To see the other types of publications on this topic, follow the link: ROCA ÍGNEA.

Journal articles on the topic 'ROCA ÍGNEA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 journal articles for your research on the topic 'ROCA ÍGNEA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinosa-Garduño, Judith. "Vegetación de una corriente de lava de formación reciente, localizada en el declive meridional de la sierra de Chichinautzin." Botanical Sciences, no. 27 (December 8, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1078.

Full text
Abstract:
El pedregal que tratamos se localiza en el declive meridional de la Sierra de Chichinautzin, y constituye una manifestación más de la actividad volcánica que ha originado la Serie Basáltica Chichinautzin. Se encuentra circundada por corrientes de lava de mayor antigüedad, que muestran un estado muy avanzado de transformación, a partir de la roca ígnea original, y en ellas encontramos ya una asociación clímax de encinar con madroño....continúa Resumen y Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona Patiño, Juan Esteban. "Fonolítico." Ricercare, no. 11 (2019): 115–25. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2019.11.7.

Full text
Abstract:
El monte Musa , también conocido como la Mujer Muerta, es un promontorio de 839 metros, situado en el norte de Marruecos junto a la costa del estrecho de Gibraltar. Se considera una de las Columnas de Hércules junto con el peñón de Gibraltar, en la península ibérica. La Mujer Muerta, un apodo quizá, demasiado incisivo, como ocurre con los nombres populares, porque si entornas los ojos y la contemplas, más bien parece dormida. Y si además de mirarla fijamente, la escuchas, podrás notar que respira con un sonido metálico (fonolítico) provocado por sus piedras calizas sueltas.Sin embargo, esta mujer de piedra, tiene dos caras, ya que desde Marruecos, su silueta pierde la apariencia humana. Sólo en Ceuta (España) puede ser mirada así, como una bella durmiente. Cuenta la leyenda que Hércules, el semidiós griego, se enfureció tras una infidelidad de su amada, así que tomó en una mano el peñón de Gibraltar y en la otra el monte Hacho y con fuerza, consiguió separar ambos continentes y creando el estrecho. A su amada la convirtió en piedra y es lo que hoy forma ese característico monte. Fonolita:Es una rara roca ígnea volcánica de composición intermedia (entre félsicos y máficos), con texturas entre afaníticas y porfídicas. El nombre "fonolita" proviene del griego y significa "piedra sonora" por el sonido metálico que produce si golpea una placa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reategui, K., and M. Martínez. "Correlación entre parámetros químicos, cristalográficos y espectroscópicos en la termometría de grafito aplicada a una aureola de contacto del monzogranito de La Soledad (Andes venezolanos)." Estudios Geológicos 73, no. 2 (November 7, 2017): 069. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42748.444.

Full text
Abstract:
Muestras de grafito provenientes de una aureola de contacto entre filitas de la Asociación Cerro Azul (Paleozoico) y el Monzogranito de La Soledad en Los Andes venezolanos, fueron estudiadas mediante técnicas químicas (% Carbono inorgánico y distribución isotópica), cristalográficas (DRX) y espectroscópicas (Raman) con el fin de evaluar los cambios en las características del grafito en las cercanías del contacto, correlacionar los diferentes parámetros entre sí, y estimar la temperatura máxima alcanzada por la roca caja durante la intrusión ígnea. La cristalografía del grafito exhibe cambios notables, y tiene lugar una disminución en el contenido del mineral en las inmediaciones del contacto. El δ13C alcanzó valores menos negativos en las cercanías al monzogranito, ocasionado por devolatilización; el grafito presente exactamente en el contacto con el plutón pudo experimentar recristalización posterior al evento térmico, con puntual desplazamiento isotópico hacia valores más negativos. El intervalo de valores de grado de grafitización calculados (GD=53–80) corresponde a un mineral bien estructurado y con empaquetamiento ordenado. La temperatura máxima durante el evento intrusivo en el contacto fue calculada a través de los parámetros cristalográficos (DRX) como espectroscópicos (Raman) con gran concordancia en ambas técnicas, registrando 528 ± 16 y 526 ± 20 ºC respectivamente. El nivel metamórfico alcanzado por las rocas metapelíticas en la aureola de contacto comprende la Zona de la Cordierita (cordierita + biotita + muscovita) donde el grafito se halla bien cristalizado y en microtextura hexagonal. Factores como la actividad de fluidos y la recristalización posterior de mineral grafitoso inciden en redistribuciones isotópicas posteriores al evento intrusivo, al igual que en la tasa de cambio de cristalinidad del grafito con la temperatura lo que determina una ausencia clara de correlación entre las variaciones isotópicas de 13C en el grafito y la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beita-Sandí, Wilson, and Marco Barahona-Palomo. "Fisico-química de las aguas superficiales de la Cuenca del río Rincón, Península de Osa, Costa Rica." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 157–79. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.156.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Rincón tiene una densidad poblacional de alrededor de 30 habitantes por km2, un área total de 209,8 km2 y el río una longitud de 29 km, posee varios tributarios entre ellos el río Riyito, el río Pavón y una gran cantidad de pequeñas quebradas entre las cuales están Aguabuena y Banegas. En ella afloran unidades de roca ígnea y sedimentaria, además de sedimentos recientes. En general, se caracteriza por su topografía abrupta y quebrada. En esta zona se halla un gran número de hábitats tropicales, predominantemente bosque muy húmedo- Tropical hasta el bosque muy húmedo-Premontano transición a basal. El objetivo principal planteado para este estudio consistió en conocer la calidad química de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa. Para ello se seleccionaron 11 sitios de muestreo distribuidos en el área del estudio y en cada uno de ellos se tomaron seis muestras a lo largo de la época seca, la de transición y la lluviosa del año 2004–2005. Las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón se caracterizaron por presentar una temperatura promedio de 26,8°C y una concentración promedio de oxígeno disuelto de 7,7mg O2/L. Las aguas de la cuenca se clasifican como aguas moderadamente suaves. El ámbito de valores de pH medidos en la cuenca estuvo entre 6,62 y 8,17, con una variación promedio de 0,5 unidades. La conductividad promedio en la cuenca fue 161,8μS/cm. El ámbito de concentraciones de bicarbonato fue de 54,3mg HCO3/L a 160,8mg HCO3/L. Según la clasificación de Piper las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón son bicarbonatadas cálcicas. La calidad del agua superficial de la cuenca del río Rincón es apta para la preservación y la conservación de la vida acuática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albrecht, A., and D. G. Brookins. "Mid-tertiary siliceous igneous activity above cratonic and accreted basement in northern Mexico; comparison of two localities." Geofísica Internacional 28, no. 5 (December 1, 1989): 813–50. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.5.1288.

Full text
Abstract:
El borde sur del craton de Norteamérica está situado en el norte de México, pero no puede ser localizado con exactitud por la falta de afloramientos del basamento. Este trabajo investiga la química de la gruesa cubierta de 1000 m de rocas ígneas del Terciario que predominan en la Sierra Madre Occidental mexicana, como un indicador de variaciones de la composición del basamento. Con este fin se estudiaron 2 localidades: San Buenaventura, situado en el noreste de Chihuahua, representa la actividad ígnea sobre el basamento cratónico del Precámbrico; la sección del Caños del Cobre en El Divisadero, al suroeste de Chihuahua, representa la actividad ígnea por encima de terrenos de acreción con basamento desconocido. En ambas áreas predominan flujos de lava silícea e ignimbritas. La sección de 600m en Buenaventura se caracteriza por una estructura de caldera de 11 km de extensión asociada a una intrusión granítica resurgente. El área adyacente a la estructura de la caldera está formada por varias ignimbritas mayores y flujos intermedios de lava de composición basáltica, de andesitica a riolítica. Toda la secuencia está representada en el campo de rocas calcialcalinas con alto contenido de potasio. Las rocas silíceas se caracterizan por feldespato potásico, plagioclasa, biotita, clinopiroxeno, anfíbolas y fases opacas. La edad Rb/Sr es de 33.2 Ma con una tasa inicial de 87Sr/86Sr de 0.706577±0.000425. como todas las rocas silíceas están representadas sobre la capa isocrónica, se ha interpretado que se deriva de una fuente magmática común, probablemente un gran compuesto plutónico. La existencia de rocas acumulativas dentro del complejo granítico sugiere que la etapa final de diferenciación no ocurrió a una profundidad mayor. Existe un aumento lineal de abundancia de elemento LIL con SiO2 y esto debe tomarse en cuenta al comparar la secuencia Buenaventura con otras secuencias. La sección del Cañon del Cobre en El Divisadero se caracteriza enteramente por rocas silíceas de composición dacítica a riolitica. La sección completa de 1400 m consiste en capas horizontales de flujos de lava silícea e ignimbritas. La sección se ha subdividido en unidad inferior y unidad superior. La superior tiene una edad Rb/Sr de 29.0 Ma con una tasa inicial de 87Sr/86Sr de 0.705644±0.000335. Mineralógicamente, las rocas silíceas son similares a las rocas Buenaventura, a excepción de una mayor abundancia de anfíbolas, que sugiere una evolución petrográfica similar. La comparación de los datos geoquímicos de El Divisadero con los de secuencia Buenaventura muestra que además de la diferencia en composición isotópica Sr existe una diferencia significativa en los elementos en los grupos K, Ti y Th, en las abundancias de REE y en las tasas interelementales. Las rocas ígneas terciarias pueden, por lo tanto, utilizarse como indicadores de las variaciones del basamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GODOT SOUZA, Juliana Ferreira, Cícera Neysi de ALMEIDA, Reiner NEUMANN, Leonardo Fonseca BORGHI DE ALMEIDA, Julio Cezar MENDES, Silvia Regina de MEDEIROS, Sergio Castro VALENTE, Alan Wanderley de Albuquerque MIRANDA, Artur CORVAL, and Francisco de Assis NEGRI. "EVOLUÇÃO MAGMÁTICA DA INTRUSÃO BÁSICA NO POÇO 1UN30 E SUA INTERAÇÃO COM O ARENITO ENCAIXANTE, NA PORÇÃO NORTE DA BACIA DO PARNAÍBA (N E NE DO BRASIL)." Geosciences = Geociências 39, no. 2 (July 16, 2020): 343–59. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v39i2.14174.

Full text
Abstract:
Este trabalho desenvolveu-se através dos resultados das análises petrográficas, químicas e litogeoquímicas do testemunho do poço 1UN30, perfurado na Bacia do Parnaíba. A petrografia aponta: a rocha ígnea como de textura glomeroporfirítica e mineralogia essencial de plagioclásio e piroxênio, com olivina e minerais opacos acessórios; o arenito como quartzo arenito a subarcóseo com arcabouço de quartzo, K-feldspato e minerais opacos, e interstícios preenchidos por tremolita e argilominerais. A rocha ígnea, pela litogeoquímica, é um basalto toleítico intraplaca. Análises em MEV no arenito apontaram os argilominerais como do grupo ilita-esmectita e identificaram minerais do grupo da clorita. Pelas texturas e química dos grãos, identifica-se duas fases de formação de plagioclásio. Uma mais cálcica ocorre como núcleos corroídos, zonados e de textura peneira grossa. A outra consiste nas bordas dos núcleos corroídos ou em cristais isolados, zonados e com textura peneira fina. Conclui-se que a rocha foi formada por quatro eventos evolutivos: primeira fase de cristalização; descompressão rápida, durante a ascensão da câmera magmática; mistura com magma mais quente, rico em cálcio; e segunda fase de cristalização. A interação com o magma formou tremolita e argilominerais no arenito encaixante, com preservação do aspecto sedimentar prévio, em um processo denominado diagênese de contato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urrutia-Fucugauchi, J. "LATE MESOZOIC-CENOZOIC EVOLUTION OF THE NORTHWESTERN MEXICO MAGMATIC ARC ZONE." Geofísica Internacional 25, no. 1 (January 1, 1986): 61–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.1.801.

Full text
Abstract:
Los datos radiometricos de rocas ígneas del Mesozoico tardío Cenozoico de la provincia magmática del noroeste de México se emplean para estudiar la evolución tectónica del margen continental. Los resultados indican que la actividad magmática ha cambiado su posición con el tiempo, desde ~ 140 ma al presente. Entre los 140 y 60 ma, la distancia arco magmático - trinchera se incrementó desde 100 a 400 km, con una velocidad entre y 12 cm/año. El área cubierta por el material ígneo se incremento hasta ~540 km, lo que combinado con los cambios en la distancia arco - trinchera, resultó en un arco magmático espacial de ~1200 km. Los magmas fueron predominantemente calco-alcalinos y la tectónica fue compresional. Entre ~60 y ~30 ma, la actividad magmática se desarrolló en localidades alejadas de la trinchera, con rocas calco-alcalinas de alto potasio y alcalinas. La tectónica cambió de compresiva (orogenia Laramide, ~80 a 45 ma) a extensiva (orogenia del Terciario medio, ~35 - 15 ma). Finalmente, entre 35 - 30 y 10 - 0 ma, la actividad magmática se desplazo rápidamente hacia la trinchera y la tectónica fue extensiva. El volcanismo fue bimodal e incluyo el emplazamiento de secuencias ignimbritas. En este intervalo ocurrió una reorganización en las relaciones de placas litosféricas segmentos de la dorsal con la trinchera y la generacion de fallas transformadas. El Golfo de California comenzó a desarrollarse y se incrementaron fases activas de esparcimiento del fondo oceánico en los últimos 4.5 m.a. Los cambios observados en la distancia arco-trinchera y en el ancho de la zona de manifestaciones magmaticas se interpretan con un modelo de ángulo de subducción variable y de profundidad y rango de generación de magma variable. Los factores principales involucrados fueron el cambio de edad de la placa oceánica (paulatinmente mas joven), cocientes de convergencia de placa, abducción de corteza oceánica, subducción de altos batimétricos y extensión tectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Ruiz, J. "Aplicación de la geoquímica de elementos traza a la génesis de las rocas ígneas." Estudios Geológicos 42, no. 4-5 (October 30, 1986): 239–58. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.86424-5753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Góes, Vitoria Costa Meirelles, Alexandre Barreto Costa, José Roberto Cerqueira, Neila Caldas Abreu, Ayana Souza da Silva, Flávia Lima e. Cima Miranda, Antônio Fernando de Souza Queiroz, and Hélio Jorge Portugal Severiano Ribeiro. "Potencial gerador e maturidade térmica dos folhelhos da Formação Barreirinha, borda sul da Bacia do Amazonas, Brasil." Geologia USP. Série Científica 21, no. 3 (August 19, 2021): 3–17. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9095.v21-171844.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo avaliar o potencial gerador e o efeito da intrusiva ígnea básica na maturidade térmica das amostras com base no estudo de geoquímica orgânica e palinologia. Foram estudadas 15 amostras de rocha coletadas em um afloramento da Formação Barreirinha, borda sul da Bacia do Amazonas. Nesse afloramento foi observada uma soleira de basalto que pode ter influenciado os dados geoquímicos das amostras localizadas no topo do perfil. Os teores de Carbono orgânico total (COT; 0,04–2,06%) e os resultados da pirólise Rock-Eval indicam a presença de querogênio predominantemente dos tipos II e III, potencial gerador de hidrocarbonetos (S2; 0,04–3,00 mg HC/g rocha) variando de pobre a médio, baixa concentração de hidrocarbonetos livres (S1; 0,01–0,25 mg HC/g rocha) e uma variação na maturidade termal (Tmáx: 359–605°C). A razão aquático-terrestre (RAT; 0,08–1,16) indica a predominância de deposição de matéria orgânica algálica, e as razões dos biomarcadores saturados [Hopanos/esteranos; gamacerano/(gamacerano + C30 hopano); TTP/(TTP + DIA); e esteranos C27-C28-C29] indicam um paleoambiente marinho com contribuição variável de componentes terrestres, devido as oscilações do nivel do mar ocorridas durante o Devoniano Superior. A razão entre os isoprenóides Pristano e Fitano (P/F: ,6–7,1) apontam ambiente sub-óxico. Os resultados da cromatografia gasosa e das razões de biomarcadores saturados dos extratos orgânicos [Ts/(Ts + Tm); C29 αββ/(αββ + ααα); C29 S/(C29 S + C29R)] indicam a variação na maturidade térmica ao longo do afloramento, e sugerem a geração e migração de óleo e gás, e/ou a degradação termal de alguns biomarcadores saturados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Holanda, Werlem, Anderson Costa dos Santos, Camila Cardoso Nogueira, Luiz Carlos Bertolino, Sérgio Bergamaschi, René Rodrigues, and Diego Felipe da Costa. "EFFECTS OF IGNEOUS INTRUSION ON THE MINERALOGICAL CONTENT OF IRATI FORMATION, PARANÁ BASIN, IN SAPOPEMA (PR), SOUTHERN BRAZIL." Journal of Sedimentary Environments 4, no. 3 (September 28, 2019): 350–60. http://dx.doi.org/10.12957/jse.2019.45796.

Full text
Abstract:
Igneous intrusions in sedimentary basins are commonly related with mineralogical association changes in host-rock. At Sapopema region (Paraná State, southern Brazil), an extensive diabase sill (associated to Serra Geral Formation) was emplaced in pelitic-carbonate succession during post-Triassic. The sedimentary host-rock association includes mostly shale, siltstone and carbonate of the Permian Irati Formation. X-ray diffraction (XRD), scanning electron microscopy (SEM) and energy dispersive spectroscopy (EDS) data revealed that heat transfer was not enough to cause modifications in mineral assemblage of the Taquaral Member (quartz + albite + muscovite + illite + kaolinite + chlorite). However, mineralogical content from Assistência Member presented changes probably caused by the intrusion of diabase sill (talc + pyrophyllite + calcite). Talc and calcite were formed due to the reaction between dolomite and quartz, while pyrophyllite was the product of reaction between kaolinite and quartz. EFEITOS DA INTRUSÃO IGNEA NA COMPOSIÇÃO MINERALÓGICA DA FORMAÇÃO IRATI, BACIA DO PARANÁ, SAPOPEMA (PR), SUL DO BRASIL ResumoAs intrusões ígneas em bacias sedimentares dão origem em geral a alterações mineralógicas da rocha hospedeira. Na região de Sapopema (Estado do Paraná, sul do Brasil), uma extensa soleira de diabásio (associada à Formação Serra Geral) pós-Triássica, foi intrudida numa sucessão sedimentar constituída por pelitos e carbonatos. A associação de rochas sedimentares hospedeiras, era principalmente constituída por folhelho, siltito e carbonato da Formação Irati, do Permiano. Dados de difração de raios X (DRX), microscopia eletrônica de varredura (MEV) e espectroscopia de energia dispersiva (EDS) revelaram que a transferência de calor não foi suficiente para causar modificações na composição mineralógica do membro Taquaral (quartzo + albita + moscovita + ilita + caulinita + clorita). No entanto, o conteúdo mineralógico do Membro Assistência apresentou alterações, provavelmente causadas pela intrusão do diabásio (talco + pirofilita + calcita). O talco e a calcita foram formados devido à reação entre dolomita e quartzo, enquanto a pirofilita foi o produto da reação entre a caulinita e o quartzo. Palavras-chave: Bacia Sedimentar. Intrusões Ígneas. Metamorfização de sedimentos. Reações mineralógicas. XRD. SEM / EDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarrete, M., W. Martínez Molina, E. M. Alonso-Guzmán, C. Lara-Gómez, J. A. Bedolla-Arroyo, H. Chávez, D. Delgado, and J. C. Arteaga. "Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura." Revista ALCONPAT 3, no. 2 (May 30, 2013): 129–39. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i2.49.

Full text
Abstract:
RESUMENLos materiales pétreos se emplean actualmente en casi todos los procesos edificatorios y debido a esto se les realizan diferentes pruebas, pudiendo ser tanto físicas como mecánicas; en éstas, el ensayo de carga puntual normado por ASTM D 5731, describe el empleo del equipo Point Load para determinar la resistencia mecánica en rocas no labradas, con tamaño aproximado de 4 pulgadas de diámetro, determinándose características mecánicas con alta confiabilidad y facilidad; es método económico porque el equipo se puede llevar al sitio o (banco) cantera, no siendo necesario labrar los especímenes. Si además se realizan pruebas físicas como humedad actual, absorción, densidad y gravedad específica, estos resultados ayudan a conocer mejor el comportamiento mecánico de los materiales pétreos, pudiéndose lograr beneficios económicos reflejados en la elaboración del concreto, tanto hidráulico como asfáltico. En este trabajo también se comparan las propiedades físicas y mecánicas de los bancos de materiales de la región de Morelia, Michoacán, México.Palabras Clave: Materiales pétreos; Point Load; muestra no labrada.ABSTRACTStone materials are currently used in almost all building processes and because of this they perform different tests can be both physical and mechanical , in these, the load test regulated by ASTM D 5731 , describes the use of the instrument Point Load to determine the mechanical strength unhewn rocks , with approximate size of 4 inches in diameter , determining mechanical properties with high reliability and ease , it is economical method because the team can take the site or ( bank) quarry , not necessary till the specimens. If further tests are physical and current humidity, absorption, density, specific gravity, these results help to better understand the mechanical behavior of the stone, being able to achieve an economy, as in the preparation of concrete, hydraulically and asphalt. This paper also compares the physical and mechanical properties of materials banks in the region of Morelia, Michoacan, MexicoKeywords: stone materials; Point Load; sample worked.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarado, G. E., S. Kussmaul, S. Chiesa, P. Y. Gillot, H. Appel, G. Wörner, and C. Rundle. "Resumen cronoestratigráfico de las rocas ígneas de Costa Rica basado en dataciones radiométricas." Journal of South American Earth Sciences 6, no. 3 (October 1992): 151–68. http://dx.doi.org/10.1016/0895-9811(92)90005-j.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CIOCCARI, Giovani Matte, and Ana Maria Pimentel MIZUSAKI. "SISTEMAS PETROLÍFEROS ATÍPICOS NAS BACIAS PALEOZOICAS BRASILEIRAS – UMA REVISÃO." Geosciences = Geociências 38, no. 2 (August 20, 2019): 367–90. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v38i2.13173.

Full text
Abstract:
Sistemas petrolíferos atípicos são reconhecidos pelas transformações do conteúdo orgânico ou mineral de rocha encaixante, causada essencialmente pelo efeito térmico da dispersão do calor da soleira ígnea. Pode ser identificado pela auréola de contato, tendo como principal finalidade indicar se a rocha encaixante foi inserida na janela de geração de óleo e gás. O objetivo deste trabalho foi realizar uma revisão bibliográfica sobre os sistemas petrolíferos atípicos das principais bacias paleozoicas brasileiras e contribuir no conhecimento destes sistemas petrolíferos. No Brasil, exemplos de geração atípica ocorrem nas bacias paleozoicas do Solimões, Parnaíba e Paraná com acumulações de óleo e gás. Os intervalos de tempo com maior potencial para existência de rocha geradora nestas bacias são Siluriano, Devoniano e Permiano, que podem estar associados a soleiras com idades em torno de 200 Ma e 130 Ma. Conclui-se que nas bacias paleozoicas brasileiras, os sistemas petrolíferos atípicos são: (1) Bacia do Paraná - Vila Maria-Alto Garças/Iapó (.), Vila Maria-Furnas (.), Ponta Grossa-Itararé (!), Irati-Piramboia (!) e Irati-Rio Bonito (!); (2) Bacia do Parnaíba - Tianguá-Ipu (!), Tianguá-Jaicós (?), Pimenteiras-Cabeças (!), Pimenteiras-Poti (.), Pimenteiras-Pimenteiras (.) e Longá-Poti (.); e (3) Bacia do Solimões - Jandiatuba-Juruá (!), Jandiatuba-Uerê (.) e Uerê-Uerê (.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Paúl Andrés Almache Rodríguez. "Characterization of rock material by point load strength index test and direct cut." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.23.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to establish a relationship between the cutting time in rocks, determining a speed and the point load strength index test, Is (50), to characterize the rock in terms of resistance and avoid sending samples to laboratories. As a first stage, on andesite samples, 5 x 5 x 10 cm test tubes were made. After the elaboration they were subjected to cutting, using an electric floor cutter and the time was evaluated. This cut was made in a transversal way and two parts were obtained, one of them with dimensions 5 x 5 x 5 cm, approximately. In a third stage, the point load strength test was carried out in a press built for this purpose. Finally, the cutting speeds were correlated with the point load test values and only when rock samples do not pigeonhole on the proposed relationship, send them to the laboratory. Keywords: Mining fortification, uniaxial compressive strength, rock cutting, point load strength test index. References [1]P. Feijoo, R. Aucay, D. Ordoñez, "Aplicación del esclerómetro para la determinación de resistencia a compresión de rocas", presentado en el IV Congreso Internacional de Minería y Metalúrgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba, 2018. [2]P. Feijoo y M. Román, «Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión de rocas», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [3]P. Feijoo, A. Bravo, N. Escandón, "Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera", presentado en el XII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (COMPDES), San Salvador, El Salvador, 2019. [4]P. Feijoo y C. Iñiguez, «Corte en las Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple», RISTI, n.º E 30, p. 59-67, jun. 2020. [5]P. Feijoo y J. Padrón, «La Resistividad de Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple en Mina», UCT, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [6]M. González. El terreno. Ediciones UPC. Barcelona. España, 2001. [7]E. Besoain. Mineralogía de Suelos. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1970. [8]P. Feijoo, A. Flores, B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to the Simple Compression of Rocks", presentado en la 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panamá, Panamá, 2019, pp. 52-56, doi: 10.1109/IESTEC46403.2019.00018. [9]F. Blyth. Geología para Ingenieros. Cecsa. México D. F. México, 2003. [10] E. Tarbuck & F. Lutgens. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson. Madrid. España, 2005. [11]L. Suarez del Rio, A. Rodríguez, L. Calleja, V. Ruiz de Argandoña, «El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte», CSIC, vol. 48, n.º 250, pp. 53-59, abr-mayjun 1998. [12]Universidad Politécnica de Madrid. Explotaciones de Roca Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de maquinaria y equipos. UPM. Madrid. España, 2007. [13]Catalog, Covington, (2019). LAPIDARY & GLASS MACHINERY, USA. Retrieved from https://covington-engineering.com/content/pdf/Covington-Catalog.pdf. [14]D. Burbano, T. García, «Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)», FIGEMPA, vol.1, n.º 2, pp. 13-16, dic. 2016. [15]P. Ramírez, L. de la Cuadra, R. Lain, E. Grigalbo. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Instituto Geológico Minero. Madrid. España, 1984. [16]P. Cordero, "Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I)" tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2019. [17]L. González de Vallejo, M. Ferrer. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. España, 2007. [18]P. Pohjanpera, T. Wanne, E., Johansson. Point Load Test Results From Olkiluoto Area Borehole Cores. Posiva. Finlandia, 2005. [19]P. Ramírez, L. Alejano. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España, 2004. [20]M. Navarrete, W. Martínez, E. Alonso, C. Lara, A. Bedolla, H. Chávez, D. Delgado, J. Arteaga. «Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura», ALCONPANT, vol. 3, n.º 2, pp. 133-143, ago. 2013. [21]P. Feijoo, "Manual de mecánica de rocas y estabilidad de túneles y taludes" tesis, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quesada Quesada, Marvin. "Geodinámica en relieves montañosos: estudio de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica." Pensamiento Actual 16, no. 27 (December 15, 2016): 197. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27434.

Full text
Abstract:
Se analiza la formación geológica de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), la cual se originó inicialmente por un vulcanismo explosivo caracterizado por la emanación de flujos lávicos piroclásticos. Existen rocas ígneas y sedimentarias, en su mayor parte terciarias, en tanto que los depósitos cuaternarios son producto de la erosión y meteorización de las rocas más antiguas. Las estructuras geológicas presentan formas distintivas, con fallas geológicas, así como formas caldéricas producto de la explosión o colapsos volcánicos. La topografía muestra condiciones litológicas caracterizadas principalmente por aparatos volcánicos con lavas, domos, calderas volcánicas, cráteres y formas de erosión diferencial. Similarmente, existen cuerpos intrusivos granitoides y rocas sedimentarias, localmente meteorizadas, así como lavas de posibles cuerpos subvolcánicos subordinadas en la secuencia estratigráfica. El valor de amenaza sísmica sugerido es del orden de 4.0 a 4.5 m/s2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nimz, G. J., K. L. Cameron, M. Cameron, and S. L. Morris. "The petrology of the lower crust and upper mantle beneath southeastern chihuahua, mexico: a progress report." Geofísica Internacional 25, no. 1 (January 1, 1986): 85–116. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.1.802.

Full text
Abstract:
En el basalto alcalino de la mina de peridotita La Olivina (localizada ~150 km al SE de Chihuahua, Chih.), se encuentran granulitas y nódulos ultramáficos del manto superior o la corteza inferior bajo la forma de xenolitos. Estos xenolitos ultramáficos pertenecen a tres grupos que se diferencian por su composición de clinopiroxenos: grupo I, alto magnesio (Mg/Mg+ Fe=0.90) y alto Cr203; grupo II, moderado magnesio (Mg/Mg+ Fe=0.76), alto Al203 y alto TiO2; y grupo III, con composición intermedia entre I y II (grupo de transición). Los análisis de minerales primarios muestran que los xenolitos son similares a los de San Carlos, Arizona, E.U., Xalapasco de la Joya, San Luis Potosi, México y Kilburne Hole, New Mexico, E.U. Los xenolitos del manto de La Olivina perte- necen a tres grupos con distinta textura: grupo I, granoblástica (¿metamórfica?); grupo II, granular allotriomórfica (¿ígnea?); y grupo III, granular allotriomórfica (¿ígnea?) con algunas texturas porfiroclasticas (¿metamórfica?). Los xenolitos de corteza inferior de La Olivina son predominantemente gneises pelíticos y granulitos de piroxeno. Los gneises pelíticos presentan ensambles uniformes de granate + cuarzo + plagioclasa + sanidina + silimanita + rutilo + grafito. La mayoría de las granulitas de piroxeno tienen plagioclasa, aunque algunas presentan escapolita en vez de plagioclasa. Estas muestras del manto inferior son idénticas en ensamble de minerales y muy simi- lares en geoquímica a los xenolitos del Kilburne Hole. Las granulitas y los gneises peliticos tienen edades modelo de Nd de 1.1 a 1.2 m.a., usando un cociente inicial de condritas, o bien 1.6 m.a. si se usa el modelo de fuente empobrecida. La edad de 1.6 m.a. concuerda muy bien con las edades del Kilbourne Hole, de aquí que se extiendan bajo el norte de México, al menos hasta el área de La Olivina, rocas precámbricas cratónicas, similares en edad, historia metamórfica y composición de protolito a las que están bajo Kilbourne Hole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castaño, S. "Mecánica de los diagramas ternarios: aplicación en el diagrama de clasificación de las rocas ígneas de Streckeisen." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 12, no. 3 (January 13, 1994): 406. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Avellaneda-Cáceres, William David, Camilo Alberto Anaya-Arias, Andrea Carolina Ayala, Luis Carlos Mantilla-Figueroa, Rocío Bernal-Olaya, and Francisco Velandia. "Contribuciones al conocimiento de la edad de los cuerpos ígneos plutónicos, hipoabisales y volcanoclásticos aflorantes en el área del municipio de Pailitas(Cesar, Colombia)." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 105–27. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020006.

Full text
Abstract:
En el sector del municipio de Pailitas (departamento del Cesar), localizado entre las cordilleras Oriental y Central de Colombia, afloran mayoritariamente rocas Precámbricas (tanto de alto como de bajo grado de metamorfismo) y Mesozoicas (plutónicas, hipoabisales, volcanoclásticas, volcanosedimentarias y sedimentarias continentales), estas últimas agrupadas dentro de la denominada Formación Noreán. La relativa amplia distribución espacial de las rocas de esta unidad, las relaciones entre sus diferentes litologías, las edades de cristalización de sus cuerpos ígneos plutónicos e hipoabisales (edades U-Pb en circones de 176,7±2,2 Ma y 176,0±2,1 Ma, respectivamente), como también las máximas edades de depositación de sus rocas volcanosedimentarias (con picos de edades U-Pb en circones detríticos alrededor de 190 Ma), sugieren que esta unidad se formó en un ambiente tectónico extensivo, el cual permitió tanto el desarrollo de sistemas volcano-plutónicos como la depositación simultánea de sedimentos continentales. En el contexto regional es posible relacionar temporalmente las litologías ígneas aflorantes en el área del municipio de Pailitas, con el arco magmático calco-alcalino de edad Jurásico Temprano-Medio, representado hoy en los cuerpos ígneos coetáneos presentes en la Sierra Nevada de Santa Marta, Norosí, San Martín, San Lucas, Ibagué Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fonseca, Gabriela Magalhães da, and Hanna Jordt Evangelista. "Rochas ultramáficas plutônicas do greenstone belt Rio das Velhas na porção central do Quadrilátero Ferrífero, Minas Gerais, Brasil." Rem: Revista Escola de Minas 66, no. 1 (March 2013): 67–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672013000100009.

Full text
Abstract:
Em Amarantina, distrito de Ouro Preto, encontram-se rochas ultramáficas expostas em duas áreas com cerca de 500 m² cada. As rochas afloram no Complexo do Bação, que é o embasamento gnáissico do greenstone belt Rio das Velhas, na porção central do Quadrilátero Ferrífero (QF). O interesse no estudo petrogenético desses corpos deve-se à preservação parcial de minerais ígneos, ausentes na maior parte das rochas ultramáficas totalmente metamorfizadas do QF. Entre essas rochas, destacam-se os esteatitos e os serpentinitos, devido a sua importância econômica. As rochas ultramáficas de Amarantina possuem textura equigranular, fato que as caracteriza como tendo origem plutônica, isto é, trata-se de metaperidotitos. Possuem grãos maiores de olivina, piroxênio e espinélio da rocha ígnea original distribuídos em matriz metamórfica fina com talco, serpentinas, cloritas, anfibólios e minerais opacos. Escassas arita (NiSbAs) e breithauptita (NiSb) foram formadas a partir de pentlandita durante o metamorfismo associado a hidrotermalismo. A comparação da composição química com a de um metakomatiito com textura spinifex do QF, bem como com rochas komatitiiticas de outras partes do mundo, mostra que os metaperidotitos são, quimicamente, semelhantes aos komatiitos não-desfalcados em alumínio. Portanto é provável que as rochas ultramáficas estudadas correspondam à porção plutônica do magmatismo komatitiitico do Grupo Nova Lima, que é a unidade basal do greenstone belt Rio das Velhas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hoyos Palacio, Lina Marcela, Edwin Espinel Blanco, and Yeixon Quintero Martínez. "Caracterización fisicoquímica de cuarzo en el municipio de La Playa de Belén, departamento de Norte de Santander." Revista Tecnura 19, no. 45 (July 1, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a03.

Full text
Abstract:
El cuarzo es un silicato, se presenta en una gran variedad de condiciones geológicas, aparece en muchas rocas ígneas y metamórficas, y es un constituyente principal de pegmatitas graníticas. Entre los minerales, el cuarzo es el más próximo a un compuesto químico puro y tiene propiedades físicas constantes. Debido a sus aplicaciones y usos, se convierte en un material que contribuye a mejorar las condiciones de vida del hombre, por tal razón se hace evidente la necesidad de conocer sus propiedades para proponer aplicaciones óptimas. Este trabajo describe las propiedades físicas y químicas del cuarzo en el municipio de La Playa de Belén, departamento de Norte de Santander, Colombia, mediante el uso de técnicas elementales. Se utilizan las técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) con analizador de energías dispersas (EDS), difracción de rayos X (DRX), análisis termogravimétrico (TGA) y diferencial termogravimétrico (DTG). Con este análisis se obtuvieron las características composicionales, químicas, morfológicas y se evaluó el comportamiento térmico de acuerdo con la composición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Latorre, Andrés V., Patricia Navas Fernández, Jose María Nieto Caldera, and Baltasar Cabezudo. "Los jarales de la clase Cisto-Lavanduletea en el sur de la Península Ibérica (Andalucía, España)." Acta Botanica Malacitana 22 (December 1, 1997): 171–85. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v22i0.8632.

Full text
Abstract:
Se ha realizado una recopilación sobre las asociaciones de la clase fitosociológica Cisto- Lavanduletea en el sur de la Península Ibérica (Andalucía, España). La gran riqueza fitocenológica viene avalada por la diversidad en Andalucía de ambientes requeridos por estas formaciones: suelos silíceos degradados, de textura compacta o arenosa, territorios desde el nivel del mar hasta cerca de los 1700 m y precipitaciones no muy escasas siempre con régimen pluviométrico y térmico de tipo mediterráneo. Las alianzas detectadas han sido Ulici argentei-Cistion ladaniferi (de suelos compactos y áreas térmicas lluviosas), Calicotomo spinosae-Cistion ladamferi (de suelos compactos y áreas térmicas secas), Coremion albi (de suelos arenosos y áreas térmicas secas), Cistion laurifolii (de suelos compactos y áreas frías) y Stahelino-Ulicion baetici (sobre rocas ígneas ultrabasicas). Se han reconocido un total de 17 asociaciones, proponiéndose 1 nueva subalianza de areal aljíhico (Ulici borgiae-Calicotomenion villosae), 2 nuevas Combinaciones (Genisto hirsutae-Cistetum ladaniferi cistetosum libanotis y Teucrio compacti-Cistetum ladaniferi cistetosum populifolii), 1 nueva subasociación (Lavandulo caesiae-Genistetum equiseliformis calicotometosum intermediae) y lectotipificándose una asociación (Teucrio mariani-Cistetum laurifolii).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cameron, K. L., M. Cameron, and B. Barreiro. "Origin of voluminous mid-tertiary ignimbrites of the batopilas region, Chihuahua: implications for the formation of continental crust beneath the Sierra Madre Occidental." Geofísica Internacional 25, no. 1 (January 1, 1986): 39–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.1.800.

Full text
Abstract:
Las ignimbritas riolíticas de la región de Batopilas, del norte de la Sierra Madre Occidental, están interestratificadas con un número menor de lavas andesiticas y daciticas. Varias líneas de evidencia indican que esta serie andesita - dacita - riolitica es co-magmática. Por ejemplo, esta serie es distinta químicamente de rocas ígneas más jóvenes y más viejas de la misma región; no se observan variaciones sistemáticas en composición isotrópica, y las variaciones en elementos-traza en la serie pueden ser modeladas por cálculos de fracción Rayleigh. Las variaciones en las concentraciones de Sr no concuerdan con un origen de fusión parcial para la serie y las riolitas parecen ser el producto de un sistema cerrado de cristalización fraccionada de magmas de una fuente subcortial. Los resultados adicionales publicados sobre reiolitas terciarias de otras cuatro áreas de la Sierra Madre Occidental establecen que estas rocas son heterogéneas isotópicamente, al comprarlas con las de Batopilas y que algunas de ellas contienen una componente cortical. La fuente sub-cortical debajo de la Sierra Madre Occidental tiene cocientes de 87Sr/86Sr entre 0.7042 y 0.7050 y €Nd cercaos a cero. La mayoría de las riolitas analizadas tienen razones iniciales de Sr menores de 0.7070 y sus composiciones isotrópicas pueden explicarse por un modelo de asimilación y cristalización fraccionada que abarca menos del 25% de componente cortical. La extrusión de la secuencia Volcánica Superior y el emplazamiento del batolito marcaron un evento mayor de formación de corteza en el occidente de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rosa, Lauro Roberto de Jesus. "Uso de geotecnologias para redefinição do Corpo Gabróico-Granítico Capela, Orógeno Sergipano / Geotecnologies for the redefinition of Gabbroic-Granitic Body Capela, Sergipano Orogeny." Caderno de Geografia 29, no. 57 (April 25, 2019): 609–27. http://dx.doi.org/10.5752/p.2318-2962.2019v29n57p609-627.

Full text
Abstract:
Com o advento de novas tecnologias, a geologia avançou em seu conhecimento. E técnicas de sensoriamento remoto como magnetometria, imagens de satélite Landsat 8 e dados TOPODATA, que são geoprocessados em diferentes softwares como o Quantum Gis permitiram a redefinição de novos limites geológicos na região de Capela, Sergipe. Essas informações, associadas aos dados de trabalhos de campo, permitiram a identificação de novas litologias e estruturas, o que levou a uma melhor delimitação do pluton em questão e a obtenção de um novo mapa geológico da região estudada. Este corpo abrange uma sucessão de rochas ígneas, formado por gabros, relacionados com quartzo-dioritos, comumente associados a xenólitos dos metassedimentos da rocha encaixante. Sua forma pode estar relacionada a ação de falhas rúpteis e assume-se nesse trabalho que não há dois corpos gabróico-graníticos, como antes se interpretava na região, e sim apenas um único corpo, chamado Corpo Capela. Seu formato final se deve principalmente a ação das falhas tardias que deslocam o pluton na direção NE-SW.Palavras–chave: Sensoriamento Remoto, Geoprocessamento, Corpo Gabróico-Granítico.Abstract Geological knowledge advanced with new technologies. Moreover, remote sensory like magnetometry, Landsat 8 satellite images and TOPODATA data are geoprocessing by a diversity of software like Quantum Gis that makes possible the definition of new geological limits at the area of Capela, Sergipe. The information, with work field, made identification of new lithologies and geological structures, that makes a better delimitation of a pluton in the field and a new geological map for the study area. The body has a succession of igneous rocks constituted by gabbros, associated with quartz-diorites, associated with xenoliths of metasediments from the host rock. Its shape is related to the action as rupted faults. In this paper, one can assume that it does not have two gabbroic-granitic bodies like was interpreted before in the area, but just one called Corpo Capela. Its final shape it is because the action of late faults changes the pluton in the direction NE-SW.Keywords: Remote sensing, Geoprocessing, Gabbroic-Granitic body.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

PINA, Aline Carla Miranda de, Candido Augusto Veloso MOURA, and Maria Lidia VIGNOL-LELARGE. "Termocronologia por traços de fissão em apatita em rochas ígneas do embasamento e sedimentar da Bacia do Amazonas, na região de Itaituba, PA, Brasil." Pesquisas em Geociências 41, no. 1 (April 27, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.78033.

Full text
Abstract:
Com o intuito de contribuir para o entendimento da história termotectônica da borda sul da Bacia do Amazonas, foi aplicado o método Traços de Fissão em Apatita (TFA) em rochas ígneas paleoproterozoicas (~1,88 Ga), pertencentes ao embasamento, situadas na região de Itaituba (PA), bem como em uma amostra do arenito da sequência Pensilvaniano-Permiana. As idades TFA obtidas e a modelagem dos dados TFA revelaram para as rochas do embasamento, a existência de dois episódios de resfriamento separados por um período de aquecimento.O episódio de resfriamento mais antigo ocorrido na faixa de 280- 306 Ma pode revelar a exumação relacionada à aglutinação do Pangéia (320-270 Ma) e a deglaciação do Gondwana (~300 Ma). O segundo evento de resfriamento (117-98 Ma) pode estar relacionado à exuma- ção decorrente da reconhecida deformação das rochas da porção sudoeste da Bacia do Amazonas durante o Eocretáceo. A etapa intermediária de aquecimento pode estar relacionada ao magmatismo Penatecaua (~200 Ma) registrado na bacia, e associado à ruptura do Pangéia e formação do Atlântico Central. A rocha sedimentar da Bacia do Amazonas registrou o evento de soerguimento do Eocretáceo e revelou ainda a aceleração desse soerguimento/exumação a partir do início do Paleógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ALMEIDA, Soraya, and Carlos Wagner Rodrigues do NASCIMENTO. "GRANITOS DE PEDRA DE GUARATIBA, RJ: VARIAÇÕES FACIOLÓGICAS E EVIDÊNCIAS DE ACUMULAÇÃO DE MEGACRISTAIS POR SEGREGAÇÃO MECÂNICA EM ZONAS DE ENCLAVES." Geosciences = Geociências 39, no. 03 (September 29, 2020): 661–74. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v39i03.14278.

Full text
Abstract:
A Serra da Capoeira Grande e o Morro do Silvério, em Pedra de Guaratiba, constituem o prolongamento sudoeste do Maciço da Pedra Branca. A rocha dominante na região é um granito rosa com cristais de microclina tabular orientados na direção NE-SW. Variações faciológicas resultantes da irregularidade no tamanho de grãos, da razão fenocristais/matriz e da intensidade da lineação ocorrem em escala métrica a centimétrica e com contatos transicionais entre si. Enclaves de metassedimentos e de rochas ortoderivadas, com diferentes graus de assimilação, ocorrem ao longo de uma faixa linear NE-SW. Esses apresentam contornos lenticulares e orientação preferencial concordante com a direção dos megacristais de microclina e do bandamento ígneo. Dados de campo apontam para processos de segregação mecânica na formação dos subtipos, com granito equigranular, de granulação fina, como produto de segregação entre fenocristais e material intersticial. O arranjo espacial entre enclaves, granito equigranular e aglomerados de feldspato indicam terem os enclaves atuado como filtros retentores de fenocristais durante fluxo magmático. Concentrados de allanita ocorrem ao longo da zona enriquecida em enclaves, sugerindo a formação desse mineral por fluidos tardios, com mobilização de elementos terras favorecida pela maior permeabilidade da faixa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llambías, Eduardo, Carlos A. Cingolani, and Ana María Sato. "Roberto Caminos (1931-1997) un geólogo regional con base petrológica: desde macro- a microescala." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 149–68. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e026.

Full text
Abstract:
Roberto Caminos (1931-1997), recibido en la Universidad de Buenos Aires, fue un notable geólogo regional. Su sólida base petrológica era apropiada para mapear terrenos ígneos y metamórficos. Relevó varias hojas geológicas, cuyo desarrollo comenzaban en el campo con lupa y finalizaban en el laboratorio con microscopio. Así combinaba escalas megascópicas con escalas meso- a microscópicas, método que le dio versatilidad en el mapeo de unidades ígneas y metamórficas. Los trabajos de campo duraban varios meses y se recogía mucha información. Sus contribuciones más importantes fueron en Sierras Pampeanas, Precordillera de La Rioja, Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Macizo Norpatagónico y Cordillera Fueguina. Subdividió las Sierras Pampeanas Noroccidentales en dos fajas, occidental y oriental. La occidental la distinguió por la abundancia de metamorfitas de origen calcáreo y rocas máficas y ultramáficas. La oriental, en cambio, la identificó por la presencia de batolitos graníticos y metamorfitas con protolitos areno-arcillosos. Estas dos fajas servirían posteriormente para explicar la colisión de Cuyania con Gondwana. En Cordillera Frontal reasignó las unidades carboníferas tempranas al Carbonífero Tardío-Pérmico y reconoció la fase orogénica San Rafael. Además, describió en detalle la fase Huárpica, y al hacerlo caracterizó la finalización de la estructuración de la Cordillera Frontal. En el Macizo Norpatagónico subdividió las rocas magmáticas pérmicas en un complejo plutónico y en otro plutono-volcánico, separados por una discordancia. En isla de los Estados describió el metamorfismo de la Formación Lemaire, mencionando por primera vez estilpnomelano, indicador de metamorfismo dinámico y equivalente a la facies de prehnita-pumpellita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valencia-Islas, Juan José, Didier Béziat, and Jean Pol Fortune. "Mineralogical and geochemical characteristics of volcanic rocks of the Valles-San Luis Potosí platform, Mexico: Geodynamic implications." Geofísica Internacional 35, no. 1 (January 1, 1996): 27–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.1.1098.

Full text
Abstract:
La región, que abarca a la unidad paleogeográfica Mesozoica denominada Plataforma Valles-San Luis Potosí, tiene influencia volcánica tanto del dominio Cordillerano como del Golfo de México, por lo que es un área favorable para el estudio de los sucesivos episodios volcánicos y sus implicaciones tectónicas. El presente estudio reporta nuevos datos mineralógicos y geoquímicos, en 5 niveles volcánicos de la region.La parte occidental de la plataforma muestra evidencias de dos eventos: el primero entre el Triásico y el Jurásico caracterizado por metabasitas toleíticas de tipo de arco; el segundo, de edad Cenozoica caracterizado por lavas cuya mineralogía (presencia de ortopiroxenos, clinopiroxena de carácter calcoalcalino) y geoquímica (fuerte enriquecimiento de elemento LFS y anomalías negativas distintivas de NB y Ti) indicando una afinidad andesítica. Estos dos eventos son posiblemente equivalentes a las series de emplazamientos orogénicos asociados a la subducción de la placa Pacífica desde el Triásico. En la parte este de la plataforma, las lavas del Oligoceno-Plioceno son alcalinas (alto TiO2-P205 conteniendo gran enriquecimiento de REE ligeras y elementos LFS) y son derivadas de una fuente tipo OIB con características diferentes a los de arco (sin anomalías Nb o Ti). En la región de Guaxcamá (en la parte sudoeste de la plataforma), hay dos tipos de rocas volcánicas, unas intercaladas entre las evaporitas de probable edad Jurásica (34 S=15.3 en anhídrita y yeso) y las otras encima de las formaciones Cretácicas. Las secuencias recientes se encuentran diferenciadas variando en composición de basaltos moderadamente alcalinos, a riolitas. Estas difieren de las lavas básicas en las evaporitas, en el contenido de elementos incompatibles. Sus rasgos transicionales pueden reflejar cambios en la composición química y mineralógica de la fuente del manto entre los diferentes episodios eruptivos. De esta manera, la formación de las rocas de Guaxcamá, hasta ahora consideradas como un depósito tipo lagunar asociado con los depósitos de plataforma, puede ser el resultado de una interdigitación Tethyesiana relacionada a una zona de rift continental. La actividad ígnea de la Plataforma de Valles-San Luis Potosí refleja la influencia de dos dominios tectónicos contrastantes separados por un lineamiento mayor denominado la Gran Falla, la cual delimita una zona hacia el Oeste con un magmatismo de tipo orogénico asociado con depósitos minerales y una zona este con un magmatismo distensivo desprovisto de mineralizaciones económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bonilla, Amed, Thomas Cramer, Marc Poujol, Haroold Cano, José Alejandro Franco, and Zeze Amaya. "Petrografía, geoquímica y geocronología U/Pb en circones de rocas ígneas y metamórficas a lo largo del Río Cuiarí en el sur del Departamento de Guainía, Colombia." Boletín de Geología 41, no. 1 (January 8, 2019): 55–84. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n1-2019003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lisboa, Vinícius Anselmo Carvalho, Caroline Bomfim Santana Simões, Débora Correia Rios, and Herbet Conceição. "Potencial ornamental do Maciço Glória Norte, Domínio Macururé, Sistema Orogênico Sergipano." Geologia USP. Série Científica 16, no. 3 (October 19, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9095.v16i3p143-151.

Full text
Abstract:
“Granitos ornamentais” correspondem no mercado de rochas ornamentais a rochas que incluem tanto aquelas de origem ígnea quanto metamórfica. Isto reflete a informalidade do setor e sua independência dos conceitos teórico-acadêmicos que definem e classificam as rochas, já que a aceitação de um tipo litológico no mercado de rochas ornamentais depende, principalmente, de fatores estéticos e físicos, deixando muitas vezes de lado a avaliação das propriedades mineralógicas, texturais e estruturais. Este trabalho enfoca a avaliação do potencial de uso ornamental das rochas da Fácies Porfirítica (MP) do Maciço Glória Norte (MGN), em Sergipe, a partir de estudos petrográficos associados com a aplicação do Índice de Atratividade Econômico-Geológica (IAEG). Este índice vem sendo cada vez mais aplicado na avaliação do potencial ornamental de uma rocha a partir da qualificação e quantificação de uma série de critérios que consideram não só os aspectos de campo e mercadológicos, mas incluem a aplicação de estudos petrográficos e a observação de aspectos sobre a mineralogia, forma, dimensões, e relações de contato entre os minerais, bem como as alterações e deformações sofridas por aquele material. Os valores obtidos para o IAEG variam entre 54 e 63. Por sua vez, a determinação de alguns parâmetros físicos a partir do estudo petrográfico revelou a ausência de falhas e/ou fraturas expressivas, pouca alteração dos feldspatos e baixa quantidade de óxidos e sulfetos, o que agrega valor a este material na sua aplicação na construção civil. Os resultados aqui obtidos a partir da associação do IAEG com os parâmetros petrográficos e estruturais evidenciam um potencial ornamental médio a alto, sugerindo a possível utilização das rochas do MGN no mercado de rochas ornamentais, principalmente para os litotipos da Fácies MP. Ressalta-se, entretanto, que este uso comercial ainda exige a aplicação dos testes e ensaios tecnológicos, uma avaliação de mercado, e que haja um esforço dos órgãos competentes para fomentar a criação de uma cadeia ou arranjo produtivo para rochas ornamentais no Estado de Sergipe, que viabilize a sua explotação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Spalletti, Luis. "Mario E. Teruggi: un puente entre la ciencia y el humanismo." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 302–15. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e036.

Full text
Abstract:
El Dr. Mario E. Teruggi (1919-2002) fue un destacado profesor universitario e investigador científico que hizo singulares aportes al conocimiento de las rocas ígneas, así como a la geología regional argentina, en particular del basamento cristalino y especialmente de la región de Tandilia. Sin embargo, sus más significativos trabajos creativos estuvieron dedicados a la Sedimentología. Mario Teruggi fue el fundador de la primera y principal escuela de esta disciplina en nuestro país. Su producción científica se destaca por su agudeza, rigurosidad, creatividad y afán innovador. Vislumbró con absoluta perspicacia los notables cambios metodológicos en las Ciencias de la Tierra y los volcó con generosidad en sus discípulos y alumnos. Uno de los aspectos que más le apasionaron desde el punto de vista científico fue el correcto empleo de la nomenclatura de las rocas, su significado y propuestas para su sistemática. Su carrera científica y docente se desarrolló casi enteramente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, de la que fue decano (1964-1966) y director del Museo (1994-1996). En el plano humanístico, las letras eran, sin dudas, su pasión. Publicó nueve novelas, narraciones y relatos, varios cuentos y ensayos, entre los que se destacan sus aportes al conocimiento del lunfardo. Fue distinguido como Cavaliere Uffiziale de la Orden del Mérito de la República de Italia (1971), Hijo Dilecto de la ciudad de Dolores (1979), Miembro Honorario de la Asociación Geológica Argentina (1980) y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata (1987). Como homenajes a su memoria llevan su nombre la avenida de acceso al Museo de La Plata y el Museo Paleontológico Dolorense. Mario Teruggi fue un erudito sensible, un intelectual multifacético, un pensador agudo, un investigador original y creativo, y un escritor dotado. En su tránsito como científico, docente y hombre de letras dejó una obra sustancial y contribuyó a enriquecer la vida de muchos de sus contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Christoph, Rainer, Ángel Hernández, Romeo Muñoz, Jonathan Ventura, and Wolfgang Büscher. "Estudio de materiales de bajo coste para la mejora de la desalinización solar de agua de mar." Realidad y Reflexión, no. 47 (June 30, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6275.

Full text
Abstract:
<p>La evaporación de agua altamente eficiente bajo iluminación solar es de importancia clave para el rendimiento de los alambiques de desalinización de agua de mar. La eficiencia de la generación de vapor térmico aumenta notablemente a través del aislamiento térmico de las capas superficiales de agua irradiada del agua subyacente. Estudios recientes han demostrado que el uso de nanomateriales con propiedades plasmónicas superficiales da lugar a aumentos adicionales de la eficiencia térmica. Presentamos los resultados de los experimentos de evaporación de agua in situ realizados en condiciones ambientales normales. El uso de estructuras flotantes de capas de sándwich (SLS), puede incrementar las tasas de evaporación de agua de hasta un 43% en comparación con las tasas obtenidas para superficies de agua lisa con un bulto expuesto a la luz subyacente. La importancia del transporte acuático para la superficie SLS expuesta a la luz, y por lo tanto el diseño SLS es crucial, como demostramos con un conjunto adicional de experimentos. La eficiencia de evaporación aumenta cuando en la superficie iluminada SLS hay capas de polvo impregnadas en agua de absorbentes de luz fuertes. Los resultados comparativos obtenidos con las capas de grafito en polvo húmedo y los compuestos de rocas ígneas muestran que, en las mismas condiciones experimentales, la tasa de evaporación del agua puede aumentar hasta un 470%, en comparación con las superficies de agua desnudas.</p><p>Realidad y Reflexión Año 18, No 47, 48 Enero-Junio 2018; pp.58-73</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Albuquerque, Márcio Fernando dos Santos, and Adriana Maria Coimbra Horbe. "Mineralogia, geoquímica e evolução da lateritização em Apuí, sudeste do Amazonas." Brazilian Journal of Geology 45, no. 4 (December 2015): 569–90. http://dx.doi.org/10.1590/2317-488920150030281.

Full text
Abstract:
Análises químicas, DRX e MEV realizadas em bauxitas, crostas ferruginosas e ferro-alumino-silicosas, aliadas ao estudo do relevo, tiveram por objetivo discutir os processos que levaram a formação e preservação das crostas lateríticas ao longo do tempo geológico no sudeste do Amazonas. As crostas são maciças, pisolíticas, brechóides e vermiformes, sustentam platôs e colinas com altitudes entre 200 e 320 m e 140 e 200 m, e desenvolveram-se a partir de rochas ígneas e sedimentares dos grupos Colíder e Alto Tapajós e do Supergrupo Sumaúma. A correlação entre os produtos da lateritização e as rochas identificou três associações: (1) congrega arenitos, vulcânicas e siltitos em razão da associação SiO2-Ba-Rb; (2) agrupa bauxitas e solos relacionados Al2O3-TiO2-PF-Y-Ta-Nb-U-Th-Ga-Hf-Zr-ETR; (3) reúne a bauxita pisolítica, crostas ferruginosas e ferro-alumino-silicosas vinculadas a Fe2O3-Ag-As-Ni-Pb-V. Aspectos geoquímicos e a ausência de seixos quartzosos indicam que o protólito da bauxita maciça e do solo sobrejacente é a rocha vulcânica, enquanto a bauxita pisolítica e a crosta vermiforme ferro-alumino-silicosa derivam dos arenitos do Supergrupo Sumaúma, e as demais crostas ferruginosas a ferro-alumino-silicosas correlacionam-se ao Grupo Alto Tapajós. As ações erosivas foram facilitadas pela incisão dos rios Aripuanã, Acari e Sucunduri; pelo condicionamento de grábens e horsts; e pelas épocas mais secas no Quaternário Amazônico, que resultaram em relevo dissecado, perfis truncados, formação de linhas de pedra e solo pouco espesso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

AGUILAR, V. H., and S. P. VERMA. "COMPOSICION QUIMICA (ELEMENTOS MAYORES) DE LOS MAGMAS EN EL CINTURON VOLCANICO MEXICANO." Geofísica Internacional 26, no. 2 (April 1, 1987): 195–272. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1987.26.2.1110.

Full text
Abstract:
Se presenta una recopilaci6n de 1797 análisis geoquímicos de elementos mayores sobre las rocas ígneas del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM). Se analiza el significado geológico de estos datos geoquímicos mediante una serie de histogramas y diagramas (bivariados y ternarios) de acuerdo con una subdivisión de la provincia volcánica en 10 bloques morfológicos. A pesar de que existe un incremento espectacular en el numero de análisis de elementos mayores desde la primera compilación realizada por Pal et al. (1978), ya que desde entonces este número aument6 de 330 a 1797 en el año 1985, se hace evidente la gran escasez de estos datos geoquímicos en ciertas zonas del CVM (ej., bloques V, VII y VIII). A partir de esta recopilaci6n y análisis, se observa que en los extremos occidental y oriental del CVM se han extruido magmas de tipo calci-alcalino y alcalino, mientras que en la parte central de esta provincia volcánica predominan los Productos volcánicos de carácter calci-alcalino. Asimismo, a diferencia de las demás provincias volcanicas de la Cadena Circum-Pacífico, en el CVM no es distinguible una variación lateral en sus productos volcanicos, considerando que no se observa un incremento gradual en su contenido de álcalis conforme aumenta la distancia entre el arco magmático y la zona de subducción. Por otra parte, los productos volcánicos de los grandes estrato-volcanes presentan series de evoluci6n similares, de acuerdo con los diferentes diagramas, sugiriendo procesos de diferenciación magmática dominados principalmente por la cristalización fraccional, acompañada por la mezcla de magmas en algunas de las etapas de su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

MACHACA HANCCO, ERNESTO. "ESTUDIO PETROGRÁFICO DE STOCK DE CABANILLAS – PUNO." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, no. 01 (June 30, 2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.37.

Full text
Abstract:
<p>En la localidad de Cabanillas – Puno; el estudio petrografía cuerpo magmático permiten determinar, la clasificación de la roca de composición intermedia; identificación modal de minerales formadores, durante el año 2014; así como habito, forma, textura y tamaño de granos; entre otros determinar con claridad los ensambles y alteraciones minerales presentes en las muestras analizadas. La metodología aplica fue analítica y descriptiva de quince secciones finas preparadas de la tonalita. El objetivo principal es determinar la composición mineralógica del stock y los posibles eventos magmáticos durante la formación del cuerpo intrusivo es investigar e identificación los minerales formadores de roca. El resultado del análisis modal es: de plagioclasas (42%), sanidinas (10%), cuarzo (15%), augita (10%), biotita (10%), hornblenda (6%), minerales opacos (3%) y minerales de alteración (4%); entre los principales minerales de alteración se tiene a sericitas, caolinitas, pirofilitas, cloritas, que se encuentran en los espacios intergranulares de los minerales esenciales que llegaron a formar el stock de Cabanillas. Según los componentes principales se ha clasificados roca ígnea intermedia de textura holocristalina, fanerítica con fenocristales idiomorfos de oligoclasas; estos cristales presentan maclas de Carlsbad, polisintética; con una zonación concéntrica típica de las plagioclasas en magmas félsicos a intermedios. Los fenocristales idiomorfos de plagioclasas compuestas de maclas, con una zonación concéntrica de tres núcleos, determinan la pulsación de hasta tres eventos magmáticos, ocurrido durante el proceso de formación y cristalización del ascenso del magma.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>* roca ígnea * composición * eventos magmáticos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Borges, Lucila E. P., Claristella A. dos Santos, Felisbela M. C. Oliveira, and Maria da Conceição S. M. Lage. "ESTUDO PETROGRÁFICO DO SUPORTE ROCHOSO DO SÍTIO ARQUEOLÓGICO DA PEDRA DO INGÁ, PB." Geonomos, December 31, 2016. http://dx.doi.org/10.18285/geonomos.v24i2.879.

Full text
Abstract:
ResumoEste artigo apresenta o estudo do suporte rochoso do sítio arqueológico Pedra do Ingá (PB).Os resultados do presente estudo visam contribuir prioritariamente para a adoção de medidas conservacionistas pautadas nas propriedades petrográficas desse sítio em face aos agentes exógenos. Nesse sentido, esta pesquisa estuda as características petrográficas do suporte rochoso da Pedra do Ingá. Essa caracterização foi realizada em amostras coletadas no entorno deste sítio. A análise das lâminas releva a existência de Biotita-granodiorito, rocha ígnea de textura compacta, granulação fina, equigranular, isotrópica de alta dureza. O quartzo ocorre com percentual de 30%, plagioclásios com 30%, feldspatos potássicos apresentam 24% o que é característico de rochas ígneas compostas por quartzo e feldspatos. A biotita é o principal mineral máfico e somados a ela ocorre, epidoto, zircão e minerais opacos. O plagioclásio mostra processo de alteração para micas finas, denominado sericitização. A biotita apresenta alteração para cloritas. Fatores intrínsecos (como composição mineralógica, textura e porosidade) e extrínsecos (como quantidade de água, temperatura, pH, potencial de oxi-redução e forças bióticas) contribuem para a degradação e decomposição da rocha. A presença do Riacho Bacamarte fornece a água, veículo importante nas reações de hidratação, hidrólise, oxidação e também na dissolução de minerais, alterando assim os minerais presentes no suporte, mas também atenua os efeitos da termoclastia que causa o desplacamento do suporte rochoso do referido sítio arqueológico.Palavras Chave: sítios arqueológicos; suporte rochoso; processos de alteraçãoAbstractPETROGRAPHIC STUDY OF THE ROCKY SUPPORT OF THE ARCHAEOLOGICAL SITE OF PEDRA DO INGÁ, PB. This paper presents the study for the rock support of the archaeological site Pedra do Ingá (PB). The results of this study are intended to contribute primarily for the adoption of conservation measures guided by the petrographic properties of this site in face of exogenous agents. In this sense, this research studies the petrographic features of the rock support of Pedra do Ingá. This characterization was performed on samples collected in the surrounding areas of this site. Slide analysis highlights the existence of biotite-granodiorite, igneous rock of compact texture, fine-grained, equigranular, high hardness isotropic. Quartz occurs with a percentage of 30%, plagioclase with 30%, potassic feldspar have 24% which is characteristic of igneous rocks composed by quartz and feldspar. The biotite is the main mafic mineral and added to thereareepidote, zircon and opaque minerals. The plagioclase shows alteration process for fine mica, called sericitization. The biotite shows alteration to chlorite. Intrinsic factors (such as mineral composition, texture and porosity) as well as extrinsic factors (such as the amount of water, temperature, pH, redox potential and biotic forces) contribute to the degradation and decomposition of the rock. The presence of Bacamarte Stream provides water, an important vehicle in the hydration reactions, hydrolysis, oxidation and also in the dissolution of minerals, thereby altering the minerals present in the support, but also mitigates the effects of termoclastia, which causes the peeling of the rock support of this archaeological site. Keywords: archaeological sites; Rock support; alteration processes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Cuello, Lady Dayhanna. "Caracterización petrográfica y geoquímica del complejo igneo de Samaná, nororiente de Samaná." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1462.

Full text
Abstract:
El complejo ígneo está ubicado en el municipio de Samaná, al Nororiente del departamento de Caldas. La información conocida hasta la fecha sobre este o sobre estas rocas, en general, se restringe a algunos pocos estudios, la mayoría relacionados con ordenamiento territorial, que no se encuentran relacionados con estudios detallados del cuerpo ígneo tanto geológico como mineralógico. Por esta razón, este texto intentaá dar a conocer y caracterizar este complejo igneo de Samaná para que con estos nuevos datos se permita entender la evolución geológica-regional de la zona, pues es poco común encontrar rocas de edad Cretácica en esta parte de la Cordillera Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

SOLÍS-CARCAÑO, RÓMEL G., and GERARDO E. CHAN-MAGAÑA. "DESGASTE POR ABRASIÓN DEL CONCRETO CON AGREGADO CALIZO DE ALTA ABSORCIÓN." Revista Ciencia UANL 23, no. 103 (September 1, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/cienciauanl23.103-3.

Full text
Abstract:
La abrasión es una importante acción mecánica que afecta a los elementos de concreto que soportan tránsito intenso o conducen líquidos. Los factores que más influyen en la resistencia a la abrasión de este material son la dosificación de la mezcla, la resistencia de los agregados, el acabado y el curado. En muchas partes del mundo se utilizan agregados de roca caliza, los cuales son, por lo general, más porosos que los provenientes de las rocas ígneas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto en el desgaste por abrasión de la relación A/C, el curado y la sustitución parcial de agregado fino calizo. Se concluyó que el concreto con relación A/C de 0.40 es adecuado para obtener concretos de alta exigencia a la abrasión, y se probó estadísticamente la influencia del curado y de la sustitución parcial de agregado fino con otro de menor absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueiredo, Carolina Almeida, Alexandre de Oliveira Chaves, Patrícia Barbosa de Albuquerque Sgarbi, and Maria Lourdes Souza Fernandes. "O PROCESSO DE ANALCIMIZAÇÃO DE UM KAMAFUGITO (LUZ262) DO CENTRO-OESTE MINEIRO." Geonomos, September 30, 2018. http://dx.doi.org/10.18285/geonomos.v26i1.1233.

Full text
Abstract:
Resumo:O presente trabalho é um estudo petrográfico das fases primárias e secundárias de uma rocha kamafugítica, intrusão nomeada Luz262, de um afloramento próximo a BR 262, nos arredores da cidade de Luz, no centro-oeste mineiro. A rocha é composta por olivina, parcialmente substituída por serpentina, clinopiroxênio, perovskita, flogopita, opacos, pseudomorfos de leucita (analcima), vênulas de natrolita e material intersticial (vidro vulcânico/feldspatóide). A rocha apresenta xenólitos sedimentares de siltitos, compostos principalmente por ortoclásio, provenientes da Formação Serra da Saudade; além de autólitos constituídos basicamente por clinopiroxênio, perovskita, opacos, apatita, pseudomorfos de leucita e natrolita. A rocha foi classificada como leucita-mafurito com base na presença limitada de leucita (cerca de 10% modal), além da provável presença de kalsilita intersticial, como já descrito anteriormente em rochas semelhantes do Grupo Mata da Corda, da Província Ígnea do Alto Paranaíba. A partir de análises petrográficas por microscópio óptico, mineralógicas por difratometria de raios-x e químicas por microssonda eletrônica foi determinado que os feldspatóides originalmente potássicos, sofreram um processo secundário de troca do K pelo Na, representado na substituição de leucita e kalsilita por analcima.Palavras-chave: Kamafugito, petrografia, analcimização, Minas Gerais AbstractTHE ANALCIMIZATION PROCESS OF A KAMAFUGITE (LUZ262) FROM THE MIDWEST OF MINAS GERAIS. The present paper is a petrographic study of the primary and secondary phases of a kamafugitic rock, intrusion named as Luz262, found in an outcrop nearby BR-262, nearby the town of Luz in the middle west of Minas Gerais. The kamafugite is composed by olivine partially replaced by serpentine, clinopyroxene, perovskite, flogopite, opaques, leucite pseudomorphs (analcime), veins of natrolite and interstitial material (volcanic glass/feldspathoid). The rock contains sedimentary xenoliths of siltite, mainly constituted of orthoclase from the Serra da Saudade Formation, as well as autoliths composed basically of clinopiroxene, perovskite, opaques, apatite, leucite pseudomorphs and natrolite. The rock is classified as leucite-mafurite based on the limited presence of leucite (around 10% modal), besides the probable presence of interstitial kalsilite, as previously described on similar rocks of the Mata da Corda Group from the Alto Paranaíba Province. By using petrographic analysis with optical microscope, mineralogical analysis by x-ray diffraction and chemical microanalysis with electron microprobe it was determined that the feldspathoids originally potassic, suffered a secondary change process of K by Na, with transformation of leucite and kalsilite to analcime. Keywords: Kamafugite, Petrography, Analcimization, Minas Gerais
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Ruiz, J., and J. M. Cebriá Gómez. Estudios Geológicos 43, no. 3-4 (August 30, 1987). http://dx.doi.org/10.3989/egeol.87433-4584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alfaro, Aristides, Percy Denyer, Guillermo E. Alvarado, Esteban Gazel, and Carlos Chamorro. "Estratigrafía y petrografía de las rocas ígneas en el sector superior de la cordillera de Talamanca, Costa Rica." Revista Geológica de América Central 58 (April 17, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v58i0.32669.

Full text
Abstract:
En la cordillera de Talamanca los productos del magmatismo se encuentran ampliamente distribuidos, y corresponden con episodios intrusivos y extrusivos del Neógeno y del Cuaternario. En general es posible reconocer tres fases magmáticas: 1) Vulcanismo anterior al Mioceno Superior, de unos 17 a 11 millones de años atrás; 2) Plutonismo durante el Mioceno Medio-Superior, entre 12,5 y 7,5 millones de años, conocido como Grupo Intrusivo de Talamanca o Granito-Gabro de Talamanca; 3) Pulsos magmáticos post-intrusivos del Neógeno al Cuaternario, cuyo rango temporal se extiende entre 5 y 2 millones de años. Por primera vez se propone una diferenciación del magmatismo post-intrusivo en tres unidades, separables por aspectos petrográficos: a) Unidad Kámuk, constituida por andesitas con plagioclasa de tipo labradorita y ocasionalmente con ortopiroxeno; b) Unidad Dúrika, definida por plagioclasa de tipo andesina y biotita como fenocristal ferromagnesiano predominante; c) Unidad Río Lori, cuyos productos no fueron recolectados, pero con base en trabajos previos se caracteriza por la presencia de cuarzo, anfíbol y biotita. Se realiza además una contribución a la cartografía geológica de la cordillera de Talamanca, con una descripción geológica de las cimas de Cuericí, Ena, Dúrika, Utyum, Kámuk, fila Pittier y Echandi. También se presentan nuevos datos sobre la geología del cerro Chirripó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sojo, Dennis, Percy Denyer, Esteban Gazel, and Guillermo E. Alvarado. "Geología del cuadrante Tapantí (1:50 000), Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 56 (June 27, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i56.29238.

Full text
Abstract:
Se presenta un mapa geológico, escala 1:50 000 del cuadrante Tapantí, el cual se encuentra en la región central de Costa Rica y forma parte del Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica (CDCCR), producto de la interacción de la cordillera de Coco y la región W de la microplaca Panamá. Las rocas más antiguas cartografiadas son miocenas y están representadas por las formaciones sedimentarias Pacacua, Peña Negra, San Miguel y Coris, que forman el borde oriental de la cuenca Candelaria. Se distinguieron 3 eventos magmáticos; el arco volcánico Mioceno, representando por la Formación La Cruz y clastos volcánicos de la Formación Pacacua; un nuevo periodo de actividad ígnea entre 6 Ma y 4,2 Ma, representado por las Formaciones Grifo Alto, Doán y el Intrusivo de Tapantí y, finalmente, se desarrolla el arco volcánico actual, representado por las formaciones Paraíso y Cervantes, con un rango de edad entre los 0,6 Ma y 0,02 Ma. Desde el punto de vista geoquímico, se observa un fuerte cambio entre los 10 y 6 Ma, lo cual se expresa por medio del enriquecimiento de K y Si, y los cambios en la concentración de U, Sr, Ba, La. Dicho cambio corresponde temporalmente con el arribo de la cordillera de Coco a la Fosa Mesoamericana y es reflejado en la región por medio del arco magmático del Plioceno y el arco volcánico actual. El modelo estructural sugiere la existencia de 2 episodios de deformación, el primero ocurrió durante el periodo comprendido entre el Mioceno Superior y el Plioceno y produjo la Zona de Plegamiento Orosi-Patarrá mientras que el segundo corresponde con la instauración del CDCCR, desde el Plioceno hasta la actualidad, conformado por fallas sinestrales con orientación ENE y dextrales con orientación NW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Plaza, María Teresa, Daniel Pavlovic, and Marcos Martinón-Torres. "Crisoles y moldes en Los Nogales:Estudio tecnológico de cerámicas metalúrgicas del Período Tardío en el valle del Aconcagua, Chile Central." Estudios Atacameños 67 (May 11, 2021). http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0008.

Full text
Abstract:
La expansión del Tawantinsuyu en el Valle del Aconcagua (Chile central) fue culturalmente mediada y evitando la coerción militar, lo que derivó en distintas formas de aceptación, resistencia y aculturación. En este contexto, son casi inexistes los estudios que discutan cómo este proceso se manifestó en la tecnología metalúrgica del Período Tardío (ca. 1400-1530 DC). Esta investigación presenta los resultados del estudio tecnológico sobre un conjunto de crisoles y moldes encontrados en el sitio Los Nogales (valle del Aconcagua) y asociados a piezas metálicas hechas sobre la base de cobre, utilizando microscopía óptica, petrografía, SEM-EDS, XRD y FTIR. Nuestros resultados indican que las materias primas utilizadas fueron rocas ígneas obtenidas de depósitos probablemente locales, mezcladas con pequeñas cantidades de arcillas tipo esmectitas-montmorillonitas. En el caso de los moldes, estos además contenían hueso molido como antiplástico. Todas las cerámicas fueron cubiertas con una pasta de hueso puro para mejorar, entre otras cosas, su refractariedad. Las temperaturas de cocción se estimaron entre 800°-850°C para los moldes y superior a los 900°C para los crisoles. Tanto la tecnología utilizada, como la morfología de las piezas, sugieren que una tradición tecnológica originada en el noroeste Argentino fue introducida al valle del Aconcagua y aceptada por ciertas comunidades locales durante la expansión del Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huízar Álvarez, Rafael, J. Joel Carrillo Rivera, and Faustino Juárez. "Fluoruro en el agua subterránea: niveles, origen y control natural en la región de Tenextepango, Morelos, México." Investigaciones Geográficas, no. 90 (August 1, 2016). http://dx.doi.org/10.14350/rig.47374.

Full text
Abstract:
El agua subterránea que consume la población en la región de Tenextepango, Morelos, contiene fluoruro en concentración que varía de 0.5 a 1.9 mg/L, causando problema de fluororis dental a la población. El objetivo de este trabajo es conocer los niveles de fluoruro en el agua subterránea, su distribución y su procedencia en la región de Tenexpenango, Morelos, México. Para esto se elaboró el modelo hidrogeológico soportado con análisis químicos del agua obtenida en 17 pozos y cinco manantiales; el pH, alcalinidad, CE y temperatura del agua se registraron en campo. La concentración de cationes, aniones y elementos traza se determinó por ICP-MS. Los resultados indican que la concentración de fluoruro, y temperatura del agua subterránea, son mayores en los pozos que extraen agua sin interrupción y menor en aquéllos que bombean solo nueve horas-día. La variación de estos parámetros sugiere que los primeros extraen agua de un flujo con mayor profundidad de recorrido con respecto al agua de otros pozos, indicando que el incremento en el tiempo de extracción induce un flujo vertical de agua (ascendente) permitiendo que en tales pozos se descargue un sistema de flujo más profundo, cuyo contenido de fluoruro y valor de temperatura son sensiblemente mayores al resto de los demás pozos. Como conclusión, la fuente del fluoruro al agua subterránea en esta región está en las rocas que conforman del relieve que rodea la planicie y principalmente en aquel ubicado fuera de la planicie hacia el noreste (Sierra Nevada). El fluoruro es liberado al agua subterránea por el proceso del intemperismo químico de rocas ígneas intermedias y félsicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

MILLER, Hubert, Anette LORK, Alejandro J. TOSELLI, and Florencio G. ACEÑOLAZA. "Caracteres sedimentológicos, geoquímicos y cronológicos de la Formación Puncosvicana en las Sierras de Palermo, Cachi y Molinos. Cordillera Oriental, Argentina." Acta Geológica Lilloana, June 6, 2019, 1–34. http://dx.doi.org/10.30550/j.agl/2019.31.1/1.

Full text
Abstract:
Las sierras de Palermo, Cachi y Molinos, de la provincia de Salta, forman parte de la Cordillera Oriental, que está integrada por un basamento meta-sedimentario que se asigna a la Formación Puncoviscana, con edad de sedimentación y leptometamorfismo que corresponde al lapso Ediacarano-Terreneuviano. Las psamitas y pelitas están representadas esencialmente por grauvacas, litarenitas, lutitas y wackes, las cuales se habrían depositado en ambientes de arco de islas continental a margen continental activo. Las áreas de proveniencia habrían estado constituidas esencialmente por sedimentos cuarzosos y rocas ígneas félsicas a intermedias, que son típicas de la Corteza Continental Superior (UCC), las cuales habrían sufrido transporte hidráulico relativamente breve que permitió su alteración pero no una selección granulométrica eficiente. Las edades y caracteres morfológicos de los circones detríticos evidencian distintos orígenes y edades, unos volcánicos euhedrales de 527 Ma y otros redondeados por erosión con edades de 583 Ma. Las trazas fósilescorrespondientes a las asociaciones de Nereites saltensis que se desarrollan, son coherentes con las edades >540 Ma obtenidas a partir de los circones, mientras que no se encontró hasta ahora en esta región Oldhamia radiata. La Formación Puncoviscana,es afectada con posterioridad, por un evento metamórfico regional que culmina con la orogenia Tilcárica (~520 Ma), que desarrolla condiciones de Facies Sub-esquistos Verdes alcanzando eventualmente Facies Esquistos Verdes. Otro evento dinámicotérmico posterior ocurre entre los 488 y 453 Ma (Cámbrico superior – Ordovícico superior) que da lugar a la intrusión de los plutones tonalítico-trondhjemíticos y granodiorítico-graníticos de la Formación Cachi, con los que se asocian los gneises, migmatitas, filitas y esquistos moteados del Complejo La Paya, en Facies de Anfibolitas a Granulitas. Dichas edades U-Pb fueron determinadas en circones y monacitas,como así también mediante los isótopos de estroncio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maksaev, Victor, Francisco Munizaga, and Colombo Tassinari. "Temporalidad del magmatismo del borde paleo-Pacífico de Gondwana: geocronología U-Pb de rocas ígneas del Paleozoico tardío a Mesozoico temprano de los Andes del norte de Chile entre los 20° y 31°S." Andean Geology 41, no. 3 (September 30, 2014). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov41n3-a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Norzagaray-Campos, Mariano, Patricia Muñoz-Sevilla, and Cipriano García-Gutiérrez. "Diseño y aplicación de un equipo para el monitoreo de la salinidad en el subsuelo." Ra Ximhai, December 31, 2012, 143–47. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.03.e2.2012.14.mn.

Full text
Abstract:
Los equipos de exploración geoquímica que permiten conocer los contaminantes y estructuras geológicas del subsuelo provienen del extranjero, son costosos y en ocasiones las piezas para reemplazo no están disponibles en el mercado, por lo que es necesario desarrollar equipos que satisfagan estas necesidades. Para el monitoreo de las variaciones de la salinidad existen algunos equipos semiautomáticos, pero son de difícil manejo. Sin embargo, para el estudio indirecto de la salinidad del subsuelo no existen equipos. En este trabajo se diseño un equipo para realizar las mediciones de la resistividad aparente del subsuelo, mismas que permitieron conocer la salinidad del subsuelo y la detección de algún contaminante en las aguas subterráneas. Para su construcción se seleccionó un diseño de puesta a tierra con aditamentos electrónicos que se unieron para aplicar al subsuelo corriente eléctrica continúa (CD) mediante un arreglo dipolo-dipolo y un sondeo eléctrico vertical, con electrodos de latón y de acero inoxidable. En la puesta a tierra los electrodos fueron colocados en línea equidistantes entre los detectores del potencial y los de corriente. Se utilizo un factor geométrico (K) que depende de la distancia electrónica y la corriente eléctrica directa (I) inyectada por los electrodos A y B, para medir la diferencia de potencial entre los electrodos M y N; se logro calcular la resistividad punto a punto para obtener en conjunto una tomografía geoeléctrica del subsuelo. El equipo se calibro con errores muy pequeños (rms < 2 %) respecto a curvas obtenidas en equipos comerciales similares. Se construyo un aparato automático para determinar la salinidad del subsuelo, y se probo en la zona de las microcuencas de Texcoco, Estado de México, logrando definir la geometría del medio formado por sedimentos aluviales o lacustres provenientes de rocas ígneas (andesitas, riolítas y tobas vítricas o “tepetates”) que por su composición mineralógica permitió a las variaciones laterales de la resistividad asociarlas con los elementos traza que se desprenden dentro del acuífero libre: Cd, Cu, Cr, Co, Ni, Pb o Zn, entre otros. Este método constituye un avance en los estudios de impacto ambiental, sobre todo para el monitoreo de subsuelos de sitios en vías de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Souza, Misael Possidonio de, Michelangelo Gomes da Silva, and Milton J. Porsani. "ATTENUATION OF MULTIPLE REFLECTIONS ASSOCIATED WITH DIABASE SILLS FROM SOLIMÕES BASIN THROUGH THE PARABOLIC RADON TRANSFORM AND MULTICHANNEL PREDICTIVE DECONVOLUTION." Brazilian Journal of Geophysics 37, no. 2 (July 10, 2019). http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v37i2.1995.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. The Solimões Basin Brazil will still be the subject of many discussions in the future due to the success of oil exploration in the 1970s with the discovery of oil and gas fields. The geology of this basin is characterized by significant thick igneous rocks layers, the diabase sills, which can be seen in any stacked section as reflectors with strong amplitude but low frequency. The high contrast of seismic impedance between the sedimentary rock layers and the diabase sills generate multiple reflection and reverberations that can lead to wrong seismic interpretation of stacked sections. In this work, to improve the quality of the stacked sections, we propose a seismic process flow that includes multiple filtering steps in land data, throughout the Multichannel Predictive Deconvolution and the Parabolic Radon Transform. This study was first performed on synthetic data to test the methodology, and then in real data provided by Agência Nacional de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP). The conventional processing flowchart was applied using commercial processing software such as SeisSpace/ProMAX, and Fortran 90 codes available in the Centro de Pesquisa em Geofísica e Geologia, Universidade Federal da Bahia (CPGG/UFBA). The results obtained were satisfactory with the methodology used, besides visible improvements in the quality of the stacked seismic sections after attenuation of unwanted noises. Keywords: multiple attenuation, seismic processing, seismic reflection.RESUMO. A Bacia do Solimões será ainda tema de muitas discussões no futuro, devido ao sucesso da exploração de petróleo nas décadas de 1970 com a descoberta de campos de oléo e gás. A geologia desta bacia é caracterizada por espessas camadas de rochas ígneas, as soleiras de diabásio, que podem ser vistas em toda seção empilhada como refletores com forte amplitude e baixa frequência. O alto contraste de impedância sísmica entre as rochas sedimentares e as soleiras de diabásio gera reflexões múltiplas e reverberações que podem levar a uma interpretação sísmica errada das seções empilhadas. Neste trabalho, para melhorar a qualidade das seções empilhadas, propomos um fluxograma de processamento que adicione etapas de filtragem de múltiplas, através da Deconvolução Preditiva Multicanal e da Transformada Radon parabólica. Este estudo foi realizado primeiramente em dados sintéticos para testar a metodologia, e depois em dados reais cedidos pela Agência Nacional de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP). O fluxograma de processamento convencional foi aplicado utilizando software comercial de processamento, como o SeisSpace/ProMAX, códigos implementados em Fortran 90 disponíveis no Centro de Pesquisa em Geofísica e Geologia, Universidade Federal da Bahia (CPGG/UFBA). Os resultados obtidos foram satisfatórios com a metodologia utilizada, além de visíveis melhorias na qualidade das seções sísmicas empilhadas após atenuação dos ruídos indesejados.Palavras-chave: atenuação de múltiplas, processamento sísmico, sísmica de reflexão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lücke, Oscar H. "Estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas Coco-Caribe en Costa Rica: Interpretación mecánica para el origen de asperezas en la zona sismogénica." Revista Geológica de América Central 53 (November 10, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v53i0.21144.

Full text
Abstract:
La región del antearco a lo largo de la zona de subducción centroamericana muestra una serie de anomalías positivas de gravedad paralelas a la trinchera con anomalías negativas correspondientes, a lo largo de la fosa y hacia la costa. Estas anomalías se extienden desde Guatemala hasta el norte de Nicaragua. Sin embargo, el segmento costarricense del antearco no sigue este patrón debido a la segmentación de la anomalía negativa de la fosa, la ausencia de la anomalía negativa costera y la presencia de masa continental emergida en el lugar de la anomalía positiva del antearco en la Península de Nicoya. Estudios geodésicos y sismológicos a lo largo de la zona de subducción costarricense sugieren la presencia de áreas de acoplamiento en la zona sismogénica bajo la península de Nicoya previo al sismo de magnitud 7,6 Mw del 5 de setiembre de 2012. Estas áreas han sido asociadas anteriormente con asperezas. Publicaciones previas han propuesto un modelo mecánico para el origen de asperezas a lo largo del margen convergente chileno, basado en la estructura de la placa cabalgante. Basado en la estructura de la placa cabalgante, publicaciones previas han propuesto un modelo mecánico para el origen de asperezas a lo largo del margen convergente chileno, en el cual el material ígneo denso en el antearco de la placa cabalgante sobre la zona sismogénica, modifica el estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas e influye en los procesos sismogénicos. En Costa Rica, la geología de superficie y los datos de gravedad indican la presencia de corteza densa compuesta por basaltos y gabros que sobreyace la zona sismogénica en donde el acoplamiento está presente. Los valores de anomalía de Bouguer en esta región alcanzan los 120×10-5 m/s2 y son los más altos medidos para Costa Rica. En este trabajo, el estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas Cocos-Caribe se calcula basado en la geometría y en la distribución de densidad de un modelo tridimensional de la litósfera de la zona de subducción interpretado a partir de datos de gravedad de modelos geopotenciales combinados. Los resultados muestran una correlación espacial entre las áreas acopladas en la Península de Nicoya y la presencia de anomalías en el estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas. Las anomalías de esfuerzo se calcularon para el componente normal del esfuerzo vertical en la zona sismogénica y se interpretaron como originadas por el material denso que compone el antearco en el área. El material denso de las rocas máficas del Complejo de Nicoya y la carga topográfica de la península sobre la zona sismogénica influyen en la distribución de zonas acopladas y el comportamiento sísmico de la región. Esto se debe a que las anomalías en el esfuerzo normal a la interface de placas incrementan el umbral de esfuerzo cortante para generar la ruptura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac." Revista ECIPeru, December 18, 2018, 88–95. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0014/.

Full text
Abstract:
Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac Flood Management for Maximum Flows in the Lower Subbasin River Gorge Huaycoloro – Rimác River Gina Quincho Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0014/ Resumen El objetivo de la presente tesis es investigar la gestión de inundación por caudales máximos en la subcuenca baja de la quebrada del río Huaycoloro, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los centros poblados como Cajamarquilla, Jicamarca y Huachipa; está investigación se ha estructurado en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla la problemática, los objetivos, la hipótesis que se muestran con sus respectivas variables y se justifica su relevancia y la importancia de esta investigación. En el segundo capítulo se muestra el marco conceptual y el marco normativo ambiental que sustenta los criterios y toma de decisiones para las propuestas de conservación y defensas rivereñas. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada por cada objetivo planteado, asimismo se detalla el tipo de investigación y métodos, los materiales y equipos; etapas en la realización del presente estudio. El cuarto capítulo, describe el diagnóstico ambiental de la Subcuenca Huaycoloro, que tiene un área 492.9 km2 y la longitud del río principal es de 49.7 km, las características morfológicas le dan un área mayor en porcentaje de 54 % (colina y montaña – vertiente montañosa empinada a escarpada); se presentan 3 climas de un semiseco a un árido deficiente de lluvias; en su geología presenta predominancia de rocas ígneas; así mismo en las características socio económicas resalta que 38,436 habitantes que equivale al 60% de pobreza extrema; la precipitación máxima en 24 horas de la subcuenca varia de 5 mm hasta 30 mm, se estimó el caudal máximo dando como resultado para un periodo de retorno, para 10 años de 75 m3/s, para 50 años 104 y finalmente para 100 años 120 m3/s. Asimismo, se establece los criterios para la gestión de riesgos en la cual comprende el análisis peligros y vulnerabilidad, identificando el riesgo en zonas inundables que para 50 años le corresponden 37 ha de inundación en el tramo crítico. Finalmente se desarrollan los tipos de propuestas de conservación en suelos inundados y erosionados como medidas estructurales (gaviones, llantas), y no estructurales (agroforestería) con la finalidad de mitigar daños por desborde en la Subcuenca. Descriptores: Gestión, inundación, peligro, vulnerabilidad, riesgo, gaviones, agroforestería. Abstract The objective of this thesis is to investigate the management of flood peak flows in the lower subbasin Gulch Huaycoloro river, in order to help improve the quality of life of the towns as Cajamarquilla Jicamarca and Huachipa, this research is structured in 4 chapters. The first chapter develops the problem, objectives; hypotheses are shown with their respective variables and justify their relevance and importance of this research. In the second chapter the conceptual framework and the environmental regulatory framework that supports the decision-making criteria and proposals for conservation and riverine defenses shown. In the third chapter the methodology used for each objective proposed is described, also the type of research and methods, materials and equipment is detailed, steps in conducting this study. The fourth chapter describes the environmental diagnosis of Huaycoloro subwatershed, which has a 492.9 km2 area and length of the main river is 49.7 km, the morphological features give you a greater area percentage of 54 % (hill and mountain - Mountain slope steep to steep) 3 climates presents a semi- arid to poor rains, in geology presents predominance of igneous rocks, likewise in the socio economic characteristics highlights that 38,436 inhabitants equivalent to 60 % of extreme poverty; precipitation maximum within 24 hours of various sub from 5 mm to 30 mm , the maximum flow resulting to a return period to 10 years of 75 m3 / s , for 50 years and eventually 104 to 100 years 120 m3 / estimated s . Also, the criteria for risk management which includes the hazards and vulnerability analysis, identifying risk in flood zones that correspond to 50 years has 37 critical flood stage is set. Keywords: Management, flood hazard, vulnerability, risk, gabions, agroforestry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography