Academic literature on the topic 'Rol sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rol sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Rol sexual"

1

Alcántara, Eva. "Identidad sexual / rol de género1." Debate Feminista 47 (2013): 172–201. http://dx.doi.org/10.1016/s0188-9478(16)30073-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Contreras, Johana, and Mery Rodríguez Parra. "Educación sexual, familia y escuela." Perfiles Educativos 45, no. 181 (June 30, 2023): 41–60. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60736.

Full text
Abstract:
El profesorado cumple un papel central en la educación sexual integral y muchas veces no tiene la formación necesaria. Adicionalmente, quienes ejercen la docencia se enfrentan a cuestionar sus concepciones sobre la sexualidad y a superar las tensiones con las familias de sus estudiantes. Esta investigación aborda las representaciones sociales de docentes chilenos/as sobre su rol, el de la escuela y la familia en materia de educación sexual. Con una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas a 18 docentes pertenecientes a escuelas con características sociodemográficas diferentes. Mediante análisis estructural del discurso fue posible describir las representaciones sobre tres tópicos: el rol de la escuela y la familia en educación sexual; los tipos de educación sexual en función de la relación familia-escuela; y el rol y la formación docente en educación sexual. En la discusión final se interpretan estos resultados y se realizan proyecciones para la investigación y política educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ACHEM, SOFIA, BIANCA AMBROSI, and MARIA LAURA LUJAN. "EL ROL DEL SEXÓLOGO COMO EDUCADOR SEXUAL." Revista de la SASH 4, no. 2 (November 27, 2023): 96–114. http://dx.doi.org/10.58751/72b1jp03.

Full text
Abstract:
“El rol del sexólogo como educador sexual" es un trabajo de revisión bibliográfica crítica sobre el rol del educador en sexualidad, sus valores, herramientas y formación. Las autoras reflexionan acerca de la importancia del rol de educadores que los sexólogos profesionales tienen con relación a sus colegas, pacientes y con la sociedad, en tanto agentes de cambio social. Recopilan, analizan y sistematizan parte de la información existente sobre el tema, con el fin de promover la salud y el disfrute de la sexualidad, realizando un análisis crítico de la situación en lo que respecta a la formación de especialistas. Se concluye que los profesionales de la salud sexual deben ser garantes de derecho, y promotores de una práctica social de la profesión, en pos de transformar el entorno social. Los temas relacionados a la Sexualidad Humana son una deuda que nuestro sistema educativo tiene aún para con la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Felipe E., Carolina Alzugaray, Ornella Cisternas, Bella Espinoza, Geraldine Salgado, and Sandra Garabito. "¿Masculino, femenino, andrógino o indiferenciado? Relación entre el rol sexual, la afectividad y la inteligencia emocional en personas adultas." Psychologia 13, no. 2 (November 20, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4001.

Full text
Abstract:
Los roles sexuales tradicionales se han ido modificando a la par de cambios sociales y demográficos. El propósito del presente estudio es determinar en qué medida hombres y mujeres se tipifican dentro de un rol masculino, femenino, andrógino o indiferenciado; además de analizar la relación entre el rol sexual, la afectividad positiva y negativa y la inteligencia emocional. Participaron 193 personas entre 18 y 60 años (50.8 % mujeres). Los resultados indican que los rasgos expresivos muestran una relación positiva más alta con inteligencia emocional y con su dimensión de percepción emocional, mientras que los rasgos instrumentales presentan la relación más alta con afectividad positiva, seguida de la inteligencia emocional. En cuanto a la clasificación de roles, se observa que el rol andrógino muestra mayores puntajes en inteligencia emocional y afectividad positiva que los demás roles. A su vez, el rol indiferenciado muestra los menores puntajes en inteligencia emocional y afectividad positiva que los demás roles. A la luz de los resultados y antecedentes de otros estudios, se concluye, en esta muestra específica, que la adopción de un rol sexual andrógino en hombres y mujeres tiene una relación importante con la afectividad positiva e inteligencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Obach King, Alexandra, Michelle Sadler, and Natalia Jofré. "Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual." Revista de Salud Pública 19, no. 6 (November 1, 2017): 848–54. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.

Full text
Abstract:
Objetivos Indagar sobre las percepciones de adolescentes en torno a la educación sexual en la Región Metropolitana de Chile y el rol de los sectores de salud y educación en esta materia.Métodos Estudio cualitativo etnográfico, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en cinco comunas de la Región Metropolitana de Chile, en cada una de las cuales se abordó unEspacio Amigable para atención adolescente. Se utilizaron las técnicas de entrevistassemi-estructuradas (N=38), grupos de discusión (N=5) y observación participante. Resultados Se identificó una percepción negativa por parte de adolescentes respecto a la educación sexual que reciben. Sostienen la necesidad de información en salud sexual y reproductiva que cubra en profundidad las dimensiones tanto biológicas como emocionales y afectivas de la sexualidad, superando enfoques conservadores y de riesgo en torno a la sexualidad. Se identificaron estrategias innovadoras en salud, centradas en las escuelas, donde los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa en materia de educación sexual.Discusión Cuando los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa y coordinada, se da una mejor respuesta a las necesidades de adolescentes en materia deinformación y educación sexual. Si bien este trabajo intersectorial constituye un avance, está pendiente el desafío de incorporar las voces de los adolescentes y sus comunidades, con el fin de planificar programas y políticas de educación sexual que se basen en sus experiencias vitales, avanzando con ello hacia los derechos sexuales y reproductivos de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Gómez, María Patricia, and Claudia Carolina Cabrera Gómez. "Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)." Plumilla Educativa 12, no. 2 (November 13, 2013): 339–60. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizada entre los años 2010 y 2012 tiene como principal objetivo analizar las actitudes que tienen frente al rol sexual y de género 30 niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 4 y 16 años que se encuentran estudiando en la institución Proinco Hogar de Cristo, Corazón de María de la ciudad de Pasto, con base en criterios de inclusión referidos por docentes y directivos como manifestaciones sexuales (verbales, no verbales y físicas) adelantadas para su edad. Los niños elegidos además debían tener el deseo de participar en la investigación y sus padres debían firmar el consentimiento de la participación en la misma. Las condiciones de la población son de gran vulnerabilidad, pobreza, desprotección y violencia.La metodología utilizada es la investigación acción, sin embargo el presente artículo hace parte de la fase inicial de la investigación que constituye la fase exploratoria donde se describen los pensamientos, comportamientos y emociones de los niños, niñas y adolescentes en relación con el rol sexual y de género, la segunda fase se desarrolla a partir de estos resultados, los cuales serán la base para la propuesta de un programa de educación sexual y género en el contexto escolar. Las técnicas utilizadas en la primera fase fueron la entrevista a grupo focales, la observación participante, los diarios de campo y los talleres. Los resultados muestran que las actitudes de los niños frente a su rol sexual y de género se evidencian en emociones, pensamientos y comportamientos que son coherentes con sus vivencias cotidianas. Las emociones principales son tres: La alegría del juego con sus pares, la tristeza por las vivencias familiares y la ira al ser sujetos de maltrato por sus padres y compañeros. Los pensamientos son: Una identificación del rol de acuerdo a su género en tres aspectos: El trato, la vestimenta y el juego. Los comportamientos son: La agresión física y psicológica entre niños y niñas. Es preciso resaltar que en el género masculino se mantienen pautas de control, poder y dominancia y en el género femenino pasividad, obediencia y receptividad. Se concluye a partir de este estudio que los aprendizajes de estos NNA en cuanto al rol sexual y de género han sido influenciados significativamente por los contextos (familia, escuela, los medios de comunicación y la sociedad), y estos aprendizajes se mantienen a través de actitudes que los mismos sujetos manifiestan en su vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angelucci B, Luisa T., Arturo Romero, Thaimí Marcano, Sofía Aquino, Ana Paula Carrera, Rossmary De Jesús, and Vanessa Tapia. "Influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo sobre percepción del acoso callejero." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 11, no. 1 (June 2, 2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.201101.03.

Full text
Abstract:
El acoso callejero es una forma frecuente de violencia que ha sido poco estudiada, encontrándose escasa claridad en los factores psicosociales que pudieran ser determinantes de la percepción de este tipo de acoso. El objetivo de la investigación consistió en analizar la influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo del observador, sobre la percepción del acoso callejero, mediante un análisis de ruta. Se usó una muestra no probabilística de 262 estudiantes (193 mujeres y 69 hombres) de universidades venezolanas, con edades comprendidas entre los 16 y los 27 años. La percepción de acoso se dividió en dos dimensiones: atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acto. Se encontró que la atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acoso callejero son influenciadas directamente por el sexismo hostil y el benevolente, así como por el rol sexual masculino. Un mayor sexismo conlleva a mayor atribución de culpa al acosado y menor percepción de gravedad de este tipo de acoso. El rol masculino se asocia, por el contrario, con menor atribución de culpa y mayor percepción de gravedad. Resaltan los efectos indirectos del sexo y el rol sexual masculino sobre las dimensiones de percepción del acoso callejero. Los resultados muestran que el mayor peso predictivo y explicativo de la atribución de causa a la víctima y percepción de gravedad del acoso callejero se deben a las actitudes sexistas de los individuos que realizan dicha atribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Perales, Patricia, Layli Maravi Baldeon, and Soledad Garay Quintana. "Rol que promueven los padres de familia de la Instituciones educativas del nivel primario del distrito de Chupaca en la educación sexual de sus hijos." Socialium 2, no. 2 (July 5, 2018): 24–33. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.2.527.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo describir el rol que promueven los padres de familia en la educación sexual de sus hijos, estudiantes en las instituciones educativas públicas del nivel primario del distrito de Chupaca, La investigación llevada a cabo fue de tipo básica y nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 360 niños entre varones y mujeres de 8-11años de edad de dichas instituciones educativas, la muestra fue de 81 niños. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, y los instrumentos, el cuestionario y la guía de entrevista. Los resultados evidencian que el rol que promueven los padres sobre en la educación sexual de sus hijos es regular (61.8%), en cuanto a la anatomía y fisiología sexual, la diferencia física y el funcionamiento del cuerpo del niño(a); asimismo, el 64.1% de padres poco orientan y explican sobre la importancia del cuerpo y el 51.5% no orientan sobre los derechos del cuerpo de su hijo. Se ha concluido que los roles promovidos por los padres en la educación sexual están sustentados en la cultura machista y estereotipos de género, por un modelo represivo de la educación sexual, además, los conocimientos y estrategias son casi nulas e inadecuadas para orientar a sus hijos. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i2.6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rendón-Galvez, Natali, and Gladys Tamayo-Perdomo. "Rol del fisioterapeuta y la importancia de la educación sexual integral en la mujer." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 4, no. 1 (February 5, 2022): press. http://dx.doi.org/10.46634/riics.82.

Full text
Abstract:
Introducción. Colombia es un país que enfrenta diversas situaciones provenientes de la falta de educación sexual y educación en salud adecuada: casos de abuso sexual, embarazos en niñas menores de catorce años y la incidencia y prevalencia de la incontinencia urinaria por afectación del piso pélvico. Objetivo. El presente artículo busca dar cuenta del desconocimiento en temas de salud sexual y sus consecuencias, evidenciar los beneficios que podrían generar las intervenciones de educación sexual integral en el país y reflexionar sobre el rol del fisioterapeuta en la rehabilitación y prevención de disfunciones del piso pélvico en las mujeres. Reflexión. Si se incorporaran procesos de fisioterapia pélvica como componente preventivo, que incluya educación, se podría reducir el desconocimiento, el riesgo de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y futuras disfunciones del piso pélvico. La importancia de la educación desde la fisioterapia radica en que las mujeres reconozcan que, al aumentar la fuerza de su musculatura, están cuidando de su piso pélvico hasta edades avanzadas, en las que se estima que la prevalencia de incontinencia urinaria es del 34%. Conclusiones: Un programa de educación sexual impartido desde el currículo podría disminuir las condiciones de salud del piso pélvico, así como los factores de riesgo de abuso sexual. Además, permitiría el acompañamiento médico adecuado para orientar el inicio de la vida sexual en un proceso seguro y consciente, así como la expresión de la sexualidad con libertad, al ser concebida como un derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepulveda-Gotterbarm, Jacqueline, Isidora Medina-Castillo, Danae Piñones-Saldías, Rodrigo San Martín-Poblete, Camila Sánchez-Jara, Kevin Yáñez-Tapia, and Rosa Reneré-Villalta. "Evolución y características de la educación sexual Chilena: una revisión bibliográfica." Matronería Actual, no. 2 (November 9, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3238.

Full text
Abstract:
Introducción: La educación sexual es fundamental para una vida segura y responsable. En Chile, comienza como tal, en los años 70 y ha ido variando con el tiempo, cambios políticos y culturales. Objetivo: Analizar las características de la Educación sexual en Chile entre los años 2010 y 2020 Metodología: Revisión bibliográfica narrativa en bases de datos: Lilacs, SCIELO, DialNet, ProQuest y PubMed. Empleando términos Decs “sex education”, “educación sexual” y “Chile” utilizando operador booleano AND, en ProQuest se utilizó “AND X”. Se seleccionaron y analizaron por contenido 27 artículos y documentos. Resultados: Análisis según 4 categorías: 1) Políticas públicas en educación sexual: Se implementan entre 1960 y 1970, modificándose según distintos gobiernos. Actualmente ley 20.418 regula estas materias, no hay directrices nacionales con enfoque integral. 2) Factores que intervienen en la implementación de la educación sexual: rol de la familia y profesores es importante, falta capacitación docente. La iglesia es otro factor influyente. 3) Percepción y factores de las personas con relación a la educación sexual recibida: Actitudes conservadoras, sexualidad heteronormativa y contenidos insuficientes. 4) Importancia de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI): ESI, tiene un rol protagónico en la vida de las personas, fundamental la entrega de información y habilidades basadas en evidencia que sea precisa, gradual y adecuada a la etapa de desarrollo. Conclusiones: En Chile, la educación sexual ha sido carente y poco equitativa. Constituye un desafío, deben mejorar los contenidos, normativas, leyes y regulaciones para entregar herramientas necesarias a las familias, profesionales e Instituciones en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Rol sexual"

1

Raguz, María. "Estereotipos de rol sexual y diferencias sexuales: realidad y distorsión." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99759.

Full text
Abstract:
The relationship between sexual differences and sexual rols was an¡¡lysed in two studies. In the first one, comparative jugdements over 14 stereotypes for sexual rol of the Bem Sex lnventory {BSRI) were asked from pre-university students. Scales for masculinity ad femininity were constructed. The second study used a free translation of the BSRI which was applied to a group of university students and the data were treated with analysis of variance and correlations. The results of both studies helped to establish the stereotypes associated with each sex and how much the sex variable explained differences. The notions of cognitive distortion and ilusory correlation were used for analysing certain stereotypes that are not based, it seems, on sexual differences.
Dado el interés del autor por investigar las relaciones existentes entre estereotipos de rol sexual y diferencias sexuales, se llevó a cabo dos estudios con jóvenes pre-universitarios y universitarios. En el primer estudio se realizó un análisis de juicios comparativos respectode 14 de los estereotipos de rol sexual del Bem Sex Role lnventory {BSRI), en base al cual se construyeron Escalas de Masculinidad y Femineidad. Ello permitió identificar no sólo qué estereotiposson considerados masculinos, femeninos o neutros en Lima, sino sus ponderaciones.En el segundo estudio se trabajó con universitarios, aplicándoles el BSRI {traducido libremente); mediante un análisis con el coeficiente decorrelación de Pearson y luego con análisis de varianza y estimación de omega cuadrado, se pudo determinar qué estereotipos se asociaban conel sexo masculino y cuáles con el sexo femenino, y cuánto la variable sexo explicaba los resultados. Así, se determinaba la fuerza de la asociación entre sexo y cada uno de los 60 estereotiposy era factible establecer diferencias entre los sexos. Finalmente, los hallazgos de ambas investigaciones fueron contrastados, comparandolos Estereotipos de Rol Sexual con las Diferencias Sexuales, lo que llevó a corroborar que si bien algunos estereotipos sexuales tienen apoyoempírico en diferencias reales entre los sexos, otros parecen derivarse de distorsiones cognitivas constituyendo "correlaciones ilusorias"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monzón, Torres Victor Martin. "Rol sexual y Actitudes hacia la Homosexualidad en personas Heterosexuales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653028.

Full text
Abstract:
La prevalencia de actos relacionados a la discriminación sexual y casos de crímenes de odio en nuestro país, son alarmantes. Al respecto, se han encontrado factores influyentes en el desarrollo de posturas sobre la homosexualidad, como la forma de crianza, los medios de comunicación y el entorno social en el que se encuentra cada persona. En esta investigación se analizó la correlación entre el rol sexual de una persona heterosexual y sus actitudes frente a la homosexualidad, se tomó en cuenta una muestra de 268 adultos heterosexuales. Los resultados señalan que existe una correlación positiva (0.007) hacia la homosexualidad independientemente del rol sexual, además, se identificó una mayor identificación con el rol sexual masculino. Dichos hallazgos ponen en evidencia el cambio cultural y la aceptación que se va generando hacia la homosexualidad a raíz de interacciones y educación. Además, se pone en manifiesto las creencias socialmente construidas sobre cada rol sexual, siendo la masculinidad el rol predominante por las características relacionadas al mismo. Sin embargo, se observa un incremento en la identificación con la feminidad por la búsqueda de desarrollar nuevas competencias y habilidades blandas requeridas en los espacios sociales.
The prevalence of acts related to sexual discrimination and cases of hate crimes in our country are alarming. In this regard, influential factors have been found in the development of positions about homosexuality, such as the way of parenting, the media and the social environment. In this investigation, the correlation between the sexual role of a heterosexual person and their attitudes towards homosexuality was analyzed. A sample of 268 heterosexual adults was taken into account. The results indicate that there is a positive correlation (0.007) towards homosexuality regardless of the sexual role, in addition, a greater identification with the male sexual role was identified. These findings highlight the cultural change and the acceptance that is being generated towards homosexuality as a result of interactions and education. In addition, the socially constructed beliefs about each sexual role are revealed, with masculinity being the predominant role due to the characteristics related to it. However, an increase in the identification with femininity is observed due to the search to develop new competences and soft skills required in social spaces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ragúz, María. "Maternidad/maternalidad y trabajo: "efecfos" del rol dual sobre los hijos y la pareja." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102641.

Full text
Abstract:
An overview of sex role literature and recent research on working mothers is presented. Attention focuses on correlational and causal findings concerning the "effects" mothers' dual work has on ther children and husband. The "effects" of work on the mothers themselves are to be dealt with in another article.
El artículo revisa literatura e investigación sobre roles sexuales en lo que concierne a madres que trabajan. Se focaliza la atención en los hallazgos correlacionales y causales en relación a los "efectos" que el trabajo dual de las madres tiene sobre sus hijos y esposos. Los "efectos" del trabajo sobre sí mismas se dejan para otro artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ragúz, María. "Maternidad/maternalidad y trabajo: "efectos" del rol dual sobre las madres que trabajan." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101662.

Full text
Abstract:
An overview of sex role literature and recent research on working mother is presented. Attention focuses con correlational and causal findings concerning the "effects" mother's dual work has on herself. The article constitutes a continuation of a previous one on the "effects" of mother's work on her children and husband.
El artículo revisa literatura e investigaci6n sobre roles sexuales en lo que concierne a madres que trabajan. Se focaliza la atenci6n en los hallazgos correlacionales y causales en relación a los "efectos" que el trabajo dual de las madres tiene sobre sí mismas. Constituye una continuación de un artículo previo sobre los "efectos" del trabajo de la madre sobre sus hijos y esposo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valerio, Leviante Joanna. "Los Discursos de las madres de niños y niñas víctimas de abuso sexual acerca del abuso sexual de sus hijos y de su rol materno. Estudio en un Centro de Salud Mental de la comuna de Lo Espejo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135782.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
La presente investigación busca conocer los discursos respecto al abuso sexual de sus hijos y al rol materno, en madres cuyos hijos han sido víctimas de éste, en la comuna de Lo Espejo de la Región Metropolitana de Chile. Este estudio se enmarca desde la mirada de la metodología cualitativa y el construccionismo social, entendiéndose que los discursos son construidos en los intercambios socioculturales, siendo influenciados por el contexto al que pertenecen las madres entrevistadas. De acuerdo a esto, se elaboró un diseño de investigación acorde para este estudio descriptivo-explicativo, donde para la producción de información fueron utilizadas entrevistas semiestructuradas, en base a una pauta confeccionada para tal efecto, con los temas que eran de interés de explorar para la investigadora. A partir de los relatos que se obtuvieron durante la investigación se trató de comprender el proceso por el cual viven las madres luego de enterarse del abuso sexual sufrido por sus hijos o hijas; en este sentido, se intentó conocer cuáles son los pensamientos, emociones y reacciones frente a la develación del abuso, con qué éstas lo relacionan, cuál es el impacto en ellas y sus familias y de qué manera se ve tensionada su imagen acerca del rol materno que ellas ejercen. Mediante lo anterior, se busca contribuir en el estudio del fenómeno del abuso sexual infantil, acercándonos a esta problemática desde una perspectiva que considera no sólo a la víctima, sino que valida la vivencia de las madres de éstas, visibilizando su proceso, con lo cual se piensa además en aportar en la práctica clínica psicoterapéutica y psicosocial con las madres y sus hijos, incluyendo así también a las familias en las intervenciones relativas al abuso sexual. 5 El presente estudio se inicia con un recorrido teórico de los principales aproximaciones acerca del abuso sexual infantil, cómo se ha abordado esta temática desde los modelos sistémicos, presentando además algunos elementos que sirven para contextualizar el problema en nuestra realidad nacional y en el contexto a investigar, la comuna de Lo Espejo. Se hace también una breve alusión a la posmodernidad y al rol materno, evidenciando los cambios que este concepto ha ido sufriendo, revisando de qué manera los diferentes autores conciben el rol de la madre en el abuso sexual infantil tanto intra como extrafamiliar. En cuanto a la metodología de análisis, la información producida en la presente investigación se procedió a analizar bajo la herramienta de repertorios interpretativos, perteneciente al método de análisis de discurso. Los repertorios interpretativos que se identificaron fueron: La madre como sostén familiar: La Virgen María, Mala Madre, Desesperanza y el Camino hacia la Reparación, cada uno de ellos conformado por distintos elementos. La investigación finaliza con una discusión donde se reflexiona acerca de los resultados arrojados luego del análisis, donde se enfatiza en el rol materno que hemos construido socialmente y lo que se espera de las madres desde la influencia judeo cristiana y como esto afectaría en la vivencia de las madres frente a la situación de abuso sexual de su hijo(a)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baruch, Goldstein Miriam. "Orientación del rol sexual en mujeres que trabajan en profesiones sexualmente tipificadas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101021.

Full text
Abstract:
Two hundred eighty-eight Peruvian women from traditionally masculine and feminine professions were compared on their global, family and work sex role orientation (Raguz' SROS, 1989). Analysis of variance and t-tests showed significant differences in sex role orientation only in the work context. Results are discussed.
Se compararon 288 mujeres peruanas de profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas, en la autopercepción de su masculinidad y femineidad a nivel global y en los contextos familiar y laboral. Se empleó la Escala de Orientación Sexual de Ragúz, SROS (1989) y versiones modificadas de la misma. Si bien el análisis de varianza y el t Student no evidenciaron diferencias en la ORS global o familiar, los grupos difirieron en su ORS laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Mercado Ulises. "INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN VARONES CON DIFERENTE ORIENTACIÓN SEXUAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99744.

Full text
Abstract:
Investigaciones sobre la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria en varones sugiere que ésta puede ser diferente a la observada en mujeres, específicamente al considerar la orientación sexual y el rol de género; por lo que el objetivo del presente estudio fue investigar si existen diferencias en la satisfacción corporal, la interiorización del modelo estético corporal y las actitudes alimentarias, con base en la orientación sexual y el rol de género. Se recabó una muestra no probabilística de tipo intencional (n = 217 ) con varones de diferente orientación sexual con un rango de edad de 14 a 41 años (M = 22, DE = 4.59), todos ellos residentes de la Ciudad de México. Respecto a la satisfacción con su imagen corporal no se observaron diferencias estadísticamente significativas; no obstante, al comparar los factores del Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la influencia de la figura delgada (F = 11.726, p = .0001) y malestar con la imagen corporal (F = 3.959, p = .009). Finalmente, al comparar factores del Test de Actitudes Alimentarias, se observaron diferencias estadísticamente significativas en restricción alimentaria (F = 5.337, p = .001), motivación para adelgazar (F = 3.110, p = .027), y preocupación por la comida (F = 4.078, p = .008). Se discute la necesidad de ahondar en la imagen corporal masculina, tomando en cuenta la orientación sexual y el rol de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez, Pérez Silvana María. "Estereotipos de roles de género y actitudes hacia mujeres líderes organizacionales, desde la perspectiva de las propias mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12959.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una relación entre los estereotipos de roles de género y las actitudes hacia las mujeres en posiciones de liderazgo, en un grupo de mujeres trabajadoras de dos organizaciones de Lima Metropolitana (N=260). Para lo cual se aplicaron las tres viñetas que conforman la Escala para medir Actitudes hacia las Mujeres en Posiciones de Liderazgo y la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS). Los resultados mostraron que no hay relación entre las actitudes hacia las mujeres en posición de liderazgo y los estereotipos de roles de género. También, se observó que las líderes mujeres que presentan atributos comunales y atributos mixtos al ejercer su rol reciben actitudes positivas y hay mayor aceptación de las mismas, en comparación con las mujeres que presentan atributos únicamente agénticos, quienes desencadenan actitudes neutras. Además, no se observaron diferencias en las actitudes hacia las mujeres líderes, según el rubro organizacional de las participantes del estudio. Finalmente, no se presentaron diferencias entre los estereotipos de roles de género que se le asignaron a las mujeres y a los hombres en posición de liderazgo.
The objective of the present study was to discover if there is a relationship between stereotypes of gender roles and attitudes towards women in leadership positions in a group of women workers of two organizations in Metropolitan Lima (N = 260). To this end, the three vignettes that make up the Scale to measure Attitudes towards Women in Leadership Positions and the Sexual Roles Stereotypes Scale (SRSS) were applied. The results show that there is no relationship between attitudes towards women in a leadership position and stereotypes of gender roles. Also, it was observed that women leaders who present communal attributes and mixed attributes when exercising their role receive positive attitudes and there is greater acceptance of them, in comparation whit women who have only agnostic attributes, who trigger neutral attitudes. Additionally, no differences were observed in attitudes towards women leaders, according to the organizational category of the study participants. Finally, there were no differences between the stereotypes of gender roles that were assigned to women and men in leadership positions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto, Guillergua Vanessa Cynthia. "Representaciones de masculinidades y feminidades en la novela No una, sino muchas muertes de Enrique Congrains Martin." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7246.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad realizar un acercamiento entre el campo literario y los estudios de género. Asimismo, pretende sostener que la Literatura puede brindar nuevos panoramas para explorar las relaciones de género y los cambios y permanencias que pueden producirse en ella. Para dicho propósito, abordamos el estudio de la novela No una, sino muchas muertes desde la perspectiva bajtiniana de la Literatura. Bajo estos conceptos se pudo fijar el vínculo que sostiene la novela con la sociedad. Luego pasamos a analizar las representaciones de masculinidades y feminidades que en el texto se configuran. Para ello hemos escogido cinco personajes que nos permiten a través de sus discursos y conductas establecer estas representaciones y la dinámica que en el interior de estas existe. Por otra parte, nuestro estudio se concentró especialmente en el personaje protagónico de Maruja, pues es ella quien nos permitió relacionar su discurso y conducta a la categoría de la mascarada como táctica femenina para insertarse en el sistema masculino. De este modo, este personaje refracta una nueva representación femenina que se erige en las mujeres migrantes de las barriadas de Lima de los años cincuenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delport, Janine. "Die rol van die onderwyser ten opsigte van die aanmelding van seksuele misbruik / Janine Delport." Thesis, North-West University, 2010. http://hdl.handle.net/10394/4818.

Full text
Abstract:
Kinders bring ‘n groot gedeelte van hul tyd by die skool deur. Onderwysers is die enigste ander persone behalwe die gesin wat op ‘n daaglikse basis kontak het met kinders. Onderwysers kan ‘n groot invloed uitoefen op kinders. Indien kinders probleme ervaar by die huis, kan hulle moontlik ‘n onderwyser daarvan vertel. Kinders kan moontlik seksuele misbruik bekend maak aan onderwysers. Indien kinders nie seksuele misbruik bekend maak nie, toon hulle egter soms simptome wat as indikatore kan dien dat hulle seksueel misbruik word. Onderwysers moet egter oor die nodige kennisbasis beskik om hierdie indikatore te kan identifiseer. Indien kinders seksuele misbruik bekend maak, moet onderwysers weet hoe om te reageer op hierdie bekendmaking. Onderwysers het ‘n wetlike verpligting om seksuele misbruik aan te meld by die polisie. Om dit aan te meld, moet onderwysers egter kennis dra van hul wetlike verpligting en van die gevolge indien hulle dit nie sou aanmeld nie. Indien ‘n kind seksuele misbruik bekend maak, behoort daar ‘n prosedure in plek te wees by skole om die aanmelding van seksuele misbruik te fasiliteer. Die doelstelling van die navorsing was om die rol van die onderwyser ten opsigte van die aanmelding van seksuele misbruik te ondersoek. Daar is van die opname prosedure gebruik gemaak om kwalitatiewe data te bekom. ‘n Nie–waarskynlikheidssteekproef en meer spesifiek ‘n toevallige steekproef is getrek en agt deelnemers is in ‘n hoofonde rsoek betrek, waar ‘n self–gestruktureerde onderhoudskedule gebruik is om die kennisbasis van onderwysers van seksuele misbruik vas te stel. Hierdie onderhoudskedule is gedurende persoonlike onderhoude gebruik met die agt deelnemers. Dit is vanuit die bevindinge duidelik dat die kennisbasis van onderwysers ten opsigte van seksuele misbruik beperk is. Onderwysers weet nie hoe om die bekendmaking van seksuele misbruik te hanteer nie. Indien kinders seksuele misbruik bekend maak, is daar nie prosedures in plek om die aanmelding van seksuele misbruik te fasiliteer nie. Onderwysers benodig meer opleiding om seksuele misbruik te hanteer, sodat hulle beter toegerus kan word om die aanmeldings van seksuele misbruik te verwys.
Thesis (M.A. (MW Forensic))--North-West University, Potchefstroom Campus, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Rol sexual"

1

Clare, Anthony. Hombres: La masculinidad en crisis. Madrid: Taurus, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Subercaseaux, Elizabeth. Eva en el mundo de los jaguares. Santiago de Chile: Aguilar, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Subercaseaux, Elizabeth. Eva en el mundo de los jaguares. México, D.F: Aguilar, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Subercaseaux, Elizabeth. Eva en el mundo de los jaguares. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Subercaseaux, Elizabeth. Eva en el mundo de los jaguares. Santiago de Chile: Aguilar, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casas, Rafael de las. Mujeres rebeldes y hombres necios. Lima: Gambirazio Ediciones, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Elvira Burgos. Qué cuenta como una vida: La pregunta por la libertad en Judith Butler. Boadilla del Monte, Madrid: A. Machado Libros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alberoni, Francesco. Pubblico & privato. Milano: Garzanti, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberoni, Francesco. Pubblico & privato. [Milano]: Garzanti, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alberoni, Francesco. Público y privado. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Rol sexual"

1

Hendricks, Shelton E. "Role of Estrogens and Progestins in the Development of Female Sexual Behavior Potential." In Sexual Differentiation, 129–55. Boston, MA: Springer US, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-2453-7_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lin, Amber. "The Role of Sexual Fantasy in Sexual Offending." In Encyclopedia of Sexual Psychology and Behavior, 1–5. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-08956-5_44-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wilson, Robin J., and Andrew J. McWhinnie. "Circles of Support & Accountability: The Role of the Community in Effective Sexual Offender Risk Management." In Sexual Offending, 745–54. New York, NY: Springer New York, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2416-5_31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Smith, William B., Landon W. Trost, Yihan Chen, Amanda Rosencrans, and Wayne J. G. Hellstrom. "Sexual Issues: Role of Sexually Transmitted Infections on Male Factor Fertility." In Male Infertility, 127–40. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-1040-3_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamillapalli, Vani, and Padmalatha Kantamaneni. "Role of Pharmacists and Other Healthcare Professionals in Child Sexual Abuse." In Child Sexual Abuse, 277–86. Singapore: Springer Nature Singapore, 2024. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-99-8745-0_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parimala, Kolli, and Galla Rajitha. "Can a Child Be Protected from Sexual Assault: Role of Parents?" In Child Sexual Abuse, 219–24. Singapore: Springer Nature Singapore, 2024. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-99-8745-0_20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abbey, Antonia, Lisa Thomson Ross, and Donna McDuffie. "Alcohol’s Role in Sexual Assault." In Addictive Behaviors in Women, 97–123. Totowa, NJ: Humana Press, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-0299-8_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segal, Zindel V., and Lana E. Stermac. "The Role of Cognition in Sexual Assault." In Handbook of Sexual Assault, 161–74. Boston, MA: Springer US, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-0915-2_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

von Stempel, Conrad, and Miles Walkden. "Duplex ultrasonography and its role in the assessment of male sexual dysfunction." In Male Sexual Dysfunction, 91–101. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd, 2016. http://dx.doi.org/10.1002/9781118746509.ch11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vechiu, Catalina. "The Role of Hypermasculinity as a Risk Factor in Sexual Assault Perpetration." In Handbook of Sexual Assault and Sexual Assault Prevention, 257–73. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-23645-8_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Rol sexual"

1

Delamorclaz Ruiz, Carolina Francisca. "Evolución del rol de las mujeres en la animación televisiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5771.

Full text
Abstract:
Equidad, independencia económica o libertad sexual son algunos conceptos asociados a las problemáticas de la mujer. Conocedores de esta realidad, la animación ha ido configurando nuevos arquetipos femeninos en un intento por que ellas tengan la misma relevancia que los personajes masculinos. Por su parte, se ofrece una reflexión que permita entender hasta qué punto se han plasmado las distintas problemáticas de género y sexualidad en el ámbito de la animación televisiva. Para ello, se tiene en cuenta la inestimable contribución de diversos estudios de género y sexualidad (Judith Butler, Nancy Fraser o Susan Faludi). El motivo para esta elección es que han sido éstas las que han ofrecido la visión más transversal sobre feminismo. También, que todas ellas están ubicadas en un contexto histórico específico (desde la década de 1960 hasta hoy). El fin es, en este caso, descubrir si se ha visibilizado y normalizado a las mujeres y qué casos han sido los más efectivos. Por ejemplo, cuánto se ha evolucionado desde Los Picapiedra (que representó durante un largo espacio de tiempo a la madre ama de casa de clase media y caucásica) hasta series actuales como Steven Universe u Hora de aventuras y su lucha contra la censura para visibilizar el LGBTI. De las muchas problemáticas que pueden ser tratadas, la investigación se ciñe a dos grandes bloques: la economía feminista y el LGBTI. La intención es buscar los elementos que permitan visibilizar y empoderar a las minorías y repensar los roles del género. A través de un análisis de los personajes femeninos, se identifican arquetipos y estereotipos. Con ello, se pretende entender la evolución de la mujer a través de la animación y comprobar hasta qué punto se han actualizado los roles femeninos y qué series son más transgresoras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5771
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morreira, Marcelo da Silva, and Enrique Muriel-Torrado. "Pornografia infantil: análise de manuais de pedofilia." In II Workshop de Informação, Dados e Tecnologia - WIDAT. Faculdade de Ciências e Engenharia (UNESP), 2018. http://dx.doi.org/10.22477/ii.widat.145.

Full text
Abstract:
A transformação da sociedade, associada ao desenvolvimento tecnológico e da comunicação, provocou grandes mudanças nas inter-relações sociais. Novos paradigmas, como a Sociedade da Informação, surgiram com a universalização do acesso à informação e da propagação crescente do fluxo de dados, contudo a criminalidade não está alheia ao fenômeno das transformações da sociedade. O surgimento da Internet facilitou que criminosos pudessem propagar práticas ilícitas mais facilmente. Crimes relacionados à violência sexual de crianças e adolescentes ganharam um potencial lesivo muito maior com o advento da rede mundial de computadores, pois pedófilos passaram a compartilhar na Deep Web manuais e guias para ensinar práticas e técnicas de violência sexual infantil. Nesse contexto, a presente pesquisa tenta produzir um conjunto de diretrizes e princípios de prevenção do crime de Pornografia Infantil, através da análise de manuais de pedofilia disponibilizados na Deep Web. Esta pesquisa caracteriza-se como exploratória e qualitativa, sendo explorada através da análise e categorização de manuais de pedofilia; das percepções de policiais no enfrentamento ao problema; e, das percepções de profissionais da área psicossocial no acolhimento das vítimas. Dessa forma, busca-se fornecer um rol de diretrizes de prevenção que possam subsidiar ações de Estado na promoção de políticas públicas de combate à Pornografia Infantil. Artigo apresentado no II Workshop de Informação, Dados e Tecnologia, realizado nos dias 27 a 29 de novembro de 2018, na cidade de João Pessoa (PB), nas dependências da Universidade Federal da Paraíba (UFPB). Disponível originalmente em: https://dadosabertos.info/enhanced_publications/idt/. Acesso em: 25 set. 2023. Detentor do Copyright VI Workshop de Informação, Dados e Tecnologia - WIDaT 2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Espinoza, Jorge. "PATOLOGIA DUAL FORENSE." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o008.

Full text
Abstract:
El año 2005, se promulga la Reforma Procesal Penal en Chile, pasando a ser un sistema acusatorio oral; en este contexto, están los Peritos Psiquiátricos, con el rol de diagnosticar y entregar conclusiones; junto con ello dar cumplimiento de garantías de accesibilidad, oportunidad y tratamiento en duales - forenses. Objetivos: Diagnosticar y Cuantificar Patología Dual en imputados del sistema judicial. Material: Fichas Institucionalizadas(2014-2016) computarizadas Método Revisión de contenidos bio sicosociales, diagnostico CE10y conclusiones forenses Resultados 121 imputados; hombres 104 , mujeres 17 Edad: 21 a 40 a = 56,4% ; de 51 y más 9% EstadoCivil Sin pareja 101 Escolaridad: Básica (60%) Media (32%), Superior (8.%) Actividad Laboral Con trabajo (63.6%), sin trabajo (36.4%). Etnia: Indígena (3.3%), Blanca (96.7%) Credo: Católicos (31.4%), Evangélicos (49.5%), Sin credo (19%) Red Familiar: Con (27.3%), Sin (72,7%). Patologías no adictivas (F0) =9 , (F20)=20 (F30) =17, (F40)=1, (F6, F65.2) =35, (F70)=7, (F90)=14 .Sin consignar 3. Patologías Adictivas (F10)6, (F14)5, (F18)2, (F13)1, (F 19)55. Dualidad más habitual: F-10 / T. Orgánicos F-11 -F-12/Esquizofrenia F-14 /T. Afectivos /T. Personalidad, Diagnósticos: No adicto (25.6%) , Adicto (14%) , Duales (54.5%), Sin Diagnóstico (5.7%). Conclusiones Delitos: Robos 44, Abuso Sexual 19, Homicidio10, 1, Violencia Intrafamiliar15, Desacato 17,sin delito 4. Forenses: Responsables 54.5%) Disminuida (14%), No Responsables (23.9%) Los Imputados Duales (66) , presentan importantes diferencias con otros pacientes Duales, mayoritariamente están en la edad media de la vida, con importante incidencia de alcoholismo y Cluster B (23) Hombre /Mujer (6 a 1) mayormente bajo nivel de escolaridad, sin pareja/apoyo familiar, relevante cantidad de Evangélicos, mayoritariamente sin oficio, Responsabilidad Penal (54.5%). Se hace necesario implementar programas, para imputados Duales con el fin de lograr una inserción real a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borges David, Raphaela, and Amanda Teixeira Izidório. "Parlamento versus corte. Caso Roe vs. Wade: quem deve decidir sobre aborto no Brasil." In II Congresso de Diversidade Sexual e de Gênero. Initia Via, 2017. http://dx.doi.org/10.17931/dsg_v03_art09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bruzzese, J. M., S. I. Leonard, J. Liu, T. H. Hughes, and K. Jackman. "Sleep Disparities Among Sexual Minority Early Adolescents: The Mediating Role of Sexual Identity-based Discrimination." In American Thoracic Society 2023 International Conference, May 19-24, 2023 - Washington, DC. American Thoracic Society, 2023. http://dx.doi.org/10.1164/ajrccm-conference.2023.207.1_meetingabstracts.a1103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fitzke, Reagan, Daniel Lee, Denise Tran, Jordan Davis, and Eric Pedersen. "Military sexual violence and cannabis use disorder among OEF/OIF veterans." In 2021 Virtual Scientific Meeting of the Research Society on Marijuana. Research Society on Marijuana, 2022. http://dx.doi.org/10.26828/cannabis.2022.01.000.47.

Full text
Abstract:
Sexual violence experienced during military service can have lasting negative psychosocial effects on veterans long after service ends. Current research reports veterans who have experienced military sexual violence are more likely to develop mental health and substance use disorders. Little is known, though, about the relationship between military sexual violence and subsequent cannabis use disorder (CUD). The current study investigated prevalence of military sexual violence among a large sample of OEF/OIF veterans (N = 1,005), its effect on later CUD, and the potential moderating role of resilience. First, t-tests examined differences in experience of military sexual violence between LGBQ vs. heterosexual and female vs. male veterans. Then, using logistic regressions controlling for sex, sexual orientation, and race/ethnicity, we assessed the effects of sexual violence on CUD (Cannabis Use Disorder Identification Test score of 12 or higher), followed by adding resilience into the model to examine independent and moderation effects. T-test results indicated that female (t(99) = -7.46, p < 0.001) and LGBQ veterans (t(38) = -3.85, p < 0.001) were significantly more likely to experience military sexual violence. Veterans who experienced military sexual violence had higher odds of screening for CUD (OR = 3.37; 95% CI = [1.76, 6.45]). Greater resilience was associated with lower odds of CUD (OR = 0.40; 95% CI = [0.23, 0.70]), but it did not moderate the relationship between sexual violence and CUD. Our findings are in line with prior work that female and LGBQ veterans may experience sexual violence during military service at higher rates. We also showed that veterans who experience military sexual violence are at increased risk for subsequent CUD. This suggests the importance of screening for military sexual violence among veterans, including among those seeking care for CUD, as well as screening for CUD symptoms among those who have experienced military sexual violence. Since we found that greater levels of resilience were associated with lower odds of CUD, programs and treatments aimed at building resilience to adverse events may have independent protective effects on CUD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Los, Oksana. "The role of sexual education in preschool mental health care." In III INTERNATIONAL CONFERENCE ON MENTAL HEALTH CARE “Mental Health: Global challenges of XXI century”. NDSAN (MFC - coordinator of the NDSAN), 2019. http://dx.doi.org/10.32437/pscproceedings.issue-2019.ol.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Role of Human Resource Management in Sexual Harassment at workplace." In International Conference on Trends in Economics, Humanities and Management. International Centre of Economics, Humanities and Management, 2015. http://dx.doi.org/10.15242/icehm.ed0315082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rahman, F., M. Rizki, and M. LHakim. "Family’s Role in Preventing Sexual Assaults Against Disable Women in Indonesia." In Proceedings of the First Brawijaya International Conference on Social and Political Sciences, BSPACE, 26-28 November, 2019, Malang, East Java, Indonesia. EAI, 2020. http://dx.doi.org/10.4108/eai.26-11-2019.2295170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cullen, Darron A. "The role of yellow protein in sexual signalling between gregarious locusts." In 2016 International Congress of Entomology. Entomological Society of America, 2016. http://dx.doi.org/10.1603/ice.2016.95188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Rol sexual"

1

Merrill, Lex L., Jennifer M. Gulmond, Cynthia J. Thomsen, and Joel S. Milner. Child Sexual Abuse and Number of Sexual Partners in Young Women: The Role of Abuse Severity Coping Style and Sexual Functioning. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, January 2002. http://dx.doi.org/10.21236/ada421112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sitney, Miranda. The Role of Caregiver Disruption in the Development of Juvenile Sexual Offenders. Portland State University Library, January 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.6358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nolan, Anne, and Emer Smyth. Talking about sex and sexual behaviour of young people in Ireland. ESRI, November 2020. http://dx.doi.org/10.26504/rs112.

Full text
Abstract:
Research from a joint ESRI/HSE Health and Wellbeing research programme analyses how young people receive information on sex and relationships. Using data from the Growing up in Ireland ’98 Cohort at 13 and 17 years of age, the research also examines the role of this information in shaping sexual behaviours among Irish adolescents. The research finds that four in ten 17 year-olds have not spoken to their parents about sex and relationships.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lloyd, Cynthia. The role of schools in promoting sexual and reproductive health among adolescents in developing countries. Population Council, 2007. http://dx.doi.org/10.31899/pgy2.1048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mwiine, Amon Ashaba, Josephine Ahikire, Jovah Katushabe, Harriet Pamara, and Aklam Amanya. Unravelling Backlash in the Journey of Legislating Sexual Offences in Uganda. Institute of Development Studies, January 2023. http://dx.doi.org/10.19088/ids.2023.007.

Full text
Abstract:
This paper interrogates the reality of gender backlash in Uganda by tracing the process of legislating on the 2019 Sexual Offences Bill (SOB). We trace the early beginnings of the Bill by highlighting the motivation that guided the framing of the Bill, the role of individual actors and alliances in pushing for the gender equity reform, and the oppositional forces against the reform. Working with participatory forms of qualitative research methods, the focus on the legislative cycle of the SOB as a policy case aimed to enable us to understand what constitutes backlash, and its drivers and manifestations. While this approach is an opportunity to contribute to and broaden conceptual debates on gender backlash in Uganda and beyond, it is also aimed at working closely with women’s rights activists to identify forms of backlash and inform feminist voice and response to the opposition dynamics and the impact on the gender equality agenda – thereby contributing to creating capacity in voice to counter backlash against gender justice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frisancho, Verónica, Alejandro Herrera, and Eduardo Nakasone. Research Insights: Does Gender and Sexual Diversity Lead to Greater Violence in Schools? Inter-American Development Bank, February 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004804.

Full text
Abstract:
We focus on gender and sexual diversity in the secondary school setting due to the important role that education systems play in reducing social distance between individuals. Adolescence is also a crucial stage in which individuals construct their identities, develop their personalities, and have a tendency to experiment. Moreover, adolescence is a stage in which the levels of bullying and cyberbullying dramatically increase relative to infancy or puberty. LGBT students are particularly prone to being victimized in schools, yet there has been little work analyzing whether a larger presence of LGBT students in a classroom leads to more generalized violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merrill, Lex L., Cynthia J. Thomsen, Barbara B. Sinclair, Steven R. Gold, and Joel S. Milner. Predicting the Impact of Sexual Abuse on Women: The Role of Abuse Severity Parental Support and Coping Strategies. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, January 1999. http://dx.doi.org/10.21236/ada421223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

McConnell, Erin. Bystander Intervention to Prevent Campus Sexual Violence: The Role of Sense of Community, Peer Norms, and Administrative Responding. Portland State University Library, January 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.6439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Desarrollo de competencias en derechos humanos sexuales y reproductivos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, July 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.98.

Full text
Abstract:
Esta guía está concebida para que los estudiantes en escenarios de práctica educativa aborden con los estudiantes en la etapa de la adolescencia temas de derechos humanos sexuales y reproductivos a través de una construcción individual de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que fortalezcan a lo largo de su trayectoria escolar su proyecto de vida. Para la Unesco, la educación integral en sexualidad es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva y concibe la importancia de formar niños y niñas desde temprana edad sobre su propia sexualidad para que ponga en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas; lo cual significa que en la forma que enfocamos sus actuaciones, les servirá de reflexión permanente que se conservará es sus relaciones sociales futuras. Aquí es importante enseñar sobre el concepto y la aplicación de las relaciones sociales y lo que en ello se deriva como es el noviazgo, la pareja y su rol, para que el adolescente se forme como una persona que vaya adaptándose a las realidades sociales cumpliendo su rol dentro de una familia, una pareja, como género concediéndole la oportunidad de descubrir sus habilidades e intereses que lo enfoquen a tomar las mejores decisiones en la construcción de su vida futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Charatsi, Dimitra, Polyxeni Vanakara, Michail Nikolaou, Aikaterini Evaggelopoulou, Dimitrios Korfias, Foteini Simopoulou, Nikolaos Charalampakis, et al. Vaginal Dilator Use to Promote Sexual Wellbeing After Radiotherapy in Gynaecological Cancer Survivors: A Prospective Observational Study. Science Repository, October 2021. http://dx.doi.org/10.31487/j.ijcst.2021.03.01.sup.

Full text
Abstract:
Background: Since continuing advances in radiotherapy technology broaden the role of radiotherapy in the treatment of gynaecologic malignancies, the use of vaginal dilators has been introduced in order to mitigate the risk of vaginal stenosis. The main aims of this study were to investigate the vaginal dilator use efficacy in the treatment of radiation-induced vaginal stenosis and the vaginal dilator effect on sexual quality of life. Methods: We studied fifty-three patients with endometrial or cervical cancer. The participants were treated with radical or adjuvant external beam radiotherapy and/or brachytherapy. They were routinely examined at four time points post-radiotherapy when also they were asked to fill in a validated sexual function-vaginal changes questionnaire. A p-value less than 0.05 was considered statistically significant. Results: The vaginal stenosis grading score was decreased and the size of the vaginal dilator comfortably insertable was gradually increased throughout the year of vaginal dilator use while radiation-induced vaginal and sexual symptoms were improved throughout the year of VD use. All patients with initial grade 3 showed vaginal stenosis of grade 2 after 12 months of vaginal dilator use and 65.8% of the patients with grade 2 initial vaginal stenosis demonstrated final vaginal stenosis grade 1 while 77.8% of the participants with initial 1st size of vaginal dilators reached the 3rd vaginal dilator size after 12 months. Starting time of dilator therapy <= 3 months after the end of radiotherapy was associated with a significant decrease in vaginal stenosis. Additionally, there was an overall upward trend regarding patients’ satisfaction with their sexual life. Conclusion: Endometrial and cervical cancer survivors should be encouraged to use vaginal dilators for the treatment of vaginal stenosis and sexual rehabilitation after radiotherapy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography