To see the other types of publications on this topic, follow the link: Romero (Planta).

Books on the topic 'Romero (Planta)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 books for your research on the topic 'Romero (Planta).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nature silenziose: Le piante nel pensiero ellenistico e romano. Bologna: Il mulino, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

author, Bonito Andrea, and Ribas-Carbo Miquel author, eds. Le piante della Fontana di Trevi. Roma: Scienze e Lettere, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sangyōshō, Japan Keizai. Pre-feasibility study on Porto Romano power plant development project for the Republic of Albania: Study on economic partnership projects in developing countries in FY 2008 : final report. [Tokyo]: Ministry of Economy, Trade and Industry of Japan, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Il codice botanico di Augusto: Roma, Ara Pacis : parlare al popolo attraverso le immagini della natura = The Augustus botanical code : Rome, Ara Pacis : speaking to the people through the images of nature. Roma: Gangemi, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

The Ara Pacis Augustae and the imagery of abundance in later Greek and early Roman imperial art. Princeton, N.J: Princeton University Press, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Firm), Ecologia Environmental Consultants, and Western Australia. Main Roads Dept., eds. Mitchell Freeway: Romeo Road to Perth-Lancelin Road : biological assessment. [Mount Lawley, WA]: Ecologia Environmental Consultants, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valverde, Jose Maria, and William Shakespeare. Romeo Y Julieta / Julio Cesar. Barcelona (España): Planeta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martin, Juan Carlos. Lecciones de Derecho Privado Romano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27565.

Full text
Abstract:
La presente obra tiene por finalidad efectuar una contribución a los estudios del Derecho Romano, siendo sus principales destinatarios los ingresantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, que se enfrentan en su primer año al apasionante universo de las Ciencias Jurídicas. Los distintos contenidos temáticos abordados corresponden a los trabajos que fui efectuando para los estudiantes, durante mi actividad como docente en la cátedra, para posibilitarles a ellos el acceso al conocimiento de las instituciones romanas, que han mantenido su vigencia a través de los siglos, y continúan aportando hoy soluciones para los conflictos que se presentan ante los tribunales no solo en nuestro país, sino en el mundo entero. Los temas tratados son ideas generales sobre la materia, conceptos amplios, sin la pretensión de avanzar en las discusiones profundas que sobre cada uno de ellos tuvieron los juristas romanos. Espero que pueda contribuir con este trabajo para que los alumnos mejoren su conocimiento del Derecho Romano, y los motive a la investigación y profundización de la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laroque, François. The ‘Science’ of Astrology in Shakespeare’s Sonnets, Romeo and Juliet and King Lear. Edinburgh University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.3366/edinburgh/9781474427814.003.0002.

Full text
Abstract:
In chapter 1, François Laroque explores the paradoxical purposes of the science of astrology in two plays, namely Romeo and Juliet and The Tempest, and in his sonnets. The craze for astrology clearly found its way into Shakespeare’s poetry. Take Sonnet 14, for example, where the speaker deliberately poses as a mock-astrologer, or Sonnet 107, where he playfully redefines what ‘poetic’ astrology should be, as his own astrological skills enable him to read the eyes of the young man as if they were two fixed stars. Astrology is therefore taken seriously, even though Shakespeare seeks to enlarge its meaning. In the plays, it can even be a structural device. Laroque argues that, in Romeo and Juliet, the “ancient grudge” of the Montagues and the Capulets is marked right from the beginning by its astrological connotations. Interestingly, Shakespeare kept thinking of the influence of the planets throughout his career, for a much later play like King Lear is similarly concerned with stars and disasters. The vivid opposition between Gloucester and Edmond allows Laroque to demonstrate that the playwright was particularly interested in the controversies that then emerged over the validity of the old science of astrology, even though Shakespeare refuses to take sides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Commission of the European Communities., ed. 25.3.1957: Los Tratados de Roma en primera plana = The Treaties of Rome and the headlines. Brussels: European Commission, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Commission, European, ed. Los Tratados de Roma en primera plana =: Rom-traktaten på forsiden = The Treaties of Rome and the headlines. Bruselas: Comisión Europea, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tamagno Sánchez, Mario. Al nacer de la patria. Eduvim, 2012. http://dx.doi.org/10.52550/26jbjs.

Full text
Abstract:
Cuando se crearon las naciones, las fuerzas armadas desempeñaron su papel de acuerdo a las características en el Mundo. Desatada la guerra en las colonias, los esfuerzos por lograr la independencia se estancaron en dos frentes de batalla: el del Norte, en el actual territorio argentino y Alto Perú y el del Este, en Montevideo y Río de la Plata. Ni los realistas lograban avanzar sobre Buenos Aires, el centro de la Revolución de Mayo, ni los patriotas podían amenazar Lima, el centro del poder español. San Martín tuvo la genialidad de concebir un Plan Continental para romper el estancamiento: crear un frente de batalla Occidental donde la guerra no había llegado. Un ejército en Cuyo, cruzar Los Andes, colaborar con los patriotas chilenos en recuperar su independencia, unir sus fuerzas y conducir el Ejército unido al Perú en una ¬ota de transportes custodiada por una Armada poderosa pero inexistente en esos tiempos. El “milagro” del nacimiento de la Armada de Chile contó con el importante aporte del Gobierno y personajes argentinos como así sus éxitos y su conformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maldonado Sagre, Lina, Oswaldo Plata Pineda, and Mauricio Andrés Gallo Callejas. Reconciliación y obligación política. Discusiones desde la filosofía del poder y el constitucionalismo. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-016-4.

Full text
Abstract:
El libro ofrece una amplia reflexión sobre los desafíos propios del anhelo por romper un ciclo de guerra y muerte injustificables. Ello, desde tres perspectivas independientes, cuyos puntos de encuentro y de choque quedarán sujetos a las conclusiones del lector y que podemos resumir desde la siguiente línea: Cortés ofrece razones para que las víctimas del mal radical puedan auto-describirse como partícipes de la referida relación política con sus victimarios; Plata afirma que el hacer parte de un proceso de reconciliación es (debe ser) el resultado de una decisión ética de un agente moral, constitutiva de su búsqueda de la buena vida; y, por último, Gallo nos invita a no caer en el juego de los poderosos, de quienes usan la paz como estrategia para acallar la voz de nuestras eternas minorías, o lo que es igual, pero dicho desde el horizonte ideológico que le sirve de guía, nos invita a que no se pierda de vista que “[r]econocer que el nuestro es un mundo de desigualdades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ovid, 43 B.C.-17 A.D. or 18 A.D., ed. The mythology of plants: Botanical lore from ancient Greece and Rome. J. Paul Getty Museum, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sauron, Gilles. L'histoire végétalisée: Ornement et stratégie politique à Rome. Picard, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Geovo Almanza, Eduardo. El dios Jano: de lo fenoménico a lo probable: Criterios para la vida práctica de los pirrónicos y los neoacadémicos. Universidad Libre Sede Principal, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-32-6.

Full text
Abstract:
En el título de este trabajo se menciona a Jano, dios romano arcaico y sin antecedente griego. De acuerdo con García Gual, esta deidad se representaba con doble rostro, mirada hacia atrás y hacia adelante; bifronte y sin espalda, su cabeza se alzaba sobre un pilar cuadrangular o sobre un mojón de los que marcan los lindes. Jano aparece, pues, como guardián de los caminos y de los nuevos tiempos; el guardián de las puertas, relacionado con los momentos peligrosos del cruce de un sitio a otro. Así, esta divinidad puede ser vista también como símbolo del presente, que es solo un momento decisivo de tránsito entre el pasado y el futuro (2003: 195). Al igual que el dios Jano, las corrientes escépticas presentan dos caras, tal vez incompatibles, pero que subsisten en tensión permanente: la de los que suspenden el juicio y les sobreviene la ataraxia, una conexión fortuita que no es promesa de salvación, y la de los que aceptan cierto grado de probabilidad y verosimilitud en la vida práctica, en el que se abandona la epoché y la ataraxia por una vida más racional, el mundo cívico que da lugar al saber menos incierto por ser producto de la actividad humana. Esto hace recordar que, si se observa detenidamente, en la vida práctica existe una gran cantidad de acciones importantes que no pueden realizarse más que desde la probabilidad; por ejemplo, navegar o viajar, que son tareas abiertas, alejadas de la seguridad o certeza absoluta, algo contrario a la creencia de los dogmáticos. Igualmente, la noción de tránsito, entendida como diversos modos de escepticismo frente a los problemas que plantea el conocimiento de la realidad y la conducta humana, remite al encuentro entre dos corrientes escépticas. En este sentido, tanto la tradición pirrónica –—quienes se sienten deudores de los planteamientos de Pirrón de Elis y consideran que los han mejorado cualitativamente—, como la tradición neoacadémica —cuya fuente de inspiración es la postura socrático-platónica, sobre todo la que se encuentra en los diálogos de juventud o diálogos socráticos—, comparten, pese a las diferencias, que sus postulados no tienen ningún carácter doctrinal o dogmático, defienden o presentan sus argumentos con el firme propósito de construir respuestas provisionales y racionales con la convicción de que no existe un criterio que permita determinar qué es lo verdadero y qué es lo falso; sin abandonar una de las actitudes o deseos fundamentales del ser humano: seguir investigando, porque, tal vez, como afirma Sócrates, una vida sin examen no es una vida digna para el hombre. Como guardián de los caminos y de los nuevos tiempos, y como experiencia del pensamiento, el escepticismo no ha sido estéril en la historia de la filosofía occidental. Raramente adoptado como tal en su versión antigua, pero frecuentemente revisado y repensado, a veces atenuado, a veces radicalizado, mas nunca asumido como algo banal y superfluo, ha sido capaz de mostrar, a través de tantos pensadores, que dichas posturas, en muchas ocasiones, despiertan al pensamiento de su «sueño dogmático». En cuanto a su relación con los momentos peligrosos del cruce de un sitio a otro, el escepticismo representa una invitación permanente a revisar fundamentos, ya que, tal vez, la ausencia de sentido es el sentido, por cuanto parece que la incertidumbre es condición de la vida feliz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en pedagogía y educación: Reflexiones, retos y proposiciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202005.

Full text
Abstract:
Escribir este preliminar, es para quien lo hace una especie de defensa, y como bien plantea su definición, el prólogo a veces es ajeno a la esencia del texto mismo, puede ser un valor añadido. En este caso, más que el valor complemento, lo que pretendo dejar es la clave para entrar en la esencia del trabajo que usted tiene en sus manos. Y lo hago de esta manera porque no hay duda que en un mundo como el presente se hace necesario crecer como humanos, social y comunitariamente tenemos mucho por hacer, pero especialmente en el campo de la pedagogía, y en la educación, seguimos teniendo mucho por abordar. Así las cosas y de cara a la visión de nuestra Corporación Universitaria, se proponen ejercicios de encuentro con pertinencia y rigor en la investigación para favorecer al desarrollo social. Estamos interesados en los resultados de investigaciones con sustento y fortaleza epistemológica, a la vez que comprometidos con los fundamentos éticos y culturales. Pero ¿quiénes y dónde se desarrolla la comunidad académica a la que hago referencia? Ese problema inicial puede responderse desde una conferencia dictada en 1966 en Montreal por Georges Canguilhem, quien fuera alumno de Gastón Bachelard y maestro de Miche Foucault. Propone que el asunto del Lugar para esa colectividad, son los enfoques y métodos que quienes escriben en este trabajo transitan. Si se sigue la reflexión propuesta por Canguilhem, también pregunta ¿por qué seguir haciendo ciencia en comunidad y siguiendo algunas directrices? ¿Cuáles son las razones para publicar un diálogo científico de este tipo? Y se pueden presentar tres posibles soluciones a estas cuestiones: la primera es una razón de tipo histórica, pues hay un carácter que se exige a quienes dedican su vida a esto de indagar, ya que el mundo que los circunda en condiciones de tiempo y contexto se los exige. Ahora bien, la época dará una segunda razón, ya que la visión de procesos de largo plazo con mayores patrimonios colaborativas, tendrá capacidades y actitudes que procuran participación de numerosos académicos, y será el piso firme para hablar de ciencia. La tercera, y no menos importante razón estará en el orden de lo filosófico, gracias a que, sin referencia a lo epistemológico, cualquier acción científica y de producción de conocimiento terminará siendo simplemente una reflexión vacía y sin sentido, posiblemente una superficial réplica de técnicas y métodos. Al terminar esta entrada al libro, queda la pregunta de ¿Cómo es esa ciencia que sustenta este trabajo? La respuesta que ofrece el epistemólogo propuesto es que lo hace con un carácter para responder a las funciones de las instituciones que las originan, en la medida en que el sondeo del conocimiento y su aplicación, dan origen a las tareas fundamentales de las instituciones universitarias: investigación, docencia y extensión. Entonces, el signo de este libro es externalista, ya que presenta los resultados de investigación de diferentes portentos propios de la pedagogía, que de manera disciplinar asimila aquí una manera natural de discursos que emergen como interpretaciones que quieren acercarse científicamente a la realidad educativa. Lo que se pone en evidencia en este libro es el arrastre del mundo de la vida, de la subjetividad maestros en ejercicio que están interesados en signar su mente conforme la realidad que los inquietan. Con lo antes dicho, el concepto de Pedagogía que persiste a través del texto nos permite avanzar como institución de educación superior y entregar reflexiones del orden disciplinar. De esa manera los autores muestran a través de cada capítulo argumentos y que llenan de significado las abstracciones logradas en una rica diversidad de investigaciones propias del ambiente y los talantes de la educación contemporánea. Se tienen en cuenta creaciones y un mundo de imágenes y creaciones, además que: Es posible romper con los contenidos ceñidos a los límites para dar cuenta de lo real como espacio de sujetos: pensar desde el momento que obliga a hablar también de sus aperturas, lo que alude al movimiento de lo producido como siendo lo constituyente de éste y que transformamos en el ángulo para considerar el momento sin restringirnos a sus estructuras cerradas (Zemelman, 1998, p. 34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography