Pablo, 2011, 254." Revista musical chilena 67, no. 219 (January 2013): 106–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902013000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lowe, Gareth W. "Desarrollo y función del incensario en Izapa." Estudios de Cultura Maya 5 (August 24, 2012). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1965.5.661.

Full text
Abstract:
Entre los Mayas, en la época de la conquista, el quemar un poco de incienso parece que era lo apropiado para casi toda ocasión. Leemos que se ofrecía incienso por innumerables razones, desde la iniciación del calendario y ceremonias para la lluvia, hasta para la siembra de maíz en parcelas individuales, ritos de curación, y demás. El uso del incienso, generalmente copal, aparece tanto en los códices mayas como en los mexicanos, y es abundante la evidencia etnológica que comprueba la perduración de esta costumbre mientras que la arqueología demuestra que tal práctica es de las más antiguas de Mesoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography