Academic literature on the topic 'Robot móvil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Robot móvil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Robot móvil"

1

García, Jesús Marcey, Aldemar Bohórquez, and Alex Antonio Valero. "Efecto de la Suspensión en el Seguimiento de Trayectorias en Robots Moviéndose Sobre Terrenos duros con Diferente Rugosidad." Ingenierías USBMed 11, no. 1 (August 4, 2020): 18–30. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4380.

Full text
Abstract:
Los robots móviles terrestres han sido desarrollados para realizar múltiples tareas donde es necesario el seguimiento de trayectorias. Si estos robots están dotados con sistemas de suspensión, deben ser analizados exhaustivamente puesto que la suspensión puede incidir en la capacidad para seguir caminos cuando el robot se desplaza sobre terrenos altamente rugosos. En este trabajo, se muestra un estudio correlacional donde se estima el efecto de cada parámetro del sistema de suspensión de un robot móvil Skid Steer (Lázaro) sobre la exactitud en el seguimiento de trayectorias cuando este se mueve sobre superficies horizontales duras con rugosidad variable. Utilizando herramientas de simulación y cuantificando algunos parámetros normalizados para estudiar el deslizamiento del robot, se consigue determinar las magnitudes apropiadas de cada parámetro de suspensión para disminuir el error en el seguimiento de trayectorias de este robot móvil, y a su vez, estimar la magnitud de estos parámetros de suspensión en otros casos de manera general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Vázquez, Carlos Alberto, Fco Abiud Rojas de Silva G., and Karla A. Trejo Ramírez. "OPERACIÓN REMOTA DE UN ROBOT MÓVIL USANDO UN TELÉFONO INTELIGENTE." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.04.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta un acercamiento al mando a distancia de un robot móvil que emplea un teléfono inteligente para comandarlo. La idea principal es recolectar los datos generados por el acelerómetro incluido en el teléfono inteligente. Los datos son los resultados de mover el teléfono en la dirección de los ejes Y y Z. Tales datos serán usados para entrenar dos redes neuronales que definirán la dirección del movimiento del robot móvil. Las salidas obtenidas de las redes neuronales serán procesadas para calcular y trazar la trayectoria, que es determinada por el modelo cinemático para un robot móvil tipo triciclo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Slawiñski, Emanuel, Vicente Mut, and Diego Daniel Santiago. "Teleoperación Trilateral con Retardo de un Robot Móvil." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 30, 2019): 169–85. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.169-185.2019.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la estabilidad de un sistema de teleoperación trilateral de un robot móvil. La dinámica de dos manipuladores maestros de estructura similar y un robot móvil, asimismo se tienen en cuenta retrasos variables en el tiempo y asimétricos. Un conjunto de controladores P + D se incluyen en el sistema de teleoperación con retardo. A partir del análisis realizado, se propone un procedimiento para establecer los parámetros de control con el fin de asegurar la estabilidad del sistema. Finalmente, el resultado teórico es verificado en la práctica por medio de pruebas sobre el sistema de teleoperación trilateral con retardo donde dos operadores humanos en colaboración y simultáneamente para conducen en un simulador 3D un robot móvil para alcanzar una tarea establecida en un entorno remoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montesdeoca, Julio, Lucio Salinas, Marcos Toibero, and Ricardo Carelli. "Seguimiento de Trayectoria de un Robot Móvil Tipo Auto." Revista Tecnología y Ciencia, no. 37 (October 22, 2020): 157–65. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.157-165.2020.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta los resultados de simulación del diseño de un controlador cinemático para seguimiento de trayectoria aplicado a un robot móvil tipo auto. Dentro del diseño de la ley de control se considera las limitaciones de giro en el volante y la limitada velocidad del robot. Además de ello se considera el punto de interés en una posición arbitraria dentro o fuera del cuerpo del robot. La trayectoria se obtiene de un proceso de planificación en donde se presta atención a la limitación del giro del volante. Las simulaciones muestran un gran desempeño del controlador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez Arias, J. E. Moisés, Lucio Hernández Angulo, M. Monserrat Morín Castillo, and J. Eladio Flores Mena. "Control Óptimo para Trayectorias Circulares en un Robot Móvil." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 8, no. 3 (July 2011): 229–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2011.06.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Escalona, Uriel, Elsa Rubio Espino, and Juan Humberto Sossa Azuel. "Visión por computadora en un robot móvil tipo oruga." Research in Computing Science 135, no. 1 (December 31, 2017): 145–57. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-135-1-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niño Suárez, Paola, M. Velasco Villa, and E. Aranda Bricaire. "Discretización exacta de un robot móvil con retardo de transporte." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 43–53. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1245.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la obtención del modelo exacto en tiempo discreto de un robot móvil tipo (2,0), bajo la consideración de la existencia de retardos de transporte en la señal de control, producidos por la propagación de las señales entre los sensores y actuadores del robot y el control remoto. El modelo obtenido es evaluado mediante simulación, comparando su desempeño con un modelo discreto aproximado que incluye también retardos de transporte y con el modelo en tiempo continuo del mismo sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solaque Guzmán, Leonardo Enrique, Manuel Alejandro Molina Villa, and Edgar Leonardo Rodríguez Vásquez. "Seguimiento de trayectorias con un robot móvil de configuración diferencial." Ingenierías USBMed 5, no. 1 (June 30, 2014): 26–34. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.298.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla un sistema de control, aplicado en un robot móvil de configuración diferencial, para seguir una trayectoria determinada. Para dar solución al problema, primero se implementa la cinemática directa del robot para simular el comportamiento del mismo. Luego para cumplir el objetivo, dos sistemas de control (holonómico y no-holonómico), fueron desarrollados e implementados a partir de la cinemática inversa. Posteriormente, se desarrollan pruebas que permiten comparar el rendimiento de los dos controladores, determinando cuál proporciona la mejor solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alezones Campos, Zuleika. "Introducción al filtro de Kalman en robótica móvil." Ingenium 10, no. 27 (March 30, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v10i27.623.

Full text
Abstract:
Una de las metodologías que presenta excelentes resultados, a bajo costo, en el tratamiento de la información es el filtro de Kalman, el cual, haciendo uso de la recursividad, predice y corrige los estados en una señal que contiene errores o información no esperada. En el caso del robot móvil, la señal es la información que se captura del ambiente, y la predicción que se requiere hace referencia a la trayectoria correcta que se le asigna al dispositivo robótico. Debido a la efectividad del filtro de Kalman en diversas áreas, es sustancial su estudio aplicado a la predicción del movimiento. El proyecto de investigación en el que se origina este artículo busca analizar el filtro de Kalman aplicado al control de la navegación de un robot móvil prototipo, desde tres fases principales: la identificación de los requerimientos, la construcción del producto centrada en la optimización y creación del ejecutable y, por último, verificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerón Correa, Alexander. "Evasión de obstáculos en tiempo real para robots móviles mediante redes neuronales." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 86–93. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1257.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una revisión acerca de la planeación de trayectorias en robots móviles y específicamente la aplicación de una red neuronal que toma las decisiones con respecto a la trayectoria de un robot móvil en la evasión de obstáculos hasta llegar a un objetivo. El resultado de estos conceptos se muestra en una aplicación desarrollada en C++. Este trabajo puede ser tomado como base para realizar juegos en los que intervienen objetos móviles que evitan colisiones o para implementar sistemas de detección de obstáculos para robots.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Robot móvil"

1

Celedón, Aguilera Wladimir. "Interacción de un robot móvil con un objeto móvil aplicado al fútbol robótico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115938.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El trabajo desarrollado tiene la finalidad de encontrar una nueva herramienta para desarrollar la toma de decisiones por parte de un robot que juega fútbol. En el transcurso de los avances en robótica, han sido muchos los intentos por encontrar una técnica de programación que permita emular el comportamiento humano en su mayor complejidad. Mientras más complejas sean las acciones, es más difícil generar un comportamiento, debido a que se necesita disponer de la plataforma que sea capaz de entregar las herramientas necesarias para ello. El lenguaje de programación XABSL utiliza el concepto de la máquina de estados finita para desarrollar un comportamiento. Establece archivos donde se pueden crear los comportamientos y los símbolos por separados y anexarlos al software del robot. Además existe un editor para este lenguaje que muestra el grafo de estados y la jerarquía de estos, lo cual facilita el diseño. El desarrollo del comportamiento del jugador (Striker) comprende buscar la pelota, ir hacia la pelota, alinearse y patearla. Se diseña una máquina de estados que a su vez llama a otras para realizar cada una de las etapas mencionadas. Para utilizar el potencial de desarrollo de esta herramienta, se trabaja en el control de los sonares, seleccionando el modo de operación y la creación de los símbolos para realizar las transiciones en la máquina de estados para la evasión. Con la mejora realizada en la adquisición de datos de los sonares y la calibración de estos para su funcionamiento, mejora la respuesta ante la aparición de obstáculos. Por otro lado el comportamiento de evasión, recibe como parámetro de entrada la posición de la pelota para ejecutar la transición de estados, lo cual es un aspecto importante que se presenta en XABSL. Patear la pelota constituye una máquina de estados con los tipos de golpes a realizar sin necesidad de establecer transiciones entre ellos. Además el jugador reduce las colisiones con las mejoras en el control de los sonares y la decisión de evadir considerando la información de la pelota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga, Osorio Edward Giovanni. "Sistema cliente servidor para visión de un robot móvil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/984.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada “Sistema Cliente-Servidor para Visión de un Robot Móvil usando una Wireless Lan” tiene por finalidad, analizar, desarrollar y demostrar el modo de aplicación de un Sistema Cliente-Servidor que transmite imágenes digitales, captadas por un robot móvil hacia una PC remota o servidor. Para lograr este objetivo se ha diseñado una red inalámbrica usando la especificación IEEE802.11b (llamado Wi-Fi), que es el estándar más difundido para redes de área local inalámbricas. Esta red consiste de un Punto de Acceso y de una tarjeta inalámbrica en el robot móvil, ambos elementos enlazándose por los canales de radio adecuados en la banda de frecuencia seleccionada; también se ha desarrollado un software cliente servidor que en el lado del robot móvil cumple las tareas de captación, empaquetamiento y transmisión de imágenes y en el lado del servidor las tareas de recepción, almacenamiento y visualización de las imágenes en pantalla para monitorear la exploración del robot. Estas aplicaciones de red se realizaron usando el estándar WinSock en el entorno de programación visual. La investigación teórica previa a la implementación incluyo tópicos de robótica móvil, soluciones anteriores de cliente-servidor en robot móviles, redes de computadoras, librerías software de funciones de red, un amplio estudio de las redes inalámbricas con énfasis en las redes de área local inalámbricas (WLAN) explicando las distintas tecnologías, comparando sus características, modos de funcionamiento, técnicas de transmisión y ventajas. Finalmente se define el estándar IEEE802.11b describiendo sus topologías de red, capa física y subcapa de control de acceso al medio. El sistema final desarrollado en su conjunto, hardware y software, le permite al robot móvil estar conectado a una PC remota para poderle monitorear, vislumbrar y supervisar sus funciones, consiguiendo controlar a tiempo real lo que ocurre en su centro de operaciones (hogar, comercio y oficinas). Este sistema permitirá garantizar la seguridad y eficiencia de los servicios atendidos, así como la protección de la inversión permitiendo actuar en la brevedad ante cualquier desperfecto o peligro en la interacción hombre-maquina; proporcionando el bienestar de la colectividad atendida que es el objeto de toda obra humana final.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Rodríguez Jorge Antonio. "Robot móvil con visión estereoscópica para la localización de objetos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/725.

Full text
Abstract:
El procesamiento de imágenes aplicado al campo de control y automatización de sistemas industriales ha tenido una gran influencia en la tecnología de los robots móviles; así se han venido desarrollando diversas técnicas de visión para poder obtener nuevos parámetros cada vez más precisos sobre el entorno de trabajo del robot móvil. Las técnicas de reconocimiento de objetos y visión estereoscópica han demostrado ser una herramienta muy útil, ya que gracias a esto, los vehículos no tripulados pueden llegar a tener una mejor interacción con su entorno, lo cual resulta en un mejor desenvolvimiento en las diferentes tareas que realizan El presente trabajo de tesis describe la implementación de un sistema de visión estéreo aplicado al campo de los robots móviles para la localización de objetos, el cual tiene como principal características encontrar la distancia en coordenadas XYZ de un objeto en particular; para que luego esta información sea llevada al robot. Tanto para la tarea de segmentación como del cálculo de coordenadas se utilizará a la librería OpenCV la cual nos permite el uso de los diferentes algoritmos de procesamiento de imágenes. La etapa de visión estéreo propiamente dicha se llevará a cabo mediante la implementación de las siguientes etapas: cálculo de los parámetros de las cámaras, calibración, rectificación de imágenes y finalmente la triangulación, método por el cual se obtienen las coordenadas deseadas. El sistema de visión estéreo desarrollado será implementado en un computador embebido y se va comunicar con el robot móvil mediante protocolo TCP/IP para el envió de las diferentes coordenadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collarte, Bondy Federico. "Robot móvil con posicionamiento global, transmisión de datos y video inalámbrico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273543.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis aquí presentado tiene como finalidad mostrar y dar sustento a las diferentes etapas del diseño y desarrollo de un robot móvil que cuente con la capacidad de posicionarse globalmente de manera autónoma y de transmitir datos y video de manera inalámbrica. El nombre con el que se denomina a este robot es: Global Explorer Robot, o GXbot. La principal motivación para el desarrollo de un robot de tales características es la preocupación de los proyectistas por presentar una aplicación tecnológica innovadora a un problema cotidiano: la seguridad. Es por esto que el GXbot es diseñado en base a funcionalidades que permitan servir al ser humano en diferentes aplicaciones de seguridad, entre las que se destacan las siguientes: explorador y vigilante de perímetros, y explorador de ambientes altamente contaminados o explosivos. El problema planteado es el siguiente: ¿Puede un robot como el GXbot ser aceptado como herramienta de apoyo a la seguridad? Frente a esta interrogante se ha planteado la siguiente hipótesis: las características y funcionalidades del GXbot lo convierten en una valiosa herramienta de apoyo a la seguridad, debido a que permitirá conocer el entorno de manera anticipada, permitiendo una mejor preparación para enfrentar los riesgos del entorno y minimizando la exposición del ser humano a estos riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Arias Heivilina. "“Robot móvil con percepción auditiva y sistema de control a distancia”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104957.

Full text
Abstract:
Tesis
En este documento se presenta el diseño e implementación de un robot móvil con percepción auditiva y sistema de control a distancia, a partir de un mini robot con locomoción por ruedas, manipulado mediante comandos de voz. El objetivo principal del proyecto es la inclusión de dos métodos de comunicación del usuario con el robot: a) local, con la integración de un módulo de reconocimiento de voz instalado en la estructura del prototipo, y b) remoto, a través de una aplicación denominada “Mi robot móvil”, desarrollada en la plataforma de programación MIT App Inventor 2, diseñada para el entorno Android. El propósito de esta aplicación es establecer comunicación vía Bluetooth entre un teléfono celular y el robot, además del envió de instrucciones emitidas por medio de comandos de voz, aprovechando el reconocimiento de voz de Google. Para el desarrollo del proyecto se hizo uso de la metodología de desarrollo de software en espiral, que cuenta con cuatro fases: planeación, modelado, construcción y despliegue. Este método fue seleccionado al efectuar un análisis para conocer la secuencia de pasos o etapas a cumplir con la realización de un sistema. Se identificó que dicha metodología corresponde con un modelo evolutivo para el desarrollo de software, que permite la integración de elementos de hardware. Al finalizar cada iteración, se obtienen actividades de retroalimentación para la mejora del diseño y de la programación. Una característica destacable del robot es la inclusión de un sensor ultrasónico que permite la detección de objetos próximos mientras ejecuta el recorrido de una trayectoria, lo que le confiere la habilidad de evadir los obstáculos presentes, evitando choques o incidentes que causen daños a su misma estructura. Para la etapa de pruebas se empleó un espacio confinado con paredes de cartón y obstáculos para validar su funcionamiento. Como resultado, se obtiene el desplazamiento satisfactorio del móvil dentro de un área regular, ejecutando los movimientos ordenados por el usuario mediante comandos de voz, haciendo uso de cualquiera de los dos métodos de comunicación establecidos. Independiente a la forma de manejo, el robot es capaz de realizar la evasión de obstáculos durante su recorrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, Zea Luis Alberto. "Diseño e implementación de un robot móvil con Control de trayectoria mediante principios odométricos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4440.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño e implementación de un robot móvil de tres grados de libertad, capaz de controlar su posición y trayectoria en un plano cartesiano, además de posicionarse en lugares definidos por el usuario. El objetivo del proyecto es controlar el movimiento del robot, manipulando su traslación y rotación de manera precisa y eficiente. El móvil utiliza dos motores acoplados a llantas para su locomoción, estos motores están colocados en una configuración diferencial, haciendo que el desplazamiento y la rotación sobre su eje sea mucho más eficiente. El robot cuenta con un sistema de medición basado en dos encoders incrementales situados a los lados de los motores. Las señales generadas por estos sensores son procesadas por el móvil, el cual hará el análisis cinemático en línea empleando principios de odometría y ecuaciones en diferencia para estimar la posición y orientación relativa del robot. El resultado de esta operación es utilizado en el algoritmo de control, que consiste en dos controladores PID (proporcional, integral y derivativo) discretos [1]. El primero controla la orientación del robot, asegurando que se posicione en el ángulo correcto antes de iniciar su movimiento y durante el recorrido lineal para que el móvil no se desvíe de su trayectoria. El segundo controlador PID regula la posición lineal del robot en función de las coordenadas iniciales y finales de la trayectoria trazada. Este recorrido es planificado en línea en función a las coordenadas de puntos predefinidos en la lógica de generación de trayectorias. El robot es monitoreado en tiempo real por una computadora que a través de una interfaz gráfica desarrollada en Java permite observar los parámetros de control en cuadros de texto y gráficas dinámicas. Además, permite el envío de comandos pre configurados y secuencias de trayectorias lineales. Para establecer la conexión entre el robot y la PC se utilizó comunicación serial asíncrona bajo el estándar RS-232 y utilizando el protocolo UART. La unidad de procesamiento para la implementación de lógica y algoritmos de control fue un dsPIC30F4011 [2] (controlador digital de señales), ya que posee una alta velocidad para el procesamiento de señales y operaciones matemáticas de punto flotante. Además, cuenta con módulos especializados para el control de motores y comunicación serial, haciendo que la programación sea mucho más eficiente. Al finalizar la implementación del robot, este mostró muy buenos resultados durante las pruebas cumpliendo con los algoritmos de control de rotación y traslación, así como el monitoreo y control desde la PC. Uno de los principales aportes de este trabajo es que se demostró poder tener un control eficiente y preciso de un robot móvil empleando únicamente 2 encoders como sistema de medición.
--- The present thesis consists in the design and implementation of a mobile robot of three degrees of freedom, able to control their position and trajectory in a Cartesian plane, besides being positioned in user-defined locations. The objective of the project is controlling the movement of the robot, manipulating its translation and rotation accurately and efficiently. The robot uses two motors coupled wheels for locomotion, these engines are placed in a differential configuration, causing the displacement and rotation on its axis much more efficient. The robot has a measurement system based on two incremental encoders situated on the sides of the engines. The signals generated by these sensors are processed by the robot, which will do a kinematic analysis in line using odometry principles and difference equations to estimate the relative position and orientation of the robot. The result of this operation is used in the control algorithm, which consists of two discrete PID controllers (proportional, integral and derivative). The first controls the orientation of the robot, ensuring that it is positioned at the correct angle before starting its motion and during the linear path in order to the robot does not deviate from its trajectory. The second linear PID controller regulates the position of the robot according to the initial and final coordinates of the traced path. This trajectory is planned in line according to the coordinates of the predefined points in the logic of paths generation. The robot is monitored in real time by a computer through a graphical interface developed in Java, which allows observing the control parameters in dynamic text boxes and graphics. Additionally, allows sending pre-configured commands and sequences of linear trajectories. To establish the connection between the robot and the PC, it has used serial asynchronous communication under the RS- 232 standard and using the UART protocol. The processing unit for the implementation of logic and control algorithms was a dsPIC30F4011 (digital signal controller), as it has a highspeed signal processing and floating point math operations. It also has specialist modules for motor control and serial communication, making programming much more efficient. After the implementation of the robot, this showed very good results during testing, compliance with the rotation and translation control algorithms, as well as monitoring and controlling from the PC. One of the main contributions of this work is that it showed that you could have an efficient and accurate control of a mobile robot with three degrees of freedom using only two encoders as a measurement system.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pozo, Fortunić Juan Edmundo. "Diseño e implementación de un robot móvil con una esfera de tracción omnidireccional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1247.

Full text
Abstract:
La utilización de robots móviles en el campo de la robótica industrial y la robótica de servicio es cada vez mayor. La mayoría de los diseños de estos robots móviles posen la denominada tracción diferencial. Esta no permite el movimiento omnidireccional y requiere de complejos algoritmos de control para la generación de trayectorias. Por otro lado, los robots que poseen tracción omnidireccional han sido poco estudiados. El objetivo de la tesis es diseñar e implementar un robot móvil con una esfera de tracción omnidireccional, que permita al robot realizar cambios repentinos de trayectoria sin tener que realizar giros. El robot tendrá una única esfera de tracción que será actuada por dos motores eléctricos. El control de los motores permitirá controlar el movimiento omnidireccional en el plano de desplazamiento del robot. El tamaño de la base del robot será de 10cm x 10cm y los motores eléctricos son controlados por un microcontrolador ATMEGA88PA y un controlador de motor L298 a través de señales moduladas por ancho de pulso (PWM). Se realizarán y documentarán diferentes experimentos de generación de movimiento (lateral, diagonal y circular) y en base a estos resultados el diseño del robot será evaluado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Licona, Alviter Juan Alberto. "Diseño y desarrollo de un robot móvil a bajo costo para niños: ECATEBOT." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105323.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe el diseño y desarrollo de un robot móvil con tracción diferencial de aplicación educativa para niñas y niños, llamado ECATEBOT. Como objetivos particulares se establece que el ECATEBOT debe de estar desarrollado para que pueda ser armado y utilizado por niñas y niños de 8 años o mayores; El costo del robot debe de ser menor a los costos de los productos que existen en el mercado. La importancia de este proyecto radica en que fomenta el acceso de niñas y niños conocimientos de robótica, programación y electrónica, lo que despierta un mayor interés en el estudio de temas relacionados con las ciencias exactas y la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puignau, Francisco. "Modelado dinámico de un vehículo autónomo articulado todoterreno." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/172267.

Full text
Abstract:
Faculty of Engineering in collaboration with the National Agricultural and Livestock Investigation Institute is developing a low cost platform capable of dealing with challenges imposed by agricultural activities, specifically, fruit transportation inside fields. In this context, the consequent dissertation focuses on the development of a dynamic model of an all terrain articulated autonomous vehicle to be applied in the aforementioned platform. The study includes the kinematic and dynamic analysis of the vehicle. Once those models are deducted, they are put together against the ones obtained for a biarticulated robot arm without ground fixation. To sum up, results will be adapted for computational simulation which was done via Gazebo, an ambience of the robot operating system ROS. Through this simulations it was possible to determine the model validity for the autonomous operating robotic platform.
Facultad de Ingeniería en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria desarrolla una plataforma móvil de bajo costo capaz de enfrentar los retos impuestos por la actividad agrícola, más específicamente, asistencia en el transporte de fruta. Es en este contexto que el presente trabajo se enfoca en desarrollar un modelo dinámico de un vehículo autónomo articulado todoterreno para ser aplicado en la mencionada plataforma. El estudio comprende el análisis de la cinemática y dinámica del vehículo. Una vez obtenidos los modelos cinemáticos y dinámicos, se compara los mismos con los obtenidos para un brazo biarticulado sin vínculo a tierra. Finalmente se adaptan los resultados para simulación computacional la cual fue realizada utilizando el ambiente Gazebo del sistema operativo robótico ROS. A través de esta simulación se pudo comprobar la validez del modelo desarrollado para la plataforma robótica autónoma en operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Utrilla, Salazar Dario. "Diseño y simulación de un sistema para la programación de un robot móvil utilizando herramientas VHDL." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/utrilla_sd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de ésta Tesis, se realizó el diseño y simulación del sistema de control de un “robot móvil” utilizando herramientas de programación VHDL (Very high speed integrated circuit Hardware Description Language, lenguaje descriptivo de hardware para circuitos integrados de muy alta velocidad) Project Navigator de Xilinx y Max+Plus II de Altera; para realizar la síntesis, simulación e implementación en un dispositivo FPGA (Field Programmable Gate Array, arreglo de compuertas programables en campo)
In the development of this thesis it was made the design and simulation of the system of control of a “mobile robot” having used tools of programming VHDL (Very High Speed Integrated Circuit Hardware Description Language, descriptive language hardware integrated circuit for very high speed) Project Navigator Xilinx and Max+Plus II of Altera, soon to make the synthesis, simulation and implementation in a device FPGA (Field Programmable Gate Array, settling in field programmable gate)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Robot móvil"

1

Alvarado Aldea, Ignacio, José Antonio Borja Conde, Francisco Salas Gómez, and David Muñoz de la Peña Sequedo. "Aprende fundamentos de control construyendo un siguelíneas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 248–53. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.248.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un robot siguelíneas basado en Arduino de bajo coste que se ha usado como proyecto en la asignatura Control Automático de segundo curso del Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Sevilla. La idea es que los alumnos puedan aprender electrónica, programación, tratamiento de señales y control por medio de la construcción y control de este robot móvil tanto en las clases de docencia práctica en el laboratorio de la asignatura, como en sus horas de trabajo fuera del horario lectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Gustavo Ramírez, Pedro Magaña Espinoza, and Guillermo Adrián Rodríguez Barragán. "Mobile Robotics Education." In Mobile Ad Hoc Robots and Wireless Robotic Systems, 271–78. IGI Global, 2013. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-2658-4.ch015.

Full text
Abstract:
With the educational mobile robot Worm-Type Mobile Educational Robot (Robot Móvil Educativo tipo Oruga, or ROMEO, by its Spanish acronym), the authors offer three hierarchical levels of experimental learning, where the operator can develop as far as his/her ability or imagination permits, gaining knowledge about the basics of sensors, communications, and mechanical and robot programming. Due the lack of learning focused on robotics in Mexican educational institutions, the authors present this chapter, where an early stimulation to this topic could trigger curiosity to research that leads to technological advancement. ROMEO is a mobile wireless communication platform with different types of sensors: moisture, brightness, temperature, etc., as well as a compass and accelerometers with similar characteristics to industrial and commercial applications that allow us to experiment with communication algorithms, sampling, and autonomous and semiautonomous navigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calatrava Nicolás, Francisco Miguel, Francisco José Ortiz Zaragoza, José Alfonso Vera Repullo, Joaquín Roca González, Manuel Jiménez Buendía, and Óscar Martínez Mozos. "Sistema heterogéneo para la monitorización de la actividad diaria en el hogar y el bienestar de personas mayores." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 632–39. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.632.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño de un sistema heterogéneo cuya finalidad es la de cuidar la salud y el bienestar de las personas mayores que viven solas en su hogar. Se intenta seguir la iniciativa del programa europeo AAL (Ambient Assisted Living) Dicho sistema se encuentra formado por un dispositivo robótico móvil, un conjunto de sensores domóticos de bajo coste, un dispositivo médico tipo pulsera de actividad y una aplicación de Android para el estudio del estado anímico. El sistema ha sido integrado haciendo uso de ROS (Robot Operating System), de tecnologías IoT (Internet of Things) tales como Node-RED y la plataforma domótica Home-Assistant. Este sistema heterogéneo se desarrolla en la actualidad en un proyecto nacional Retos de la Sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Juan José, Sergio Cebollada, Mónica Ballesta, Luis M. Jiménez, Luis Payá, and Óscar Reinoso. "Entrenamiento, optimización y validación de una CNN para localización jerárquica mediante imágenes omnidireccionales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 640–47. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.640.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar la localización de un robot móvil mediante el entrenamiento de una Red Neuronal Convolucional (CNN) de manera que se obtengan unos resultados óptimos. El problema de localización se aborda de forma jerárquica empleando un sistema catadióptrico omnidireccional y se trabaja directamente con las imágenes capturadas sin pasar a panorámicas, ahorrando así el tiempo de cálculo asociado a este proceso. La localización se lleva a cabo en dos pasos y en ambos se emplea la arquitectura de la CNN con diferentes objetivos. Primero se lleva a cabo una localización gruesa que consiste en identificar la estancia en la que se encuentra el robot por medio de la CNN. Después se realiza una localización fina en dicha estancia, en la cual la CNN es empleada para la obtención de descriptores holísticos a partir de las capas intermedias de la red. Estos descriptores globales permiten encontrar la posición donde se encuentra el robot de manera más precisa por medio de una búsqueda del vecino más cercano, comparando el descriptor correspondiente de la imagen test con los descriptores de las imágenes capturadas en la estancia seleccionada en el primer paso. Con el fin de mejorar el desempeño de la red se recurre a un aumento de datos y a una optimización bayesiana de hiperparámetros. Estas técnicas demuestran ser una solución eficiente y robusta para afrontar el problema de localización tal y como se muestra en la sección de experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, María, David Valiente, Arturo Gil, Adrián Peidró, Óscar Reinoso, and Luis Payá. "Evaluación de descriptores locales en localización visual con imágenes ojo de pez." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 507–14. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.507.

Full text
Abstract:
Un robot móvil debe ser capaz de localizarse en el entorno en el que se encuentra para navegar de forma autónoma. Para tal fin, en este trabajo se utiliza un método denominado Adaptive Probability-Oriented Feature Matching (APOFM). Este algoritmo consiste en obtener la pose relativa a partir de información visual de un par de imágenes, como un algoritmo de odometría visual. La principal característica de este método es que realiza un filtrado de los puntos característicos detectados utilizando información proporcionada por un modelo 3D del entorno. En dicho modelo, cada punto tiene asignada una probabilidad de existencia de correspondencia. Con esto se consigue un menor número de falsos positivos. Los objetivos principales de este trabajo son evaluar este método con distintos tipos de características locales y comparar su efectividad con un método de odometría visual estándar, además de analizar los resultados empleando imágenes tomadas con una cámara con lente de ojo de pez. Tras los distintos experimentos,la solución más precisa al estimar la pose relativa se ha obtenido con el método APOFM extrayendo la información visual con ORB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Samper Escudero, José Luis, David Cantalejo-Escobar, David Pont-Esteban, Aldo-Francisco Contreras-González, Ricardo Ruiz, Fernando Blaya, Santiago Tapia, Miguel Ángel Sánchez-Urán, and Manuel Ferre. "Un exoesqueleto flexible y textil para asistir la flexión del codo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 542–49. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.542.

Full text
Abstract:
Los exoesqueletos son robots que circunscriben la anatomía humana para asistir su locomoción. Entre las distintas categorías, los exoesqueletos flexibles o exotrajes (del término anglosajón exosuit) se caracterizan por su ligereza y bajas restricciones al movimiento. Los exotrajes emplean principalmente elementos flexibles, como tela, por lo que carecen de una estructura rígida autoportante. Por el contrario, estos robots se apoyan en el sistema musculo-esquelético al que transfieren fuerzas asistenciales. Este artículo describe el sistema para flexar el codo del exoesqueleto LUXBIT. El proyecto LUXBIT busca crear un exoesqueleto portable para asistencia de tareas bimanuales. Para ello emplea un sistema textil de agarre y transferencia de fuerzas al usuario basado en un esquema de polea móvil. El uso de métodos de costura ha proporcionado una solución compacta, fácil de mantener y versátil. Este diseño reduce la presión aplicada sobre la piel. Los últimos apartados muestran los resultados de aplicar el sistema en cuatro sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Robot móvil"

1

Peidró, Adrián, Julio Gallego, Luis Payá, José María Marín, and Óscar Reinoso. "Planificación de trayectorias de un robot móvil modular con un único actuador." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zúñiga-Noel, David, Rubén Gómez Ojeda, Francisco Angel Rubén Moreno, and Javier González Jiménez. "Calibración extrínseca de un conjunto de cámaras RGB-D sobre un robot móvil." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.1031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Carpio, Christian, Juan Alfaro, Milagros Loayza, and Leonardo Vinces. "Un Novedoso Diseño Mecánico para un robot móvil que transporta una carga de 30 Kg." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Garrido, Carlos, Javier Monroy, and Javier González-Jiménez. "Estimación probabilística de áreas de emisión de gases con un robot móvil mediante la integración temporal de observaciones de gas y viento." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Artica, Julio, Christian del Carpio, Marco Klepatzky, and Leonardo Vinces. "Desarrollo de un sistema de posicionamiento mediante control “híbrido” para el seguimiento de una trayectoria fija aplicado a un robot móvil con arquitectura oruga." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peidró Vidal, Adrián, Luis Payá, Vicente Román, José María Marín, Arturo Gil, and Óscar Reinoso. "Laboratorio virtual móvil de robots paralelos." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fany Andreoni Duarte, Carolina, Israel Filipe Silva Amaral, Lorran Pires Venetillo Dutra, Gilmar Pereira da Cruz Júnior, Héctor Azpúrua, and Gustavo Freitas. "Utilização do Robot Operating System (ROS) em conjunto com o Kit Didático Lego Mindstorms no Ensino de Robótica Móvel." In ANAIS DO 14º SIMPóSIO BRASILEIRO DE AUTOMAçãO INTELIGENTE. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/sbai-2019-111274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography