To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rosario Tijeras.

Journal articles on the topic 'Rosario Tijeras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Rosario Tijeras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bird, Rosa Julia, and Jorge Franco Ramos. "Rosario Tijeras." World Literature Today 75, no. 3/4 (2001): 219. http://dx.doi.org/10.2307/40156962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pobutsky, Aldona Bialowas, and Emilio Maillé. "Rosario Tijeras." Chasqui 35, no. 2 (2006): 206. http://dx.doi.org/10.2307/29742138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanden Berghe, Kristine. "¿Quién mató a Rosario Tijeras? Narco y culpa." Bulletin of Spanish Studies 93, no. 1 (January 7, 2015): 133–51. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2014.985129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giraldo Gallego, Diana Andrea. "Análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, representadas en medios audiovisuales." Lenguaje 40, no. 1 (June 30, 2012): 209–30. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4949.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra un análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, ambas representadas en medios audiovisuales. La primera hace parte del programa juvenil Musinet y la segunda, de la película Rosario Tijeras. El trabajo se llevó a cabo cumpliendo con las siguientes etapas: búsqueda y selección del material audiovisual de dos conversaciones coloquiales entre jóvenes de Medellín; transcripción de las grabaciones utilizando los signos empleados por Briz (2004); análisis estructural en donde se manifiestan los actos representativos, directivos, comisivos y expresivos, además la manera en que se dan las intervenciones, los turnos y los intercambios. Finalmente, las conclusiones muestran que en las dos conversaciones los actos de habla e intercambios se presentan de manera similar, a diferencia de las intervenciones y los turnos. Esto podría darse porque en Musinet la conversación se da de una manera más espontánea que en Rosario tijeras, cuyo desarrollo está mediado por unos libretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano, Luis C. "Feminización de la violencia en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos." Hispanófila 172, no. 1 (2014): 207–23. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2014.0056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castelli-Olvera, Azul Kikey, and Rosa María Valles-Ruiz. "Representaciones femeninas en el cine: Poder y Género en la película Rosario Tijeras." Jangwa Pana 14, no. 1 (July 28, 2015): 46. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1565.

Full text
Abstract:
Tijeras es una mujer empoderada que cuenta su propia historia. Lo anterior en consideración a que el empoderamiento enfocado desde el movimiento feminista y la perspectiva de género implica que las mujeres accedan en igual medida a los bienes materiales, intelectuales e ideológicos que permitan que tomen decisiones sobre sus cuerpos y sus vidas, se entiende que no en todos los casos el empoderamiento se da de manera positiva sino que puede manifestarse como confrontación con la propia estructura social. En este sentido desempeña un papel fundamental el contexto. Rosario Tijeras vive en un contexto definido por hombres, pero durante el desarrollo de la historia va asumiendo decisiones sobre su cuerpo y sobre su vida aún a costa de su propia seguridad, convirtiéndose en una transgresora. El análisis se realiza apartir de: 1. la propuesta de Scott, quien desagrega los elementos que constituyen la identidad de género y que en este trabajo funcionan como categorías; el análisis semiótico partiendo de Cirlot y Tresidder; y 2. El análisis formal a través de la descripción de antecedentes y uso del lenguaje cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mira, Germán Darío. "Percepción del lector bilingüe sobre la equivalencia en la traducción de unidades fraseológicas. Estudio empírico." Lenguaje 40, no. 1 (June 30, 2012): 127–58. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4946.

Full text
Abstract:
En este trabajo realizamos un análisis contrastivo mediante encuestas a hablantes bilingües de español e inglés, con el fin de medir su percepción sobre la equivalencia de la traducción al inglés de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas tomadas de la novela Rosario Tijeras. Los resultados de este trabajo permiten, en primer lugar, determinar cómo el lector bilingüe de la versión en inglés “percibe” contrastivamente el sentido del texto en la versión española y, en segundo lugar, extraer conclusiones sobre los hallazgos traductológicos observados, desde una perspectiva pragmalingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez García, María Clemencia. "LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS DEL PARLACHE COMO ELEMENTOS EVOCADORES DE LA ORALIDAD FICCIONAL EN LA NOVELA ROSARIO TIJERAS, DE JORGE FRANCO Y SU TRADUCCIÓN AL ALEMÁN." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (August 6, 2020): 385–409. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a17.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar cómo se evoca la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijeras a través de la variación lingüística. Para ello, se analizó un corpus de veinte unidades fraseológicas presentes en la novela y su traducción al alemán. En esta novela negra, el autor recurrió a un lenguaje coloquial llamado parlache. Este artículo, por tanto, se pretenderá establecer cómo estas unidades fraseológicas típicas del parlache contribuyeron a la construcción de un diálogo hablado verosímil, además de determinar las divergencias de traducción y profundizar en la descripción de la variación lingüística a través de las unidades fraseológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Gerardo. "Necrocapitalismo y marginalidad: representación de los residuos sociales en la literatura latinoamericana del narcotráfico." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 139. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.11.

Full text
Abstract:
En este artículo planteamos que la narcoficción presenta de manera constante personajes y espacios con alta marginación social, como consecuencia de un capitalismo neoliberal imperante, mismo que produce nuevas formas de mercado y control a partir del fenómeno del narcotráfico. De este modo, realizamos una revisión general de un conjunto de narconovelas que abordan el trasiego de drogas y la exclusión económica como temática central. Nuestro análisis parte de las novelas emblemáticas La virgen de los sicarios, Rosario Tijeras, Contrabando y Trabajos del reino, mismas que, desde la década de los noventa, han explorado esta preocupación, que en la literatura latinoamericana contemporánea ya es un tópico permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bragança, Mauricio De. "Assassinatos por encomenda: a sicaresca no cinema colombiano." Significação: Revista de Cultura Audiovisual 42, no. 44 (December 18, 2015): 176. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2015.99889.

Full text
Abstract:
Nos anos 1990, surgiu uma narrativa literária na Colômbia que trazia como protagonista o matador de aluguel, conhecido como <em>sicário</em> na América Hispânica. Centradas nos crimes relacionados ao narcotráfico que tomavam conta do país, estas narrativas reivindicavam uma apropriação literária da realidade social, política e econômica, ao abordar o mundo do crime decorrente do tráfico de drogas. Neste artigo, discutiremos os personagens dos matadores de aluguel a partir dos filmes <em>La virgen de los sicarios</em> (Barbet Schroeder, Col/Fra/Esp, 2000) e <em>Rosario Tijeras</em> (Emilio Maillé, Col/Mex/Esp/Bra, 2005). O <em>sicario</em> problematiza o esgotamento dos horizontes morais e legais ao tratar do tema da violência, abrindo a possibilidade de se pensar o mundo do crime por uma perspectiva cultural, a partir de um <em>narcoimaginário</em> e de políticas de reconhecimento coletivo no âmbito social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Goodbody, Nicholas T. "La emergencia de Medellín: la complejidad, la violencia y la Différance en Rosario Tijeras y La Virgen de los Sicarios." Revista Iberoamericana 74, no. 223 (June 20, 2008): 441–54. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pobutsky, Aldona B. "Romantizando al verdugo: las novelas sicarescas Rosario tijeras y La virgen de los sicarios." Revista Iberoamericana 76, no. 232 (November 19, 2010): 567–82. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2010.6740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cortés-Conde, Florencia. "Telling Identities: Crime Narratives for Local and International Markets in María, Full of Grace (Marston, 2004) and Rosario Tijeras (Maillé, 2005)." Studies in Latin American Popular Culture 29, no. 1 (2011): 80–101. http://dx.doi.org/10.1353/sla.2011.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda. "Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano." Revista Colombiana de Sociología 39, no. 1 (March 21, 2016): 103–22. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56343.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo propone realizar un acercamiento a la noción de violencia simbólica en Pierre Bourdieu, específicamente enfocado hacia el proceso de violencia estructural ejercida en contra de las mujeres. Esta revisión será abordada tomando como base La dominación masculina, texto clave del autor. Este concepto está relacionado con las variantes objetivas y subjetivas que han (re)producido y perpetuado un sistema patriarcal donde predominan la dominación simbólica y los opuestos binarios bajo el esquema objetivo de la dominación masculina, lo cual ha generado adicionalmente la multiplicación y constante producción de enunciaciones frente a lo femenino desde un lugar violento. Estas enunciaciones han ido estableciéndose como parte de un discurso patriarcal que genera representaciones de género que invisibilizan, resubordinan y estereotipan a la mujer: tal es el caso del discurso cinematográfico. Los discursos emitidos durante la última década en Colombia, por ejemplo, han reflejado su transcurrir social y político, incluyendo la ubicación del sujeto femenino en una posición subordinada. La enunciación de la imagen de lo femenino podría ser causa o efecto, o ambos, de la construcción institucional de ciertos estereotipos de género y, a su vez, de la permanente instauración de una violencia simbólica que se vincula de manera abierta a las violencias estructurales que se ejercen día a día en el país en contra de las mujeres. Las películas elegidas para el análisis de los textos cinematográficos expuestos en el presente artículo fueron revisadas tomando en cuenta el número de espectadores por año, según datos de Proimágenes Colombia; los tres textos elegidos fueron las películas más taquilleras en su año de estreno. De igual forma, su elección estuvo relacionada con la participación principal del rol femenino al interior del cuerpo argumentativo en cada película. Según lo mencionado anteriormente, serán tratados los textos de las películas colombianas Sin tetas no hay paraíso (2010), del director Gustavo Bolivar; Rosario Tijeras (2005), del director Emilio Maillé, y El arriero (2009), del director Guillermo Calle. Desde estos lugares se generará el análisis de las categorías de cuerpo y estereotipo de género, que visibilizan estructuras de violencia simbólica desde lo discursivo en el cine colombiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lorenz, Aaron J. "Rosario's Fugitive Voice: DecipheringRosario Tijeras's Ironic Challenge to the Notion ofLiteratura Sicaresca." Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 65, no. 4 (October 2011): 237–52. http://dx.doi.org/10.1080/00397709.2011.599726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Kevin Alexis. "EL TESTIMONIO EN LA FICCIÓN: REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELISTICA COLOMBIANA." Revista Nexus Comunicación, no. 10 (December 21, 2011). http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i10.809.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis crítico acerca del testimonio y la memoria histórica que sobre la violencia en Colombia de la segunda mitad del siglo XX ha propuesto la novelística nacional. Toma como muestras las obras Leopardo al sol, Angosta, La virgen de los sicarios, La lectora, El Divino, Cartas cruzadas, El cronista y el espejo y Rosario Tijeras. En ellas, mediante un análisis comparativo analiza continuidades, rupturas, conexiones y diálogos que a su vez entran en relación con el discurso que la historiografía ha construido de nuestros conflictos. Una cartografía literaria, un testimonio en la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alba D. Skar, Stacey. "EL NARCOTRÁFICO Y LO FEMENINO EN EL CINE COLOMBIANO INTERNACIONAL: ROSARIO TIJERAS Y MARIA LLENA ERES DE GRACIA." Alpha (Osorno), no. 25 (December 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012007000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography