Academic literature on the topic 'ROCA ÍGNEA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ROCA ÍGNEA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "ROCA ÍGNEA"

1

Espinosa-Garduño, Judith. "Vegetación de una corriente de lava de formación reciente, localizada en el declive meridional de la sierra de Chichinautzin." Botanical Sciences, no. 27 (December 8, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1078.

Full text
Abstract:
El pedregal que tratamos se localiza en el declive meridional de la Sierra de Chichinautzin, y constituye una manifestación más de la actividad volcánica que ha originado la Serie Basáltica Chichinautzin. Se encuentra circundada por corrientes de lava de mayor antigüedad, que muestran un estado muy avanzado de transformación, a partir de la roca ígnea original, y en ellas encontramos ya una asociación clímax de encinar con madroño....continúa Resumen y Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona Patiño, Juan Esteban. "Fonolítico." Ricercare, no. 11 (2019): 115–25. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2019.11.7.

Full text
Abstract:
El monte Musa , también conocido como la Mujer Muerta, es un promontorio de 839 metros, situado en el norte de Marruecos junto a la costa del estrecho de Gibraltar. Se considera una de las Columnas de Hércules junto con el peñón de Gibraltar, en la península ibérica. La Mujer Muerta, un apodo quizá, demasiado incisivo, como ocurre con los nombres populares, porque si entornas los ojos y la contemplas, más bien parece dormida. Y si además de mirarla fijamente, la escuchas, podrás notar que respira con un sonido metálico (fonolítico) provocado por sus piedras calizas sueltas.Sin embargo, esta mujer de piedra, tiene dos caras, ya que desde Marruecos, su silueta pierde la apariencia humana. Sólo en Ceuta (España) puede ser mirada así, como una bella durmiente. Cuenta la leyenda que Hércules, el semidiós griego, se enfureció tras una infidelidad de su amada, así que tomó en una mano el peñón de Gibraltar y en la otra el monte Hacho y con fuerza, consiguió separar ambos continentes y creando el estrecho. A su amada la convirtió en piedra y es lo que hoy forma ese característico monte. Fonolita:Es una rara roca ígnea volcánica de composición intermedia (entre félsicos y máficos), con texturas entre afaníticas y porfídicas. El nombre "fonolita" proviene del griego y significa "piedra sonora" por el sonido metálico que produce si golpea una placa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reategui, K., and M. Martínez. "Correlación entre parámetros químicos, cristalográficos y espectroscópicos en la termometría de grafito aplicada a una aureola de contacto del monzogranito de La Soledad (Andes venezolanos)." Estudios Geológicos 73, no. 2 (November 7, 2017): 069. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42748.444.

Full text
Abstract:
Muestras de grafito provenientes de una aureola de contacto entre filitas de la Asociación Cerro Azul (Paleozoico) y el Monzogranito de La Soledad en Los Andes venezolanos, fueron estudiadas mediante técnicas químicas (% Carbono inorgánico y distribución isotópica), cristalográficas (DRX) y espectroscópicas (Raman) con el fin de evaluar los cambios en las características del grafito en las cercanías del contacto, correlacionar los diferentes parámetros entre sí, y estimar la temperatura máxima alcanzada por la roca caja durante la intrusión ígnea. La cristalografía del grafito exhibe cambios notables, y tiene lugar una disminución en el contenido del mineral en las inmediaciones del contacto. El δ13C alcanzó valores menos negativos en las cercanías al monzogranito, ocasionado por devolatilización; el grafito presente exactamente en el contacto con el plutón pudo experimentar recristalización posterior al evento térmico, con puntual desplazamiento isotópico hacia valores más negativos. El intervalo de valores de grado de grafitización calculados (GD=53–80) corresponde a un mineral bien estructurado y con empaquetamiento ordenado. La temperatura máxima durante el evento intrusivo en el contacto fue calculada a través de los parámetros cristalográficos (DRX) como espectroscópicos (Raman) con gran concordancia en ambas técnicas, registrando 528 ± 16 y 526 ± 20 ºC respectivamente. El nivel metamórfico alcanzado por las rocas metapelíticas en la aureola de contacto comprende la Zona de la Cordierita (cordierita + biotita + muscovita) donde el grafito se halla bien cristalizado y en microtextura hexagonal. Factores como la actividad de fluidos y la recristalización posterior de mineral grafitoso inciden en redistribuciones isotópicas posteriores al evento intrusivo, al igual que en la tasa de cambio de cristalinidad del grafito con la temperatura lo que determina una ausencia clara de correlación entre las variaciones isotópicas de 13C en el grafito y la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beita-Sandí, Wilson, and Marco Barahona-Palomo. "Fisico-química de las aguas superficiales de la Cuenca del río Rincón, Península de Osa, Costa Rica." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 157–79. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.156.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Rincón tiene una densidad poblacional de alrededor de 30 habitantes por km2, un área total de 209,8 km2 y el río una longitud de 29 km, posee varios tributarios entre ellos el río Riyito, el río Pavón y una gran cantidad de pequeñas quebradas entre las cuales están Aguabuena y Banegas. En ella afloran unidades de roca ígnea y sedimentaria, además de sedimentos recientes. En general, se caracteriza por su topografía abrupta y quebrada. En esta zona se halla un gran número de hábitats tropicales, predominantemente bosque muy húmedo- Tropical hasta el bosque muy húmedo-Premontano transición a basal. El objetivo principal planteado para este estudio consistió en conocer la calidad química de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa. Para ello se seleccionaron 11 sitios de muestreo distribuidos en el área del estudio y en cada uno de ellos se tomaron seis muestras a lo largo de la época seca, la de transición y la lluviosa del año 2004–2005. Las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón se caracterizaron por presentar una temperatura promedio de 26,8°C y una concentración promedio de oxígeno disuelto de 7,7mg O2/L. Las aguas de la cuenca se clasifican como aguas moderadamente suaves. El ámbito de valores de pH medidos en la cuenca estuvo entre 6,62 y 8,17, con una variación promedio de 0,5 unidades. La conductividad promedio en la cuenca fue 161,8μS/cm. El ámbito de concentraciones de bicarbonato fue de 54,3mg HCO3/L a 160,8mg HCO3/L. Según la clasificación de Piper las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón son bicarbonatadas cálcicas. La calidad del agua superficial de la cuenca del río Rincón es apta para la preservación y la conservación de la vida acuática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albrecht, A., and D. G. Brookins. "Mid-tertiary siliceous igneous activity above cratonic and accreted basement in northern Mexico; comparison of two localities." Geofísica Internacional 28, no. 5 (December 1, 1989): 813–50. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.5.1288.

Full text
Abstract:
El borde sur del craton de Norteamérica está situado en el norte de México, pero no puede ser localizado con exactitud por la falta de afloramientos del basamento. Este trabajo investiga la química de la gruesa cubierta de 1000 m de rocas ígneas del Terciario que predominan en la Sierra Madre Occidental mexicana, como un indicador de variaciones de la composición del basamento. Con este fin se estudiaron 2 localidades: San Buenaventura, situado en el noreste de Chihuahua, representa la actividad ígnea sobre el basamento cratónico del Precámbrico; la sección del Caños del Cobre en El Divisadero, al suroeste de Chihuahua, representa la actividad ígnea por encima de terrenos de acreción con basamento desconocido. En ambas áreas predominan flujos de lava silícea e ignimbritas. La sección de 600m en Buenaventura se caracteriza por una estructura de caldera de 11 km de extensión asociada a una intrusión granítica resurgente. El área adyacente a la estructura de la caldera está formada por varias ignimbritas mayores y flujos intermedios de lava de composición basáltica, de andesitica a riolítica. Toda la secuencia está representada en el campo de rocas calcialcalinas con alto contenido de potasio. Las rocas silíceas se caracterizan por feldespato potásico, plagioclasa, biotita, clinopiroxeno, anfíbolas y fases opacas. La edad Rb/Sr es de 33.2 Ma con una tasa inicial de 87Sr/86Sr de 0.706577±0.000425. como todas las rocas silíceas están representadas sobre la capa isocrónica, se ha interpretado que se deriva de una fuente magmática común, probablemente un gran compuesto plutónico. La existencia de rocas acumulativas dentro del complejo granítico sugiere que la etapa final de diferenciación no ocurrió a una profundidad mayor. Existe un aumento lineal de abundancia de elemento LIL con SiO2 y esto debe tomarse en cuenta al comparar la secuencia Buenaventura con otras secuencias. La sección del Cañon del Cobre en El Divisadero se caracteriza enteramente por rocas silíceas de composición dacítica a riolitica. La sección completa de 1400 m consiste en capas horizontales de flujos de lava silícea e ignimbritas. La sección se ha subdividido en unidad inferior y unidad superior. La superior tiene una edad Rb/Sr de 29.0 Ma con una tasa inicial de 87Sr/86Sr de 0.705644±0.000335. Mineralógicamente, las rocas silíceas son similares a las rocas Buenaventura, a excepción de una mayor abundancia de anfíbolas, que sugiere una evolución petrográfica similar. La comparación de los datos geoquímicos de El Divisadero con los de secuencia Buenaventura muestra que además de la diferencia en composición isotópica Sr existe una diferencia significativa en los elementos en los grupos K, Ti y Th, en las abundancias de REE y en las tasas interelementales. Las rocas ígneas terciarias pueden, por lo tanto, utilizarse como indicadores de las variaciones del basamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GODOT SOUZA, Juliana Ferreira, Cícera Neysi de ALMEIDA, Reiner NEUMANN, Leonardo Fonseca BORGHI DE ALMEIDA, Julio Cezar MENDES, Silvia Regina de MEDEIROS, Sergio Castro VALENTE, Alan Wanderley de Albuquerque MIRANDA, Artur CORVAL, and Francisco de Assis NEGRI. "EVOLUÇÃO MAGMÁTICA DA INTRUSÃO BÁSICA NO POÇO 1UN30 E SUA INTERAÇÃO COM O ARENITO ENCAIXANTE, NA PORÇÃO NORTE DA BACIA DO PARNAÍBA (N E NE DO BRASIL)." Geosciences = Geociências 39, no. 2 (July 16, 2020): 343–59. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v39i2.14174.

Full text
Abstract:
Este trabalho desenvolveu-se através dos resultados das análises petrográficas, químicas e litogeoquímicas do testemunho do poço 1UN30, perfurado na Bacia do Parnaíba. A petrografia aponta: a rocha ígnea como de textura glomeroporfirítica e mineralogia essencial de plagioclásio e piroxênio, com olivina e minerais opacos acessórios; o arenito como quartzo arenito a subarcóseo com arcabouço de quartzo, K-feldspato e minerais opacos, e interstícios preenchidos por tremolita e argilominerais. A rocha ígnea, pela litogeoquímica, é um basalto toleítico intraplaca. Análises em MEV no arenito apontaram os argilominerais como do grupo ilita-esmectita e identificaram minerais do grupo da clorita. Pelas texturas e química dos grãos, identifica-se duas fases de formação de plagioclásio. Uma mais cálcica ocorre como núcleos corroídos, zonados e de textura peneira grossa. A outra consiste nas bordas dos núcleos corroídos ou em cristais isolados, zonados e com textura peneira fina. Conclui-se que a rocha foi formada por quatro eventos evolutivos: primeira fase de cristalização; descompressão rápida, durante a ascensão da câmera magmática; mistura com magma mais quente, rico em cálcio; e segunda fase de cristalização. A interação com o magma formou tremolita e argilominerais no arenito encaixante, com preservação do aspecto sedimentar prévio, em um processo denominado diagênese de contato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urrutia-Fucugauchi, J. "LATE MESOZOIC-CENOZOIC EVOLUTION OF THE NORTHWESTERN MEXICO MAGMATIC ARC ZONE." Geofísica Internacional 25, no. 1 (January 1, 1986): 61–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.1.801.

Full text
Abstract:
Los datos radiometricos de rocas ígneas del Mesozoico tardío Cenozoico de la provincia magmática del noroeste de México se emplean para estudiar la evolución tectónica del margen continental. Los resultados indican que la actividad magmática ha cambiado su posición con el tiempo, desde ~ 140 ma al presente. Entre los 140 y 60 ma, la distancia arco magmático - trinchera se incrementó desde 100 a 400 km, con una velocidad entre y 12 cm/año. El área cubierta por el material ígneo se incremento hasta ~540 km, lo que combinado con los cambios en la distancia arco - trinchera, resultó en un arco magmático espacial de ~1200 km. Los magmas fueron predominantemente calco-alcalinos y la tectónica fue compresional. Entre ~60 y ~30 ma, la actividad magmática se desarrolló en localidades alejadas de la trinchera, con rocas calco-alcalinas de alto potasio y alcalinas. La tectónica cambió de compresiva (orogenia Laramide, ~80 a 45 ma) a extensiva (orogenia del Terciario medio, ~35 - 15 ma). Finalmente, entre 35 - 30 y 10 - 0 ma, la actividad magmática se desplazo rápidamente hacia la trinchera y la tectónica fue extensiva. El volcanismo fue bimodal e incluyo el emplazamiento de secuencias ignimbritas. En este intervalo ocurrió una reorganización en las relaciones de placas litosféricas segmentos de la dorsal con la trinchera y la generacion de fallas transformadas. El Golfo de California comenzó a desarrollarse y se incrementaron fases activas de esparcimiento del fondo oceánico en los últimos 4.5 m.a. Los cambios observados en la distancia arco-trinchera y en el ancho de la zona de manifestaciones magmaticas se interpretan con un modelo de ángulo de subducción variable y de profundidad y rango de generación de magma variable. Los factores principales involucrados fueron el cambio de edad de la placa oceánica (paulatinmente mas joven), cocientes de convergencia de placa, abducción de corteza oceánica, subducción de altos batimétricos y extensión tectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Ruiz, J. "Aplicación de la geoquímica de elementos traza a la génesis de las rocas ígneas." Estudios Geológicos 42, no. 4-5 (October 30, 1986): 239–58. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.86424-5753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Góes, Vitoria Costa Meirelles, Alexandre Barreto Costa, José Roberto Cerqueira, Neila Caldas Abreu, Ayana Souza da Silva, Flávia Lima e. Cima Miranda, Antônio Fernando de Souza Queiroz, and Hélio Jorge Portugal Severiano Ribeiro. "Potencial gerador e maturidade térmica dos folhelhos da Formação Barreirinha, borda sul da Bacia do Amazonas, Brasil." Geologia USP. Série Científica 21, no. 3 (August 19, 2021): 3–17. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9095.v21-171844.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo avaliar o potencial gerador e o efeito da intrusiva ígnea básica na maturidade térmica das amostras com base no estudo de geoquímica orgânica e palinologia. Foram estudadas 15 amostras de rocha coletadas em um afloramento da Formação Barreirinha, borda sul da Bacia do Amazonas. Nesse afloramento foi observada uma soleira de basalto que pode ter influenciado os dados geoquímicos das amostras localizadas no topo do perfil. Os teores de Carbono orgânico total (COT; 0,04–2,06%) e os resultados da pirólise Rock-Eval indicam a presença de querogênio predominantemente dos tipos II e III, potencial gerador de hidrocarbonetos (S2; 0,04–3,00 mg HC/g rocha) variando de pobre a médio, baixa concentração de hidrocarbonetos livres (S1; 0,01–0,25 mg HC/g rocha) e uma variação na maturidade termal (Tmáx: 359–605°C). A razão aquático-terrestre (RAT; 0,08–1,16) indica a predominância de deposição de matéria orgânica algálica, e as razões dos biomarcadores saturados [Hopanos/esteranos; gamacerano/(gamacerano + C30 hopano); TTP/(TTP + DIA); e esteranos C27-C28-C29] indicam um paleoambiente marinho com contribuição variável de componentes terrestres, devido as oscilações do nivel do mar ocorridas durante o Devoniano Superior. A razão entre os isoprenóides Pristano e Fitano (P/F: ,6–7,1) apontam ambiente sub-óxico. Os resultados da cromatografia gasosa e das razões de biomarcadores saturados dos extratos orgânicos [Ts/(Ts + Tm); C29 αββ/(αββ + ααα); C29 S/(C29 S + C29R)] indicam a variação na maturidade térmica ao longo do afloramento, e sugerem a geração e migração de óleo e gás, e/ou a degradação termal de alguns biomarcadores saturados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Holanda, Werlem, Anderson Costa dos Santos, Camila Cardoso Nogueira, Luiz Carlos Bertolino, Sérgio Bergamaschi, René Rodrigues, and Diego Felipe da Costa. "EFFECTS OF IGNEOUS INTRUSION ON THE MINERALOGICAL CONTENT OF IRATI FORMATION, PARANÁ BASIN, IN SAPOPEMA (PR), SOUTHERN BRAZIL." Journal of Sedimentary Environments 4, no. 3 (September 28, 2019): 350–60. http://dx.doi.org/10.12957/jse.2019.45796.

Full text
Abstract:
Igneous intrusions in sedimentary basins are commonly related with mineralogical association changes in host-rock. At Sapopema region (Paraná State, southern Brazil), an extensive diabase sill (associated to Serra Geral Formation) was emplaced in pelitic-carbonate succession during post-Triassic. The sedimentary host-rock association includes mostly shale, siltstone and carbonate of the Permian Irati Formation. X-ray diffraction (XRD), scanning electron microscopy (SEM) and energy dispersive spectroscopy (EDS) data revealed that heat transfer was not enough to cause modifications in mineral assemblage of the Taquaral Member (quartz + albite + muscovite + illite + kaolinite + chlorite). However, mineralogical content from Assistência Member presented changes probably caused by the intrusion of diabase sill (talc + pyrophyllite + calcite). Talc and calcite were formed due to the reaction between dolomite and quartz, while pyrophyllite was the product of reaction between kaolinite and quartz. EFEITOS DA INTRUSÃO IGNEA NA COMPOSIÇÃO MINERALÓGICA DA FORMAÇÃO IRATI, BACIA DO PARANÁ, SAPOPEMA (PR), SUL DO BRASIL ResumoAs intrusões ígneas em bacias sedimentares dão origem em geral a alterações mineralógicas da rocha hospedeira. Na região de Sapopema (Estado do Paraná, sul do Brasil), uma extensa soleira de diabásio (associada à Formação Serra Geral) pós-Triássica, foi intrudida numa sucessão sedimentar constituída por pelitos e carbonatos. A associação de rochas sedimentares hospedeiras, era principalmente constituída por folhelho, siltito e carbonato da Formação Irati, do Permiano. Dados de difração de raios X (DRX), microscopia eletrônica de varredura (MEV) e espectroscopia de energia dispersiva (EDS) revelaram que a transferência de calor não foi suficiente para causar modificações na composição mineralógica do membro Taquaral (quartzo + albita + moscovita + ilita + caulinita + clorita). No entanto, o conteúdo mineralógico do Membro Assistência apresentou alterações, provavelmente causadas pela intrusão do diabásio (talco + pirofilita + calcita). O talco e a calcita foram formados devido à reação entre dolomita e quartzo, enquanto a pirofilita foi o produto da reação entre a caulinita e o quartzo. Palavras-chave: Bacia Sedimentar. Intrusões Ígneas. Metamorfização de sedimentos. Reações mineralógicas. XRD. SEM / EDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "ROCA ÍGNEA"

1

BESSER, Marcell Leonard. "Sequência vulcânica ácida da região de São Joaquim-SC: reoignimbritos ou lavas?" reponame:Repositório Institucional da CPRM, 2017. http://rigeo.cprm.gov.br/jspui/handle/doc/18194.

Full text
Abstract:
Submitted by Teresa Cristina Rosenhayme (teresa.rosenhayme@cprm.gov.br) on 2017-10-17T14:25:49Z No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5)
Approved for entry into archive by Jéssica Gonçalves (jessica.goncalves@cprm.gov.br) on 2017-10-18T07:58:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5)
Approved for entry into archive by Jéssica Gonçalves (jessica.goncalves@cprm.gov.br) on 2017-10-18T08:18:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-18T08:18:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Marcell L. Besser.pdf: 26010964 bytes, checksum: a9834adf566ddb70c42cc10b3dc9c6b8 (MD5) Previous issue date: 2017
Os fluxos vulcânicos ácidos da Província Magmática do Paraná no flanco norte da Calha de Torres, no planalto sul de Santa Catarina, compreendem o topo de uma sequência vulcânica cretácea de 750 m de espessura e marcada por três episódios magmáticos: (1) extensivo vulcanismo intermediário a básico; (2) vulcanismo ácido; (3) magmatismo intrusivo raso de composição básica. Os derrames sotopostos à unidade ácida são em sua predominância do tipo rubbly pahoehoe e andesitos basálticos composicionalmente semelhantes aos magmas do tipo Gramado e localmente ao tipo Esmeralda. A sucessão ácida abrange rochas do Tipo Palmas, subtipo Caxias do Sul na base e Anita Garibaldi preferencialmente no topo. As rochas ácidas se distribuem em platôs separados por lacunas erosivas. O Platô de São Joaquim (PSJ) é o objeto principal deste estudo e estende-se por 270 km², tem espessura máxima de ≅150 m e apresenta volume estimado em ≅27 km³ de dacitos. A sequência vulcânica mergulha suavemente para SW e tem a base situada a ≅1.000 m de altitude no extremo SW do platô e a ≅1.450 m na extremidade NE. A arquitetura interna das unidades vulcânicas ácidas, construídas com base em litofácies de campo e petrografia, permite a identificação de no mínimo oito mesas vulcânicas interdigitadas e por vezes sobrepostas, com espessura máxima individual de 125 m e comprimento máximo estimado em 40 km. Estas dimensões refletem altas razões de aspecto, semelhantes as de lavas basálticas. As correlações com o Grupo Etendeka seriam as seguintes: a unidade vulcânica basal do PSJ é correlacionada com a Formação Wêreldsend e pode ser classificada como do subtipo Caxias do Sul Médio. As outras unidades vulcânicas do platô são correlacionadas com a Formação Grootberg e podem ser classificadas como do subtipo Caxias do Sul Superior. As rochas do Platô de Santa Bárbara, localizado próximo à escarpa da Serra Geral, são do subtipo Caxias do Sul Superior (unidade basal) e do subtipo Anita Garibaldi (unidade do topo), sendo o último correlacionado com a Formação Beacon. A origem das rochas vulcânicas ácidas é atribuída a erupções contínuas de grandes volumes de magma em altas temperaturas que extravasaram sobre o relevo plano e que com alimentação ininterrupta de lavas criaram fluxos com alta retenção de calor, originando mesas vulcânicas muito extensas. As seguintes características são observadas nas rochas do PSJ: (1) geometria tabular das unidades vulcânicas com margens lobadas e línguas de lavas envelopadas por camadas de vidro vulcânico; (2) gradação de zonas maciças no núcleo das unidades para zonas muito amigdaloidais com geodos no topo; (3) margens das unidades limitadas por camadas de vidro vulcânico amigdaloidal com fluxo de amígdalas desviando fragmentos rochosos; (4) presença rara e localizada de brechas autoclásticas, as quais teriam sido digeridas pelo fluxo da lava de alta temperatura; (5) margens íngremes; (6) presença de cristais de plagioclásio com hábitos esqueletais; (7) orientação preferencial de fenocristais de piroxênio e plagioclásio e (8) ausência de feições piroclásticas, inclusive nas porções basais das unidades e, ausência de zonas menos ou não soldadas. Estas características corroboram a hipótese de que as rochas ácidas do PSJ são remanescentes de extensas mesas vulcânicas coalescidas. Estas mesas teriam se originado por meio de erupções de fontes fumegantes a partir de feixes de fissuras extremamente compridas pelas quais extravasavam lavas na forma efusiva ou então alimentadas localmente por aspersão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazo, Huaruco Juan Carlos. "Estudio petrográfico de rocas intrusivas, superunidad San Luis, localidades de Santa Rosa y El Molino, Sancos - Lucanas, Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11330.

Full text
Abstract:
La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas, distrito de Sancos, específicamente, entre los centros poblados de Santa Rosa y El Molino, abarcando una extensión aproximada de 25 km2 . Geomorfológicamente, se encuentra dentro de la peneplanicie subandina con alturas que van desde los 2,500 hasta los 3,200 msnm de altitud. Afloran rocas pertenecientes al segmento de Arequipa (Batolito de la Costa), con edades que van desde el Jurásico medio hasta Cretácico superior. Se encuentra limitado al este por el sistema de fallas regionales NO – SE y, al oeste, por el sistema de fallas NO – SE y un sistema de vetas NO – SE (sistema andino). La mineralización ocurre a modo de relleno de fallas y fisuras, y los minerales depositados son cuarzo, pirita, oro y contenidos menores de calcopirita, galena y esfalerita. El objetivo de la presente tesis fue caracterizar las texturas y clasificar petrográficamente las rocas intrusivas, de la superunidad San Luis, pertenecientes al Segmento de Arequipa y que se encuentran dentro de la zona de estudio. Para este fin, la recolección de muestras fue realizada de forma aleatoria tomando en cuenta las necesidades de los objetivos, seleccionando un total de 8 muestras y empleando las siguientes técnicas de caracterización mineralógica: tinción de feldespatos potásicos, difracción de rayos X (DRX) y estudios petrográficos (macroscópicos y microscópicos). Adicionalmente, se realizó un análisis litogeoquímico de elementos mayores, con el objetivo de establecer una correspondencia entre la clasificación modal y la clasificación geoquímica. Los resultados muestran que, macroscópicamente, las rocas presentan color gris blanquecino, textura fanerítica de grano medio y magnetismo moderado. La alteración es incipiente. Asimismo, la tinción demuestra un porcentaje máximo de 4% en contenido de feldespatos potásicos. Los análisis de difracción de rayos X, reportan que la principal plagioclasa es la andesina y el principal anfíbol es la hornblenda, siendo estos, minerales característicos de rocas de composición intermedia. Microscópicamente, se caracterizan por presentar textura granular hipidiomórfica y están compuestos por andesina (50 -62%), cuarzo (10 – 15 %), hornblenda (15 - 25 %), biotita I (5 – 10%), cantidades accesorias (< 5%) de magnetita, feldespatos potásicos y trazas de apatito, zircón, epídota I, piroxenos y esfena. La alteración es incipiente a débil, presentando minerales secundarios, entre ellos, cloritas, epídota II, biotita II, carbonatos, illita, esmectita y hematita. Las rocas son clasificadas como cuarzodioritas, existiendo una correspondencia entre la clasificación petrográfica y la clasificación geoquímica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Otayza Jorge Alvaro. "Análisis Petrológico del Granito de Paita. Una revisión del contexto tectónico y magmático del Dominio Amotape-Tahuín, y una aproximación a un sistema Greisen." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15934.

Full text
Abstract:
El Macizo de Paita aflora en la costa norte del Perú, departamento de Piura, provincia de Paita. Se trata de un segmento de la Cordillera de la Costa, y un constituyente del denominado Dominio Geotectónico Amotape-Tahuín. El Macizo de Paita consta de un basamento metamórfico constituido por metasedimentos arenosos y pelíticos; y un intrusivo central conocido como el Granito de Paita. Las características peculiares del Granito de Paita lo relacionan muy probablemente con un sistema magmático-hidrotermal tipo Greisen, al tratarse de un granito tipo S, peraluminoso, de petrogénesis extensiva y especializado a estaño. Sin embargo, no existen estudios publicados que abarquen o confirmen esta hipótesis. En este estudio se recopila la información bibliográfica existente sobre el granito de Paita, con el objetivo de ofrecer evidencias y bases de la posible asociación a un sistema Greisen en el Macizo de Paita. Sin embargo, por la poca información, estudios y análisis disponibles que abarquen este tema, se recomienda a futuro abarcar a detalle la petrología y evolución del magmatismo en cuestión.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parada, Velásquez Francisca Natalia. "Geoquímica de las rocas ígneas del carbonífero-triásico de la alta cordillera, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113739.

Full text
Abstract:
Geóloga
El objetivo de esta memoria es comprender la naturaleza del magmatismo Carbonífero-Triásico de la Cordillera Principal de Vallenar (29°-29° 30 S) y del área de Potrerillos de la Cordillera de Domeyko (26° 15 -26° 30 S), mediante la química e isotopía de muestras datas por el método U-Pb en circón. Este magmatismo se conforma, principalmente, por rocas de composición ácida, dominando las composiciones graníticas en las rocas intrusivas y las composiciones riolíticas en las rocas volcánicas, ambas caracterizadas por tener contenidos relativamente altos de Al2O3 y bajos de P2O5 y de MgO. La interpretación de REE para las rocas del Carbonífero (323-307 Ma) indicarían que el magma se originó con una corteza de espesor normal (30-45 Km) (no engrosada). A su vez, los patrones de REE para la muestra del Pérmico (~286 Ma) ubicada en la Cordillera Principal de Vallenar (29°-29° 30 S), indican probablemente que el magma se originó con una corteza más gruesa, lo cual no se evidencia en la geoquímica de las muestras de la edad pérmica (287-264 Ma) ubicadas en el área de Potrerillos de la Cordillera de Domeyko (26° 15 - 26° 30 S). Finalmente, las rocas del Triásico (232-221 Ma) presentan diseños de REE indicativos de que la corteza presentó procesos de adelgazamiento durante un período de téctonica extensional. Respecto a sus características isotópicas, estas son rocas con altas razones iniciales de 87Sr/86Sr y valores negativos de ɛNd, ambas características son consistentes con la participación de rocas de la corteza continental en la génesis de los magmas. Además, esta participación queda evidenciada en la curva de mezcla realizada entre un dique máfico y un granito de dos micas, la cual sugiere un rango de participación cortical entre el 40% y el 100%. Según este modelo, las rocas del Carbonífero (323-307 Ma) indican un origen derivado de la mezcla entre magmas de origen mantélico y productos de fusión cortical, mientras que las rocas del Pérmico (287-264 Ma) y del Triásico (232-221Ma) se habrían generado probablemente por anatexia cortical, específicamente estas últimas se habrían generado por un 30% aproximadamente de fusión parcial de intrusiones previas, representadas por un granito de biotita de edad carbonífera. El magmatismo del Carbonífero a los 323-307 Ma y del Pérmico a los 287-264 Ma, posee una afinidad calcoalcalina a calcoalcalina alta en K, con carácter meta a peraluminoso, graficado en el campo de los Granitos de Arco Volcánico, lo que junto a las anomalías negativas de Nb-Ta que presentan las muestras, sumado al hecho de ser contemporáneo al prisma acreción de la zona de Vallenar y al Melange de Chañaral del área de Potrerillos, permiten asociar su formación a un ambiente de subducción. El magmatismo Triásico a los 232-221 Ma muestra características geoquímicas de magmas de arco volcánico asociados a subducción (afinidad calcoalcalina y anomalías negativas de Nb-Ta), al igual que las rocas anteriores, así como también características geoquímicas (ubicado en el campo de granitos tipo A de intraplaca) y regionales que sugieren que la génesis de este magmatismo estuvo asociado a un régimen extensional o, a lo menos, transicional, lo que no descarta que haya habido subducción en este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dzogolyk, Valdenegro Edgardo Iván. "Termobarometría de aluminio en hornblenda en el Batolito Sur Patagónico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Zandonas Lisenia Ruth. "Estratigrafía y geoquímica del Grupo Calipuy en la Cordillera Negra (8°45’S – 9°45’S) y su relación con los yacimientos minerales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8546.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Especifica que las secuencias volcánicas del Cenozoico correspondientes al Grupo Calipuy, afloran en la parte Norte de la Cordillera Occidental de los Andes, el área de estudio está comprendida en el sector Norte de la Cordillera Negra del departamento de Ancash, entre las provincias de Huaylas y Huaraz y limitado entre las siguientes coordenadas 8°45’ – 9°45’ Sur y 78°00’ – 77°30’ Oeste. Con los nuevos conocimientos de las estructuras y estratigrafía volcánica, se observan las faces volcánicas de cada depósito y se ubican los probables centros de emisión (paleo - volcanes). En el área de estudio se visualiza cinco centros eruptivos del tipo estratovolcán que se encuentran en avanzado estado de erosión como son; Huarancayoc, Pupanday, Pucacoto, Sogopegan, Pucajirca; un complejo volcánico que está compuesto por abundantes depósitos de flujos piroclásticos de composición dacítica y riolítica: Huicnoc – Alto Ruri; y una secuencia volcánica cuyo centro de emisión no se encuentra identificado: Hércules. Están controlados estructuralmente por sistemas de fallas regionales con direcciones NO – SE, fallas locales con dirección NE – SO y lineamientos circulares. La caracterización petrográfica de las rocas ígneas relacionadas a la actividad volcánica va a variar en composición desde andesitas basálticas a riolitas, predominando las andesitas; y los intrusivos presentan una composición intermedia entre tonalitas, granodiorita y granitos. La mineralogía está caracterizada por la presencia de fenocristales de plagioclasa, piroxeno (clino - ortopiroxenos), olivino, anfíbol óxidos de hierro, biotita, cuarzo, feldespato alcalino y minerales secundarios o de alteración. Se observa que la composición mineralógica no varía de acuerdo a cada centro eruptivo. El estudio de la geoquímica de las rocas volcánicas e intrusivas nos muestra que estas rocas ígneas provienen de magmas calcoalcalinos que están relacionados a ambientes de subducción (Arcos magmáticos), con excepciones de la presencia de magmas toleíticos relacionados a una tectónica extensional (Trasarcos magmáticos). La generación y asimilación de los magmas del Eoceno – Oligoceno ocurren en una corteza relativamente delgada y los magmas del Mioceno se generan en cortezas gruesas con profundidades mayores. En su mayoría las rocas ígneas derivan de magmas hidratados que favorecen a la mineralización metálica. Considerando, los estudios anteriores y la geocronología recopilada se sugiere que el volcanismo ocurrió en cuatro etapas eruptivas que están separadas por ligeras discordancias ligadas a la migración de arcos magmáticos de Oeste a Este a partir del Eoceno inferior al Mioceno inferior. La mineralización se encuentra asociado con los centros eruptivos erosionados, los tipos de yacimientos son epitermales, polimetálicos, pórfidos y skarn.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medeiros, Maiara Goulart. "Valorização do resíduo lã de rocha através de sua incorporação em matrizes de cimento portland." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2015. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/169489.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2015.
Made available in DSpace on 2016-10-19T13:00:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 338946.pdf: 6551108 bytes, checksum: c3c95a3998ec9ac27e2f15ffeb325529 (MD5) Previous issue date: 2015
A propriedade pozolânica do resíduo industrial de lã de rocha (RWP), bem como sua incorporação em matrizes de cimento Portland foi analisada nesta pesquisa. A lã de rocha é um material isolante muito utilizado por diversas indústrias. Inicialmente caracterizou-se o resíduo através das técnicas: difratometria de raios X (DRX), fluorescência de raios X (FRX), análise térmica de Calorimetria Diferencial de Varredura e Termogravimetria (DSC/TG) na amostra comercial e no resíduo; classificação do resíduo segundo NBR 10.004 (2004), moagem, granulometria a laser e massa específica. Posteriormente, avaliou-se o potencial de atividade pozolânica do resíduo moído em 1 e 2 horas em pastas produzidas com RWP e hidróxido de cálcio, e identificou-se os compostos formados pela análise térmica (DSC/TG), (DRX) e Microscopia Eletrônica de Varredura (MEV) para as idades de 28 e 90 dias, também para efeitos comparativos executou-se o ensaio de acordo com a NBR 5752 (2014) - Índice de atividade pozolânica Cimento Portland e NBR 15895 (2010) - Determinação do teor de hidróxido de cálcio fixado - Método Chapelle modificado. Os objetivos específicos desta pesquisa foram; caracterizar o resíduo de lã de rocha com intenção de sua valorização como material pozolânico. Obter o índice de atividade pozolânica para as duas curvas granulométricas do resíduo em estudo. Investigar o efeito da substituição do cimento Portland por resíduo de lã de rocha em argamassas. Pode-se concluir que, a utilização do resíduo industrial de lã de rocha como material pozolânico não foi conclusiva, o resíduo apresentou um potencial desenvolvimento de pozolanicidade em idade avançadas. No efeito fíler a incorporação dos resíduos de lã rocha trouxe efeitos benefícios, como aumento da resistência a compreensão. Os resultados encontrados mostram que o resíduo de lã de rocha utilizado nesta pesquisa pode ser classificado como classe II A - não inerte (não perigoso), possui característica de sólido amorfo e se enquadra como material pozolânico conforme estabelecido pela norma NBR 12653 (2014). Nas análises térmicas da amostra resíduo e comercial, apresentou contaminação por ferro no resíduo. A incorporação do resíduo nas pastas de hidróxido de cálcio, e nas argamassas aumenta a resistência à compressão, esta propriedade melhorada é o resultado da estrutura densa obtida pelo efeito de enchimento realizado pelas partículas do resíduo. Supostamente, os produtos da reação pozolânica começam a ser formados após 90 dias de idade conforme observações realizadas pelo MEV. O ensaio de Chapelle modificado não apresentou atividade pozolânica.

Abstract : The pozzolanic property of industrial waste rock wool (RWP) as well as its incorporation in Portland cement was analyzed in this research. The rock wool is an insulating material widely used by several industries. Initially, the residue was characterized by the techniques: X-ray diffraction (XRD), X-ray fluorescence (XRF), thermal analysis Differential Scanning Calorimetry and Thermogravimetry (DSC/TG) in commercial sample and its residue; classification of waste according to NBR 10004 (2004), grinding, laser granulometry and specific weight. Subsequently, we assessed the potential ground waste pozzolanic activity in 1 and 2 hours on ground produced by RWP and calcium hydroxide, and identified the compounds formed by thermal analysis (DSC / TG), (XRD) and (MEV ) to the ages of 28 and 90 days. Also for comparative purposes, it was executed the test according to NBR 5752 (2014) - pozolância Portland cement activity level and NBR 15895 (2010) - Determination of fixed calcium hydroxide content - modified Chapelle method. The objectives specific of this research were; characterize the rock wool waste with intention of upgrading them pozzolanic material. Get the pozzolanic activity index for the two size distribution curves of the residue in the study. To investigate the effect of replacing Portland cement for rock wool waste in mortars. It can be concluded that the use of industrial waste rock wool as a pozzolanic material was not conclusive, the residue showed a potential development of advanced age pozzolanic. In effect fillers the incorporation of rock wool waste brought beneficial effects, such as increase the compressive strength. The results show that the rock wool waste used in this study can be classified as class II A - not inert (non-hazardous) has amorphous solid feature and fits as pozzolanic material as established by NBR 12653 (2014). In the thermal analysis of the sample waste and commercial, showed contamination with iron in the waste. The incorporation of the waste on calcium hydroxide pastes, mortars and increases the compressive strength of this improved property is the result of dense structure obtained by filling effect achieved by the particulate waste. Supposedly of the pozzolanic reaction products begin to be formed after 90 days of age, according to observations made by SEM. The modified Chapelle test showed no pozzolanic activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arcos, Alarcón Freddy Enrique. "Caracterización petrográfica-geoquímica del grupo barroso relacionada a la mineralización entre los paralelos 16°30’ y 17°30’ latitud sur - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5591.

Full text
Abstract:
Demuestra a través de un estudio petrográfico y geoquímico, los contrastes petroquímicos a lo largo de una transversal este – oeste de las rocas volcánicas del Grupo Barroso, expuestos entre los paralelos 16°30° y 17°30° Sur, en una zona de estudio divida en dos sectores: Occidental (cuadrángulos de Huaytire y Tarata) y otra Oriental (cuadrángulo de Mazo Cruz). La petrografía indica que en el Sector Occidental, la andesita ejerce el control petrográfico, mientras que en el Sector Oriental lo hacen las traquitas. La geoquímica define un carácter calco-alcalino de las rocas del Grupo Barroso, compuestas por traquiandesitas basálticas a andesitas, en el Sector Occidental; y traquiandesitas a traquidacitas, en el Sector Oriental. La evolución e incremento de los elementos traza evidencian el fraccionamiento del magma a través de la corteza y en dirección occidental-oriental, con fuerte control de la plagioclasa. Petrogenéticamente, las rocas del Grupo Barroso se han generado en un ambiente tectónico relacionadas con zonas de subducción. Los diagramas de elementos mayores y trazas sugieren que la cristalización fraccionada es el proceso genético por el cual se han generado esta serie de rocas. Los magmas que dieron origen a las rocas volcánicas del Sector Occidental formaron fases sulfuradas, mientras que las rocas del Sector Oriental presentan una componente de afectación hidrotermal con mayor evolución en su proceso, lo que sugiere que podrían albergar mineralización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aliaga, Livia Frank. "Prospección de pegmatitas con mineralización de tierras raras en Cerro Antíval, Casma-Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5634.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una prospección en Cerro Antival para identificar pegmatitas con mineralización de tierras raras y conceptualizar geológicamente estas ocurrencias para proponer criterios de prospección en otros terrenos de geología similar. Describe la mineralogía de las pegmatitas de Cerro Antival. Define la clasificación de las pegmatitas según los criterios actuales. Estima macroscópicamente el potencial de Tierras Raras en Cerro Antival. Reconoce el control geológico de las pegmatitas en Cerro Antival. Define criterios de prospección de pegmatitas en Cerro Antival. Plantea como hipótesis que las pegmatitas que ocurren en Cerro Antival tienen un porcentaje de alanita que lo convierten en un depósito de tierras raras con potencial para ser considerado un prospecto minero, además estas ocurrencias son una evidencia ejemplar de la cual se extraerán principios aplicables para su prospección en otros terrenos de geología similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Mantilla Hugo. "Caracterización geoquímica de los intrusivos de las superunidades de Yarabamba-Challaviento y de los volcánicos de los grupos Toquepala y Barroso y análisis correlacional con la mineralización en el sur del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10871.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Las variedades litológicas predominantes en las rocas plutónicas son las monzonita, granodiorita, tonalita y en los volcánicos andesita/traquiandesita, dacita/traquidacita y riolitas. Geoquímicamente, se pueden diferenciar tres series graníticas principales en granitoides máficos, intermedios y félsicos. La relación SiO2 vs Sm/Yb permite determinar que los volcánicos félsicos de Toquepala son más antiguos seguido por las Superunidades de Yarabamba y Challaviento, siendo más joven el grupo Barroso. Esta característica es corroborada, en la mayoría de los casos, por las edades radiométricas obtenidas en las muestras de las series de rocas ígneas. Las cuatro unidades geológicas tienen firmas calcoalcalinas de alto potasio con un carácter metaluminoso con excepción del grupo Toquepala que es peraluminoso. Los diagramas de variación tipo Harker presentan correlaciones negativas con respecto a la sílice para la mayoría de los óxidos con excepción del Na y K que tienen correlaciones positivas. Además la presencia de la anomalía negativa de Eu. Estas tendencias lineales son consistentes con procesos de cristalización fraccionada de los magmas. Aplicando los diagramas de discriminación tectonomagmática Y vs. Nb, (Y+Nb) vs Nb, (Y+Nb) vs Rb, todos los granitoides caen en el campo de granitos de arco volcánico. Los elementos traza y tierras raras también muestran características típicas de rocas asociadas a subducción con un enriquecimiento de los elementos LILE (<100) y TRL con respecto a los elementos HFSE (<10) y TRP. Además de anomalías negativas de Nb y anomalías positivas de Th y Ce que indican que están relacionadas al marco tectónico de subducción de placas. Con respecto a la relación con la mineralización en concordancia con las relaciones de la alúmina y Eu nos muestran que las unidades geológicas provienen de magmas húmedos y con tendencia metaluminosa. Las relaciones de Eu/Eu* vs FeO total muestran que todas las unidades geológicas caen en el campo de la corteza continental o primitiva y de los granitos tipo “I” y de la serie de la magnetita y su relación con la mineralización, el grupo Toquepala cae en el campo de Cu-Mo y polimetálicos, el Barroso con el campo Cu-Mo y Challaviento con Cu-Au y polimetálicos y Yarabamba no muestra relación alguna con algún campo de mineralización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "ROCA ÍGNEA"

1

Oxlade, Chris. Rocas ígneas. Chicago, Ill: Heinemann, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Petrografía de rocas ígneas y metamórficas. Paraninfo, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeveste, Horacio José, ed. Manual de levantamiento geológico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69363.

Full text
Abstract:
El libro <i>Manual de levantamiento geológico, una introducción a la geología de campo</i> consta de 14 capítulos y 5 anexos escritos por diversos autores. Los primeros nueve capítulos están dedicados a explicar y describir las herramientas necesarias para la confección del mapa geológico. Incluyen los sistemas de referencias geográficas, la carta topográfica y su confección como mapa base, técnicas planimétricas y altimétricas, fotografía aérea e imágenes satelitales como auxiliares del levantamiento geológico y los métodos para construir el mapa geológico. Los cuatro capítulos siguientes están dedicados a mapeos geológicos específicos como el mapeo de estructuras, de unidades sedimentarias, de rocas ígneas, rocas metamórficas. El último capítulo está destinado a la confección de secciones geológicas y a la redacción del informe. Los cinco anexos que contiene el libro proporcionan información y metodologías de trabajo adicionales, así como la solución de problemas frecuentes. En el último anexo se introduce al lector en los sistemas de información geográfica, indispensable en la actualidad para la confección del mapa geológico y que permite volcar los datos automáticamente en mapas georeferenciados. La comunidad geológica apreciará, sin duda, la publicación de este libro sobre mapeo geológico. Para los estudiantes de geología significa una materia inestimable en su formación. También será de gran utilidad a toda la comunidad geológica, para mejorar la calidad de los mapas, y adicionalmente incentivar la inclusión en informes y publicaciones de mapas geológicos que sinteticen las novedades estratigráficas que se proponen a raíz de nuevos datos. Es de desear que nuevas propuestas estratigráficas basadas en datos nuevos se reflejen en nuevos mapas. <i>(de la presentación de Eduardo Llambías)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "ROCA ÍGNEA"

1

GARCÍA PERDOMO, J. C., C. LARA GÓMEZ, D. GARCÍA ROMERO, C. U. ESPINO GONZÁLEZ, and F. DE J. JERÓNIMO RODRÍGUEZ. "EVALUACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS SOMETIDAS A INTEMPERIZACIÓN POR CICLOS DE CONGELAMIENTO Y DESHIELO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GARCÍA-ROMERO, D., H. L. CHÁVEZ-GARCÍA, J. C. GARCÍA-PERDOMO, N. DÍAZ-GONZÁLEZ, and J. A. PÉREZ-VELASCO. "ATAQUE ACELERADO DE ROCAS ÍGNEAS EN SOLUCIÓN DE SULFATOS DE SODIO. CASO DE ESTUDIO: TLALPUJAHUA MICHOACÁN, MÉXICO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography