To see the other types of publications on this topic, follow the link: Romanticismo español.

Journal articles on the topic 'Romanticismo español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Romanticismo español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gies, David T. "Romanticismo e histeria en España." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 215. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.15.

Full text
Abstract:
La histeria es una condición que afecta a un número sorprendente de mujeres en el drama español del siglo XIX. Basándose en la literatura médica y en las teorías europeas sobre la histeria, este artículo estudia el fenómeno en algunas obras teatrales, desde La huérfana de Bruselas de Grimaldi hasta las obras de José María Díaz, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Enriqueta Lozano de Vílchez, entre otros. La fuerte conexión que existe entre la histeria, el género, y la representación se analiza como un aspecto común en la dramaturgia española del XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Tobar, Leonardo. "El romanticismo español, cien años después." Bulletin Hispanique 106, no. 1 (2004): 375–99. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2004.5194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catalán Romero, Noemí. "El personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.12.

Full text
Abstract:
La novela histórica se configura como género literario en el siglo XIX impulsada por el Romanticismo, elevándose así la novela al rango de la historia. Debido a ello, el personaje histórico adquiere mayor relevancia. El artículo pretende, pues, acercarse al tratamiento del personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español a través del análisis de cuatro novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PALENQUE, MARTA. "Vicente Lloréns, "El romanticismo español" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 3 (July 1992): 294. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.3.294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuente Ballesteros, Ricardo de la. "Asimilaciones y rechazos: presencias del romanticismo en el realismo español del siglo XIX. Bajo la dirección de Lieve Behiels y Maarten Steenmeijer. Amsterdam/Atlanta, GA 1999. 134 pp. (Foro Hispánico 15)." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 6 (May 7, 2000): 278–81. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi6.305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nitrihual Valdebenito, Luis Alejandro, Juan Manuel Fierro Bustos, and Orietta Geeregat Vera. "Crítica literaria, Romanticismo y esfera pública en el Semanario Pintoresco Español." Folios, no. 40 (June 1, 2014): 3–9. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.40folios3.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SHAW, D. L. "Russell P. Sebold, "Trayectoria del romanticismo español" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 63, no. 2 (April 1986): 174. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.63.2.174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Garcidueñas, José. ""Jicoténcatl". Una novela histórica hispanoamericana precedente al romanticismo español." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 6, no. 24 (July 30, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1956.24.605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala Aracil, María de los Ángeles. "El Artista (Madrid, 1835-1836) fuente literaria de El Recreo de las Familias (México, 1837-1838)." Anales de Literatura Española, no. 25 (December 15, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2013.25.04.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la influencia de El Artista, revista emblemática del romanticismo español, en la publicación El Recreo de las Familias que, al igual que la revista madrileña, se propuso la difusión del romanticismo en tierras mexicanas. Objetivo que se alcanza en El Recreo de las Familias gracias a la reproducción de artículos, relatos, biografías o composiciones poéticas procedentes de El Artista y a la inclusión de trabajos literarios realizados por autores mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrajón, Jesús María. "«A la muerte de Filis» y el romanticismo de Cadalso." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 12-13 (September 28, 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.12-13.2003.5-20.

Full text
Abstract:
El trabajo revisa las diversas opiniones críticas en torno a un asunto tan debatido y controvertido como el del romanticismo de uno de los escritores más sobresalientes del siglo XVIII español, José de Cadalso. En concreto, el artículo pretende cuestionar los argumentos de los que Russell P. Sebold se vale para considerar el poema «A la muerte de Filis», como una de las primeras manifestaciones del romanticismo español. Guiada por sugerencias de lectura ofrecidas por autores como Francisco Aguilar Piñal, J. Checa Beltrán, J. A. Ríos Carratalá e I. Vallejo, así como de manera fundamental Nigel Glendinning y Mario di Pinto, esta lectura trata de demostrar que las razones alegadas para defender la supuesta adscripción romántica del poema, más que al romanticismo lo conectan con el clasicismo de poetas tan queridos para Cadalso como Garcilaso y Lope de Vega. Las últimas páginas se dedican a extender esta afirmación a la totalidad de la obra poética del gaditano, lo que en nada impide que pueda considerársele como uno de nuestros autores románticos (o prerrománticos, si se prefiere) como autor de una de las composiciones más interesantes de su siglo, las Noches lúgubres.Palabras clave:CADALSO. POESÍA. CLASICISMO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso Seoane, María José. "Algunos datos sobre José Bermúdez de Castro y un primer acercamiento a sus colaboraciones en La Revista Española (1836)." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 23. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.02.

Full text
Abstract:
En el artículo se publican algunas noticias inéditas sobre José Bermúdez de Castro, como la fecha de su nacimiento y de su muerte, y se hace un estudio general de sus colaboraciones en La Revista Española, la mayoría de crítica teatral. El escritor, que participó de manera significativa en El Artista, publicó en La Revista Española más de veinte colaboraciones entre febrero y agosto de 1836; en ellas, muestra su adhesión al moderno Romanticismo, desde un amplio conocimiento de la actualidad literaria europea, y su esfuerzo por contribuir a la renovación del panorama cultural, de modo especial, en el campo del teatro español de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pujol Russell, Sara. "La mujer: una visión de época. De la necesaria documentación histórica (1800-1859)." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 289. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.21.

Full text
Abstract:
Comprender la poesía femenina del Romanticismo español implica conocer el complejo proceso de la elaboración del pensamiento femenino. Por ello, se ofrece en este repertorio una exhaustiva y rigurosa selección bibliográfica a través de la cual llegar a su esencia desde la época misma de sus protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores Heredia, Gladys. "Homenaje a César Vallejo en España." Archivo Vallejo 1, no. 1 (November 29, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.28.

Full text
Abstract:
Uno de los vínculos iniciales de César Vallejo con España está expresado en la elaboración de su tesis de bachiller: El Romanticismo en la poesía castellana (1915), así como también en los hondos poemas de España, aparta de mí este cáliz (1939), y su elección del español como idioma para escribir toda su producción literaria en su etapa europea. Por ello, la realización del III Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018 en Salamanca, España, es un motivo propicio para reflexionar sobre el estado de la cuestión vallejiana en la comunidad académica española, tanto como para intercambiar conocimientos sobre las investigaciones que se realizan en distintas partes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyero, Carlos. "Amor, sexo y lujuria. Imágenes del deseo en el Romanticismo español." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 15 (2010): 145–89. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2007.i15.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bodevin, Leon, and Francisco La Rubia Prado. "Retorno al futuro: Amor, muerte y desencanto en el Romanticismo español." Hispania 89, no. 4 (December 1, 2006): 879. http://dx.doi.org/10.2307/20063401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gies, David Thatcher. "Russell P. Sebold.Trayectoria del romanticismo español. Barcelona: Editorial Critica, 1983. 225 pp." Romance Quarterly 33, no. 2 (May 1986): 241–42. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.1986.9925790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muro, Miguel Ángel. "El subgénero teatral del romanticismo religioso español: Baltasar de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Revista de literatura 72, no. 144 (December 30, 2010): 341–77. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2010.v72.i144.238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Fernández, Francisco. "Evolución del pensamiento sobre la mujer en España desde finales del siglo XIX al siglo XXI: Romanticismo, mercado de trabajo, violencia e igualdad." Pensamiento Americano 9, no. 16 (January 11, 2016): 121–42. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v9i16.72.

Full text
Abstract:
La importancia del trabajo femenino en el contexto español es de todo punto incuestionable al ser, como poco, uno de los puntales sobre los que se ha construido el edificio histórico de la igualdad de la mujer. En este contexto, y desde sus mismos comienzos, la mujer ha gozado de diferentes enfoques conceptuales y tratamientos que estarían, en relación directa, por un lado, con la evolución social y cultural de España a lo largo del último siglo y, por otro, con las condiciones de incorporación al mercado laboral de que el sector femenino pudo gozar en cada momento. Sin embargo, la reflexión sobre el hecho de “ser mujer” y el consiguiente debate de género se vio muy retardado por la peculiaridad sociopolítica española en el contexto in- ternacional. De hecho, las demandas del feminismo español, que culminaron con el reconocimiento político y jurídico de la igualdad de la mujer en España, se pospuso hasta finales del siglo XX y, más allá de la realidad laboral de la mujer, se construyó desde la visibilización del fenómeno de la violencia de género y su extracción del ámbito privado. En este trabajo se realiza un recorrido histórico y crítico que trata de analizar y comprender este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oxford, Jeffrey, Lieve Behiels, and Maarten Steenmeijer. "Asimilaciones y rechazos: Presencias del romanticismo en el realismo español del Siglo XIX." Hispania 83, no. 4 (December 2000): 792. http://dx.doi.org/10.2307/346450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez Sánchez, Álvaro, and Eliza Carolina Vayas. "El fenómeno mediático de “la chica del tranvía”: ¿romanticismo o acoso?" Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (March 20, 2019): 303–16. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63730.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la polémica historia de “la chica del tranvía”, la cual dividió a los medios de comunicación y a la audiencia en su manera de enfocarla y percibirla. La cruzada de un joven español en busca de una chica acaparó los medios más importantes y suscitó las reacciones más dispares en la sociedad. Parte de ella lo entendió como algo tremendamente romántico mientras que otra lo vio como un claro caso de acoso. Para comprender el fenómeno mediático generado, es preciso analizar los componentes de la historia, el enfoque otorgado por los mass-media, y el debate en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Núñez Molina, Gabriel. "La concepción romántica del arte literario: "El Miserere" de Bécquer." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 12, no. 23 (January 1, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.15645/alabe2021.23.6.

Full text
Abstract:
En este ensayo abordamos el estudio de El Miserere, de Bécquer, como una muestra de lo que fue en su tiempo la concepción romántica de la literatura. Con tal fin, procedemos, en primer lugar, a contextualizar la escritura de Gustavo Adolfo Bécquer mediante su inserción en la España y en el Madrid de mediados del siglo XIX; para a continuación explicar dicha leyenda imbricándola en algunas de las coordenadas ideológicas del romanticismo español: la imagen del sueño de Adán o la ideología de la música, entre otras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arenillas Meléndez, Sara. "Negociaciones de la masculinidad en el heavy español de los ochenta." Feminismo/s, no. 38 (July 13, 2021): 261. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2021.38.10.

Full text
Abstract:
El heavy surgió en España a principios de los ochenta con bandas como Barón Rojo, que tenían influencia de la NWOBHM y se ajustaban a la articulación de lo que Deena Weinstein denomina como «masculinidad cultural» del heavy. A mediados de esta década aparecieron propuestas como la de Sangre Azul, que recogían el trabajo de grupos norteamericanos del glam y el lite metal. Éstos proponían un discurso más abierto en términos de género, que favorecía la implicación de mujeres dentro de la escena heavy. Este artículo trata de analizar las propuestas presentes en el heavy español de los ochenta a través del caso de Barón Rojo y Sangre Azul. Mediante una metodología interdisciplinar, se estudia cómo el primero articulaba una masculinidad más cercana al tipo de la masculinidad hegemónica, mientras que el segundo, a través de estrategias como la inclusión del romanticismo en las letras, se desviaba de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torrón, Diego Martínez. "El cervantismo español desde el neoclasicismo al romanticismo: Sobre una edición romántica del Quijote." Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 34, no. 2 (2014): 219–51. http://dx.doi.org/10.1353/cer.2014.0018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González. "LAS "MELODÍAS DE ÁLVAREZ": UN CAPÍTULO IMPORTANTE EN LA MELODÍA DE CÁMARA DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL." Revista de Musicología 15, no. 1 (1992): 231. http://dx.doi.org/10.2307/20795548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Selimov, Alexander. "José María Heredia en el canon literario hispánico." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (March 5, 2018): 7–24. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.21.

Full text
Abstract:
José María Heredia es un escritor canónico del período en que se forjan las identidades nacionales de las nuevas repúblicas latinoamericanas. Nacido en Cuba y exiliado en México, Heredia, junto con Joaquín Olmedo y Andrés Bello, se ha dado a conocer como el cantor de América y poeta fundacional. Escribió durante el período de transición entre la ilustración y el romanticismo, y su poesía tiene paralelos sorprendentes con la producción poética de Juan Meléndez Valdés y José de Espronceda. Heredia se integra orgánicamente en el desarrollo cultural panhispánico, ilustrando la necesidad de trascender la división, políticamente inspirada, entre el canon literario español e hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuvardic García, Dorde, and Ramón Pérez Parejo. "El tópico lírico de las hojas secas en algunos casos destacados del Romanticismo español e hispanoamericano." Hispanic Research Journal 18, no. 6 (November 2, 2017): 479–94. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2017.1391549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Selimov, Alexander. "La Lira de Ébano: escritos sobre el Romanticismo español by Leonardo Romero Tobar (review)." Hispanic Review 81, no. 3 (2013): 383–86. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2013.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Horowitz, Gabriel. "Kari Soriano Salkjelsvik y Felipe Martinez Pinzón, eds. Revisitar el costumbrismo. Cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 390–93. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83162.

Full text
Abstract:
Este libro es un buen punto de partida para el estudio del costumbrismo español y latinoamericano y ofrece nuevas líneas de investigación en un campo de estudio todavía no explorado plenamente. Más significativo que su reconocimiento a un género a veces subestimado, la compilación contribuye al importante trabajo de trazar e iluminar la historia discursiva e ideológica de la segunda mitad del siglo XIX. Los temas tratados en los ensayos son diversos, pero en conjunto rastrean el proceso a través del cual el romanticismo político de la independencia nacional evolucionó con el advenimiento de discursos positivistas y desarrollistas. Asimismo, los diferentes autores se interesan por las paradojas y problemáticas que resultaron de esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Ojeda, Beatriz. "“Claire d’Albe” (1799) de Mme Cottin y la traducción al español de 1822." Epos : Revista de filología, no. 33 (August 23, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.5944/epos.33.2017.20259.

Full text
Abstract:
Sophie Cottin fue una novelista francesa que destacó con luz propia entre la pléyade de narradoras de finales del xviii. Considerada por la crítica literaria, junto a Mme de Genlis, como la creadora en Francia de la novela histórica, sus relatos serán una especie de oasis en el desierto literario que se extiende desde los inicios de la Revolución hasta finales del Primer Imperio. Claire d’Albe es un relato imbuido del sentimentalismo fúnebre que preludia el Romanticismo. Los personajes femeninos que en ésta se describen hacen gala de innumerables virtudes morales que en la mente del lector evocarán a los de la Nouvelle Héloise de Rousseau. En esta obra de Cottin se narra la historia de una joven atrapada en un triángulo amoroso, quien se debate entre someterse a la virtud o sucumbir a una pasión desenfrenada, argumento que deja entrever el carácter preeminentemente aleccionador de la novela. El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo un análisis de la novela francesa Claire d’Albe, tras el que se abordará el estudio de la versión española de la obra, publicada de forma anónima en el año 1822 con el título de Clara de Alba. Novelita en cartas.Sophie Cottin was a French novelist who set above her female writer peers in the late 18th century. Literary criticism has named her, along with Mme de Genlis, as the engenderer of the historical novel in France. Cottin’s body of literary works can be regarded as a visage amid the literary desert that ranges from the very beginning of the French Revolution to the fall of the First Empire. Claire d’Albe is a novel imbibed with a melancholy and sentimental touch that foreshadows Romanticism. In like fashion, its female characters are tinged with myriad moral virtues the reader can easily acknowledge in Rousseau’s Nouvelle Héloise. In particular, Cottin’s novel tells the story of a young lady caught in a love triangle. She is constantly at war with herself when it comes down to virtue or to surrendering to unbridled passions, an inner conflict which in essence reflects the didactic tone breathed throughout the novel. The primary objective of this study is to carry out an overall analysis of Claire d’Albe and to study in depth the novel’s translated version into Spanish, entitled Clara de Alba. Novelita en cartas and published anonymously in 1822.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivas Velázquez, Alejandro. "Raquel Sánchez, Mediación y transferencias culturales en la España de Isabel II: Eugenio de Ochoa y las letras europeas. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2017; 398 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67, no. 2 (June 14, 2019): 693–99. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3541.

Full text
Abstract:
En 1966, la Universidad de California publicó el libro de Donald Allen Randolph Eugenio de Ochoa y el Romanticismo español. Se trataba del primer estudio dedicado a la vida y obra de ese escritor, cuyo nombre solía aparecer sólo en enciclopedias y en obras de carácter general o dedicadas a detallar algunas de las empresas editoriales que realizó. Pero, en general, era lo que se suele llamar un escritor olvidado. El mismo Randolph se pregunta antes de entrar en materia: “¿Por qué interesarnos en una figura secundaria del siglo xix?”. Su respuesta es que, aunque la obra de Ochoa es “inferior” a la de autores como Larra, Espronceda o el Duque de Rivas, su estudio “puede darnos… una aguda visión del espíritu de su tiempo” (p. vii).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salido López, Pedro Victorio. "La formulación del estilo mudéjar en el siglo del Romanticismo: una propuesta de estudio desde la literatura de viajes." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 13 (December 6, 2014): 180. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i13.986.

Full text
Abstract:
En 1859, José Amador de los Ríos pronunció su discurso de entrada a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el título "El estilo <em>mudéjar</em> en arquitectura". Bajo esta denominación se iban a incluir sencillas construcciones repartidas por todo el territorio español que participaban de las características propias de las corrientes artísticas cristianas y, a su vez, se veían influenciadas por el arte islámico desarrollado en Al-Andalus entre el 711 y 1492. Se iniciaba así uno de los debates historiográficos más polémicos de la Historia del Arte. Para algunos estudiosos el mudéjar se mostraba como un nuevo estilo representativo del arte español. En contra, otros especialistas consideraron que los edificios catalogados bajo la denominación de Amador de los Ríos no perdían la esencia del arte de su tiempo, llegando a defender que el "estilo mudéjar" no era más que un marcador de identidad nacional propio del siglo XIX. En este sentido, el trabajo que se desarrolla en las líneas siguientes presenta una reflexión en torno a este debate y la legitimidad de usar el término acuñado por de los Ríos como categoría estilística. Para ello me serviré de las descripciones realizadas por los viajeros extranjeros de los edificios toledanos colocados al amparo del estilo mudéjar, con 1859 como año que marcó un antes y un después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

HUERTAS ABRIL, Cristina, and Beatriz MARTÍNEZ OJEDA. "Delphine de Mme de Stäel o un alegato contra la norma imperante." Hikma 11 (October 1, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v11i.5245.

Full text
Abstract:
El comienzo del siglo XIX francés se encuentra marcado por la euforia derivada del triunfo de la revolución. No obstante, los acontecimientos históricos pronto mostrarían que lo alcanzado en cuanto a libertades fue, en realidad, un fracaso que desencantó a la sociedad. En la literatura, a su vez, se produce el paso de la Ilustración al Romanticismo, donde la razón queda subordinada a los sentimientos. En este contexto encontramos a Madame de Stäel, una figura de gran importancia literaria y política, cuyas obras ponen de relieve las inquietudes de la mujer aristocrática del siglo XIX. En este trabajo pretendemos realizar un estudio de los principales elementos feministas de su novela epistolar Delphine (1802), así como de algunos aspectos destacados de la traducción al español realizada por Juan Ángel Caamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moraleda Moraleda, Jaime. "Friedrich Eibner y la imagen romántica de Toledo." Norba. Revista de Arte, no. 40 (January 8, 2021): 223–42. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.223.

Full text
Abstract:
Entre el rico patrimonio que atesora la Biblioteca del Palacio Real de Madrid analizamos en este artículo las cromolitografías con vistas de Toledo que forman parte del Álbum del príncipe Mestchersky, realizadas tras su viaje a España entre 1860 y 1861. La imagen pintoresca de la ciudad imperial emerge aquí de la mano del pintor alemán Friedrich Eibner (1825-1877), un total de siete vistas en las que se advierte el gusto por la imagen romántica de la España decimonónica, sublime y envuelta en un rotundo atractivo por el paso del tiempo. Ante la escasa repercusión de la producción artística de Eibner en la historiografía del Romanticismo español, se pretende una revalorización de su obra, así como la selección de un conjunto de estampas en las que Toledo se presenta como una de las ciudades protagonistas por su valor monumental y paisajístico, a lo que contribuimos con obras inéditas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Loeck, Wilfried F. "Cristóbal Colón en el Teatro Español Desde el Romanticismo Hasta la Actualidad De la idealización a la desmitifi cación." Romanische Forschungen 123, no. 3 (September 1, 2011): 331–51. http://dx.doi.org/10.3196/003581211797643490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espín Templado, María del Pilar. "Las ideas literarias en la prensa de la época romántica: el debate «Sobre la influencia del teatro en las costumbres» (a propósito de varios artículos de Miguel Agustín Príncipe)." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 129. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.10.

Full text
Abstract:
La revisión de algunos escritos periodísticos de Miguel Agustín Príncipe (1811-1863) pone de manifiesto el debate ideológico sobre la función social del teatro durante el Romanticismo español. Queda patente la relación entre el concepto histórico y social del hecho teatral y la preceptiva literaria que conocían los autores y críticos de la época. Concretamente, varias ideas de las expuestas en los artículos de Príncipe recogen los principios de Retórica y Poética impartidos en la Universidad, como los conceptos del gusto, de lo bello, y de la copia o retrato artístico de la realidad de acorde con la verdad histórica y con la verdad moral. Asimismo es evidente la influencia literaria que ejerció la crítica periodística sobre el teatro del momento y la importancia que protagonizó en ella el tema de las relaciones teatro-sociedad, y especialmente la incidencia del influjo moral que la escena ejercía en los espectadores y lectores de la poesía dramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Knupp, April M. "El abuso doméstico en La Hija del Mar de Rosalía de Castro." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (October 18, 2019): 45–63. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.23.

Full text
Abstract:
La hija del mar es la primera novela romántica de Rosalía de Castro, y publicada en 1859, nos presenta una mirada crítica sobre la vida doméstica violenta que muchas veces dominaba durante el siglo XIX en España. La hija del mar expone la historia de varias mujeres ―teresa, Esperanza, y Candora― que caen víctimas de la tiranía patriarcal bajo el control de Alberto Ansot, padre y marido de las tres. Lo que Rosalía de Castro hace es representar el abuso doméstico, un término no acuñado hasta 1973, a través del personaje Alberto Ansot. Su desarrollo a lo largo de la novela muestra la realidad de la violencia de género, sus varias formas, y las consecuencias que produce, tantas físicas como emocionales. Rosalía de Castro deja a sus lectores, en muchas ocasiones, plasmados ante el abuso que sufren los protagonistas femeninos bajo un sistema patriarcal que las subordina, y a la vez cuestiona este sistema de desigualdad entre géneros que reinaba durante el Romanticismo español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Puig-Samper, Miguel Ángel. "La medida de América: de la observación métrica ilustrada española al empirismo razonado humboldtiano." Historia Mexicana 67, no. 2 (October 1, 2017): 907. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i2.3474.

Full text
Abstract:
La ciencia ilustrada en su vertiente colonial se obsesionó en tomar las medidas del territorio y en objetivar sus observaciones científicas, usando un arsenal cada vez mayor de instrumentos científicos, lo que en el caso español se tradujo en el envío de innumerables expediciones marítimas y terrestres encargadas de esta difícil misión, en la que ya estaban embarcadas otras potencias como Inglaterra y Francia. De hecho, algunas de las primeras experiencias en este sentido se hicieron de la mano de los científicos franceses, casi siempre por encargo de la Académie des Sciences de Paris, una institución de prestigio con experiencia en el uso de instrumentos científicos. En el cambio de siglo, Alexander von Humboldt siguió obsesionado por el uso de sus instrumentos científicos en el estudio de la Naturaleza, aunque se planteaba otras cuestiones más generales sobre el equilibrio natural y las relaciones globales que unían a los seres organizados con la naturaleza inanimada, guiado por un empirismo razonado característico de la ciencia humboldtiana, determinada por la medición y la sensibilidad subjetiva, en un momento clave del paso de la Ilustración al Romanticismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez Rodríguez, María Victoria. "El posicionamiento de la revista El Renacimiento (1847) en el debate arquitectónico entre clasicismo y romanticismo en la España isabelina." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 375–98. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.013.

Full text
Abstract:
La Europa decimonónica asistió al surgimiento de una de las aportaciones más novedosas y originales al campo de la historiografía artística contemporánea: las publicaciones periódicas en las que se abordaba el estudio de las Bellas Artes desde una perspectiva bastante alejada de la seriedad característica de las academias. El caso español no fue una excepción en este sentido, aunque hubo que esperar hasta el reinado de Isabel II (1806-1878) para que la recién conquistada libertad de prensa permitiera la aparición de publicaciones de este tipo. En algunos casos estaban estrechamente relacionadas con la defensa de los ideales románticos, mientras que en otros tenían como finalidad servir de entretenimiento al gran público sin comprometerse con ninguna ideología. Y entre las más interesantes que vieron la luz durante el reinado isabelino, El Renacimiento (1847) posee una especial relevancia tanto por su preciosismo como por la seriedad con la que trató la cuestión artística. En el presente estudio nos centraremos en el análisis de los artículos publicados en ella sobre el debate entre clasicismo y romanticismo que estaba teniendo lugar en España por aquel entonces, comparando las opiniones de sus redactores a este respecto y las razones por las cuales poseían posicionamientos ciertamente diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lora Márquez, Claudia. "José Zorrilla y los mitos fundacionales del romanticismo hispánico: sentido y estructura de la azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX (1845)=José Zorrilla and the foundational myths of the Spanish Romanticism: sense and structure of la azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX (1845)." Estudios Humanísticos. Filología, no. 41 (December 18, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i41.5972.

Full text
Abstract:
<p align="left"><strong>Resumen</strong></p><p>José Zorrilla publica en 1845 <em>La azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX. </em>Utilizando la leyenda como cauce narrativo, el poeta vallisoletano actualiza el mito fundacional del monasterio catalán de Montserrat acomodándolo a los principios ideológicos del pensamiento reaccionario español decimonónico: tradición, nación y religión.</p><p align="left"><strong> </strong><strong>Abstract</strong></p><p>José Zorrilla publishes in 1845 <em>La azucena silvestre: leyenda religiosa del siglo IX. </em>Using the legend as narrative style, the poet from Valladolid brings up to date the foundational myth of the Catalonian monastery of Montserrat streghtening the most important ideological principles of nineteenth-century Spain’s reactionary ideology: tradition, nation and religion. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gies, David T., and Leonardo Romero Tobar. "Panorama critico del romanticismo espanol." Hispanic Review 64, no. 2 (1996): 279. http://dx.doi.org/10.2307/474660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Iarocci, Michael P., and Diego Martinez Torron. "El alba del romanticismo espanol." Hispanic Review 63, no. 4 (1995): 612. http://dx.doi.org/10.2307/474754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

del Vecchio, Eugene Francis, and Walter A. Dobrian. "Poesia espanola: Neoclasicismo y Romanticismo." Hispania 73, no. 1 (March 1990): 95. http://dx.doi.org/10.2307/342971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amezúa Amezúa, Julia. "Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española, 5/1, Romanticismo y realismo. Primer Suplemento, Iris M. Zavala, Editorial Crítica, Barcelona, 1994, 467 pp." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 1 (May 7, 1995): 253–57. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi1.415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pujol Russell, Sara. "DÍAZ LARIOS, Luis F. y MIRALLES, Enrique: Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 24-26 de octubre de 1996), Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona, 1998, 573 pp." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 5 (May 7, 1999): 203–13. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi5.323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silvestre Miralles, Alicia. "Fernando MENDES VIANNA, «Traducción de una selección de poemas de A rosa anfractuosa»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 633–43. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.633-643.

Full text
Abstract:
No existe traducción sin lectura, y lectura crítica. Precisamente en Mendes Vianna, la vis de traductor y fiel lector tiñe al estilo: percibimos ecos e intertextualidades del Siglo de Oro español y del Romanticismo inglés, en sonetos de redondez quevediana, y musicalidad acompasada, en la sonoridad de vocablos rescatados a las mareas del tiempo y la incultura. Su Albatros nos trae a la memoria aquel otro albatros de la Balada del Anciano Marinero, The Rime of the Ancient Mariner (1798) de Samuel Coleridge. Ansia de eternidad, reflexión comedida sobre amor y muerte, se ensamblan con la naturaleza, que acompaña los retablos-poemas como más que paisaje, con inquietante belleza. Juegan entre versos aves leves y certidumbres pesadas, sin colisión. Hay aves menores, (mochuelos) y mayores (buitres, urubúes), como si el poeta contemplase desde lo alto el panorama, brindando una posición de abstracción y penetración sensitiva. Predomina en sus cuadros-poemas la tonalidad azul, no como el de Rubén Darío, sino de Da Vinci, una vaga y misteriosa neblina que todo lo permea. Hay, en fin, humanidad a manos llenas y poesía en estado puro. Nuestra traducción trata de ajustarse a la musicalidad manteniendo el caudal de fondo en una forma consabidamente no traducible. A veces hemos optado con riesgo por una inversión del orden de palabras, o por la adición de un término inexistente para preservar un ritmo hondamente marcado en el original. Siempre ha sido prioridad intentar no mancillar el alma del poema, su eje y su mensaje, su partitura. Rastrear la rosa en la poesía sería infinito: Vinícius de Morães (O Poeta e a Rosa), Sor Juana Inés de la Cruz, (Poema a una rosa), Pablo Neruda (Oda a la rosa), Garcilaso de la Vega (En tanto que de rosa y azucena), Unamuno (La luna y la rosa), Alberti (El testamento de la rosa), Emilio Prados (Rosa interior), José Martí (Cultivo una rosa blanca) y Vicente Huidobro (Arte poética) que decía: Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!/ hacedla florecer en el poema. Es esta flor rara, rosa celeste o azul, la que florece en A Rosa Anfractuosa. La selección presentada persigue ofrecer un sesgo de su poesía más íntimamente humana, su mística cotidiana, su amor por la palabra y su fascinación por los eventos celestiales. Es nuestro deseo que este ramillete encienda la curiosidad e impulse a conocer más a este poeta del mar y de la rosa, hechos uno en el misterio del corazón, para por fin decir con Silesius: La rosa es sin por qué, florece porque florece, que según Borges definía lo que es poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrero Pérez, Óscar. "IMÁGENES DE SAFO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA (II). EL ROMANTICISMO." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 12 (2004): 61–65. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2004.i12.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

PALENQUE, MARTA. ""Poesía española. I: Neoclasicismo y Romanticismo", ed. Walter A. Dobrian (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 4 (October 1991): 542. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.4.542b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

CARDWELL, RICHARD A. "H. Juretschke, E. Caldera "et al., Romanticismo I-Atti del II Congresso sul romanticismo espagnol e ispanoamericano" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 63, no. 2 (April 1986): 175. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.63.2.175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

SABIO PINILLA, José A. "Los poetas lakistas y la traducción en Portugal." Hikma 8 (October 1, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v8i.5281.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se produce en Portugal un cierto interés por la literatura inglesa de transición hacia el Romanticismo (traducciones de los poemas de Thomas Gray, Edward Young, John Milton, James Thomson, Oliver Goldsmith, y la prosa poética de James Hervey), pertenecientes casi todos a la denominada “Graveyard School” o Escuela de los Cementerios. En este trabajo vemos dos de esos ejemplos de Alexandre Herculano y Soares de Passos: “A Noiva do Sepulcro” y “O Noivado do Sepulcro”, con su correspondiente traducción española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soria, Jesús. "Jordi DOCE, "Imán y desafío. Presencia del romanticismo inglés en la poesía española contemporánea"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 747. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography