To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rol sexual.

Journal articles on the topic 'Rol sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rol sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alcántara, Eva. "Identidad sexual / rol de género1." Debate Feminista 47 (2013): 172–201. http://dx.doi.org/10.1016/s0188-9478(16)30073-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Contreras, Johana, and Mery Rodríguez Parra. "Educación sexual, familia y escuela." Perfiles Educativos 45, no. 181 (June 30, 2023): 41–60. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60736.

Full text
Abstract:
El profesorado cumple un papel central en la educación sexual integral y muchas veces no tiene la formación necesaria. Adicionalmente, quienes ejercen la docencia se enfrentan a cuestionar sus concepciones sobre la sexualidad y a superar las tensiones con las familias de sus estudiantes. Esta investigación aborda las representaciones sociales de docentes chilenos/as sobre su rol, el de la escuela y la familia en materia de educación sexual. Con una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas a 18 docentes pertenecientes a escuelas con características sociodemográficas diferentes. Mediante análisis estructural del discurso fue posible describir las representaciones sobre tres tópicos: el rol de la escuela y la familia en educación sexual; los tipos de educación sexual en función de la relación familia-escuela; y el rol y la formación docente en educación sexual. En la discusión final se interpretan estos resultados y se realizan proyecciones para la investigación y política educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ACHEM, SOFIA, BIANCA AMBROSI, and MARIA LAURA LUJAN. "EL ROL DEL SEXÓLOGO COMO EDUCADOR SEXUAL." Revista de la SASH 4, no. 2 (November 27, 2023): 96–114. http://dx.doi.org/10.58751/72b1jp03.

Full text
Abstract:
“El rol del sexólogo como educador sexual" es un trabajo de revisión bibliográfica crítica sobre el rol del educador en sexualidad, sus valores, herramientas y formación. Las autoras reflexionan acerca de la importancia del rol de educadores que los sexólogos profesionales tienen con relación a sus colegas, pacientes y con la sociedad, en tanto agentes de cambio social. Recopilan, analizan y sistematizan parte de la información existente sobre el tema, con el fin de promover la salud y el disfrute de la sexualidad, realizando un análisis crítico de la situación en lo que respecta a la formación de especialistas. Se concluye que los profesionales de la salud sexual deben ser garantes de derecho, y promotores de una práctica social de la profesión, en pos de transformar el entorno social. Los temas relacionados a la Sexualidad Humana son una deuda que nuestro sistema educativo tiene aún para con la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Felipe E., Carolina Alzugaray, Ornella Cisternas, Bella Espinoza, Geraldine Salgado, and Sandra Garabito. "¿Masculino, femenino, andrógino o indiferenciado? Relación entre el rol sexual, la afectividad y la inteligencia emocional en personas adultas." Psychologia 13, no. 2 (November 20, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4001.

Full text
Abstract:
Los roles sexuales tradicionales se han ido modificando a la par de cambios sociales y demográficos. El propósito del presente estudio es determinar en qué medida hombres y mujeres se tipifican dentro de un rol masculino, femenino, andrógino o indiferenciado; además de analizar la relación entre el rol sexual, la afectividad positiva y negativa y la inteligencia emocional. Participaron 193 personas entre 18 y 60 años (50.8 % mujeres). Los resultados indican que los rasgos expresivos muestran una relación positiva más alta con inteligencia emocional y con su dimensión de percepción emocional, mientras que los rasgos instrumentales presentan la relación más alta con afectividad positiva, seguida de la inteligencia emocional. En cuanto a la clasificación de roles, se observa que el rol andrógino muestra mayores puntajes en inteligencia emocional y afectividad positiva que los demás roles. A su vez, el rol indiferenciado muestra los menores puntajes en inteligencia emocional y afectividad positiva que los demás roles. A la luz de los resultados y antecedentes de otros estudios, se concluye, en esta muestra específica, que la adopción de un rol sexual andrógino en hombres y mujeres tiene una relación importante con la afectividad positiva e inteligencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Obach King, Alexandra, Michelle Sadler, and Natalia Jofré. "Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual." Revista de Salud Pública 19, no. 6 (November 1, 2017): 848–54. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.

Full text
Abstract:
Objetivos Indagar sobre las percepciones de adolescentes en torno a la educación sexual en la Región Metropolitana de Chile y el rol de los sectores de salud y educación en esta materia.Métodos Estudio cualitativo etnográfico, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en cinco comunas de la Región Metropolitana de Chile, en cada una de las cuales se abordó unEspacio Amigable para atención adolescente. Se utilizaron las técnicas de entrevistassemi-estructuradas (N=38), grupos de discusión (N=5) y observación participante. Resultados Se identificó una percepción negativa por parte de adolescentes respecto a la educación sexual que reciben. Sostienen la necesidad de información en salud sexual y reproductiva que cubra en profundidad las dimensiones tanto biológicas como emocionales y afectivas de la sexualidad, superando enfoques conservadores y de riesgo en torno a la sexualidad. Se identificaron estrategias innovadoras en salud, centradas en las escuelas, donde los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa en materia de educación sexual.Discusión Cuando los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa y coordinada, se da una mejor respuesta a las necesidades de adolescentes en materia deinformación y educación sexual. Si bien este trabajo intersectorial constituye un avance, está pendiente el desafío de incorporar las voces de los adolescentes y sus comunidades, con el fin de planificar programas y políticas de educación sexual que se basen en sus experiencias vitales, avanzando con ello hacia los derechos sexuales y reproductivos de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Gómez, María Patricia, and Claudia Carolina Cabrera Gómez. "Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)." Plumilla Educativa 12, no. 2 (November 13, 2013): 339–60. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizada entre los años 2010 y 2012 tiene como principal objetivo analizar las actitudes que tienen frente al rol sexual y de género 30 niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 4 y 16 años que se encuentran estudiando en la institución Proinco Hogar de Cristo, Corazón de María de la ciudad de Pasto, con base en criterios de inclusión referidos por docentes y directivos como manifestaciones sexuales (verbales, no verbales y físicas) adelantadas para su edad. Los niños elegidos además debían tener el deseo de participar en la investigación y sus padres debían firmar el consentimiento de la participación en la misma. Las condiciones de la población son de gran vulnerabilidad, pobreza, desprotección y violencia.La metodología utilizada es la investigación acción, sin embargo el presente artículo hace parte de la fase inicial de la investigación que constituye la fase exploratoria donde se describen los pensamientos, comportamientos y emociones de los niños, niñas y adolescentes en relación con el rol sexual y de género, la segunda fase se desarrolla a partir de estos resultados, los cuales serán la base para la propuesta de un programa de educación sexual y género en el contexto escolar. Las técnicas utilizadas en la primera fase fueron la entrevista a grupo focales, la observación participante, los diarios de campo y los talleres. Los resultados muestran que las actitudes de los niños frente a su rol sexual y de género se evidencian en emociones, pensamientos y comportamientos que son coherentes con sus vivencias cotidianas. Las emociones principales son tres: La alegría del juego con sus pares, la tristeza por las vivencias familiares y la ira al ser sujetos de maltrato por sus padres y compañeros. Los pensamientos son: Una identificación del rol de acuerdo a su género en tres aspectos: El trato, la vestimenta y el juego. Los comportamientos son: La agresión física y psicológica entre niños y niñas. Es preciso resaltar que en el género masculino se mantienen pautas de control, poder y dominancia y en el género femenino pasividad, obediencia y receptividad. Se concluye a partir de este estudio que los aprendizajes de estos NNA en cuanto al rol sexual y de género han sido influenciados significativamente por los contextos (familia, escuela, los medios de comunicación y la sociedad), y estos aprendizajes se mantienen a través de actitudes que los mismos sujetos manifiestan en su vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angelucci B, Luisa T., Arturo Romero, Thaimí Marcano, Sofía Aquino, Ana Paula Carrera, Rossmary De Jesús, and Vanessa Tapia. "Influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo sobre percepción del acoso callejero." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 11, no. 1 (June 2, 2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.201101.03.

Full text
Abstract:
El acoso callejero es una forma frecuente de violencia que ha sido poco estudiada, encontrándose escasa claridad en los factores psicosociales que pudieran ser determinantes de la percepción de este tipo de acoso. El objetivo de la investigación consistió en analizar la influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo del observador, sobre la percepción del acoso callejero, mediante un análisis de ruta. Se usó una muestra no probabilística de 262 estudiantes (193 mujeres y 69 hombres) de universidades venezolanas, con edades comprendidas entre los 16 y los 27 años. La percepción de acoso se dividió en dos dimensiones: atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acto. Se encontró que la atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acoso callejero son influenciadas directamente por el sexismo hostil y el benevolente, así como por el rol sexual masculino. Un mayor sexismo conlleva a mayor atribución de culpa al acosado y menor percepción de gravedad de este tipo de acoso. El rol masculino se asocia, por el contrario, con menor atribución de culpa y mayor percepción de gravedad. Resaltan los efectos indirectos del sexo y el rol sexual masculino sobre las dimensiones de percepción del acoso callejero. Los resultados muestran que el mayor peso predictivo y explicativo de la atribución de causa a la víctima y percepción de gravedad del acoso callejero se deben a las actitudes sexistas de los individuos que realizan dicha atribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Perales, Patricia, Layli Maravi Baldeon, and Soledad Garay Quintana. "Rol que promueven los padres de familia de la Instituciones educativas del nivel primario del distrito de Chupaca en la educación sexual de sus hijos." Socialium 2, no. 2 (July 5, 2018): 24–33. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.2.527.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo describir el rol que promueven los padres de familia en la educación sexual de sus hijos, estudiantes en las instituciones educativas públicas del nivel primario del distrito de Chupaca, La investigación llevada a cabo fue de tipo básica y nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 360 niños entre varones y mujeres de 8-11años de edad de dichas instituciones educativas, la muestra fue de 81 niños. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, y los instrumentos, el cuestionario y la guía de entrevista. Los resultados evidencian que el rol que promueven los padres sobre en la educación sexual de sus hijos es regular (61.8%), en cuanto a la anatomía y fisiología sexual, la diferencia física y el funcionamiento del cuerpo del niño(a); asimismo, el 64.1% de padres poco orientan y explican sobre la importancia del cuerpo y el 51.5% no orientan sobre los derechos del cuerpo de su hijo. Se ha concluido que los roles promovidos por los padres en la educación sexual están sustentados en la cultura machista y estereotipos de género, por un modelo represivo de la educación sexual, además, los conocimientos y estrategias son casi nulas e inadecuadas para orientar a sus hijos. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v2i2.6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rendón-Galvez, Natali, and Gladys Tamayo-Perdomo. "Rol del fisioterapeuta y la importancia de la educación sexual integral en la mujer." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 4, no. 1 (February 5, 2022): press. http://dx.doi.org/10.46634/riics.82.

Full text
Abstract:
Introducción. Colombia es un país que enfrenta diversas situaciones provenientes de la falta de educación sexual y educación en salud adecuada: casos de abuso sexual, embarazos en niñas menores de catorce años y la incidencia y prevalencia de la incontinencia urinaria por afectación del piso pélvico. Objetivo. El presente artículo busca dar cuenta del desconocimiento en temas de salud sexual y sus consecuencias, evidenciar los beneficios que podrían generar las intervenciones de educación sexual integral en el país y reflexionar sobre el rol del fisioterapeuta en la rehabilitación y prevención de disfunciones del piso pélvico en las mujeres. Reflexión. Si se incorporaran procesos de fisioterapia pélvica como componente preventivo, que incluya educación, se podría reducir el desconocimiento, el riesgo de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y futuras disfunciones del piso pélvico. La importancia de la educación desde la fisioterapia radica en que las mujeres reconozcan que, al aumentar la fuerza de su musculatura, están cuidando de su piso pélvico hasta edades avanzadas, en las que se estima que la prevalencia de incontinencia urinaria es del 34%. Conclusiones: Un programa de educación sexual impartido desde el currículo podría disminuir las condiciones de salud del piso pélvico, así como los factores de riesgo de abuso sexual. Además, permitiría el acompañamiento médico adecuado para orientar el inicio de la vida sexual en un proceso seguro y consciente, así como la expresión de la sexualidad con libertad, al ser concebida como un derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepulveda-Gotterbarm, Jacqueline, Isidora Medina-Castillo, Danae Piñones-Saldías, Rodrigo San Martín-Poblete, Camila Sánchez-Jara, Kevin Yáñez-Tapia, and Rosa Reneré-Villalta. "Evolución y características de la educación sexual Chilena: una revisión bibliográfica." Matronería Actual, no. 2 (November 9, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3238.

Full text
Abstract:
Introducción: La educación sexual es fundamental para una vida segura y responsable. En Chile, comienza como tal, en los años 70 y ha ido variando con el tiempo, cambios políticos y culturales. Objetivo: Analizar las características de la Educación sexual en Chile entre los años 2010 y 2020 Metodología: Revisión bibliográfica narrativa en bases de datos: Lilacs, SCIELO, DialNet, ProQuest y PubMed. Empleando términos Decs “sex education”, “educación sexual” y “Chile” utilizando operador booleano AND, en ProQuest se utilizó “AND X”. Se seleccionaron y analizaron por contenido 27 artículos y documentos. Resultados: Análisis según 4 categorías: 1) Políticas públicas en educación sexual: Se implementan entre 1960 y 1970, modificándose según distintos gobiernos. Actualmente ley 20.418 regula estas materias, no hay directrices nacionales con enfoque integral. 2) Factores que intervienen en la implementación de la educación sexual: rol de la familia y profesores es importante, falta capacitación docente. La iglesia es otro factor influyente. 3) Percepción y factores de las personas con relación a la educación sexual recibida: Actitudes conservadoras, sexualidad heteronormativa y contenidos insuficientes. 4) Importancia de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI): ESI, tiene un rol protagónico en la vida de las personas, fundamental la entrega de información y habilidades basadas en evidencia que sea precisa, gradual y adecuada a la etapa de desarrollo. Conclusiones: En Chile, la educación sexual ha sido carente y poco equitativa. Constituye un desafío, deben mejorar los contenidos, normativas, leyes y regulaciones para entregar herramientas necesarias a las familias, profesionales e Instituciones en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mailén López, Anahí, and Talía Gómez Yepes. "Percepción del acoso sexual según los niveles de prejuicio sexista." Investigaciones en Psicología 23, no. 2 (December 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.32824/investigpsicol.a23n2a2.

Full text
Abstract:
El prejuicio sexista en sus formas hostil o benevolente favorece la estereotipia de la mujer. Asimismo, de acuerdo a la teoría del rol social, las personas están circunscritas a tareas determinadas porque existen disposiciones inherentes a ellas que generan tal correspondencia; en consecuencia, se infiere que hombres y mujeres se adscriben a determinados roles sociales tradicionales por sus cualidades personales, evaluación que deriva en los estereotipos de género. El objetivo principal de este trabajo fue analizar las percepciones sobre el acoso sexual por parte de hombres y mujeres, así como su relación con el sexismo ambivalente (en su forma hostil como benevolente) y la ideología de los roles sociales de género. Para tal fin, se trabajó con una muestra de 432 participantes (mujeres, 64.54%; hombres, 35.46%) con una media de 31.09 años, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los resultados indican un amplio porcentaje de invisibilización del acoso sexual, siendo los hombres quienes lo perciben significativamente menos que las mujeres. Asimismo, se hallaron diferencias en la percepción del acoso sexual según los niveles de sexismo hostil y benevolente, así como también con respecto a la ideología del rol de género. Se discuten los resultados en contraste con datos obtenidos en estudios previos sobre el acoso sexual, así como las relaciones con variables psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velásquez Herrera, Marcela, Laura Nathalia González Barragán, Henry Farley Gutiérrez Herrán, and Neidy Mabelyn León Roldán. "Narrativas de agentes interventores de abuso sexual infantil." Inclusión & Desarrollo 7, no. 2 (July 13, 2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.37-49.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca presentar las reflexiones derivadas del estudio “Narrativas de agentes interventores en torno a la atención del abuso sexual infantil”, el cual tuvo como objetivo comprender las narrativas que se configuran en agentes interventores en torno a la atención de casos Abuso Sexual Infantil. Para ello se elaboraron escenarios conversacionales, enmarcados en el método de hermenéutico interpretativo, con el fin de favorecer la construcción de manera conjunta de narrativas a partir de la deconstrucción de los relatos dominantes y saturados expresados por los actores de la investigación, quienes fueron tres agentes interventores con experiencia en la atención de casos de abuso sexual infantil. Los resultados visibilizan diversas narrativas en torno a su proceso autorreferencial, el cual está inmerso en su rol como agente interventor, viéndose de esta manera afectado por experiencias personales y laborales. Asimismo, se establecen narrativas de satisfacción con su labor, ya que cuentan con recursos internos y externos, como los lineamientos establecidos por la institución, recursos de autoorganización, como la llamada “memoria” y el trabajo interdisciplinar, que resalta en la labor de intervención de casos de abuso sexual infantil. Por otro lado, se manifestaron posturas sobre el rol de la familia, la cual, si bien en ocasiones puede ser dominante y problemática, también se le reconoce su capacidad de cambio y la importancia de esta para el trabajo en la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez-Sandí, William, Taciano Lemos-Pires, and Aymara Arochena-Hernández. "Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y la Salud Sexual del Costarricense Tema III. Hábitos sexuales y normativa legal." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3084.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En Costa Rica, el inicio de la vida sexual cada vez se presenta a una edad más joven en la población. Estos cambios en las costumbres y hábitos sexuales de la población, una mayor precocidad sexual han llevado a modificaciones en cuanto tener que realizar ajustes con respecto a los esquemas de planificación familiar. Sin embargo, el conocimiento de los actuales métodos de planificación familiar no está disponible para toda la población, y ello genera en algunos casos desigualdades que llevan que personas sanas y productivas pasen a ser una carga para la seguridad social. Adicionalmente, existe en la población un desconocimiento con respecto al marco legal, en donde se establecen los derechos, deberes, obligaciones y beneficios para la población costarricense es también un tema poco conocido en nuestra población. </p><p class="p1">Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) tienen un rol, y un impacto real en los mecanismos de promoción de la salud sexual y reproductiva de la población del país. Así, como una influencia en los esquemas de salud Pública, que son aplicados por parte de los organismos rectores de los sistemas de salud como lo son el Ministerio de Salud (MS) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos Rodriguez, Alina Ibet. "Percepción del rol educativo frente a las prácticas sexuales de riesgo adolescente." Horizonte de la Ciencia 12, no. 22 (December 22, 2021): 233–52. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1082.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un escrutinio bibliográfico con el empeño de detallar las percepciones educativas frente a las conductas sexuales de riesgo del adolescente; del mismo modo, se pretende describir una serie de criterios que nos ayudaran a evaluar en el tiempo la complejidad de la educación sexual. Siguiendo una metodología descriptiva, del cual damos a conocer de manera general como ha ido influyendo la formación sexual de las juventudes en la predisposición de ejecutar prácticas seguras que eviten enfermedades sexuales, las cuales pueden causar serios problemas en su salud física y mental. Como resultados se encontraron 54 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda según la metodología. De éstos, Colombia tuvo más de 10 revisiones sobre rol educativo y México 5 revisiones que más se ajustan a nuestra segunda variable de estudio. Podemos llegar a la conclusión que aún falta la integración de los educadores sexuales en los colegios. Por su formación académica los docentes emplean las mejores herramientas para que los futuros educadores logren ofrecer en el ejercicio de la docencia una mejor calidad de educación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cheme Villamar, Marina Viviana, and Gustavo Enrique Antón Vera. "ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 1 (February 27, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1672.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta concientizar a las familias del rol que deben desempeñar para la prevención del abuso sexual infantil y las consecuencias que se tiene, donde es importante reflexionar y construir estrategias de orientación familiar desde un enfoque sistémico, donde los niños y niñas se sientan protegidos como sujetos. PALABRAS CLAVE: prevención; abuso sexual infantil; consecuencias; orientación familiar; protegidos. FAMILY ORIENTATION FOR THE PREVENTION OF CHILD SEXUAL ABUSE ABSTRACT The present work tries to make families aware of the role they should play in the prevention of child sexual abuse and the consequences that it has, where it is important to reflect and build strategies of family orientation from a systemic approach, where children feel protected as subjects. KEYWORDS: prevention; child sexual abuse; consequences; family orientation: protected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Readhead, Roberto. "Salud reproductiva." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 1 (August 3, 2015): 57–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1785.

Full text
Abstract:
Las necesidades fundamentales de la salud de la mujer se manifiestan desde la niñez y son influenciadas por la nutrición, estatus socioeconómico y el rol sexual (el rol asignado por la sociedad) y el medio ambiente. Bajo estos presupuestos, la salud reproductiva está estrechamente vinculada con los derechos básicos y fundamentales de la persona. Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Según este principio universal, la salud reproductiva significa: Que toda persona tiene la facultad de reproducirse y de regular su fertilidad, con el total conocimiento de las consecuencias personales o sociales de sus decisiones y tiene, además, el libre acceso a los medios que los implantan; las mujeres deben estar en condiciones necesarias para llevar adelante su embarazo y parto con seguridad y que el resultado final sea satisfactorio y de bienestar familiar; la pareja debe ser capaz de tener relaciones sexuales, libre de un medio de embarazo no deseado o de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Jorge. "Paludismo y gestación: Comunicación de dos casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 1 (August 3, 2015): 59–65. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1786.

Full text
Abstract:
Las necesidades fundamentales de la salud de la mujer se manifiestan desde la niñez y son influenciadas por la nutrición, estatus socioeconómico y el rol sexual (el rol asignado por la sociedad) y el medio ambiente. Bajo estos presupuestos, la salud reproductiva está estrechamente vinculada con los derechos básicos y fundamentales de la persona. Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Según este principio universal, la salud reproductiva significa: Que toda persona tiene la facultad de reproducirse y de regular su fertilidad, con el total conocimiento de las consecuencias personales o sociales de sus decisiones y tiene, además, el libre acceso a los medios que los implantan; las mujeres deben estar en condiciones necesarias para llevar adelante su embarazo y parto con seguridad y que el resultado final sea satisfactorio y de bienestar familiar; la pareja debe ser capaz de tener relaciones sexuales, libre de un medio de embarazo no deseado o de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Míguez Passada, María Noel. "Discapacidad y sexualidad en América Latina: hacia la construcción del acompañamiento sexual." Nómadas, no. 52 (September 17, 2020): 133–47. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n52a8.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar las luchas por el reconocimiento en la relación sexualidad-discapacidad en América Latina, con miras a la construcción del rol y la figura del acompañamiento sexual para personas en situación de discapacidad (PsD) con dependencia severa. Adelanta unas primeras conclusiones sobre las lógicas normativas, de poder, religiosas y simbólicas que circundan esta figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Cabrera Freyre, Alonso R. "La agravante de condición de “docente” del autor en la violación sexual." DERECHO 14, no. 14 (June 28, 2024): 144–48. http://dx.doi.org/10.47796/derecho.v14i14.949.

Full text
Abstract:
El artículo explora los roles duales en el sistema legal: el rol del legislador en definir conductas prohibidas y penalizar el comportamiento humano de acuerdo con el bien jurídico protegido, y el rol del operador jurídico en interpretar la ley dentro del principio de legalidad. Se enfatiza la importancia de alinear la realidad social con la realidad normativa en el derecho penal, particularmente en el contexto de la subsunción típica. La discusión se centra en la circunstancia agravante del artículo 170 del Código Penal, que aborda los delitos sexuales cometidos por educadores contra estudiantes. Se examina la justificación criminológica de esta agravante, destacando la alta incidencia de denuncias de violencia sexual que involucran a docentes. El artículo argumenta que la violencia sexual afecta tanto a víctimas masculinas como femeninas, especialmente menores, debido a su vulnerabilidad inherente. Se sostiene que la circunstancia agravante debe aplicarse a todos los educadores, independientemente del nivel educativo, y se subraya la mayor vulnerabilidad de las víctimas en edad escolar. El artículo concluye con una observación criminológica de que los docentes escolares suelen ser los perpetradores de estos delitos, dada la mayor vulnerabilidad de sus víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baruch Goldstein, Miriam. "Orientación del rol sexual en mujeres que trabajan en profesiones sexualmente tipificadas." Revista de Psicología 9, no. 1 (January 1, 1991): 89–101. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199101.004.

Full text
Abstract:
Se compararon 288 mujeres peruanas de profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas, en la autopercepción de su masculinidad y femineidad a nivel global y en los contextos familiar y laboral. Se empleó la Escala de Orientación Sexual de Ragúz, SROS (1989) y versiones modificadas de la misma. Si bien el análisis de varianza y el t Student no evidenciaron diferencias en la ORS global o familiar, los grupos difirieron en su ORS laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Scorza, R., T. W. Zimmerman, J. M. Cordts, K. J. Footen, and M. Ravelonandro. "HORTICULTURAL CHARACTERISTICS OF TRANSGENIC TOBACCO EXPRESSING THE ROL C GENE FROM AGROBACTERIUM RHIZOGENES." HortScience 27, no. 6 (June 1992): 621a—621. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci.27.6.621a.

Full text
Abstract:
Tobacco (Nicotiana tabacum cv Wisconsin 38) leaf discs were transformed with the disarmed Agrobacterium tumefaciens strain EHA101 carrying the Rol C gene from A. rhizogenes (Oono et al., Jpn. J. Genet. 62:501-505, 1987), NPT II and GUS. Shoots that regenerated on kanamycin-containing medium were confirmed transgenic through GUS assays, Southern analyses and transmission of foreign genes through the sexual cycle. Transgenic plants were as short as half the height of control plants, earlier flowering by up to 35 days, had smaller leaves, smaller seed capsules, fewer seeds, smaller flowers and reduced pollen viability. The number of seed capsules, leaf number and root density were similar between transgenic and control plants. Transgenic clones varied in the expression of the Rol C gene and transgenic plants similar or only slightly different from controls were identified. Transformation with the Rol C gene presents a potentially useful method of genetically modifying horticultural crops, particularly for flowering date, height, and leaf and flower size.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Simonetto, Patricio. "Entre cartas, libros y panfletos. Traducción y conflicto en los movimientos de liberación homosexual/gay en las Américas." Revista Periódicus 1, no. 15 (June 16, 2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i15.43910.

Full text
Abstract:
Este texto analiza el rol de la traducción en la formación de las políticas de liberación sexual en las Américas. Este artículo desafía una narrativa dominada por la cultura anglosajona para reconstruir los circuitos alternativos de diálogo y conflicto entre los movimientos homosexuales del hemisferio. El artículo argumenta que los espacios de conflicto político, estético y teóricos jugaron un rol fundamental en la radicalización política de estos movimientos. Para ello se analiza un conjunto de documentos del Frente de Liberación Homosexual Argentino (FLHA), en el Frente de Liberación Homosexual Mexicano (FLHM), el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria de México (FHAR), el Third World Gay Revolution (TWGR), la revista Afuera y el Comité Homosexual Latinoamericano (COHLA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cano Torres, Angie Brieght. "Contexto personal y elección ocupacional de la trabajadora sexual." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, no. 1 (June 30, 2020): 37–47. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.51712.

Full text
Abstract:
El estudio busca reconocer la forma, cómo se realiza la elección ocupacional de las personas que se encuentran en el ambito conocido como trabajo sexual. Alternativa de acción que determina el curso de la vida e involucran contribuciones complejas que llevan a la mujer a a abandonar roles, cambiar un patrón de hábitos, elegir e ignorar sus propias dificultades en un esfuerzo de hacerse parecer competente ante los demás, sin embargo, genera dificultades y mantienen a la población objeto de estudio atrapados en un ciclo de elecciones inadecuados y experiencias negativas. El presente proyecto busca determinar cómo el contexto personal influye en la elección ocupacional de la población trabajadora sexual. Conclusión: A través del instrumento de evaluación OPHI II y su narrativa, donde las constantes fueron el nivel volitivo y de habituación se logra establecer decisiones impulsadas por eventos críticos del pasado, conexo a condiciones de pobreza, dinámicas de calle y abandono del rol de estudiante, desencadena una insatisfacción y un bajo sentido de autoeficacia dentro de su participación ocupacional en roles y hábitos. Así mismo dentro de su comportamiento ocupacional actual se vislumbra una doble identidad “una doble vida” y una exclusión de roles familiares y sociales. Como consecuencia de este rol productivo, esta dualidad genera una modificación drástica en la interiorización, guiones y socialización de roles, siendo mutuamente excluyentes, alterando de esta forma la elección ocupacional, la estructuración de hábitos y rutinas, la ejecución de roles y el trabajo hacia metas, siendo estos aspectos los de mayor falencia, teniendo en cuenta que son mujeres que no identifican un estilo de vida ocupacional deseado, no esperan éxito y no reconocen habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Menkes-Bancet, Catherine, David de Jesús-Reyes, and Itzel A. Sosa-Sánchez. "Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres y mujeres en su inicio sexual y uso del condón?" Papeles de Población 25, no. 100 (June 30, 2020): 183–215. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.100.17.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las características del inicio sexual de los jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad, así como los factores que se relacionan con mayor uso de métodos anticonceptivos, en particular del uso del condón, enfatizando el rol de las desigualdades de género sobre las prácticas sexuales. Se analizó el inicio sexual de los jóvenes en distintos contextos, comparando entre sexos. También se estudió el uso de los métodos anticonceptivos en la primera relación sexual. Para conocer los factores sociodemográficos relacionados con el uso de un preservativo, se estimaron dos modelos de regresión logística estratificados por sexo. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010.* Los resultados muestran diferencias por sexo tanto en la edad de inicio sexual, como en las características de la pareja y en los significados dados al inicio sexual. Asimismo, los jóvenes con estereotipos de género más tradicionales incrementan la probabilidad de inicio sexualmente a edades más tempranas, y tienen menor probabilidad de protegerse de un embarazo no planeado y de una infección de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vásquez-Torres, Carlos Enrique. "Rol del abogado defensor en el ejercicio de la defensa técnica en casos de violación sexual de menores de edad." Revista Científica Ratio Iure 4, no. 1 (January 10, 2024): e576. http://dx.doi.org/10.51252/rcri.v4i1.576.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el rol del abogado defensor en el ejercicio de la defensa técnica en los delitos de violación sexual de menores de edad, por lo que fue analizada desde un enfoque sistemático, así como jurisprudencial siguiendo una línea comparativa procesal como analítica. La investigación fue tipo básica de enfoque cualitativo, con nivel hermenéutico de diseño no experimental, la población estuvo conformada por 5 expedientes cuyo análisis fue fundamental para demostrar si los abogados defensores utilizaron las técnicas válidas de defensa en los casos de violación sexual de menores, tomando con ello para la muestra también la totalidad de la población en su dimensión no probabilística, para ello se ha seguido la línea de la técnica del análisis documental de expedientes, los resultados muestran que no existe indefensión en el ejercicio del deber de defensa muy por el contrario se concluye que los abogados defensores han cumplido con su rol fundamental de proteger y salvaguardar el derecho de defensa del acusado, este deber solo se ha cumplido en segunda instancia, con el cual se evidencia que el órgano jurisdiccional en los casos ha revocado la sentencia de primera instancia por insuficiencia probatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Binstock, Georgina, and Mónica Gogna. "La iniciación sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias argentinas." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 20 (August 2015): 113–40. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.20.09.a.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el calendario y contexto en el que ocurre la iniciación sexual en base a una encuesta a 1571 mujeres adolescentes y jóvenes en tres capitales provinciales y en el área metropolitana de Buenos Aires. En primer lugar, se analiza la edad a la que ocurre el debut sexual para las diferentes generaciones. Seguidamente, se aborda el rol que juegan el contexto de crianza, la escolaridad y el inicio de relaciones románticas en precipitar o retrasar la iniciación sexual. Finalmente, se describen las circunstancias en que ocurre la iniciación, incluyendo el vínculo con la pareja, el uso de anticoncepción, y el lugar que cumplen la escuela, la familia y el grupo de pares como fuente de información respecto de la sexualidad y los métodos anticonceptivos. El análisis compara la experiencia de las adolescentes con las de las jóvenes para identificar cambios generacionales en las circunstancias relativas al debut sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pabón Cardona, Natalia, Alvaro Acevedo-Merlano, Diana Flórez-Benavides, and Joy González-Güeto. "Memes feministas e interacciones en Facebook." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales Avance en línea (April 18, 2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.82664.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis exploratorio de las manifestaciones del movimiento de liberación femenina a través de memes publicados en la red social Facebook. Específicamente, nos centramos en el rol político del potencial humorístico de los memes utilizados por las páginas Feminista Consciente y She-Ra Feminista. Se utilizaron la etnografía virtual, el análisis de contenido y la revisión bibliográfica como técnicas para el estudio de relaciones, tipos de cibernautas y comportamientos frente a los memes publicados en las Páginas para Fans analizadas. Con esta investigación encontramos que los memes son, al tiempo, una forma de documentación de la violencia de género, un espacio para la disputa de sentido en torno al rol sexual y una estrategia de relativo impacto para estimular el cambio cultural y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Tapia, Ana María, Carolina Andrea Basualto Rojo, and Carolina Paz Vivanco Bascuñan. "Rol de las parejas en el proceso terapeutico de mujeres sobrevivientes de abuso sexual incestuoso." Summa Psicológica 2, no. 1 (July 31, 2013): 41–55. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2004.2.20.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó un estudio de caso único, que permite confirmar y ampliar el conocimiento existente acerca de las sobrevivientes de abuso sexual incestuoso, en relación al rol que cumple la pareja en el proceso terapéutico. Los resultados arrojaron que existe una influencia recíproca entre la experiencia de abuso sexual y la relación de pareja, fundamentado en la evaluación que hace la terapeuta del estado de la paciente y en el discurso de la sobreviviente con respecto al daño que percibe del maltrato psicológico recibido por su pareja. Se proponen consideraciones para el trabajo terapéutico, enfatizando la importancia de incorporar a la pareja, de modo que éste sea un recurso y no una limitante para la terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrales Jardón, María José, and Brenda Mendoza González. "PERFILES EN LAS RELACIONES VIOLENTAS DE PAREJA:." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 13, no. 38 (June 24, 2024): 148. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v13i38.24192.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la violencia en la relación de pareja para identificar perfiles de víctimas, agresores, doble rol víctima/ agresor y no involucrado. Participó una muestra no aleatoria y por conveniencia de 300 mexiquenses (150 mujeres y 150 hombres) que se encontraban en una relación de pareja heterosexual, con rango de edad de 18 a 55 años. Es investigación cuantitativa, con estudio descriptivo y diseño transversal. Para medir la variable de violencia se usó el instrumento Cuestionario de Violencia Sufrida y Ejercida de Pareja (CVSEP). Se realizó un análisis estadístico multivariado a través de un k de medias, para agrupar a los participantes, identificándose los perfiles: víctimas, agresores, doble rol (víctima/agresor) y no involucrados en violencia de pareja. En la descripción de los perfiles, se identifica que participan ambos sexos, destacándose que las mujeres desempeñan más los roles de: agresor, víctima y doble rol (víctima/agresor), por lo que admiten que dirigen y reciben todo tipo de violencia (psicológica, física, sexual y económica) en la relación de pareja. Se discuten los resultados con base en evidencia científica reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Obach, Alexandra, Michelle Sadler, and Matías Marín. "El rol de nuevas organizaciones de la sociedad civil en la promoción de salud sexual en Chile." Revista de Antropología Social 32, no. 2 (November 20, 2023): 169–84. http://dx.doi.org/10.5209/raso.91748.

Full text
Abstract:
El artículo −que da cuenta de los resultados de dos investigaciones cualitativas ejecutadas entre 2020 y 2022−, tiene como propósito, desde un enfoque de salud global, salud colectiva y vulnerabilidad estructural, reflexionar en torno al rol que juegan nuevos actores de la sociedad civil en la promoción de la salud sexual, de derechos sexuales y en la prevención y detección del VIH en Chile. Estos actores son organizaciones de la sociedad civil conformadas por jóvenes profesionales de la salud que han construido espacios de información, promoción y atención en salud sexual y reproductiva fuera del sistema formal de salud; y organizaciones lideradas por jóvenes LGBTIQA+ en torno a información en sexualidades en general, y a acceso a prevención y detección del VIH en particular. El artículo contribuye en mostrar la importancia que tienen estos nuevos actores en las trayectorias terapéuticas en materia de salud sexual de jóvenes en Chile, y la relevancia aun mayor que han adquirido desde el inicio de la pandemia de Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tapia-Martínez, H., J. Hernández-Falcón, I. Pérez-Cabrera, and A. Jiménez-Mendoza. "Conductas sexuales de riesgo para embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios." Enfermería Universitaria 17, no. 3 (November 30, 2020): 294–304. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.703.

Full text
Abstract:
Introducción: Los adolescentes como grupo vulnerable al tratar de satisfacer su sexualidad se exponen a conductas sexuales de riesgo (CSR) que contribuyen al incremento de Embarazos No Deseados (END) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Objetivo: Describir las conductas de riesgo sexual en jóvenes universitarios de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional; población, 580 estudiantes de primer semestre (febrero-junio 2017); muestra, 144 sujetos elegidos al azar; análisis con estadística descriptiva e inferencial; la participación de los estudiantes fue anónima, voluntaria y los datos totalmente confidenciales. Resultados: 78% fueron mujeres y 72% con edades de 18-19 años; presencia de CSR: cuatro de cada cinco han tenido vida sexual; 80% 2-3 o más veces; 81% sexo sin protección, 48% 2 o más veces; 60% uso de anticonceptivos naturales, 35% dos o más ocasiones; 50% sexo bajo la ingestión de alcohol o drogas, 43% una, dos o más veces y; 39% errores en el uso de métodos anticonceptivos, 11% dos o más ocasiones. Existe una correlación significativa entre la actividad sexual y la experiencia con anticonceptivos, así como de actividad sexual con la conducta sexual en condiciones de riesgo. Discusión y Conclusiones: Los resultados coinciden con estudios previos. Resulta importante identificar las CSR en los estudiantes universitarios para priorizar estrategias de salud sexual. Los profesionales de enfermería responsables de la Consejería Sexual tienen un rol fundamental en la educación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benito Salcedov, Lucia Isabel. "El rol de la persona con diversidad funcional intelectual en la educación sexual y la vivencia de la sexualidad." Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, no. 19 (September 3, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.37382/indivisa.vi19.96.

Full text
Abstract:
El derecho a recibir educación sexual está reconocido como tal por diversas leyes y documentos oficiales. Queda especificado que ésta ha de ser adaptada a las necesidades de cada individuo tal y como puede ser en el caso de la diversidad funcional intelectual. Sin embargo, a día de hoy, la educación sexual no está al alcance de las personas con diversidad funcional intelectual lo que limita su acción ante situaciones que impliquen conocimientos sobre sexualidad. Igualmente, se vulneran muchos de los derechos de estas personas, no solo por el desconocimiento, sino por la sobreprotección del entorno. Con este artículo se pretende analizar, a través de la perspectiva de familiares y profesionales, el rol que adquieren las personas con diversidad funcional intelectual a la hora de afrontar su dimensión sexual y la realidad que viven. Se presenta la realidad que viven las personas con diversidad funcional intelectual a la hora de acceder a la educación sexual y al disfrute de la sexualidad así como los derechos de los que no se les permite disfrutar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

de Paul Ochotorena, J., and B. Torres Gómez de Cádiz Aguilera. "Sintomatología depresiva en la mujer: influencia del rol sexual y del estatus laboral." Revista de Psicología Social 5, no. 1 (January 1990): 43–59. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.1990.10821617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Charaja Coata, María Luisa. "Discriminación por condición de género y discapacidad en víctimas de violencia sexual: análisis desde la jurisprudencia." Revista Llapanchikpaq: Justicia 4, no. 5 (December 13, 2022): 277–312. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v4i5.635.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca identificar los factores de vulnerabilidad en la discriminación por condición de género y discapacidad en víctimas de violencia sexual, desde un enfoque de la discriminación interseccional. Su importancia es práctica desde el rol del operador de justicia, en la tutela, investigación y sanción; quien debe identificar aquellos factores de vulnerabilidad presente en un caso de violencia sexual. Para ello, se analizó un caso práctico desde la jurisprudencia convencional -el Caso R.P.B. vs. Filipinas. Comunicación N.° 34/2011-. Este análisis, parte de la revisión del marco normativo y jurisprudencial nacional e internacional. Para así concluir que los operadores de justicia deben dejar de lado los estereotipos de género, para lograr identificar los múltiples factores de vulnerabilidad que se presenta en un caso de violencia sexual y permita se garantice el derecho al acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garrido Blanco, Rubén, Estefanía Arroyo Priego, Ana Isabel Arana Ruiz, Mª Dolores López Zamorano, Carmen Tierno Tendero, and Rodolfo Crespo Montero. "Calidad de vida y enfermedad renal crónica avanzada. Influencia del aclaramiento renal." Enfermería Nefrológica 21, no. 4 (December 12, 2018): 359. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000400005.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en prediálisis y su relación con el aclaramiento renal. Métodos: Se estudiaron 124 pacientes en prediálisis y edad de 67,2±14,3 años (45% mujeres). Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el Servicio de Nefrología de Hospital Reina Sofía de Córdoba. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF, para el análisis de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. También se analizó el aclaramiento renal y la comorbilidad asociada. Resultados: En el KDQOL, las dimensiones más afectadas fueron: Situación Laboral, Carga de la Enfermedad Renal y Sueño. Las mujeres presentaron peor puntuación en Listado de Síntomas/problemas. En las dimensiones del SF-36, Salud General, Vitalidad, Función Física y Rol Físico, fueron las más afectadas. Las mujeres obtuvieron peor puntuación en Salud General, Vitalidad, Rol Físico, Dolor y Rol Emocional. Los pacientes con menor aclaramiento renal presentaron peores puntuaciones en Efectos de la Enfermedad Renal, Carga de la Enfermedad Renal y Función Sexual; y en Rol Físico y Salud General. Conclusiones: Los pacientes en prediálisis tienen disminuida su calidad de vida en las dimensiones Carga de la enfermedad renal, Sueño, Salud general, Vitalidad, Función física y Rol físico. El aclaramiento renal, aunque influye directamente en los síntomas derivados de la enfermedad renal, no parece ser tan influyente en la calidad de vida, siendo el sexo femenino, la edad y la comorbilidad asociada, las variables que más se asocian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra, Cristobal, and Juan Carlos Castillo. "Sintomatología en adolescentes victimizados sexualmente: El rol del apoyo de la familia y del grupo de pares." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 11 (November 2, 2016): 66. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.4478.

Full text
Abstract:
<p>Existe suficiente evidencia de que el apoyo que entrega la familia, especialmente los padres, previene la aparición de sintomatología en adolescentes que han sufrido abuso sexual. No obstante, el estudio del rol que juega el apoyo entregado por el grupo de pares no ha sido suficientemente investigado y las pocas investigaciones en la materia han entregado resultados contradictorios. De este modo, el objetivo del presente estudio es evaluar la relación tanto del apoyo de la familia, como del de los pares con la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés postraumático en víctimas de abuso sexual. Participaron 93 adolescentes de género femenino (edades entre 12 y 17 años). Las participantes respondieron escalas para evaluar la sintomatología y para evaluar su percepción del apoyo social recibido. Los resultados de un análisis de regresión múltiple muestran que la percepción de apoyo por parte de la familia se asocia inversamente a los tres tipos de síntomas. En cambio, la percepción de apoyo de los pares únicamente se asocia inversamente a la sintomatología depresiva. Estos resultados dan cuenta de que la familia sigue siendo el principal agente protector, aún en la etapa de la adolescencia. Los pares, en cambio, poseerían menos recursos de protección y su rol estaría más centrado en la distracción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz Parrado, María del Carmen, Mercedes Gómez Pozo, María Crespo Garrido, Carmen Tierno Tendero, and Rodolfo Crespo Montero. "Análisis de la calidad de vida del paciente en la etapa prediálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 3 (September 28, 2017): 233–40. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000300006.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en estadio 5. Pacientes y Método: Se estudiaron a 32 pacientes (41% mujeres), con una edad media de 67.3±12.2 años, con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en estadio 5 y un filtrado glomerular < 15mil/min. Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, en el Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Para valorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se utilizó el cuestionario KDQOL-SF. Otra variable estudiada fue la comorbilidad asociada. Resultados: Las dimensiones más afectadas fueron: la situación laboral, la función sexual, el rol físico, la salud general y la función física. Por el contrario, las mejor conservadas fueron: la función cognitiva, la calidad de las relaciones sociales, el apoyo social, la función social y el bienestar emocional. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las dimensiones respecto al sexo. Se encontró una asociación entre mayor edad y peor función sexual, función física, rol físico y vitalidad. También se correlacionó estadísticamente la comorbilidad con función física y vitalidad; y con la edad. Conclusión: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en estadio 5 tienen disminuida su Calidad de Vida Relacionada con la Salud en comparación con la población sana de referencia; siendo la situación laboral, la función sexual, función física y salud general, las dimensiones más afectadas. La edad y la comorbilidad se asociaron a peor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toldos-Romero, María de la Paz, José Luis Rojas-Solís, and Javier Martín-Babarro. "DIFERENCIAS SEXUALES EN LOS RASGOS DE PERSONALIDAD INSTRUMENTALES Y EXPRESIVOS DE ADOLESCENTES ESPAÑOLES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 561. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.266.

Full text
Abstract:
Abstract.SEX DIFFERENCES IN SPANIARD ADOLESCENTS’ INSTRUMENTAL AND EXPRESSIVE TRAITSExtensive research has shown that people believe that men and women have differentpersonality traits characterizing women with “expressive” traits and men with “instrumental” traits. Because of the controversial nature of this topic, this research examines sex differences in the expressive and instrumental traits of 634 adolescents aged between 14 to 18 years, who answered the Personal Attributes Questionnaire (Spence, Helmreich & Stapp, 1974). The results show sex differences in self-identification with traditional values usually attributed to the other sex, also a change in the sex role stereotypes values, being the overcoming of the sexist stereotype clearer for girls who identified themselves with more instrumental traits.Key words: Instrumentality; Expressiveness; Sex differences; Sexual role stereotypesResumen.Investigaciones señalan que la gente suele creer que hombres y mujeres tienen rasgos de personalidad diferentes caracterizando a las mujeres con rasgos “expresivos” y a los varones como “instrumentales”. Debido a lo controvertido del tema la presente investigación examina las diferencias sexuales en los rasgos instrumentales y expresivos de 634 adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 18 años, quienes cumplimentaron el Cuestionario de Atributos Personales (Spence, Helmreich y Stapp, 1974). Los resultados muestran diferencias entre sexos en la auto-identificación con los valores tradicionales habitualmente atribuidos al otro sexo al igual que un cambio en los estereotipos de rol sexual, siendo la superación del estereotipo sexista más clara para las chicas quienes se identifican con más rasgos instrumentales.Palabras clave: Instrumentalidad; Expresividad; Diferencias sexuales; Estereotipos de rol sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hermosa-Bosano, Carlos, Paula Hidalgo-Andrade, Gustavo Cusot-Cerda, Ariana Varela-Romero, José Montenegro-Espinosa, and Emma Zambrano-Garzón. "¿Por qué tanto escándalo?: ‘Lightyear’ y las actitudes hacia la homosexualidad y la homoparentalidad en redes sociales de Ecuador." Revista Latina de Comunicación Social, no. 82 (December 28, 2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2024-2168.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio de las actitudes hacia la homosexualidad y homoparentalidad ha empleado múltiples mecanismos para recolectar y analizar datos cuantitativos y cualitativos. En este artículo, se analizan los comentarios en redes sociales públicas que se suscitaron ante el estreno y la polémica alrededor de la escena de un beso entre dos mujeres en la película ‘Lightyear’ estrenada en 2022. El objetivo de este artículo fue identificar las actitudes y argumentos que las personas proveen para estar a favor o en contra de la homosexualidad y la homoparentalidad. Metodología: Se identificaron los medios de comunicación digitales y escritos en Ecuador que publicaron noticias alrededor de la película. Una vez identificadas las noticias, se extrajo una muestra de 707 comentarios y se procedió a realizar un análisis de contenido. Resultados: 335 comentarios fueron en contra, 23 a favor. Se identificaron 7 temas: resguardo a la infancia, aspectos sociales, imposición y adoctrinamiento, doble moral, argumentos religiosos, ambigüedad actitudinal, y reproducción biológica y naturaleza. Los argumentos revelan una alta preocupación por el bienestar de los niños que se relacionan con creencias relativas al origen de la orientación sexual, el rol de los adultos de cuidar a los niños contra lo que se considera anormal, así como el papel de las familias de filtrar el contenido que sus hijos deben ver. Discusión y conclusiones: Existe rechazo hacia la homosexualidad y la homoparentalidad que se fundamenta en visiones negativas de la diversidad sexual y familiar, teorías socialmente difundidas sobre la orientación sexual, el rol de la familia y el desarrollo de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valdivia Peralta, Maruzzella Paola, and Luis Antonio González Bravo. "Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia." Revista de Psicología 32, no. 2 (November 20, 2014): 329–55. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201402.006.

Full text
Abstract:
La presente revisión bibliográfica actualiza evidencia en torno a la violencia de pareja en relaciones de noviazgo, mostrándolo como un fenómeno particular, enfatizando aspectos como la prevalencia, para ambos sexos, que según lo expuesto en los distintos estudios revisados puede oscilar desde un 0.8% para la violencia sexual hasta un 98% para la agresión psicológica; factores asociados como abuso o iniciación sexual precoz, extensión temporal de la relación, rol de los padres y de los pares, entre otros y las consecuencias tales como: deserción esco- lar, embarazo precoz, trastornos alimentarios, victimización y expresión de rabia esto último fundamentalmente en los hombres. Se demuestra cómo el fenómeno presenta ciertas singularidades que justifican investigación más focalizada en particular durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Ponce, María Yessenia. "Abuso sexual incestuoso. Narrativas en la desconstrucción de la fase de hechizo." Polo del Conocimiento 2, no. 2 (February 27, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i2.17.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó una investigación cualitativa; se llevó a cabo en la Fundación Shekinak “Casa de acogida mi Refugio”, se pretendió caracterizar las narrativas en la desconstrucción de la fase de hechizo en el abuso sexual incestuoso de niñas que están en acogimiento institucional en esta fundación, durante el año 2012. Se utilizó el método de Estudio de caso a cuatro niñas. En cuanto a los hallazgos, las familias presentan, un perfil determinado, donde los límites son traspasados, la comunicación es disfuncional, se maneja una relación de poder por el agresor, quien realiza este tipo de agresión es quien cumple un rol de vinculación afectiva con la víctima, ya sea esta papá biológico, tíos, padrastro, quienes tienen creencias generacionales sobre los roles sexuales, así mismo presentan un aislamiento social, en cuanto la narrativa de estas víctimas es de salvación y protección hacia el agresor y cuando se logra romper el hechizo en las niñas y estas cambian su narrativa, asumen el poder salir adelante, de valorarse, sobre todo separan el problema de su vida interior. Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación, contribuyeron al abordaje terapéutico de las niñas, facilitando el tratamiento y la reinserción familiar. Por otra parte, posibilitó conocer los procesos por los que pasan las víctimas y las familias en el ámbito legal, restablecer vínculos afectivos, comunicacionales y que la familia cumpla un rol como soporte primario en el nuevo estilo de vida para estas niñas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ragúz, María. "Salud sexual y reproductiva y el desarrollo de las mujeres: el rol de los hombres." Revista de Psicología 18, no. 1 (July 29, 2000): 107–50. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200001.005.

Full text
Abstract:
Se discute como se tratan los problemas de la salud sexual y reproductiva y el desarrollo de la mujer desde una perspectiva transversal de género y de derechos, subrayando la necesidad de trabajarlos desde una perspectiva integral. Se critican los programas y servicios centrados en la mujer adulta, en la reproducción y en la planificación familiar femenina. Asimismo, se señala la necesidad de trabajar en la erradicación de la violencia de género como una entrada para el trabajo en este ámbito. Como ejemplo, se presenta el caso de la salud sexual y reproductiva en comunidades andinas y amazónicas rurales y en extrema pobreza del Perú. Las dificultades y logros en el trabajo con hombres son analizados, subrayándose la necesidad de una perspectiva transversal de género en el trabajo. Finalmente, se relaciona la salud de la mujer con desarrollo y se concluye en la necesidad de trabajar siempre en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mella Robles, Emanuel Franco, and Edgar Mauricio Rebolledo Toro. "Factores que influyen en la implementación de una política pública de educación sexual integral: casos Chile y Costa Rica." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 11, no. 1 (July 28, 2020): 10–35. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v11n1-art2200.

Full text
Abstract:
El manuscrito aborda el problema de los resultados negativos que arrojan distintos indicadores sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual en Chile. La comunidad LGBTIQ, género femenino, niños, niñas y adolescentes, por ser grupos vulnerables en materia de bienestar biopsicosocial y sexual, se ven especialmente afectados y representados por este problema y sus efectos. Las causas de base más importantes son las barreras culturales, de género y de acceso a la información. Por esto, el contar con una política de educación sexual integral (ESI) basada en estándares internacionales se propone como medio para solucionar el problema desde la raíz. El artículo analiza los factores que influyen en la implementación de la ESI como asunto público, mediante la revisión de la literatura y el estudio comparativo de los casos de Costa Rica y Chile, permitiendo inferir que el rol de los movimientos sociales feminista y LGBTIQ constituye un factor relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galoviche, Victoria. "Involucramiento masculino en Programa de Salud Sexual y Reproductiva de San Juan-Argentina." Argumentum 10, no. 1 (June 28, 2018): 241–60. http://dx.doi.org/10.18315/argumentum.v10i1.18698.

Full text
Abstract:
Se propone un abordaje de las políticas de salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género, y desde una perspectiva relacional.La construcción de las subjetividades femeninas y masculinas determina formas de vivir, de enfermar, de padecer, de cuidarse y buscar cuidado, como así también de ejercer la propia sexualidad.La mirada se coloca en observar la posición de los varones en relación a la salud, y en el contexto de su género, entendiendo la relevancia que la figura del varón comporta en este proceso, atendiendo a su rol en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la importancia de incluirlos en los esfuerzos programáticos de carácter público.Aquí se indaga a la política nacional y local sobre salud sexual y reproductiva en torno a sus perspectivas y estrategias en relación a la participación masculina en el logro de una mejor salud en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Matveeva, Tatiana, Ekaterina Berezina, Irina Isaeva, Alina Dymo, and Sofia Sokornova. "Influence of some rol genes on sugar content in Nicotiana and Vaccinium." BIO Web of Conferences 18 (2020): 00020. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20201800020.

Full text
Abstract:
In natural conditions, insertion of Agrobacterium T-DNA into the plant genome and its subsequent transfer via sexual reproduction has been shown for several dozens of species, including species from genera Nicotiana and Vaccinium. In the framework of investigation of possible function of cT-DNA in naturally transgenic species we have shown, that increasing of expression of rolC in Nicotiana tabacum is associated with increase of amount of glucose and total sugar content. Similar trend was observed for rolB/C-like gene in Vaccinium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Minayo, Maria Cecília de Souza, Liana Wernersbach Pinto, and Cosme Marcelo Furtado Passos da Silva. "A violência nossa de cada dia, segundo dados da Pesquisa Nacional de Saúde 2019." Ciência & Saúde Coletiva 27, no. 9 (September 2022): 3701–14. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232022279.07532022.

Full text
Abstract:
Resumo Baseado na Pesquisa Nacional de Saúde, este artigo teve como objetivo verificar a associação entre as características sociodemográficas, de saúde e comportamental e a ocorrência de violência psicológica, física e sexual no Brasil, no ano de 2019. Modelos logísticos foram ajustados a quatro desfechos: ter sofrido violência física ou psicológica ou sexual nos últimos 12 meses; ter sofrido violência psicológica nos últimos 12 meses; ter sofrido violência física nos últimos 12 meses; ter sofrido violência sexual nos últimos 12 meses. Observou-se prevalência de 17,36% de violência psicológica, 4,15% de violência física e 0,76% de violência sexual. Permaneceram nos modelos finais as variáveis zona, sexo, faixa etária, cor da pele/raça, estado civil, rendimento per capita, estado de saúde, problema de saúde mental e consumo de álcool. Esses resultados podem e devem contribuir para propostas adequadas de ações de prevenção e de promoção, já que a Política Nacional de Prevenção de Acidentes e Violência, inclui esses fenômenos sociais no rol dos problemas que provocam adoecimento e mortes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Serrano Sánchez, Arlyn Teresa. "Plataformas streaming y la estetización de la violencia sexual en seriados juveniles." Revista Contacto 4, no. 1 (June 13, 2024): 67–80. http://dx.doi.org/10.48204/contacto.v4n1.5197.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en proporcionar, desde una perspectiva teórica, un acercamiento a la estetización de la violencia sexual en el ámbito audiovisual, así como determinar el rol que las plataformas de streaming ocupan para la ficción juvenil. Por consiguiente, la metodología empleada en una primera parte fue de carácter cualitativa, al servirnos de la revisión documental, para posteriormente realizar la interpretación de los datos recolectados bajo el método inductivo. En virtud del estudio, se analizó el tema desde dos puntos, la primera para analizar la relación entre plataformas de streaming y la ficción audiovisual y la segunda para explorar la información relacionada con la estetización de violencia sexual en la ficción. Las conclusiones arrojaron que la información sobre la estetización de la violencia sexual, aún es incipiente y un estudio técnico-audiovisual puede contribuir a comprender cómo las decisiones estéticas afectan la experiencia de los espectadores jóvenes. Además, en la ficción, se observa una tendencia a utilizar la violencia sexual como un recurso narrativo, orientado a generar impacto en la audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ivanoff, María Fernanda, Idania Macarena Muñoz Rubia, and Carla Daniela Ortiz Martín. "Re-significando la Educación Sexual Integral desde el trabajo social." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 413–39. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.380.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende describir prejuicios e imaginarios sociales presentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) a través de la adhesión a la Ley 26150/06 en la provincia de San Juan, a partir del año 2018. Nos propusimos identificar cómo conciben la sexualidad las personas entrevistadas en relación a sus imaginarios sociales sobre la ESI; en segunda instancia visibilizar la existencia de prejuicios que podrían influir en la implementación de dicha ley; y por último identificar el rol del/la Trabajador/ra Social en los diversos escenarios de actuación profesional en relación a dicha temática. La investigación se llevó a cabo con metodología de tipo cualitativa, indagación en fuentes primarias y secundarias, y realización de entrevistas semi-estructuradas, efectuadas a quienes dictaron y/o asistieron a capacitaciones sobre ESI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kornblit, Ana Lía, Sebastián Ezequiel Sustas, and Pablo Francisco Di Leo. "Género, derechos sexuales, biografía y escuela: articulaciones y tensiones en discursos de docentes de Argentina." Educação & Sociedade 35, no. 126 (March 2014): 161–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302014000100010.

Full text
Abstract:
Presentamos resultados de un proyecto de investigación en el que buscamos analizar los discursos de los docentes en torno a la sexualidad y la recepción de su parte del curso virtual de Educación Sexual Integral, implementado desde el Ministerio de Educación de Argentina, en el que participaron desde 2008 a 2011 más de 3.000 docentes de todo el país. Utilizando técnicas de investigación social cualitativa, analizamos las participaciones de docentes en los foros virtuales de dicho curso durante las ediciones 2009 y 2010. Identificamos las principales categorías emergentes de las reflexiones y relatos biográficos de los docentes alrededor de las dimensiones de género, derechos sexuales, el rol de la escuela en la educación sexual y la visión de sus propias experiencias biográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Yébenes Escardó, Zenia. "La vida psíquica del poder a partir del caso Yndira Sandoval." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 35 (December 3, 2019): 109–25. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2018.35.1076.

Full text
Abstract:
El caso de Yndira Sandoval contribuye a dilucidar tres aspectos cuya relevancia pretendemos mostrar en estas páginas. En primer lugar, de qué forma el Estado moderno, como construcción social que contiene un exceso que no puede controlar, anima tecnologías de control que se aplican a los cuerpos marcados por la diferencia étnica y sexual. En segundo lugar, cómo esa tecnología de control está respaldada por una fantasía de violencia sexual que autoriza un escenario real vinculado con el rol del Estado-Nación. Finalmente, cómo el caso devela el escenario que atraviesa el concepto —fantasmático— del Estado-Nación en relación precisamente con las diferencias que se hicieron acuciantes entre las filas del activismo feminista mexicano en torno al desarrollo de los acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography