To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rol heurístico.

Journal articles on the topic 'Rol heurístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Rol heurístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jamanca Sánchez, Dina E. "El método heurístico: un cambio en el nivel de logro de la evaluación de las competencias del área de matemática." Pesquimat 25, no. 2 (2022): 92–103. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v25i2.24366.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo demostrar que el método heurístico incrementa el nivel de aprendizaje de un grupo de estudiantes de la I.E.3003 - Rímac en las competencias del área de matemática. En su implementación los docentes desempeñan el rol de mediador y estratega siguiendo los procesos didácticos: comprensión del problema, diseño y ejecución de la estrategia, reflexión, formalización de los conceptos y transferencia. La aplicación adecuada del método heurístico promueve el desarrollo del pensamiento intuitivo, lógico, crítico y creativo en los estudiantes. La metodología aplicada consistió en trabajar con dos grupos: estudiantes del 6to B, a los cuales se les llamó el grupo experimental y se le aplicó el método heurístico y estudiantes del 6to A, denominado grupo de control (x), con ellos se desarrolló el método tradicional. El procedimiento consistió en administrar una prueba de entrada a ambos grupos antes de la intervención y una prueba de salida después de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borges, María. "Habitar un rol: la tarea del profesor adscriptor de Comunicación visual-Dibujo como oportunidad para reflexionar sobre sus prácticas." Cuadernos de Investigación Educativa 2, no. 15 (2018): 47–70. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2732.

Full text
Abstract:
El profesor adscriptor participa de la formación de estudiantes de profesorado de Comunicación visual del Instituto de Profesores Artigas, junto con el profesor de Didáctica. La presencia del estudiante practicante habilita procesos de reflexión y análisis de las prácticas de enseñanza del profesor adscriptor. La investigación tuvo un enfoque cualitativo que permitió aproximarnos a las características de las prácticas de enseñanza de profesores adscriptores y a elementos que dan cuenta de la reflexión y análisis de esas prácticas. La Comunicación visual y la práctica docente en el marco de la formación docente son concebidas como espacios subjetivantes abiertos que permiten modos singulares de habitar el rol y la tarea. Los procesos de reflexión y análisis de las prácticas se evidencian a través de la búsqueda de prácticas heurísticas de enseñanza, con sentido epistemológico y ético. Lo heurístico entraña la posibilidad de equivocación y la no certeza de lo encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tuo, Ibrahim. "El papel asociativo de las agrupaciones afrodescendientes en la lucha por la visibilidad en Argentina / The associative role of Afro-descendant groups in the struggle for visibility in Argentina." Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, no. 1 (2020): 80–89. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i1.18.

Full text
Abstract:
En este presente artículo se propone analizar la lucha de los grupos negros contra la discriminación, basándose en trabajos de diversos historiadores que han abordado la temática. El problema aquí es el procedimiento de éstos para ser visible en Argentina. El objetivo principal es mostrar el rol de las organizaciones culturales, religiosas y las diferentes agrupaciones. La hipótesis que guía el trabajo es la noción de lucha contra la discriminación como una de las formas en que se presenta el racismo. Los métodos utilizados son el heurístico, hermenéutico, el deductivo-inductivo y un submétodo que es la cronología. El estado-nación de Argentina ha instrumentado un mecanismo para la construcción de una identidad blanca en el país. Asimismo, empezará por un recorrido histórico que irá desde la discriminación hasta la lucha de las asociaciones afrodescendientes para su visibilidad en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manildo, Luciana, and Giselle Querejeta. "Ambiente, salud y territorios. Reflexiones en torno a la producción de conocimiento a partir de un estudio de caso." Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH 3, no. 6 (2024): 7–50. http://dx.doi.org/10.29105/transdisciplinar3.6-85.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es habilitar y/o profundizar debates referidos a la relación entre producción académica y sociedad, reflexionar sobre la construcción de objetos de estudio y sobre los procesos de investigación. Además, aportar elementos para la comprensión del rol que los procesos pedagógicos tienen en la formación y de la potencialidad extraordinaria del sistema educativo y del campo científico-técnico para favorecer, acompañar y estimular procesos de ciudadanización activa para la emancipación social. Estas reflexiones parten de la reafirmación del carácter político y colectivo de la producción de conocimiento, remiten a interrogar quiénes son los sujetos, cómo se produce y para qué. Por lo tanto, el estudio de caso es un recurso heurístico para desarrollar un ejercicio de interrogación sobre nuestra praxis como investigadores y como docentes, una invitación a subvertir las lógicas y los métodos convencionales en las que las relaciones entre ciencia y sociedad se constituyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Nicolás. "Construcción de teoría en cognición comparada: evaluando el caso de la normatividad animal." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 13, no. 1 (2024): 255–77. http://dx.doi.org/10.14201/art2024.31142.

Full text
Abstract:
A partir de una gran cantidad de investigación respecto a las vidas sociales de los primates, Frans de Waal ha sido un pionero defensor de la continuidad mental entre animales humanos y no humanos, avanzando la idea de que tales criaturas exhibían rudimentos de comportamientos políticos y morales. Uno de los rasgos en el que se ha concentrado Frans de Waal es el de normatividad animal, un conjunto de comportamientos funcionalmente definidos como la adherencia a estándares socialmente. Recientemente, a su vez, algunos filósofos y filósofas han apoyado esta posición, afirmando que los animales muestran una capacidad psicológica de cognición normativa que subyace a aquellos y a otros comportamientos. En este artículo, evalúo si la defensa de la normatividad animal constituye un ejercicio de construcción de teoría en cognición comparada. Con ese fin, presento tres rasgos de esta clase de construcción teórica. En primer lugar, el rol explicativo de construir análisis funcionales de capacidades cognitivas. En segundo lugar, la ayuda conceptual que brinda el pensamiento comparativo a la cognición comparada. En tercer lugar, el valor heurístico de la teoría en especificar caminos posibles de indagación. Tomando en cuenta estos rasgos, evalúo si las afirmaciones de los defensores de la normatividad animal los toman en consideración. Mi respuesta es negativa. En primer lugar, dado que algunos defensores se concentran en rasgos comportamentales y no en capacidades psicológicas, no están produciendo teoría en cognición comparada, si bien, como argumento, deberían. En segundo lugar, hay una despreocupación por el testeo de hipótesis y no hay consideraciones evolutivas que apoyen la posición de los defensores. Finalmente, la afirmación de que los animales no humanos exhiben normatividad no parece tener un valor heurístico definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Darrel Helme, Robert, Nanna Brix Finnerup, and Troels Staehelin Jensen. "Hyperpathia: “to be or not to be: that is the question”." NeuroTarget 12, no. 4 (2018): 20–25. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget201886.

Full text
Abstract:
El dolor neuropático es el causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensitivo. En pacientes con dolor neuropático, el dolor que se genera representa una paradoja, ya que la patología que afecta el sistema nervioso se esperaría resulte en una reducción o pérdida de la sensibilidad al dolor. En 1979 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (ISAP) publicó una lista de términos de dolor que incluyó definiciones para las diferentes categorías de dolor provocado: hiperalgesia, alodinia e hiperpatia. Desde entonces hubo un rápido incremento en la literatura refiriéndose a la hiperalgesia y alodinia tanto para situaciones de dolor nociceptivo como dolor neuropático. En contraste, estudios de hiperpatía rara vez han sido reportados. Sin embargo, la hiperpatía solo ocurre en situaciones de dolor neuropático y solo por ello podría tener un valor heurístico. El objetivo de esta revisión es analizar en forma crítica el rol de la hiperpatía en la taxonomía y pedagogía del dolor. Esperamos que el lector encuentre futuros estudios sobre el fenómeno de hiperpatía que le resulten de interés y utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nudelman, Jorge. "El espacio del exilio." A&P Continuidad 4, no. 6 (2018): 122–33. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i6.35.

Full text
Abstract:
Se propone analizar el rol de la nostalgia, entendida ésta como un estado de angustia provocada por la lejanía. El carácter espacial y visual de las heridas abiertas por exilios y migraciones, hacen de la nostalgia un motor de creatividad con el que parece que los desterrados pretenden una reconstrucción de los lugares abandonados. A través de la literatura, en el arte y finalmente en la arquitectura, algunas obras de Alejo Carpentier, José Pedro Díaz, Joaquín Torres García y Antonio Bonet son analizadas para rastrear el poder heurístico del dolor –algia-, provocado por la distancia al hogar –nostos-. Si bien en los escritores hallamos una contención que se expresa en ironía y decepción, en el caso del pintor Torres García la reconstrucción del pasado se expresa en su obra sin tapujos ni límites, y en las pretensiones de reproducir su casa catalana en Montevideo, que transfiere a sus arquitectos, Juan Menchaca y Ernesto Leborgne, que continúan su proyecto estético, mediterráneo. Antonio Bonet, a su vez, trata de reconstruir su pasado barcelonés (moderno y vernáculo), pero choca con el folclore andaluz de sus clientes, Rafael Alberti y Rosa León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albaladejo, Christophe, and Roberto Cittadini. "El productor silencioso: destino del gran actor de la modernización de los años 1960-70 en la actual copresencia de agriculturas de la región pampeana argentina // The silent farmer: destiny of the great actor of the modernization of the years 1960–70 in the current copresence of agricultures in the Argentina Pampa." PAMPA, no. 16 (December 13, 2017): 9–34. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i16.6949.

Full text
Abstract:
En la región pampeana argentina, pese a las declaraciones de muchos actores y afirmaciones en la literatura, estimamos que el modelo de agricultura del agribusiness representado por los “nuevos productores” de la soja no puede ser considerado como una profundización del modelo de modernización anterior, de los años 1960-70, sino que debe ser entendido como un proceso nuevo en ruptura con dicha modernización. ¿Cuál es entonces el destino de los actores que eran la base del modelo de modernización anterior y en particular del productor moderno convencional? Surgió paralelamente al agribusiness, y desde los años 2000, un nuevo sujeto social en lo rural argentino: el “productor familiar”. Pero ninguno de los dos sujetos, agricultor familiar y agribusiness, representa lo esencial del productor “moderno” autónomo que estuvo en el centro de la modernización “clásica” de los años 1960-70. En este trabajo mostramos el carácter heurístico de centrar el foco de la atención sobre el destino de la base social de la modernización anterior, y la importancia oculta de su rol actual en los territorios y el agro, pese a su repentina desaparición de los discursos y de las representaciones sociales, así como de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos Cueto, Roque Diómedes. "Escritura de ficción y atestación del sí." Ciencia y Sociedad 45, no. 2 (2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i2.pp51-62.

Full text
Abstract:
La escritura de ficción es un recurso reflexivo para la atestación del sí; esta última es un saberse en el camino del ser verdadero llamado a la actuación ética responsable. A partir de una precomprensión del mundo de la acción humana, mediado por el esquematismo narrativo desplegado en la construcción de una trama, el relato de una vida se vuelve inteligible no solo en términos de memoria o reconstrucción histórica, también como manera de ser o de invención de mundos posibles lo que permite una serie de variaciones imaginativas del ego que constituyen un acceso privilegiado al sí desde el quiasmo entre el análisis y la reflexión. En el siguiente trabajo se analiza la hermenéutica reflexiva de Paul Ricoeur para constatar cómo el papel heurístico de la escritura de relatos de ficción, como producto de lo imaginario, permite la configuración de un sí mismo por mediación del lenguaje. A pesar del énfasis que el autor francés coloca en la actividad lectora, dado su rol mediador entre el mundo proyectado por el texto y la vida, en su hermenéutica del sí y en su teoría narrativa encontramos la posibilidad de extender algunos conceptos clave de esta hermenéutica a la actividad escrituraria como mediación entre el mundo de la acción y el mundo del texto. Lo que permite analizar el papel de lo imaginario en la configuración del sí a través de la escritura de relatos de ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Klinger, Rafael, Javier Olaya, Mercedes Andrade, et al. "El rol de la estadística en el trabajo del ingeniero." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 1 (2011): 47–54. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i1.2319.

Full text
Abstract:
Se trata de poner en evidencia la importancia que tiene para el ingeniero, la formación adecuada en el área de la Estadística, para hacer frente a la variabilidad y la incertidumbre que aparece en las situaciones corrientes de su ejercicio profesional. El Marco a partir del cual se reconstruye la dimensión estadística en el currículo del ingeniero, desarrollada con base en la necesidad de disponer de heurísticas que le permitan tomar decisiones razonables al ejercer su profesión de ingeniero, está basado en los planteamientos de Koen (1985). Se pretende enfatizar la conveniencia y la necesidad de incluir una buena formación básica en Estadística, como una componente esencial en las carreras de Ingeniería. Se realiza una propuesta de temas a tratar, suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades específicas de los distintos programas académicos de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Barreto, Ximena Del Rocío, Jorge Andrés Jaramillo Alba, and Cristian Rafael Benítez Flores. "El bullying en el contexto educativo." Sociedad & Tecnología 1, no. 1 (2021): 28–37. http://dx.doi.org/10.51247/st.v1i1.82.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se contextualizó el concepto de bullying, se hizo comparaciones de la problemática entre diversos países, se analizó la manera en que se manifiesta el bullying entre los estudiantes, se estableció los sujetos que intervienen en este fenómeno, las consecuencias y como prevenir desde el rol de los docentes y padres de familia. La metodología empleada fue a partir del análisis documental, revisión heurística y triangulación de la información. La principal conclusión a la que se llegó fue la necesidad de concientizar y capacitar a toda la comunidad educativa, esto implica personal docente y dicente, así como, lograr que los padres de familia se involucren en la prevención de esta problemática socio-educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Videla, Hernan. "Apuntes políticos como escritura situada de la Epistemología de la Historia." RihumSo Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 22 (November 15, 2022): 207–24. http://dx.doi.org/10.54789/rihumso.22.11.22.11.

Full text
Abstract:
Este artículo describe algunos de los principales resultados construidos después del desarrollo de una investigación educativa en una asignatura de grado de una universidad pública cuyana, en el centro- oeste argentino, durante el año 2021. El diseño metodológico cualitativo implementó como técnicas de recolección y procesamiento de datos la observación documental y el análisis de expresiones de sentido, a partir de los materiales heurísticos problematizados en los registros evaluativos de las y los alumnos. El modelo de investigación procuró subrayar el rol epistemológica y políticamente activo del estudiantado, como agente fundamental en la circulación y las disputas situadas por los saberes históricos, así como la reflexión sobre las propias prácticas del colectivo docente a cargo de la coordinación del cursado. Algunas de las principales conclusiones imbrican críticas hacia las nociones tradicionales de la escritura de la historia y nuevas propuestas para la comprensión de sus insumos archivísticos, territoriales y temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Merçon, Juliana. "Comunidades de aprendizaje transdisciplinarias: cuidando lo común." DIDAC, no. 78 JUL-DIC (July 2, 2021): 72–79. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..78_jul-dic.75.

Full text
Abstract:
La pertinencia de la educación y la investigación transdisciplinarias para afrontar los desafíos socioecológicos actuales ha recibido creciente reconocimiento. Este tipo de proceso ha sido definido como un enfoque metodológico, una herramienta heurística o un proceso colaborativo de cocreación de conocimientos entre actores de diferentes sectores sociales para lograr objetivos comunes. Este artículo aborda la educación-investigación transdisciplinaria como un proceso que depende del cultivo de una comunidad de aprendizaje en la que interactúan diferentes sensibilidades ético-afectivas, capacidades epistémicas y visiones políticas. Concebir la colaboración transdisciplinaria a partir de la noción de comunidad de aprendizaje nos permite enfatizar lo siguiente: 1) el aprendizaje mutuo, situado y significativo como componente necesario en la cocreación de conocimientos y prácticas; 2) el rol docente de facilitación del aprendizaje; y 3) una serie de cuidados ético-afectivos, epistémicos y políticos que promueven el cultivo de lo común como condición clave de la educación e investigación transdisciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega, Enedina, Gabriela Sued, and María Elena Meneses. "Estudio de caso desde la perspectiva de la metodología mixta digital para el abordaje de la instantaneidad y solidaridad en el uso de WhatsApp durante el sismo 19S, en la Ciudad de México." Conexión, no. 10 (January 23, 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201802.003.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ubica en el contexto de los debates actuales relacionados con el diseño y aplicación de una propuesta metodológica mixta digital para el estudio de la construcción de solidaridad en el Sismo del 19 de septiembre de 2017, en la Ciudad de México. El estudio se llevó a cabo en cuatro grupos de usuarios con distintos niveles de afectación y se evaluó el rol que jugó el uso del celular y la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp en dos niveles: primero, en la construcción de la solidaridad durante las etapas del sismo y del post-sismo por los usuarios de esta aplicación y, segundo, en el uso del teléfono celular y la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp como un campo de estudio, un método digital y una herramienta heurística de recolección de datos dentro de un enfoque de investigación-acción en situaciones de desastres naturales, emergencias, crisis y, particularmente, sismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Trujillo Mahecha, Diana Milena. "Sistematización Educación infantil e infancias. Análisis documental del Programa de Educación Preescolar de la Escuela de Educación de la Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate." Hojas y Hablas, no. 16 (December 2018): 75–83. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a5.

Full text
Abstract:
La Escuela de Educación de la Fundación Universitaria Unimonserrate, como agente formativo de maestros y maestras, ha generado diversos espacios de reflexión y formación que buscan asumir un rol crítico frente a esta labor. Este trabajo de sistematización tuvo como objetivo recuperar, organizar, analizar y reflexionar las producciones escritas del programa de licenciatura en educación preescolar, para identificar las construcciones que se han adelantado entorno a las infancias y a la educación infantil en la formación de docentes. Se respondió a la necesidad de dar cuenta de las dinámicas y experiencias pedagógicas que se han estado construyendo durante los últimos cuatro años en el programa. Partiendo de la posibilidad heurística que tiene la experiencia como motivadora de nuevas preguntas y logros cognoscitivos que aportan conocimiento científico para la construcción de nuevos saberes. Identificar los modos de hacer, las mediaciones del maestro, las concepciones de infancia y de desarrollo infantil, posibilitó visibilizar la realidad de la acción educativa en este ciclo y proponer otros sentidos a las prácticas y a los escenarios pedagógicos en los que las infancias, transitan, habitan y viven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanhueza De la Cruz, José Miguel. "Tensiones emergentes en la coordinación sectorial y la economía política de los sistemas nacionales de educación superior en el capitalismo contemporáneo." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, no. 1 (2021): 305. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2021.59077.

Full text
Abstract:
El artículo propone una caracterización del problema de la coordinación sectorial y la economía política de la educación superior en el contexto de las transformaciones en el capitalismo del siglo XXI. Para ello en primer lugar se expone la emergencia de tales problemas y la heurística del “Triángulo de Clark” que los caracteriza desde las tensiones y pesos relativos entre Estado, mercados e instituciones educacionales. Posteriormente se describen algunos de los principales cambios en el capitalismo contemporáneo y sus implicancias hacia cada uno de estos “vértices”. La centralidad de los mercados en la modernización neoliberal, la globalización y la creciente importancia de organismos supranacionales, y la subsunción de la creación de conocimiento en las relaciones sociales de producción capitalista, son abordados desde sus repercusiones en la fisonomía de los mercados relevantes en educación superior, la articulación de un rol de “control a distancia” por parte del Estado, y la gerencialización de la gestión y el trabajo institucional en el marco del “capitalismo académico” contemporáneo. Finalmente, se propone como línea de investigación futura el abordaje específico a la función de “Aseguramiento de la Calidad” de la educación superior en este marco de coordinación entre Estado, mercados e instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno, Villalba Leonardo Miguel. "Cómputo heurístico para la medición de calidad de software según el modelo McCall de los productos de software en la empresa CDS, S.C." RICT Revista de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación 3, no. 5 (2025): 40–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.15149052.

Full text
Abstract:
La complejidad del concepto de calidad del software incentiva&nbsp;&nbsp; la b&uacute;squeda de modelos de medici&oacute;n de calidad que pretenden aportar un medio, para definir este concepto en varias caracter&iacute;sticas sencillas y accesibles de medir. El primer paso de la evaluaci&oacute;n del software es seleccionar los factores de calidad relevantes, para ello es necesario ajustarse a un modelo de calidad que desglose todos los factores, caracter&iacute;sticas y subcaracter&iacute;sticas clasificadas en una estructura de &aacute;rbol jer&aacute;rquico, donde en el nivel m&aacute;s alto se encuentran los factores y en el nivel m&aacute;s bajo, las caracter&iacute;sticas o atributos de calidad de software. Para Mc Call la relaci&oacute;n de factores y caracter&iacute;sticas se corresponde con la expresi&oacute;n matem&aacute;tica multicriterio <strong>Fq = c1 m1 + c2 m2 + &hellip;&hellip;.+ cm mn</strong>; Donde <strong>Fq</strong> es un factor de calidad del software, <strong>cn</strong> son coeficientes de regresi&oacute;n y <strong>mn</strong> son las m&eacute;tricas que afectan al factor de calidad.&nbsp; Para abordar la complejidad del concepto de medici&oacute;n de la calidad del software de McCall se desarrolla un modelo de medici&oacute;n de la calidad de software empleando comput&oacute; heur&iacute;stico basado en el m&eacute;todo AHP (AHP, Analytic Hierarchy Process), Proceso de An&aacute;lisis Jer&aacute;rquico para determinar los coeficientes de regresi&oacute;n, as&iacute; como, el escalamiento de las m&eacute;tricas para el grado de calidad de un producto de software categorizado por sus factores de calidad. El resultado final es una expresi&oacute;n del alcance donde se indica hasta qu&eacute; punto el software cumple con los requerimientos de calidad establecidos y permita a la empresa CDS, S.C. Tomar acciones y decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Corbo, Tomás Sansón. "Mujeres en la configuración del campo historiográfico argentino (1900-1960)." Revista Reflexiones 102, no. 2 (2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v102i2.50343.

Full text
Abstract:
Introducción&#x0D; La configuración del campo historiográfico argentino se articuló durante las seis primeras décadas del siglo XX. En ese período cristalizaron una serie de consensos heurísticos y epistémicos que transformaron paradigmas y contribuyeron a consolidar la autonomía disciplinaria. El rol de las historiadoras en ese proceso ha sido escasamente estudiado.&#x0D; Objetivo&#x0D; El propósito de este estudio es revisar la participación de las mujeres en la práctica historiográfica en Argentina con el propósito de conocer sus aportes en la articulación del campo disciplinario.&#x0D; Método&#x0D; El trabajo es un artículo de reflexión que no deriva de una investigación específica sobre el tema, pero se nutre de informaciones e interrogantes surgidos de indagatorias previas relacionadas con la evolución y consolidación del conocimiento histórico en el Río de la Plata durante los siglos XIX y XX. La metodología es cualitativa, de carácter interpretativo, y se basa en la perspectiva de la Historia de la Historiografía. La preceptiva teórica se nutre de algunos aportes de los estudios sobre género.&#x0D; Resultados&#x0D; Se presenta información sobre el itinerario de varias mujeres dedicadas a la indagatoria del pretérito (algunas poco estudiadas y otras casi desconocidas), las dificultades que tuvieron para acceder a puestos de trabajo y las estrategias que debieron implementar para lograrlo.&#x0D; Conclusiones &#x0D; Se explicitan, a modo de conclusión, algunos de los aportes relevantes realizados por las mujeres en el proceso de configuración del campo historiográfico argentino y en la emergencia de la «nueva historia» de la década de 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bozzoli, Maximiliano, and Dante Paz. "Validación de observaciones y de simulaciones astrofísicas." Revista Disertaciones 12, no. 1 (2023): 43–68. http://dx.doi.org/10.33975/disuq.vol12n1.1138.

Full text
Abstract:
El concepto clásico de observación en la astrofísica contemporánea ha sufrido cambios considerables debido, en gran parte, a ciertas observaciones llevadas a cabo a través de simulaciones computacionales. Al considerarse la evolución que ha tenido esta noción en las últimas décadas, se analizarán diferentes reflexiones filosóficas acerca de la observabilidad. Se mencionará la dicotomía teórico-observacional, el debate realismo-antirrealismo y aquellos tratamientos actuales más afines a las prácticas científicas, aludiendo a la distinción entre entidades observables e inobservables. En este trabajo se abordará, mediante un estudio de caso, la problemática en torno al rol de la validación externa en este ámbito disciplinar. Teniendo en cuenta los datos adquiridos tanto por la vía tradicional u observacional, como por aquélla lograda mediante modelos de simulación, se analizarán los diferentes mecanismos de producción de datos y su eventual reducción en astroinformática. A propósito, se desarrollará la propuesta ofrecida por Reiss (2019), examinando los argumentos a favor y en contra de la validación externa. Así, se identificarán aquellas estrategias vigentes de validación en modelos de datos diferentes, estableciendo los vínculos necesarios para una valoración cuantitativa y cualitativa de observaciones y de simulaciones. A partir del inter-juego entre estas últimas se mostrará el estatus y la conformación de la evidencia disponible y su dependencia con el diseño de las observaciones actuales. Se concluirá que la interacción entre modelos de observación y de simulación no sólo contribuyen al desarrollo de guías heurísticas, sino que permiten una retroalimentación favorable en los procesos de validación externa de ambos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores Ferrer (UPEL - IPB), Karla Migdalia. "EDITORIAL." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 19, no. 1 (2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v19i1.119.

Full text
Abstract:
El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado tiene como misión el desarrollo, consolidación y proyección de la investigación educacional en la UPEL. Así como también formar recursos humanos del más alto nivel académico como vía para la reafirmación del rol de la Universidad dentro de la sociedad venezolana, a partir de la producción fomento y promoción de nuevos conocimientos y tecnologías provenientes de los distintos institutos que la integran. La investigación y el postgrado estarán orientados a la generación de diversas propuestas productivas, caracterizadas por sus altos niveles de pertinencia social, creatividad e innovación.Es por ello, para dar cumplimiento a dicha labor la Revista EDUCARE en apoyo a la promoción y difusión de las investigaciones generadas en el seno de la comunidad científica publica el primer número del volumen 19, correspondiente al lapso Enero – Abril del año 2015, con una serie de manuscritos presentados en las modalidades de Trabajo de Investigación, Propuesta Educativa y Revisión Documental.A continuación se muestra el esfuerzo aportado por los diferentes investigadores que conforman la lista de autores del presente número, quienes mantienen este espacio de divulgación y comunicación científica. Como parte de ese nutrido grupo de esfuerzos intelectuales le presentamos, la investigación de Milena Granado quien desarrolló una investigación titulada planteamientos del problema de los trabajos especiales de grado: una tipología textual a investigar, cuyo propósito se centra en la valoración del significado de las estructuras textuales de nueve planteamientos del problema de los Trabajos Especiales de Grado producidos por estudiantes egresados del Departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo. Concluye que la estructura organizativa de los planteamientos del problema analizados, a pesar de que contienen unidades lingüísticas y retóricas que se aproximan a la estructura prototípica de un planteamiento del problema pareciera no corresponderse con los objetivos que deben plantearse los investigadores.Por su parte, José Franco y Orangel Abreu presentan un estudio sobre los efectos del realce textual y la forma gramatical sobre la comprensión y el procesamiento. La investigación permitió la exploración de los efectos del realce textual en la modalidad de letras mayúsculas y el tipo de forma gramatical (forma pasiva y presente perfecto) sobre la comprensión y el procesamiento en ochenta estudiantes universitarios de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) del nivel I pertenecientes a dos instituciones universitarias distintas: Universidad del Zulia y Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.El estudio de las Ciudades del Aprendizaje, como una propuesta de educación se hace presente en el trabajo reseñado por Arminda García, quien realiza una revisión documental con el apoyo de poca fuente primaria sobre el tema, por lo que se basó en una revisión bibliográfica de la literatura, artículos científicos, informes y publicaciones disponibles en internet. La revisión teórica resultó en una compilación de información sobre temas tales como, la relevancia del aprendizaje permanente, la definición de las ciudades del aprendizaje, su importancia, sus dimensiones, sus características fundamentales y las ventajas de la integración de esta red global.En relación a las propuestas educativas publicadas en este número se encuentra en primer lugar el aporte de José Aguilar y Junior Altamiranda, quienes presentan una propuesta filósofica de un nuevo modelo educativo para carreras en el área de ciencias de la computación. Afirman que el marco filosófico del modelo educativo está basado en el paradigma aprender haciendo, aprendizaje liberador y significativo, entre otros, en la misma se presentan las bases Filosóficas del modelo educativo para una carrera en Ciencias de la Computación para la Universidad de Los Andes.En segundo lugar, se incluye un protocolo de análisis descriptivo de estrategias heurísticas aplicadas a la resolución de problemas, cuya autoría se asigna a Carlos Minotta y su propósito se enmarco en la construcción de un protocolo de “pensamiento en voz alta” que facilite rastrear de forma minuciosa, los múltiples procesos de búsquedas de respuesta, y posibilite la indagación y pesquisa de los patrones que son las directrices subyacentes o reglas implícitas bajo las cuales, un resolutor reorganiza los elementos de un problema.Para finalizar, es grato hacer llegar un gesto de agradecimiento a cada uno de los autores que han contribuido con la difusión del quehacer investigativo mediante el envío de sus trabajos y a los evaluadores quienes responsablemente han cumplido con la labor encomendada. Por el Consejo Editorial Mg. Karla Flores Directora Editora de la Revista EDUCARE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrea Díaz. "Frente al neoliberalismo, más educación pública. Un alegato en favor de la memoria y la emancipación." Devir Educação 7, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.30905/rde.v7i1.813.

Full text
Abstract:
En tiempos donde el neoliberalismo impregna la vida social, política e institucional, es fundamental recuperar la memoria histórica que forjó la tradición de la educación pública democrática. Nos proponemos reflexionar brevemente sobre lo que significa hacer memoria prospectiva de esta tradición como forma de resistencia y de emancipación. La memoria de la herencia como recurso heurístico nos llevará a analizar, además, cuál es el rol social y político de la universidad en esta tarea de pensar más allá del neoliberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Vallez Javier. "¿Qué camino puede tomar la filosofía hoy? Ejemplo del rol de la filosofía en las ciencias cognitivas." Revista de Filosofía Otrosiglo 7(2) (December 31, 2023). https://doi.org/10.5281/zenodo.10451980.

Full text
Abstract:
Este art&iacute;culo propone revitalizar la filosof&iacute;a al reconocer su papel como una &ldquo;disposici&oacute;n natural&rdquo; valiosa para abordar problemas interdisciplinarios. Con este fin, se reconoce que la especializaci&oacute;n ha distanciado a la filosof&iacute;a de su rica tradici&oacute;n hist&oacute;rica y su aplicabilidad en la actualidad. Para ello, se sugiere que la filosof&iacute;a puede encontrar utilidad a trav&eacute;s de la divulgaci&oacute;n y la colaboraci&oacute;n en problemas interdisciplinarios, como en las ciencias cognitivas, donde aporta claridad conceptual y gu&iacute;a para la investigaci&oacute;n emp&iacute;rica. Por lo tanto, se sostiene que la filosof&iacute;a no debe restringirse a ser meramente una herramienta cient&iacute;fica, sino que posee el potencial para enriquecer y complementar otras disciplinas, al tiempo que recupera, en un sentido regulativo, las aspiraciones de sus fil&oacute;sofos cl&aacute;sicos. Este enfoque pretende ser una exhortaci&oacute;n a la comunidad de fil&oacute;sofos, con el prop&oacute;sito de revitalizar esta disciplina y explorar nuevos horizontes que trasciendan sus actuales limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarro, María G. "El rol de las heurísticas sociales en la deliberación." Bajo Palabra 10, no. 2015 (2015). http://dx.doi.org/10.15366/bp2015.10.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Berbesí Pereira, César Augusto. "La ciencia orgánica, una posibilidad inestimable." Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica 16, no. 2 (2022). http://dx.doi.org/10.70219/iuvm-22022-355.

Full text
Abstract:
Una revisión del desarrollo teórico concerniente al conocimiento metódico adelantado durante 2500 años permite constatar reiteradas deficiencias tanto de fondo como de implementación. Pensamos que todas las jerarquías cultas, de todas las épocas, se hallan incursas en la confabulación persistente que auspició ese desafuero. Desestimamos el rol de la filosofía como guardiana del proceso. Quisiéramos superar las perspectivas episódicas utilizadas. Recurrimos a un logo integrador para aproximar ahora una ciencia familiarizada con la multifactoriedad. Tal logo reviste la condición de Ciencia Orgánica sustituyendo la epistemología positivista para acoger una heurística amigable con el universo como un todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abbondanzieri, Camila. "Acerca de los actores del Sur Global: trayectorias, continuidades y futuros." Foro Internacional, April 1, 2024, 435–69. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v64i2.3047.

Full text
Abstract:
Como premisa básica del presente artículo, se advierte que el concepto de Sur Global no puede analizarse únicamente a partir de consideraciones economicistas. Por el contrario, representa una categoría amplia, que interpela factores políticos, económicos, históricos, identitarios y epistémicos. Por lo tanto, el propósito general que persigue esta investigación consiste en ofrecer una propuesta de abordaje concreta y multidimensional, que permita identificar y reconocer, a través de tres ejes (políticos, económicos y el rol cooperativo) a los actores del Sur Global, teniendo en consideración el dinamismo inherente del término y destacando su relevancia heurística como herramienta válida y pertinente para comprender la configuración de poder actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Liliana Yaneth Ibarra Bautista. "ESTRATEGIAS HEURÍSTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO." DIALÉCTICA 1, no. 21 (2023). http://dx.doi.org/10.56219/dialctica.v1i21.2416.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio consiste en proponer estrategias heurísticas dirigidas a los docentes para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en Educación Básica Primaria, de la Institución Educativa Anna Vitiello, Cúcuta, Norte de Santander. Fundamentado en actividades motivacionales que permitan la interrelación en este proceso. La investigación es descriptiva, de campo, en la modalidad de proyecto factible. El instrumento para la recolección de información se estructuró en la técnica la encuesta de tipo cuestionario y se diseñó en función a las dimensiones planificación, rol docente y acción didáctica; el mismo, estuvo conformado por 23 ítemes y se utilizó la escala de estimación con cinco opciones de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. En cuanto a la validez del instrumenta, ésta se obtuvo mediante el procedimiento con base en la técnica “Juicio de Expertos”. La confiabilidad se determinó a través del procedimiento Alfa de Crombach, cuyo resultado fue de 0,62 considerándose de magnitud alta. Los resultados arrojan inferencias centradas en lo siguiente: Según la opinión de los docentes, éstos casi nunca desarrollan estrategias motivacionales que permitan procesos de interrelación y colaboración con el aprendizaje; situación que incide en el poco desarrollo cognitivo. Por lo anteriormente señalado, se concluye en la necesidad de diseñar las estrategias heurísticas y así contribuir con el aprendizaje a través de la acción colaborativa de los docentes en su praxis pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Graminha, Pedro Brandão, and Luís Eduardo Afonso. "Economia Comportamental e Seguros de Automóveis: O Papel dos Vieses e Heurísticas." Revista de Administração Contemporânea 26, no. 5 (2022). http://dx.doi.org/10.1590/1982-7849rac2022200421.por.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: este trabalho analisa como os efeitos de enquadramento, de ancoragem e de certeza podem influenciar o comportamento do consumidor de seguro de automóveis. Métodos: foi realizado um experimento, com a aplicação presencial de seis versões de um questionário com 14 questões, para 163 respondentes de uma instituição de ensino. Foram elaboradas perguntas visando a analisar a existência dos efeitos de ancoragem, de certeza e de enquadramento, além do efeito de franquia (presente em diversos ramos de seguros). O arcabouço teórico do trabalho é a economia comportamental. Resultados: as pessoas mais jovens, os(as) solteiros(as) e os homens possuem maior propensão ao risco. Embora os achados de forma geral corroborem as evidências da literatura, os resultados sobre o efeito de certeza foram contrários ao esperado. O pagamento da franquia aumentou a aversão ao risco dos respondentes. Conclusões: a existência de vieses e heurísticas pode fazer com que a aquisição de seguros ocorra de forma não ótima. O conhecimento do processo de tomada de decisão é importante para as seguradoras e para os consumidores. Também é relevante para os reguladores, com a finalidade de subsidiar medidas que visem à eficiência do mercado e à proteção dos consumidores, por meio do desenho de uma arquitetura de escolhas adequada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

I.T. Shatokhin, S.B. Shatokhina, and M.L. Radchenko. "Epistolario por V.V. Von Wahl y su familia." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, November 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1121.

Full text
Abstract:
El artículo examina las capacidades heurísticas de los textos epistolares familiares identificados en tres fondos personales por V.V. Von Wahl, almacenado en el Archivo Histórico Estatal Ruso (RSHA), el Archivo Estatal de la Federación Rusa (SARF) y la Biblioteca Nacional Rusa (RNL). El propósito del artículo es estudiar la composición de los textos epistolares de V.V. Von Wahl y su familia como fuente potencial para el estudio de la vida cotidiana de la familia por un funcionario de alto rango del imperio ruso durante el último cuarto del siglo XIX-principios del siglo XX. La base metodológica del estudio es el enfoque histórico y antropológico y los métodos de análisis de fuentes con respecto a fuentes de origen personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villamizar Claudia. "FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE BÁSICA DESDE EL ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS." LÍNEA IMAGINARIA 1, no. 17 (2023). http://dx.doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2380.

Full text
Abstract:
Este artículo busca establecer fundamentos teóricos para un aprendizaje significativo de las matemáticas a través del enfoque de resolución de problemas en la educación básica. La resolución de problemas se reconoce como una estrategia pedagógica efectiva que no solo enseña matemáticas, sino que también desarrolla habilidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico y creatividad en los estudiantes. Además, permite a los estudiantes aplicar conceptos y teorías matemáticas en situaciones del mundo real, lo que fomenta el desarrollo de habilidades de resolución de problemas transferibles. La capacidad de resolver problemas matemáticos no se limita a las matemáticas; se extiende a otras áreas curriculares, lo que permite la conexión entre conceptos matemáticos y las experiencias de los estudiantes. La resolución de problemas implica la construcción y el dominio de métodos respaldados por conceptos y estrategias heurísticas. Los estudiantes deben actuar de manera autónoma, motivada y consciente frente a situaciones desafiantes que requieren conocimientos matemáticos. No obstante, en este proceso es importante que los docentes rediseñen sus estrategias de enseñanza para inspirar a los estudiantes a reconocer el valor de las matemáticas en su vida diaria. El docente desempeña un papel multifacético que va más allá de la mera entrega de contenidos. Deben poseer competencias cognitivas, pedagógicas, epistemológicas y axiológicas. Fomentar la autonomía de los estudiantes, estimular el pensamiento crítico y promover valores éticos son aspectos esenciales de su rol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!