To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rubreno.

Dissertations / Theses on the topic 'Rubreno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Rubreno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laranjeira, Gonçalo Silva. "Fototransistores de cristal único em substrato flexível." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2016. http://hdl.handle.net/10773/17859.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Física
Neste trabalho foram desenvolvidos fototransístores em substrato flexível baseados numa estrutura de dupla camada cristal único/filme fino entre o 5,6,11,12-tetrafenilnaftaleno (rubreno) e o [6,6]-fenil-C61-ácido butilato metil ester (PCBM). Foi efetuada uma caracterização optoelectrónica destes. Estes revelam baixas mobilidades 5×10-3 cm2 V-1 s-1 e uma responsividade na ordem dos 0,1 mAW-1 a 1000 W m-2. Os substratos foram investigados com recurso à microscopia eletrónica de varrimento, microscopia térmica de varrimento e a um perfilómetro ótico. Esta análise revelou várias irregularidades nos filmes de PCBM e que podem ser estendidas aos filmes inferiores. As irregularidades encontradas explicam a baixa mobilidade e as correntes de fuga, estas surgiram devido a vários problemas existentes no substrato e no sistema de medição.
Phototransistors on flexible substrates were developed based on single-crystal/thin-film bilayer junctions between 5,6,11,12-tetraphenyletracene (Rubrene) and [6,6]-phenyl-C61-butyric acid methyl ester (PCBM). The electro optical characterization revealed low mobility 5×10-3 cm2 V-1 s-1 and a responsivity on the order of 0,1 mAW-1 at 1000 W m-2. The substrates were investigated using scanning electron microscopy, scanning thermal microscopy and 3D optical profilometer. This analysis revealed several irregularities in the PCBM film that can be extended to the lower films. The irregularities explain the low mobility and the leakage currents, these arose from various problems in the substrate and in the measurement system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Ramon Miranda. "Propriedades de camadas ativas baseadas em perovskita, rubreno e polímero MEH-PPV com aplicação em células solares híbridas." Universidade Federal de Goiás, 2017. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/7977.

Full text
Abstract:
Submitted by Marlene Santos (marlene.bc.ufg@gmail.com) on 2017-11-17T16:56:43Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ramon Miranda Silva - 2017.pdf: 4619433 bytes, checksum: a7833bb45829cb4df8c4216c408e70cf (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-11-20T10:13:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ramon Miranda Silva - 2017.pdf: 4619433 bytes, checksum: a7833bb45829cb4df8c4216c408e70cf (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-11-20T10:13:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ramon Miranda Silva - 2017.pdf: 4619433 bytes, checksum: a7833bb45829cb4df8c4216c408e70cf (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-10-11
Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq
Organic semiconductor molecules and polymers have been widely studied because they have morphological and electroluminescent properties that contribute in particular to the development of new photovoltaic systems. Among the most promising properties for this application are the high efficiency in the production of load carriers, good conductivity, ease of manipulation and low cost syntheses, therefore to know the capacity of the active layers for the production of load carriers and the way they operate in a device, is essential to determine the application and the advantages that a material can bring to the photovoltaic systems. In this work we aimed to determinethe photophysical and morphological characteristics of the combination of an electroluminescent polymer MEH-PPV (Poly [2-methoxy-5- (2- ethylhexyloxy) -1,4-phenylenevinylene]), an organic electroluminescent molecule, Rubene (5,6,11,12-tretaphenylnaphthacene) and a hybrid Perovskite semiconductor (CH3NH3SnI_Cl2 and CH3NH3SnI2_Cl), which, when deposited as thin films on the anode of ITO (Tin-doped Indium Oxide), have their new characteristics studied and the combination can be proposed as an active layer for the production of hybrid solar cells based on perovskite. Based on the evaluation of the photophysics of the isolated materials and in solution, thin films layer-by- layer were prepared by two techniques, self-assembly and spin-coating, where their morphological and photophysical characteristics were evaluated. The properties of the active layer composed of the combination of the components were evaluated and the most promising results were obtained for the perovskite composition containing MEH_PPV deposited in a monolayer by the spin-coating technique.
Moléculas e polímeros orgânicos semicondutores têm sido largamente estudados por apresentarem propriedades morfológicas e eletroluminescentes que contribuem, em especial, para o desenvolvimento de novos sistemas fotovoltaicos. Dentre as propriedades mais promissoras para essa aplicação estão a alta eficiência na produção de portadores de cargas, boa condutividade, facilidade de manipulação e sínteses de baixo custo, portanto conhecer a capacidade das camadas ativas para produção de portadores de cargas e a forma como eles operam num dispositivo, é essencial para determinar a aplicação e as vantagens que um material pode trazer aos sistemas fotovoltaicos. Neste trabalho objetivou-se determinar as características fotofísicas e morfológicas da combinação de um polímero eletroluminescente o MEH-PPV (Poli[2-metoxi-5-(2-etilhexiloxi)-1,4-fenilenovinileno]), uma molécula orgânica eletroluminescente, o Rubreno (5,6,11,12 – tretafenilnaftaceno) e um semicondutor de Perovskita híbrida (CH3NH3SnI_Cl2 e CH3NH3SnI2_Cl) para que, ao serem depositados como filmes finos sobre o ânodo de ITO (Óxido de Índio dopado com Estanho), tenham suas novas características estudadas e a combinação possa ser proposta como camada ativa para produção de células solares híbridas baseadas em perovskita. Com base na avaliação da fotofísica dos materiais isolados e em solução, filmes finos layer-by-layer foram preparados por duas técnicas, auto-montagem e spin-coating, onde suas características morfológicas e fotofísicas foram avaliadas. As propriedades da camada ativa composta pela combinação dos componentes foram avaliadas e os resultados mais promissores foram obtidos para a composição de perovskita contendo MEH_PPV, depositado em monocamada pela técnica de spin-coating.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barberato, Fernanda. "Estudo de sistemas foto- e eletroluminescentes contendo polifluoreno fluorado e rubreno para aplicação em diodos emissores de luz poliméricos." Universidade de São Paulo, 2013. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3133/tde-19092014-120936/.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como objetivo o estudo da aplicação de um novo polímero, o poli [2,7(9,9dioctilfluoreno)alt1,4fluorfenileno], dopado com o 5,6,11,12tetrafenilnaftaceno (rubreno), como camada ativa de diodos emissores de luz poliméricos, os PLEDs. O polímero semicondutor polifluoreno fluorado (PFF), da classe dos polifluorenos, foi sintetizado por meio da reação de acoplamento via rota de Suzuki, onde ao final da síntese apresentou um rendimento de processo de 95%. O polímero foi caracterizado por diversas técnicas analíticas a fim de comprovar a formação da estrutura molecular prevista. A análise de cromatografia de permeação em gel (GPC) indicou valores de massa molar numérica média (Mn) e massa molar ponderal média (Mw) de 4230 g/mol e 21490 g/mol, respectivamente. As análises térmicas de calorimetria diferencial exploratória (DSC) e análise termogravimétrica (TGA) indicaram a presença de um pico de fusão a 145°C, e início de degradação em torno de 200°C, respectivamente. As análises espectroscópicas no infravermelho (IR), espectrometria de energia dispersiva de raios X (EDX) e ressonância magnética nuclear de hidrogênio (1HRMN) comprovaram a presença de anéis aromáticos, grupos CH2, CH3 e hidrocarbonetos fluorados na estrutura do polímero, enquanto a difração de raios X (DRX) indicou 9% de grau de cristalinidade, tratando-se, portanto, de um polímero semicristalino, conforme previamente indicado pela análise DSC. O poli[2,7(9,9dioctilfluoreno)alt1,4fluorfenileno] foi dopado com o 5,6,11,12tetrafenilnaftaceno (rubreno) em diferentes proporções mássicas, a fim de avaliar a interação entre ambos os materiais por meio das respostas obtidas pelos sistemas dopados e não-dopados através das caracterizações por espectroscopia de absorção e fotoluminescência no UV-Visível, realizadas nas amostras em solução e em filme. Os materiais puros, em solução, apresentam picos de absorção em 360 nm e 300 nm e de emissão em 410 nm e 560 nm, para o polímero e para o rubreno, respectivamente. O rubreno apresentou pico de emissão de menor intensidade em torno de 400 nm quando excitado em 360 nm. Os sistemas foram dopados nas seguintes proporções em porcentagem de massa de polímero:rubreno, 100:0, 98:2, 95:5, 90:10, 80:20, 50:50, e quando analisados em solução e excitados em 300 nm, apresentam fluorescência em duas regiões diferentes do espectro eletromagnético, em 410 nm e em 560 nm, ou seja, tanto o polímero quanto o rubreno apresentam resposta emissiva, cada um em sua região característica do espectro eletromagnético. Já quando excitados em 360 nm apresentaram picos de emissão somente em 410 nm, região característica do polímero, porém os espectros das soluções dopadas apresentaram aumento da intensidade do pico de emissão em 410 nm, fato este atribuído à contribuição do rubreno, que quando excitado em 360 nm apresenta uma pequena emissão em torno de 410 nm. Os materiais dopados nas mesmas proporções, quando analisados em filme e excitados em 360 nm, apresentaram bandas de emissão, na faixa entre 410 nm e 450 nm e outra com máxima em 560 nm, diferente do observado nas amostras dopadas em solução e excitadas no mesmo comprimento de onda. Esta alteração no comportamento das amostras pode ser atribuída à maior proximidade entre as moléculas quando se encontram na forma de filme, melhorando a interação e a transferência de energia entre os cromóforos. Os sistemas também foram estudados quanto ao seu comportamento eletroluminescente, para isso foram fabricados dispositivos eletroluminescentes nas seguintes proporções em porcentagem de massa de polímero:rubreno, 100:0, 95:5, 90:10, 80:20, 50:50. Na confecção dos dispositivos utilizou-se o poli(3,4etilenodioxitiofeno) dopado com poli(4sulfonato de estireno), conhecido como PEDOT:PSS, como camada transportadora de lacunas (HTL Hole Transport Layers) e o alumínio como cátodo responsável pela injeção de elétrons. Foram realizadas caracterizações elétricas e ópticas dos dispositivos, por meio do levantamento da curva de densidade de corrente em função da tensão, dos espectros de eletroluminescência, das coordenadas de cromaticidade e pela caracterização visual através de fotografias. Os dispositivos preparados com o polímero puro, quando caracterizados eletricamente, apresentaram valores de tensão de limiar e luminância de 14 V e 18,7 cd/m2, respectivamente, enquanto os dispositivos dopados apresentaram tensão de limiar variando entre 14 V e 7 V, e luminância entre 125 e 278 cd/m2, aproximadamente. Observou-se ainda que com o aumento da concentração de rubreno na camada ativa houve um aumento da luminância, atingindo o máximo em menores tensões. Todos os dispositivos apresentam resposta elétrica típica de diodos. A intensidade luminosa dos dispositivos se intensificou à medida que a densidade de corrente aumentou, atingindo um máximo em tensões entre 10 V e 20 V, aproximadamente, seguidas de uma redução. Os espectros colhidos dos dispositivos poliméricos emissores de luz (PLEDs-Polymer Light Emitting Diode) mostram que os dispositivos preparados a partir do polímero puro apresentaram baixa intensidade de emissão quando comparados aos dispositivos dopados. A dopagem intensificou os picos de emissão em 560 nm em aproximadamente 20 vezes.
The present work aimed to study the application of a new polymer, poly[2,7-(9,9-dioctylfluorene)-alt-1,4-fluorophenylene], doped with 5,6,11,12-tetraphenylnaphthacene (rubrene) as the active layer of polymer light emitting diodes, the PLEDs. The semiconductor fluorinated polyfluorene (PFF) was synthesized by Suzuki coupling reaction, with a yield of 95%. The polymer was characterized by various analytical techniques in order to confirm the formation of the expected molecular structure. The analysis by gel permeation chromatography (GPC) indicated numerical average molar mass (Mn) and ponderal average molar mass (Mw) of 4230 g/mol and 21490 g/mol, respectively. Thermal analysis of differential scanning calorimetry (DSC) and thermogravimetric analysis (TGA) indicated the presence of a melting peak at 145°C and the beginning of degradation around 200°C, respectively. The infrared spectroscopy (IR), energy dispersive X-ray spectroscopy (EDX), X-ray diffraction spectrometry (XRD), hydrogen nuclear magnetic resonance (1HNMR) confirmed the presence of aromatic rings, CH2 and CH3 groups and fluorinated hydrocarbons in the polymer structure, while the X-ray diffractometry (XRD) showed a degree of crystallinity of 9%, therefore, a semicrystalline polymer, as previously indicated by DSC analysis. The poly[2,7-(9,9-dioctylfluorene)-alt-1,4-fluorphenylene] was doped with 5,6,11,12-tetraphenylnaphthacene (rubrene) at different mass ratios in order to evaluate the interaction between both materials by means of responses for systems doped and non- doped. The systems thus formed were characterized by absorption and photoluminescence spectroscopy in the UV-Visible region and both their solutions in chloroform as well as the solid films were studied. The neat materials, polymer and rubrene, in solution showed absorption peaks at 360 nm and 300 nm and emission at 410 nm and 560 nm, respectively. An emission peak of lower intensity at around 400 nm after excitation at 360 nm was also observed for rubrene. The systems were doped in the following proportions in percent of the polymer:rubrene , 100:0 , 98:2 , 95:5 , 90:10 , 80:20 , 50:50 , and fluorescence spectroscopy were carried out in solution after excitation at 300 nm, resulting in two different regions of emission, at 410 nm and 560 nm, demonstrating independent and characteristic spectra. However, when excited at 360 nm, only emission peaks at 410 nm region, characteristic of the polymer, was observed, furthermore, the spectra of the doped solutions showed increased emission intensity, due to the contribution of rubrene, as a small emission around 410 nm, when excited at 360 nm, has been observed. Films of the doped systems at the same proportions, excited at 360 nm, showed emission bands in the range 410 - 450 nm and, at the same time, another band with maximum at 560 nm. This behavior is different from that observed for the same samples in solution under an equal condition of analysis. This behavior can be explained by the greater proximity between the molecules when they are in the solid state, increasing the segmental interactions and energy transfer between chromophores. The electroluminescence was also analysed by building devices having an active layer of the polymer:rubrene at different mass ratio, 100:0 , 95:5 , 90:10 , 80:20 , 50:50. The devices were built using poly(3,4-ethylenedioxythiophene) doped with poly(4-styrene sulfonate), PEDOT:PSS, as a hole transporting layer (HTL) and aluminum as the cathode. The devices having neat polymer as the active layer presented luminance of 14 cd/m2 at 18.7 V, while the devices for the doped active layers presented threshold voltage ranging from 14 V to 7 V, and luminance between 125 and 278 cd/m2, approximately. It was observed that by increasing the concentration of rubrene in the active layer, increased luminance was reached at lower voltages. All devices feature typical electrical response of diodes. The luminous intensity of the device is intensified as the current density increased, reaching a maximum at voltages between 10 V and 20 V. The electroluminescence spectra showed lower emission intensity for the neat polymer compared to those observed for the doped. The emission intensity at 560 nm increased approximately 20 times after doping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Redorici, Lisa. "Proprieta optoelettroniche di film sottili di rubrene." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2013. http://amslaurea.unibo.it/6143/.

Full text
Abstract:
Scopo del presente lavoro di tesi è lo studio dei processi di fotogenerazione e trasporto di carica in film sottili di Rubrene trasferiti su substrati differenti, attraverso un’analisi degli spettri di fotocorrente ottenuti in laboratorio. I cristalli sono studiati realizzando contatti ohmici mediante deposito di vapori di oro sul campione. Le prestazioni ottenute variano a seconda del substrato; i segnali di fotocorrente migliori derivano dai campioni su vetro. L’andamento qualitativo è il medesimo al variare dei cristalli, così come i valori di energia dei fotoni incidenti corrispondenti ai picchi massimi del segnale. Si evidenziano tuttavia distribuzioni di difetti leggermente differenti. Nell’analisi comparata tra gli spettri di assorbimento e fotocorrente si riscontra un comportamento antibatico; vari tentativi di simulazione e applicazione dei modelli finora noti in letteratura per i cristalli organici (sebbene non ve ne siano per i film sottili di Rubrene), mostrano la completa inapplicabilità degli stessi al presente caso di studio evidenziando la necessità di modelli teorici specificamente studiati per la nanoscala. Una ragionevole motivazione di tale scontro risiede proprio nel conflitto tra gli ordini di grandezza dei parametri delle strutture in esame e le leggi sulle quali si basano le analisi proposte in letteratura, incongruenza che non appare invece su scala micrometrica, ove tali modelli sono stati sviluppati.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pasquini, Simone. "Trasporto di carica in film sottili di rubrene." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2013. http://amslaurea.unibo.it/5885/.

Full text
Abstract:
Lo scopo della tesi risiede nel caratterizzare film sottili di Rubrene cresciuti per mezzo dell’epitassia molecolare. In particolare si è studiata la densità di stati di trappola con il fine di determinare il grado di purezza di questi campioni. Partendo dalle caratteristiche I-V (Corrente-Tensione) in temperatura è stato possibile utilizzare il modello TM-SCLC (Temperature Modulated Space Charge Limited Current)concludendo che i campioni così cresciuti raggiungono un grado di purezza maggiore rispetto al Rubrene bulk ed escludendo la presenza di difetti estrinseci.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mathews, Nripan. "Signatures of optically and electrically injected charges in rubrene single crystals." Paris 6, 2008. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00351281.

Full text
Abstract:
Au cours de cette thèse nous avons exploré les propriétés d’un monocristal de rubrene dans une configuration de type transistor. Les mesures ont été réalisées dans une configuration à "gap d'air" qui permet la caractérisation des transporteurs de charge en mode dynamique sans subir l'influence d'un milieu diélectrique. Nous avons identifié différents phénomènes comme la persistance de la photoconductivité associée à la création du piégeage d'oxygène en surface ainsi que la présence d'une recombinaison « bimolecular » des transporteurs de charges. Les spectroscopies optique et Raman ont permis de révéler la présence de peroxyde en surface et ont montré le faible couplage intermoléculaire. L'impact de la photo-oxydation du rubrene sur les propriétés de transport a été déterminé en utilisant une nouvelle expérience de photooxydation graduelle sous rayonnement laser. La création d'un état accepteur qui permet le piégeage d’électrons indique que le caractère de conduction de type p hautement unipolaire et la photoconductivité de surface du rubrene sont modulés par la présence de l'oxygène
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Grande, Silvia. "Electrical spectroscopy of rubrene bulk and thin film crystals." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/6678/.

Full text
Abstract:
One of the most diffused electronic device is the field effect transistor (FET), contained in number of billions in each electronic device. Organic optoelectronics is an emerging field that exploits the unique properties of conjugated organic materials to develop new applications that require a combination of performance, low cost and processability. Organic single crystals are the material with best performances and purity among the variety of different form of organic semiconductors. This thesis is focused on electrical and optical characterization of Rubrene single crystal bulk and thin films. Rubrene bulk is well known but for the first time we studied thin films. The first Current-voltage characterization has been performed for the first time on three Rubrene thin films with three different thickness to extract the charge carriers mobility and to assess its crystalline structure. As results we see that mobility increase with thickness. Field effect transistor based on Rubrene thin films on $SiO_2$ have been characterize by current-voltage (I-V) analyses (at several temperatures) and reveals a hopping conduction. Hopping behavior probably is due to the lattice mismatch with the substrate or intrinsic defectivity of the thin films. To understand effects of contact resistance we tested thin films with the Transmission Line Method (TLM) method. The TLM method revealeds that contact resistance is negligible but evidenced a Schottky behavior in a limited but well determined range of T. To avoid this effect we carried out annealing treatment after the electrode evaporation iswe performed a compete I-V characterization as a function of in temperature to extract the electronic density of states (DOS) distribution through the Space Charge Limited Current (SCLC) method. The results show a DOS with an exponential trenddistribution, as expected. The measured mobility of thin films is about 0.1cm^2/Vs and it increases with the film thickness. Further studies are necessary to investigate the reason and improve performances. From photocurrent spectrum we calculated an Eg of about 2.2eV and both thin films and bulk have a good crystal order. Further measurement are necessary to solve some open problems
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Thompson, R. J. "Topographical, chemical and optical studies of single crystal rubrene." Thesis, University College London (University of London), 2014. http://discovery.ucl.ac.uk/1417136/.

Full text
Abstract:
This thesis presents a study of material characterisation methods and techniques, which can determine the effects of surface and structural defects on the properties of single crystal rubrene. A method of cleaving is devised to produce surfaces free from previous exposure to the ambient. This method reproducibly provides large terraces intersected by straight, well orientated step edges. Atomic force microscopy studies show the cleaved surfaces undergo environmentally dependent molecular reorganization. This results in the formation of nanoscale ‘beads’ at molecular step edges and narrow ‘fingers’, one molecule high. The beads show an insulating behaviour with increased conduction at the surrounding surface. The methodology of applying time of flight secondary ion mass spectroscopy to rubrene crystals is developed to study the chemical composition both at and below the surface. This shows a uniform oxide (C42H28O) covering the surface with an increased concentration of peroxide (C42H28O2) located at crystallographic defects. To investigate the effect of surface and defects on exciton dynamics in rubrene a confocal photoluminescence (PL) arrangement is designed and built. An extended PL distribution is imaged providing evidence of exciton diffusion within the material. This diffusion is seen to increase within the bulk with a suppression of emission at 603nm. Defects are seen to affect PL with emission of the 650nm PL band having a greater contribution in the presence of defects. This emission is also spatially displaced from the maximum intensity of the other bands. These results imply the existence of a defect mediated recombination pathway. These studies show that environmental reactions readily occur at the location of crystallographic defects and step edges. This is of importance to the operation of rubrene electrical devices. This work provides a set of techniques and developed methodologies which enable the characterisation of technologically important processes on rubrene. These should extend to other organic single crystals such as pentacene and tetracene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Krylova, Olga [Verfasser]. "Optical investigations on rubrene in the condensed state / Olga Krylova." Bonn : Universitäts- und Landesbibliothek Bonn, 2013. http://d-nb.info/1045276448/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mathews, Nripan. "Signatures de l'injection optique et électrique de charges dans des monocristaux de rubrene." Phd thesis, Université Pierre et Marie Curie - Paris VI, 2008. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00351281.

Full text
Abstract:
Organic single crystals are of particular fundamental interest as tools in probing the intrinsic electrical properties and the upper limit of performance for a given organic semiconducting molecule devoid of disorder. Rubrene single crystals are of particular interest in the field of organic electronics due to the high levels of charge carrier mobilities measured in transistors constructed of the same. In this thesis, we explore the properties of rubrene single crystal transistors. The photocurrent properties of rubrene single crystals are measured in ‘air-gap' transistors whose unique structure allows the measurement of photocarrier dynamics without the influence of a dielectric that can act as a source for traps. This structure has allowed us to identify phenomenon like persistent photoconductivity associated with the creation of oxygen related traps on the rubrene surface. Transient studies of the photocurrent reveal the presence of bimolecular recombination of the charge carriers. In addition, we have also performed optical spectroscopy studies including Raman spectra measurements which revealed the presence of endoperoxide related signature on the surface of the crystal while also confirming the low levels of intermolecular coupling present between the molecules. We have also explored the extrinsic factors that determine the surface conductivity of the rubrene crystal, particularly the presence of oxide related compounds on the surface of the crystal using XPS and photoluminescence measurements. The impact of photo-oxidation of the rubrene crystal on the surface conductivities were evaluated by a novel experiment involving the gradual photo-oxidation of the rubrene surface using a focussed laser. The creation of a deep acceptor state that can trap electrons indicates that the electrical properties of the rubrene surface like high unipolar p-type II conductivity and photoconductivity may be modulated by the presence of these oxygen induced states.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Anger, Falk Verfasser], and Frank [Akademischer Betreuer] [Schreiber. "Electronic, Vibronic, and Structural Properties of Fluorinated Rubrene / Falk Anger ; Betreuer: Frank Schreiber." Tübingen : Universitätsbibliothek Tübingen, 2016. http://d-nb.info/1164017497/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Li, Wen. "Magneto-optical Kerr Effect Spectroscopy Study of Ferromagnetic Metal/Organic Heterostructures." Doctoral thesis, Universitätsbibliothek Chemnitz, 2011. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:ch1-qucosa-64103.

Full text
Abstract:
Diese Dissertation stellt die erste Anwendung des magneto-optischen Kerr Effektes (MOKE) auf ferromagnetische Metall/Organische Heterostrukturen zur Aufklärung der optischen und chemischen Eigenschaften dar. Die MOKE-Untersuchungen wurden spektroskopisch in einem Energiebereich von 1.7 eV bis 5.5 eV durchgeführt. Heterostrukturen, wie sie hier untersucht werden, sind relevant für Anwendungen in der organischen Spintronik. Die Auswertung der Experimentellen Daten wird unterstützt durch numerische Simulationen eines Schichtmodells und ergänzende Untersuchung der strukturellen und magnetischen Eigenschaften unter Zuhilfenahme von AFM, TEM, SEM, STXM und SQUID-Magnetometrie. In der aktuellen Arbeit wurde Ni als Beispiel einer ferromagnetischen Schicht oberhalb oder unterhalb des organischen Films verwendet. Die organische Schicht besteht jeweils aus den diamagnetischen Molekülen Rubren, Pentacen und Fulleren, welche nur ein vernachlässigbares MOKE-Signal aufweisen. Zum Vergleich wurden das metallfreie Phtalocyanin H2Pc, welche ein nur eine bis zwei Größenordnungen schwächeres MOKE Signal als das genutzte Ni zeigen, betrachtet. Selbst Moleküle, welche kein intrinsisches MOKE-Signal zeigen, können über die optische Interferenz Einfluss auf das MOKE Signal von Ni nehmen. Daher kann die Dicke der organischen Schicht genutzt werden, um den Verlauf des MOKE Spektrum zu kontrollieren. Dies wird für Rubren und C60 gezeigt. Beim Vergleich des MOKE-Spektrums von Rubren/Ni- und Ni/Rubren-Doppelschichten war es möglich zu zeigen, dass die Metallablagerung an der Oberfläche einen Versiegelungseffekt hat, welcher die Oxidation der organischen Unterschicht verlangsamt. AFM und TEM Messungen zeigen, dass Ni die Morphologie der unteren Rubrenschicht annimmt. Die Proben, die mit einer geringen Wachstumsrate von Rubren hergestellt wurden, weisen bei einer nominellen Schichtdicke von 15 nm klar geformte Rubren-Inseln mit großen Abständen zwischen ihnen auf. In diesen Fällen zeigte die magnetische Hysteresemessung von MOKE bei Raumtemperatur eine unterschiedliche Gestalt in Abhängigkeit von der Photonenenergie. Die Hystereseschleifen wurden durch die Präsenz zweier magnetischer Phasen interpretiert. Die MOKE-Spektren dieser beiden Phasen wurden aus dem experimentellen Spektrum separiert. Die Gestalt des gemessenen Spektrums ändert sich mit der Stärke des angelegten Feldes aufgrund der unterschiedlichen Beiträge der zwei Phasen. An den ferromagnetischen Metall/organischen Schichten wurde TEM angewendet, um die Größe der Metallpartikel zu bestimmen, sowie STXM um die Orientierung der organischen Moleküle festzustellen. Die Schichtdicke, das Massenverhältnis sowie die Wechselwirkung zwischen Metall und organischen Material beeinflussen nachweislich das MOKE Signal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chen, Yi. "Organic thin film transistors with mono-crystalline rubrene films by horizontal hot wall deposition." Thesis, McGill University, 2009. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=66699.

Full text
Abstract:
As promising candidates for future low-cost and flexible display applications, organic thin film transistors (OTFTs) have attracted considerable research interests for the past two decades. Recent advances in organic semiconductor theory and organic film growth/deposition techniques have resulted in OTFTs based on single crystalline organic films with performance approaching or even exceeding the present day's dominant amorphous silicon TFT technology. In this work, efforts have been made to explore suitable methods for the fabrication of thin film transistors based on high mobility organic semiconductors, such as rubrene and pentacene. In the early stage of this work, OTFTs with rubrene single crystals grown by PVT (Physical Vapor Transport) method were fabricated and measured with u-max,eff = 1.07 cm^2/V-s, ION/IOFF ~ 10^5 and VT = 0 V. However, it was noticed that these rubrene films are usually fragile and the adhesion to the substrates is often poor, leading to low reproducibility of functional devices. Hence, direct deposition of organic thin films to the substrates is a necessary measure to solve these problems. In this work, a horizontal hot wall deposition (HHWD) method has been developed to directly deposit high quality rubrene films onto the substrate under low pressure (P ~ 10^-6 torr). The resulted films were continuous with good coverage, however different structural phases from amorphous to near mono-crystalline were present. Through intensive studies on the film morphology and crystallinity of rubrene films deposited under different conditions, it is concluded that various factors can greatly affect the organic thin film growth, including surface treatment conditions, substrate orientations, source evaporation temperatures as well as substrate temperatures. Under the optimal deposition conditions, rubrene films are mono-crystalline with planar structure and grain sizes as large as 0.1 x 2
En raison de leur potentiel de pouvoir contribuer à la diminution des coûts dans la fabrication des écrans plats flexibles, les transistors à couche mince organiques (OTFTs) ont attiré énormément d'intérêts dans les dernières décennies.Les avances récentes dans les théories sur les semiconducteurs organiques ainsi que celles sur les techniques de déposition et de croissance ont résulté au développement des OTFTs basés sur des couches organiques monocrystallines avec des performances approchant et même excédant celles dérivées des techniques de fabrication de TFTs de silicium amorphe qui sont couramment dominantes en industrie. Dans cette étude, des efforts ont étés mis pour explorer des méthodes convenables à la fabrication des transistors couches minces basés sur des semiconducteurs organiques à mobilité élevée comme le rubrène et le pentacène.Dans les premières étapes de cette étude, des OTFTs avec du rubrène monocrystalline dont la croissance a été atteinte par la méthode PVT ont été fabriqués et mesurés avec une max,eff = 1.07 cm^2/V-s, un ION/IOFF ~ 10^5 et un VT = 0 V. Il est à noter que ces couches de rubrène sont typiquement fragiles et l'adhésion aux substrats était souvent faible ce qui résultait en une reproductibilité réduite de dispositifs opérationnels. C'est alors que la déposition directe des couches minces organiques aux substrats devient une mesure nécessaire pour résoudre ces problèmes. Dans cette étude, une méthode de déposition à paroi chaude horizontale (HHWD) a été développée pour la déposition directe sous basse pression (P ~ 10^-6 torr)des couches de rubrène à haute qualité sur des substrats. Les couches résultantes sont continues avec une bonne couverture, tandis que des différentes phases structurelles amorphes et monocrystallines sont présentes. Par des études intensives sur la morphologie des couches et$
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ménard, Etienne. "Techniques d'impression et matériaux semi-conducteurs pour l'électronique plastique." Paris 6, 2005. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00351338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castañeda, Roggerone Estefanía. "E-Commerce en el rubro vitivinícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/10936.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el comercio electrónico y los cambios generados en el proceso de compra, la influencia de las redes sociales y cómo afecta al rubro vitivinícola. Se introduce el concepto de ZMOT y se explica su origen, funcionamiento e importancia, realizando finalmente una aplicación a una bodega de la zona de Luján de Cuyo en donde se proponen una serie de estrategias para mejorar su posición actual.
Fil: Castañeda Roggerone, Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baldovín, Constanza, and Julián Giganti. "Análisis y evolución del rubro bienes de uso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6689.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las diferentes situaciones contables e impositivas con que puede encontrarse el profesional contable tanto en la Argentina como en la aplicación de la normativa internacional.
Fil: Baldovín, Constanza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Giganti, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores, Chuman Rocío, Heredia Cynthia Mantilla, and Amacifen Milton Quezada. "Propuesta de alineamiento cultural de una empresa de rubro logístico." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1986.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es proponer un plan de alineamiento cultural orientado a la calidad en la atención al cliente en una empresa del sector logístico, con el fin de alcanzar la estrategia organizacional. Al ser una empresa prestadora de servicios de almacenamiento al comercio exterior, surge la necesidad de alinear la cultura actual a la calidad en la atención al cliente, que permita involucrar a toda la organización en consolidar una propuesta de valor para el cliente que, en un futuro, se convierta en una nueva ventaja competitiva para la empresa. Para el desarrollo de la presente propuesta se realizó un diagnóstico de la cultura organizacional actual, recogiendo información cuantitativa de los directivos, y cualitativa de una muestra de trabajadores, determinándose que actualmente la empresa cuenta con una cultura predominantemente jerárquica, con un liderazgo organizacional orientado a asegurar el logro de objetivos y mejorar la eficiencia; una organización caracterizada por la seguridad y estabilidad, que se mantiene unida por las normas y políticas existentes y que considera que el éxito de sus labores se basa en el cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo, a pesar que en sus pilares estratégicos hace mención a la calidad en el servicio, dicho lineamiento no se encuentra interiorizado en el personal. Estos rasgos culturales se confirman con los diversos reclamos, multas administrativas y pérdidas de importantes clientes en el último año. Posteriormente, junto con el personal directivo, se identificaron los rasgos culturales necesarios para desarrollar una cultura orientada a la calidad en la atención al cliente, contrastándolos con los actuales. De esta forma se determinaron las brechas culturales sobre las cuales se priorizaron las acciones señaladas en el plan de alineamiento propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barraza, Arriagada Andrés, and Robles Eduardo Barrera. "Healthy Lab" : móvil clínico, salud ocupacional aplicada al rubro minero." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129997.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Barraza Arriagada, Andrés [Parte I Análisis Estratégico y de Mercados], Barrera Robles, Eduardo [Parte II Análisis Organizativo - Financiero]
La industria minera chilena sigue con altas expectativas de desarrollo hasta el año 2020, lo que conlleva altas sumas de inversiones y un gran número de nuevas contrataciones. En esta vorágine de desarrollo, las empresas mineras y empresas de servicios a la minería, deben tener un mayor control de sus trabajadores en cuanto al cumplimiento legal y operativo de los exámenes de salud ocupacional, conforme a lo que expresa el Artículo 184 del Código del Trabajo y amparado el trabajador en la Ley 16.744. La oferta de este tipo de negocio es limitada, donde las principales entidades que satisfacen este requerimiento, como son las mutualidades (ACHS, Mutual de Seguridad e IST), no están dando abasto a tales necesidades, habiendo problemas de coordinación y pérdidas de horas hombre, en el sentido productivo, por no tener esta documentación al día. En función del escenario anterior, nace HEALTY LAB, un Móvil Clínico, el cual consta de un bus de dimensiones medianas y una cabina montada en un carro de arrastre totalmente equipado para brindar el servicio ofertado (toma de exámenes de salud ocupacional) en forma confiable y segura en las instalaciones del mandante. En el bus se realizarán el grueso de las actividades médicas, es decir exámenes de sangre, de vista, de audio, electrocardiograma, toma de datos principales (presión, peso, y estatura) y la revisión del médico; la cabina del carro de arrastre estará equipado y ambientado solamente para realizar la toma de radiografías. El servicio in situ planteado, en forma programada, disminuiría el tiempo perdido promedio de cada trabajador de 72 a 4 horas, lo que es un importante ahorro en el costo de oportunidad para la empresa. El cumplimiento de lo propuesto por HEALTY LAB, se logra por medio que la empresa maneje el registro o ficha de salud ocupacional de todos los trabajadores de la empresa mandante, y así en forma programada va sin perjuicio de la operaciones, la coordinación de salida del grupo de trabajadores en el mismo campamento antes de subir a la faena, para tomarse los respectivos exámenes, y luego se reintegran rápidamente a sus labores productivas. Para la materialización de este negocio se necesita un equipo de trabajo de 17 personas, de los cuales 12 de ellos trabajaría por turnos 7x7 en faena minera, y los otros 5 en ciudad, en aspectos administrativos.Para el negocio se necesita una inversión total de 507 MM$, generando como ingresos en el primer año 739 MM$ para llegar al quinto año con ingresos por 3.092 MM$. Arrojando indicadores de proyectos de un VAN (15%) de 1.721 MM$ y un VAN (30%) de 920 MM$,con un TIR de 78%, en una base de evaluación de 5 años, y la tasa de recuperación del capital es de 2 años. En caso de que inversionistas quieran participar del negocio, se está abierto a la posibilidad de ello, y se le puede ofrecer participación de la sociedad de acuerdo al monto aportado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vásquez, Muñoz Emiliano Andrés. "Rediseño del Proceso de Venta de una Empresa del Rubro Automotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103535.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un rediseño del proceso de venta, para una Empresa Automotriz, que permita potenciar su gestión a través de una redefinición de sus actividades, la mejor utilización de sus recursos y un mejor servicio al cliente. La Empresa se dedica a la distribución y comercialización de vehículos nuevos y usados, representando como concesionario a una de las marcas líderes en nuestro país, ubicándose sólo en la Región Metropolitana. Este mercado de ha experimentado alzas importantes desde el año 2003, llegando a comercializarse durante 2007, sobre 200.000 unidades, un 19% más que en 2006. Asimismo, la Empresa ha logrado sobresalir en el mercado estos últimos tres años, aumentando un 31% su nivel de ventas en 2007. Sin embargo, según los especialistas, la actual crisis económica mundial afectará al mercado automotriz, por lo que se verán resentidos los ingresos de los concesionarios. Ante esto, se requiere reducir los sobrecostos, producidos por problemas en los procesos internos. Más aun, se necesita aumentar la facturación de negocios que, producto de la crisis, verán aumentada su demanda, como los son los servicios de post venta. Para esto, se requiere fidelizar a los clientes que compran vehículos nuevos. Consecuentemente, este trabajo se hace cargo de mejorar los procesos internos, reduciendo costos, y mejorando el servicio al cliente. Si bien fue desarrollado considerando todo el proceso de venta, el análisis se enfoca en los procesos logísticos, los cuales presentan costos de operación con potencial de reducción, siendo además, de los que más impactan a los clientes, ya que de estas actividades depende la entrega del producto. El marco conceptual empleado corresponde principalmente al análisis de causa – efecto, para cada uno de los problemas detectados, además del previo análisis de procesos de negocio, mediante diagramación de roles, y análisis IDEF0. Por su parte, la metodología utilizada coincide con la normalmente utilizada en rediseños de procesos de negocio, es decir, consta del levantamiento de la situación actual, determinando los recursos empleados y los problemas que presenta. Para efectos de rediseño, se analiza las mejores prácticas de la industria y los sistemas de información con los que cuenta la Empresa, así como la reutilización de recursos. El rediseño propuesto permitirá reducir los sobrecostos operacionales en un 22% y las futuras pérdidas por fuga de clientes en un 20%. Se propone además, una vez que el mercado se reactive, la implementación de un ERP que permita mejorar todos los subprocesos asociados al proceso de ventas de la Empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bertin, Ugarte Rubén Allain. "Rediseño del proceso de facturación de una empresa del rubro automotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113259.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente tema de memoria se origina en el interés de una empresa del rubro automotriz por levantar y mejorar su actual proceso de facturación, el cual impacta principalmente en los resultados operacionales de la empresa, en el circuito de ventas y en los trabajadores. Es así como el objetivo principal del trabajo consiste en elaborar una propuesta de rediseño para el proceso de facturación, que permita hacerse cargo de los principales problemas que presenta, en términos de costos, tiempos de operación de las actividades e impacto en los clientes. Esta empresa se dedica desde hace menos de 10 años a la distribución y comercialización de vehículos nuevos y usados de una de las marcas líderes del mercado nacional, el cual se caracteriza por ser muy competitivo. Actualmente es el segundo concesionario más grande del país de esta marca. Como primer punto, se analiza la situación actual del proceso de facturación, en donde se levantan las actividades y los intereses, quiebres y preocupaciones asociados a cada uno de los actores involucrados. Posteriormente se analizan los sistemas computacionales y por último, se efectúa un análisis de entorno para identificar posibles mejores prácticas de empresas con rubros similares. Una vez entendida la situación actual se procedió a medir partes del proceso con indicadores de gestión operacionales que considerasen los intereses de los actores, la maximización económica y el impacto en los clientes. Luego, y a partir de los indicadores que presentan valores no aceptables, se definieron los principales problemas considerados para el rediseño, que son los soportes computacionales inadecuados, los plazos excesivos, y deficiencias administrativas y organizacionales. Posteriormente, se propone un rediseño, el cual contempla la incorporación de un ERP, cambios en los perfiles de los Vendedores y Ejecutivos Comerciales, capacitaciones periódicas y documentación de procedimientos críticos, como agendamiento de atenciones a clientes y chequeos previos a facturar. A 5 años, este rediseño contempla una inversión de alrededor de $ 330 millones y beneficios por cerca de $ 620 millones, lo que sumado a los beneficios relacionados a la calidad de servicio, mejores condiciones laborales e incremento en la satisfacción de la empresa concesionante, justifican llevarlo a cabo Para terminar, es preciso consignar que este rediseño no llegó a ponerse en práctica, porque la empresa presentó complicaciones mayores en sus operaciones hacia el fin de este trabajo, al punto de llegar a declararse en quiebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alva, Alvarez Doris Elena, and Veliz Ivan Moises Murga. "Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa del rubro industrial cosmético." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623765.

Full text
Abstract:
Este documento es resultado de la comprensión de todos los conocimientos impartidos durante el Programa de Actualización Profesional – PAP de Ingeniería de Sistemas para la obtención del título de ingeniero de sistemas, cuyo principal objetivo es la elaboración de una propuesta de arquitectura empresarial integrada para Yanbal International, una empresa peruana del rubro industrial cosmético con 50 años en el mercado. La arquitectura empresarial a proponer estará enfocada en el proceso de Desarrollo de productos nuevos. En el desarrollo de los próximos cuatro (4) capítulos se describe que se debe considerar y como se implementará la arquitectura empresarial propuesta; así como se desarrollará la implementación de los proyectos de desarrollo de software. Primer capítulo, desarrolla el marco teórico que se empleará para el análisis del objeto de estudio y nos permita declarar los objetivos y beneficios del proyecto planteado. Segundo capítulo, toma como marco de referencia el TOGAF para el análisis y desarrollo de la propuesta de arquitectura empresarial a presentar y como resultado de este trabajo se obtiene el listado de proyectos a desarrollar para la implementación de la misma. Tercer capítulo, detalla la metodología o marco de trabajo de desarrollo que se usará para la implementación de los proyectos de desarrollo. La cual, para este caso, usará el marco de trabajo SCRUM. Cuarto capítulo, se presenta la propuesta de estructura del proyecto, tomando como base lo indicado en el primer capítulo. El resultado de todo el análisis realizado bajo la estructura antes mencionada, obtiene una sólida propuesta de arquitectura empresarial presentada bajo un portafolio de proyectos identificado y debidamente priorizado para su ejecución, así como el detalle de la implementación el marco de trabajo SCRUM a usar para los desarrollos. Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la elaboración del proyecto, así como también el respectivo glosario de términos, siglario, bibliografía empleada y los respectivos anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarez, Carrasco Santos Martín, and Aguilar Teresa del Carmen Niquén. "Diseño de estructura salarial para una empresa de construcción del rubro inmobiliario." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625935.

Full text
Abstract:
Cuando en una empresa se produce una rotación excesiva del personal, el área de Recursos Humanos debe realizar un análisis crítico de las razones que provocaron este fenómeno y tomar las medidas necesarias para mitigar o frenar la situación. En un concepto organizacional, la rotación del personal es una medida de cuánto tiempo los empleados permanecen en la organización y con qué frecuencia deben o son reemplazados. Cada vez que un empleado se retira de la empresa, sea cualquiera el motivo, aumenta el nivel de rotación del personal, genera costos adicionales a la empresa y evidencia que los procesos de retención son infructuosos. Como explicaciones de este fenómeno, entre las causas más comunes, se encuentran la inadecuada supervisión, el clima laboral desfavorable o la falta de una política salarial. Así, la presente investigación se orientó a evaluar y proponer el diseño de un modelo de estructura salarial para una empresa del sector construcción del rubro inmobiliario, con la finalidad de reducir el incremento de la rotación de su personal y que la gestión de compensaciones cuente con una herramienta sólida que permita la selección y la retención del personal. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, a partir de la información recabada de la empresa en mención, así como del resultado de la entrevista al gerente general y al personal clave, posibilitó identificar que los factores que inciden efectivamente en la alta rotación del personal son la obsolescencia de los perfiles de los puestos, la falta de una definición y responsabilidades para cada puesto, la ausencia de una metodología que permita valorar los puestos en función de su contribución e impacto en la gestión del negocio, la sobrecarga laboral producida por la demora en reemplazar al personal renunciante y la carencia de alineamiento a una propuesta salarial promedio del mercado. De ese modo, al enfocarse tanto en los problemas propios del manejo interno como en la visión de los factores externos, el presente estudio permitió diseñar un modelo de estructura salarial que efectivice el proceso de compensaciones y contribuya al proceso de selección y a la retención del personal en la empresa.
When in a company there is excessive staff turnover, the Human Resources area must perform a critical analysis of the reasons that caused this phenomenon and take the necessary measures to mitigate or stop the situation. In an organizational concept, staff turnover is a measure of how long employees remain in the organization and how often they must be or are replaced. Every time an employee leaves the company, whatever the reason, increases the level of staff turnover, generates additional costs to the company and evidence that the retention processes are unsuccessful. As explanations for this phenomenon, among the most common causes are inadequate supervision, unfavorable working environment or the lack of a salary policy. Thus, this research was aimed at evaluating and proposing the design of a salary structure model for a company in the construction sector of the real estate area, with the aim of reducing the increase in the turnover of its personnel and that the compensation management has a solid tool that allows the selection and retention of personnel. In that sense, the research in its basic and applied character, based on the information collected from the aforementioned company, as well as the result of the interview with the general manager and key personnel, made it possible to identify that the factors that effectively affect the high turnover of the staff are the obsolescence of job profiles, the lack of a definition and responsibilities for each position, the absence of a methodology that allows valuing the positions based on their contribution and impact on the business management, the work overload produced by the delay in replacing the resigning staff and the lack of alignment to the market average salary Thus, by focusing both on the problems inherent to internal management and on the vision of external factors, the present study allowed the designing of a salary structure model that would make effective the compensation process and contribute to the selection process and the retention of personnel in the company.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Takenobu, Yohei. "Motor recovery and microstructural change in rubro-spinal tract in subcortical stroke." Kyoto University, 2014. http://hdl.handle.net/2433/188686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santa, Cruz Hernández José Eugenio. "Mejoramiento del abastecimiento de materiales críticos de una empresa del rubro eléctrico." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1298.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se tiene como objetivo determinar cómo solucionar el problema de desabastecimiento de materiales críticos de la empresa Consorcio Cam Lima. Para ello, se tuvo que realizar una descripción general de la empresa, enfocándonos en los procesos logísticos ya existentes donde se pudo identificar las necesidades diarias de las líneas operativas de la empresa, los materiales que se encuentran en dichas necesidades y la frecuencia y cantidad que requieren los usuarios para poder realizar sus actividades eficientemente y en el periodo establecido. Se pudo analizar los procesos y procedimientos que los usuarios y las áreas de apoyo toman en cuenta para que se pueda realizar el abastecimiento de materiales críticos, además de los necesarios para una correcta reposición de materiales por parte del área logística, que involucra el área de almacén y compras, y mantener una completa exactitud de inventarios físicos y del sistema. Con dicho análisis, se pudo comprobar que los usuarios no se planifican y generan los requerimientos de materiales a última generando una incorrecta reposición del inventario, además se pudo comprobar que los errores y demoras en la digitación de entradas y salidas de materiales en el sistema no era una causa de la inexactitud de inventarios, obteniendo hallazgos como omisión de algunas actividades en el proceso de recepción de materiales físicos. En el planteamiento de la mejora se determinó que materiales críticos se comportan como una demanda estacional, por lo que para poder obtener el pronóstico de la demanda se utilizó el modelo de suavización exponencial. Finalmente, se propone implementar un plan de abastecimiento a partir del análisis del modelo de lote económico y un kardex físico por cada material registrando cada ingreso y salida del almacén. In the present investigation is intended to determine how to solve the problem of shortage of materials critical of the company Consortium Cam Lima. For this, had to carry out a general description of the company, focusing on existing logistics processes which were unable to identify the daily needs of the operation guidelines of the company, what are those needs and frequency and amount that require users to be able to carry out its activities efficiently and in the set period of time. I could analyze the processes and procedures that users and support areas taken into account so that the supply of critical materials, in addition to those necessary for a correct replacement of materials by the logistics area, can be that it involves the warehouse and shopping area, and maintain a complete physical inventory and system accuracy. With this analysis, it was proven that users not planned is and generate the requirements of latest materials generating an incorrect replacement of the inventory, also failed to check the errors and delays in the fingering of inputs and outputs of material in the system was not a cause of the inaccuracy of inventories, obtaining findings as omission of certain activities in the process of receiving physical materials. On the approach of improving was determined that critical materials behave as a seasonal demand, so for demand forecasting model of exponential smoothing was used. Finally, intends to implement a plan of supply from the analysis of the model of the economic lot and a physical kardex by each material registering every entrance and exit the warehouse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hilarión, Martínez Iván, and Ventocilla Lourdes Nelly Rojas. "Mejores prácticas en la industria de las tecnologías para el rubro retail-financiero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez, Bravo Rodrigo Andrés. "Rediseño de procesos de negocios para una empresa del rubro de la pastelería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152114.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título se realiza en la empresa Pastelería Rodrigo, la cual se dedica a la producción y venta de tortas y pasteles. Uno de los aspectos más relevantes de la empresa es que, desde su constitución en el año 2011, ha crecido a tasas del 60% anual, alcanzando hoy, ventas aproximadas de $70 MM mensuales. Esto, aparte de tener beneficios, ha traído consecuencias para la administración de la empresa, ya que sus procesos no se han adaptado al nivel de crecimiento, lo cual se puede notar especialmente en que el manejo de la información de la empresa sigue siendo manual, lo cual no permite formalizar los procesos para que los administradores puedan delegar sus funciones y disminuir su sobrecarga de trabajo. Bajo el enfoque conceptual y metodológico del Rediseño de Procesos de Negocios, el trabajo de título tiene como principal objetivo solucionar los problemas anteriormente mencionados, con un énfasis particular en el manejo de la información, y a través de esto disminuir otros efectos negativos, relacionados con errores productivos, altos tiempos de atención a clientes y ventas perdidas. Para esto, se comienza definiendo el proyecto de rediseño, luego de lo cual se realiza un levantamiento de la situación actual de los procesos comerciales y productivos de la empresa, etapa en la cual se identifican los procedimientos que se deben mantener, además de las causas específicas de los problemas que se busca abordar. En base a lo anterior, se propone un Rediseño de Procesos, que tiene como eje central la formalización y el mejoramiento de los procesos de la empresa, a través de la implementación de un sistema ERP open source y la inclusión de 2 nuevos miembros a la organización. Los cambios, que se modelan y describen en detalle en el informe, permiten principalmente gestionar la información y los documentos que requieren los procesos de una manera más eficiente, con lo que se espera disminuir los errores productivos, tiempos de atención y ventas perdidas, tal como se pretende en los objetivos propuestos en la definición del proyecto. Finalmente, se hace una evaluación económica del rediseño, donde se estima que un crecimiento anual de las ventas de tan solo el 1% durante 6 años, es suficiente para costear todos los cambios que propone el proyecto, con lo que se concluye que los costos del rediseño son muy pequeños al contrastarlos con los beneficios, que incluyen la posibilidad de contar con información, aminorar la carga de trabajo de los administradores y entregar un mejor servicio a los clientes, entre otros, lo que posibilita a más largo plazo un crecimiento más sostenible de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Daher, Gray Antonio. "Rediseño del proceso de gestión de inventario para un mayorista del rubro perfumería." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104574.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo el rediseño de los procesos de gestión de inventario para una empresa mayorista del rubro perfumería. Junto con esto se determinaron los requerimientos en torno a los medios (layout) y herramientas (apoyo computacional) que serán necesarios para apoyar los rediseños propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gil, Perez Alondraylin Esmeralda. "Compromiso organizacional en colaboradores de una empresa del rubro retail Septiembre- Diciembre 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2971.

Full text
Abstract:
En el área de ventas de la organización del rubro retail en la que se realizó la investigación, se ha observado en los colaboradores poca disposición por esforzarse para generar beneficios a la empresa y poca identificación con la organización. El objetivo general fue determinar los niveles de compromiso organizacional en los colaboradores de una empresa del rubro retail Septiembre-Diciembre 2019, así mismo, se planteó como objetivos específicos identificar los niveles de compromiso organizacional según dimensiones, edad, estado civil y tiempo de servicio en los colaboradores de una empresa del rubro retail Septiembre- Diciembre 2019. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental; participaron 55 colaboradores, se aplicó el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen y se realizó la validez, confiabilidad del instrumento.Los resultados de la investigación indicaron un nivel bajo de compromiso organizacional,según dimensiones los colaborares se ubicarón en la dimensión afectiva y continuidad en el nivel bajo y medio, además en la dimensión normativa presentaron los niveles medio y bajo, en relación a la edad, tanto en la adultez temprana como en la adultez media predomina el nivel bajo de compromiso organizacional, referente al estado civil los solteros y casados presentaron un mayor porcentaje en el nivel bajo, mientras los convientes presentaron un similar porcentaje en el nivel bajo y medio y por ultimo los colaboradores que tiene 1 mes a 6 meses laborando en la empresa del rubro retail presentaron un nivel medio, mientras los colaboradores de 7 meses a 24 meses y los de más de 36 meses predomina el nivel bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acosta, Aravena Gustavo Adolfo. "Plan táctico de procesos para la integración de empresas del rubro equipamiento gastrónomico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116319.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Actualmente existen múltiples empresas en el área de las importaciones de productos de tipo menaje, cristalería, accesorios para el hogar y equipamiento gastronómico. Este mercado representa volúmenes de venta del orden de $46.000 millones de acuerdo a cifras del SII. En la Industria se destacan dos empresas, con volúmenes de ventas agregados de $17.100 millones, un tercio de las ventas del mercado de menaje, bajo la propiedad de la misma familia, que son: Empresa Retail y Empresa Mayorista, desarrollándose la memoria sobre estas firmas. Ambas firmas funcionan hoy de manera independiente, con distintos equipos de recursos humanos, contabilidad, etc. Además, tampoco existe una definición clara de los procesos de gestión. Es por esto que esta memoria busca realizar un diagnóstico y levantamiento de los procesos de ambas Compañías, de tal manera de poder generar una propuesta de integración. La propuesta buscará generar sinergias entre ambas firmas, incrementando la productividad, construyendo economías de escala, reduciendo los roles redundantes y administrando mejor los recursos. Esto para lograr incrementar el valor conjunto de las compañías. Para lograr la propuesta, primero, se debe estudiar las estrategias de las organizaciones, de tal manera de determinar que sus visiones y misiones se encuentren alineadas, al menos en los aspectos a integrar. Para desarrollar el proyecto, se hará uso de la metodología Business Process Managment Notation (BPMN). Esta permitirá modelar los procesos de negocio, específicamente los procesos de gestión, de tal manera de facilitar su explicación así como la identificación de problemas. A partir del diagnóstico de los procesos se diseñaron una serie de propuestas de integración, que buscan generar sinergias entre las dos empresas estudiadas. Se dictaminaron los plazos en los que debe hacerse, que van desde los 13 meses a los 18 meses, según la dificultad e importancia de las actividades involucradas. Finalmente se estudio la factibilidad económica del proyecto el cual arroja un van de $1.103 MM evaluado a 3 años y una TIR de 21%, que reflejan la rentabilidad de la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ardiles, Clarke Javier Ignacio. "Análisis Estratégico para Internacionalización en Asia de Empresa Chilena del Rubro Turístico-Inmobiliario." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102702.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo de esta tesis es evaluar las oportunidades que tiene una empresa dueña de una tecnología única en el mundo, patentada en 113 países, que promueve la construcción de lagunas gigantes de agua cristalina. Se estima que estos elementos incrementan en un 60% el valor de grandes proyectos inmobiliarios. Con el fin de evaluar oportunidades de internacionalización del negocio, este estudio identifica qué criterios de competitividad definen al rubro turístico-inmobiliario. Dichos criterios se examinan en ciertas zonas geográficas para determinar qué mercados poseen las mejores posibilidades para hacer negocios. Durante los últimos años esta empresa ha experimentado un crecimiento por oportunidad, potenciado por la superioridad de su tecnología. Por otra parte, ha detectado que una de las zonas geográficas para un crecimiento futuro y donde la empresa no ha incursionado es Asia. Las razones del foco en Asia obedecen principalmente a la tendencia de urbanización en dicho continente, que se estima producirá un alto crecimiento de la construcción residencial en los próximos años. Para realizar este trabajo, se pre-seleccionó aquellos países de Asia que para el Banco Mundial comparten características similares de estudio. Se identificaron 5 categorías de criterios que hacían referencia a su dotación de recursos y a factores asociados a su productividad. Las categorías fueron: demográficos y economía, competitividad, facilidad para hacer negocios, gobernanza y desempeño ambiental. Adicionalmente, considerando el juicio de expertos y literatura especializada, se le asignó un peso relativo a cada uno de los criterios según su importancia potencial frente a un inversionista extranjero y también según su impacto en la riqueza de cada país. A través de una estandarización de valores, se evaluó cada criterio y se elaboró un ranking estático para el año 2010 para visualizar así, aquellos países con el mayor atractivo de inversión, destacando Singapur en el primer lugar del ranking. Para evaluar la consistencia de las posibles oportunidades de negocio, se contrastaron cualitativamente los resultados con los factores claves de éxito de la empresa. Este análisis arrojó alertas sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual en cada país, eventuales problemas de disponibilidad de superficie, mantención en el tiempo de la inversión en I+D y selección del modelo de negocio más adecuado, acorde al riesgo del país escogido. Identificando los 6 criterios que mejor explican la industria turístico-inmobiliaria, se proyectó cada valor al año 2015 y así se obtuvo un ranking dinámico, para incorporar el ciclo de evolución de esta industria en cada país: crecimiento, madurez o saturación. Finalmente, al combinar los 5 países más atractivos del ranking 2010 junto con la condición de industria turístico-inmobiliaria en crecimiento, se puede recomendar a la empresa, los siguientes países para invertir en orden de atractivo: China, India, Hong Kong y Malasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cáceres, Vanesa Edith. "Cuadro de mando integral y su aplicación en una empresa del rubro plástico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4820.

Full text
Abstract:
A raíz de las nuevas necesidades de información surgen novedosos modelos de gestión. Hoy en día, las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tengan una exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de utilizar para alcanzarlos. La nueva situación del mercado hace necesario considerar nuevos aspectos, tales como la perspectiva de los clientes, de los procesos internos, financiera, del aprendizaje y crecimiento y la comunidad. Por lo que las empresas, deberían contar con sistemas útiles de control de gestión como el Cuadro de Mando integral, para que brinde información en el momento que sea necesario. En este trabajo se busca detectar los puntos fuertes y débiles de la empresa Itam-Plas, para poder demostrar que el Cuadro de Mando Integral permite a la dirección conocer la situación de la empresa; facilitando la toma de decisiones y aplicando medidas correctivas ante cambios o desvíos de la realidad con lo planeado en forma instantánea e inmediata. Buscamos poner en evidencia, de que una empresa PYME puede lograr el cambio cultural a través del Cuadro de Mando Integral en forma de mejoras a corto y largo plazo.
Fil: Cáceres, Vanesa Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orden, Fernando José. "Gestión por procesos: enfocado a procesos críticos para PYME del rubro transporte vertical." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2322.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Estudia la incorporación de metodologías de gestión con enfoque basado en procesos para una empresa PYME dedicada a la fabricación de transporte vertical con el fin de mejorar sus procesos de gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bragagnolo, Germán Tadeo. "Mejoras en la organización y productivdad, en una planta productora del rubro gastronómico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4079.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Expone recursos sobre los diversos aspectos, que debe afrontar una pequeña empresa dedicada a la venta de comidas frisadas, para trasladar la fábrica productora, determinar los niveles de producción actual y establecer un lay-out que contribuya en la mejora de la productividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Figueroa, Morillo Cyntia, and Puerta Percy Chávez. "Mejores prácticas de tecnologías de información en el rubro de petróleo y gas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zegarra, Terrazas Gonzalo Antonio. "Estudio de la factibilidad para la implementación de un negocio del rubro gastronómico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8715.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone los problemas existentes cuando se implementa un negocio en el rubro gastronómico. El principal problema es no tener bien definidos los alcances del negocio que se desarrolla, como por ejemplo, el público al cual está enfocado, la localización del establecimiento, los equipos a usar, así como también, el no tener un producto diferenciado que permita sobresalir a la competencia y la falta de estudio de mercado. El crecimiento en la apertura de restaurantes es un reflejo directo de los cambios que están pasando en el Perú como consecuencia de una mejora en la economía de la población y esto se refleja en los cambios en las costumbres y en las exigencias de buscar lugares de calidad y que además satisfagan las expectativas de los consumidores. El propósito del presente estudio es hacer un plan de negocio para tener un panorama amplio y claro a la hora de hacer un emprendimiento que lleve a la apertura de un negocio en el rubro gastronómico.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Angulo, Alvarez Hugo Enrique, and De Rivero Wolfgang Boldt. "Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa dedicada al rubro del entretenimiento móvil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625263.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone la implementación de una Arquitectura Empresarial para una empresa dedicada al rubro del entretenimiento móvil. Nos enfocaremos en el proceso estratégico de Gerencia Comercial desarrollando una solución que permita la toma de decisiones y evaluación de escenarios al momento de realizar una inversión y evaluar la mejor opción garantizando así el retorno de esta. Actualmente, este proceso se realiza de forma manual, invirtiendo tiempo y recursos en la evaluación de los escenarios sin llegar a tener la certeza de haber elegido la mejor opción en tiempo y rentabilidad. En el primer capítulo se presentará el marco teórico, describiremos el objeto de estudio, los objetivos los beneficios del proyecto. En el segundo capítulo se desarrolla la propuesta de la Arquitectura Empresarial tomando como referencia el marco de trabajo TOGAF con la misión de desarrollar una solución tecnológica que esté alineada y soporte los procesos estratégicos de la organización. Se definirán las metas, limitaciones, alcance, el análisis de la línea base (AS-IS), la arquitectura de destino (TO-BE) y el análisis de las brechas. En el tercer capítulo se identificarán las fortalezas y debilidades, se evaluará el uso de la Metodología Ágil y las herramientas a utilizar. En el cuarto capítulo se presentará la propuesta de solución donde se entrelaza lo expuesto en los capítulos anteriores. Finalmente, tendremos las conclusiones y recomendaciones, y la bibliografía consultada para la elaboración del presente trabajo.
The present work proposes the implementation of a Business Architecture for a company dedicated to the field of mobile entertainment. We will focus on the strategic process of Commercial Management developing a solution that allows the decision making and evaluation of scenarios at the time of making an investment and evaluate the best option thus ensuring the return of this. Currently, this process is done manually, investing time and resources in the evaluation of the scenarios without having the certainty of having chosen the best option on time and profitability. In the first chapter the theoretical framework will be presented, we will describe the object of study, the objectives, the benefits of the project. In the second chapter the Business Architecture proposal is developed taking as reference the TOGAF framework with the mission of developing a technological solution that is aligned and supports the strategic processes of the organization. The goals, limitations, scope, baseline analysis (AS-IS), target architecture (TO-BE) and gap analysis will be defined. In the third chapter the strengths and weaknesses will be identified, the use of the Agile Methodology and the tools to be used will be evaluated. In the fourth chapter, the proposal for a solution will be presented, in which the information presented in the previous chapters is interwoven. Finally, we will have the conclusions and recommendations, and the bibliography consulted for the preparation of this work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sano, Matzumura Diana, Morales Elfy Meneses, and Chinchay Johana Socorro Trauco. "Correlación de Resultados Financieros versus Resultados Emocionales de una empresa del rubro construcción-inmobiliario." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623688.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación explora un sector tan dinámico como contrastante que influye directamente en la economía de un país e interactúa constantemente con varias industrias, convirtiéndolo en un sector que asume la función de engranaje, brindando movimiento a todos los actores involucrados; nos referimos al sector construcción, en ese sentido recogimos la experiencia de una empresa del sector, que a lo largo de los últimos años, pese a factores externos poco favorables ha logrado mantenerse financieramente rentable y ha logrado colocarse en el ranking de las mejores empresas para trabajar en el Perú. Esta investigación del tipo no experimental longitudinal, analiza los resultados obtenidos por el grupo empresarial elegido durante los últimos cinco años, correspondiente al periodo 2012 al 2106; para lo cual procedimos a analizar los estados financieros publicados en la página web de la Superintendencia del Mercado de Valores y los resultados de clima laboral certificados por Great Place To Work – Perú; asimismo buscamos identificar y medir el grado de relación y la manera cómo interactúan estas variables entre sí, durante el periodo seleccionado. Como resultado de esta exploración destacamos a dos variables importantes tanto por lo que representa para la empresa y por lo que representa para el factor humano de la organización: variable financiera y variable emocional. La variable financiera recoge de los resultados financieros el indicador de rentabilidad y la variable emocional recoge los resultados obtenidos en el ranking Grace Place To Work en el Perú.
This research explores a dynamic sector and contrasting that directly influences the economy of a country and constantly interacting with various industries, making it a sector that assumes the function of gear, giving movement to all stakeholders; we refer to the construction sector, in that sense we collected the experience of a company in the sector, which over recent years, despite unfavorable external factors has managed to remain financially profitable and has been placed in the ranking of the best companies to work in Peru. This research non-experimental longitudinal analyzes the results of the corresponding period 2012 to 2106 the business group elected during the last five years; for which we proceeded to analyze financial statements published on the website of the Superintendency of Securities Market and the results of certified work environment by Great Place To Work - Peru; also we seek to identify and measure the degree of relationship and how these variables interact with each other during this period. As a result of this exploration highlight two important variables thus accounting for the company and what it represents for the human factor in the organization: financial and emotional Variable. Financial variable reflects the financial results the indicator of profitability and emotional variable reflects the results of the ranking Grace Place To Work in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Troncoso, Garcia Sebastián David. "Plan de marketing : para la creación de una consultora especializada en el rubro automotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144290.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
En los últimos años, la industria automotriz ha experimentado un crecimiento importante en ventas en Chile, dado principalmente por factores de mejor condición económica, mayor y mejor empleo y mas acceso a créditos bancarios por parte de la población. Esto se ha traducido en un creciente aumento del mercado automotriz, impulsado tanto por un incremento en las importaciones (Chile no posee producción local de vehículos, son todos importados), y también por la irrupción de nuevos actores, asociado con la gran apertura económica que tiene Chile con todas las mayores economías mundiales. Como resultado, existe un mercado altamente competitivo, con mas de 60 marcas compitiendo todas en condiciones iguales. Hoy en dia, en donde la economía Chilena se ha visto afectada por las crecientes bajas en el precio de su principal exportación (el Cobre), y donde el tipo de cambio es un factor importante en la condición de salud de cada una de las empresas importadoras y sus redes de distribución, es importante poder ser estratégico y tener a la mano la mayor cantidad de conocimiento del mercado, para poder hacer frente a las variabilidades del mercado. Es por lo anterior, que en este trabajo se expone la idea de poder emerger con una idea de hacer un soporte estratégico a las empresas, en donde el conocer el negocio de forma integral, pasara a ser parte de las ventajas competitivas mas fuertes que una empresa del rubro pueda tener, todo en pos de sacarle el mayor provecho a las condiciones actuales del mercado. Este trabajo, contempla la realización de un plan de marketing, que estudiara a fondo, todos los factores relevantes para impulsar la idea de un negocio de consultoría especializada en el sector automotriz, que permita a los principales actores de esta industria, poder capitalizar de mejor manera sus ventajas como empresa, sus relaciones con los fabricantes en el extranjero, y eficientizar sus procesos de ventas, marketing y corporativos en pos de mejorar sus resultados.
2017-10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Melej, González María Soledad. "Plan de internacionalización de una empresa de diseño virtual web para el rubro inmobiliario." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113477.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo del presente estudio es desarrollar un plan de internacionalización para Upgrade3D, en el mercado Latino Americano. Upgrade3D desarrolla herramientas de marketing web para el rubro inmobiliario. A través de Xtention, un mapa 3D virtual web, busca que sus principales clientes, las inmobiliarias, cuenten con un elemento tecnológico innovador inserto dentro de sus páginas web para que los clientes finales, puedan conocer e interactuar con los proyectos inmobiliarios y su entorno inmediato, de una manera más atractiva, amigable e interactiva, transformándose en una poderosa herramienta que potencia la venta de proyectos. Aprovechando el escenario actual, con factores tales como, que el sector inmobiliario global ha mostrado un crecimiento del 4,1% el último año, con el continente Americano representando más del 40% del valor global de la industria Inmobiliaria, sumado a que América Latina es una de las regiones más emergentes y dinámicas del mundo.Upgrade3D, está buscando una estrategia para expandir su negocio, ingresando a otros países de Latino América donde Xtention tenga gran potencial de desarrollo. En primer lugar, por medio de un análisis del mercado Latino Americano, a través del estudio de variables macroeconómicas, de la construcción, de uso y acceso a internet y de accesibilidad a los mercados en 5 países, se desarrolló un ranking de países en cuanto a su atractivo y donde Upgrade3D debería focalizar sus esfuerzos de internacionalización, el primer y segundo lugar fueron Brasil y México respectivamente. A través del estudio del macro entorno, se identificó una gran oportunidad de mercado en Brasil, país que está creciendo y se ha vuelto muy atractivo en diferentes industrias, ya que muestra un comercio estable y equilibrado, un marco legal favorable, y la tasa de desempleo más baja en los últimos años. Específicamente, en relación a la industria, Brasil cuenta con una población de 190 millones y está experimentando un déficit de vivienda de 6,2 millones, por lo que el sector inmobiliario se encuentra en pleno desarrollo. Dado el contexto, como posibles estrategias de expansión de Upgrade3D se evaluaron: la venta directa, socio comercial y la venta online. La estrategia idónea resultó ser utilizar un socio comercial, debido principalmente a que no requiere hacer grandes inversiones de instalación, permite una rápida entrada al mercado sin la barrera del idioma, además de compartir el riesgo y desarrollar sinergias. El análisis económico del proyecto indica que se trata de un proyecto económicamente viable, que presenta un Valor Actual Neto de $98,8 millones y una TIR de 118%. De hecho, al analizar la sensibilidad del proyecto a la fluctuación del dólar, a diferentes porcentajes de participación del mercado y a distintas tasas de descuento, se observa que el proyecto es económicamente factible, mostrando indicadores positivos. En resumen, Upgrade3D es una empresa que tiene los recursos y las competencias para desarrollar su internacionalización a través de un socio comercial, posicionando su producto Xtention en Brasil. Se recomienda, además, evaluar en el mediano plazo la expansión del mix productivo de la compañía, y tomar como estrategia siguiente, instalar Upgrade3D con su mix de productos pero bajo la figura de un Joint Venture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blanco, Méndez Rodrigo Alfredo. "Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Producción de una Pyme del Rubro Gráfico." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103275.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de titulo se desarrolla en una pyme que se dedica al recubrimiento, tratamiento e impresión de diferentes tipos de sustratos de papel y plástico, el cual tiene como objetivo mejorar el proceso de gestión productivo, con el propósito de lograr una administración más eficiente en aspecto como control de gastos en insumos, tiempos de fabricación, análisis y cálculo de costos y márgenes de utilidad de los distintos trabajos que se realizan o cotizan, teniendo en cuenta las restricciones de recursos que posee una Pyme. En una primera etapa se centra en modelar y documentar los procesos, flujos de información y decisiones al interior del área de producción, así como los recursos que se emplean. Para el análisis y priorizar los problemas se usaron metodologías usadas en mejora continua de procesos. De está etapa se decide centrar el estudio en las propuestas de mejoras en la determinación de los tiempos productivos, la forma en que se realizan el cálculo de costos y la forma de fijar los precios. Para la estimación de los tiempos de fabricación se estudió más en detalle cuales eran los parámetros fundamentales necesarios para realizar dichas predicciones. Para la cual se realizan estudios de tiempo estándares de producción. Posteriormente, se centró en el estudio concreto del sistema de costeo, se implementaron simplificaciones y se instrumentó un sistema de costeo basado en hora centro, con el objeto de distribuir los costos directos e indirectos de los recursos involucrados en la fabricación de los trabajos. Finalmente, se aplicaron criterios de segmentación para la fijación de precios. Los resultados de estos análisis fueron una serie de propuestas para formalizar y mejorar las predicciones de tiempo utilizado y proponer mejoras para el cálculo de presupuestos y el uso más eficiente de las materias primas, además de introducir simplificaciones a los procedimientos de cálculos de costos directos y la introducción de los costos indirectos asociados a la utilización de la maquinaria de manera de identificar que productos son más rentables para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñante, Tipiani Juan Luis. "Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para una empresa del rubro metalmecánico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347059.

Full text
Abstract:
El presente proyecto muestra una propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para una empresa metalmecánica. Esta industria es bastante competitiva, ya que en el rubro los productos tienden a tener similitudes entre una empresa u otra, por lo que la calidad y el precio como diferenciación juegan un factor decisivo al momento de competir para un proyecto. La empresa estudiada en el presente proyecto no cuenta con un área propia de mantenimiento, ya que ha tenido un crecimiento muy grande en poco tiempo. Esto ocasiona los siguientes problemas: baja disponibilidad de equipos debido a las paradas en línea de producción, horas hombre perdidas, unidades no fabricadas, penalidades por entrega tardía, y mayor consumo de aceite, refrigerantes y materia prima. Se utilizó la metodología de Mantenimiento Productivo Total (TPM), y se comenzó con la implementación de las 5S para mejorar el orden y facilitar los trabajos. Luego, se prepararó la implementación del sistema de gestión, se crearon procedimientos para cada realizar los mantenimientos a cada equipo, y se realizó un manual de funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rigacci, Zeña Natalia Fernanda. "Identificación del proceso de rebranding en la consolidación de lovemarks del rubro cervecero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653067.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se propuso como objetivo analizar las funciones del rebranding en el desarrollo de la consolidación de las lovemarks de cervezas peruanas Pilsen Callao y Cusqueña. Para ello, se planteó la hipótesis de que el proceso de rebranding contribuye en la consolidación de las lovemarks de las cervezas peruanas mencionadas. El enfoque de esta investigación fue cualitativo, tuvo un alcance descriptivo, el diseño fue no experimental del tipo transversal. La selección de muestra, fue un muestreo no probabilístico por conveniencia, y las técnicas que se usaron para esta investigación, fueron entrevistas semiestructuradas, además, se realizó un análisis documental por medio del instrumento de fichas de investigación. Los resultados obtenidos por medio de un análisis documental, tomando como referencia logotipo, etiqueta y empaque, tanto de la cerveza Pilsen, como de la cerveza Cusqueña respectivamente. Asimismo, se utilizó como apoyo las entrevistas a los expertos en la materia. Las conclusiones de esta investigación fueron que ambas marcas poseen una identidad visual cimentada, debido a sus estrategias de branding y packaging, con ello se tuvo todas las herramientas necesarias para el manejo adecuado de su proceso de rebranding. Asimismo, los procesos de rebranding fueron cuidadosos en el caso de estas empresas por tratarse de lovemarks posicionadas en el país. Finalmente, en las entrevistas con los expertos, se destacó que todos los diseñadores coincidían que para ejecutar exitosamente un proceso de renovación era necesario conocer todo el historial de la marca para así proyectarse en el mensaje que quería transmitir.
In this research, the objective was to analyze the functions of rebranding in the development of the consolidation of the lovemarks of Peruvian beers Pilsen Callao and Cusqueña. For this, the hypothesis that the rebranding process contributes to the consolidation of the Pilsen Callao and Cusqueña lovemarks has been put forward. The focus of this research was qualitative, had a descriptive scope, the design was non-experimental, of the transversal type. The sample selection was a non-probability sampling for convenience, and the techniques used for this investigation were semi-structured interviews, in addition, a documentary analysis was carried out using the instrument of investigation files. The results were by means of a documentary analysis, taking as a reference the logo, label and packaging of both Pilsen beer and Cusqueña beer, respectively. In addition, interviews with experts in the field were used as support. The conclusions of this research were that both brands have a cemented visual identity, due to their branding and packaging strategies, thus having all the necessary tools to manage their rebranding process. Also, the rebranding processes were careful in the case of these companies because they are lovemarks positioned in the country. Finally, in the interviews with the experts, we highlight that all the designers agreed that to successfully execute a rebranding process, it was necessary to know the entire history of the brand in order to project itself in the message that the brand wanted to convey.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Messina, Marianella Soledad. "Cuadro de mando integral aplicado a empresa del rubro transporte de carga y logística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7547.

Full text
Abstract:
El tema central de esta tesis es el estudio de la viabilidad de la introducción de la herramienta Cuadro de Mando Integral. El objetivo central fue analizar y realizar un diseño inicial de un CMI para la empresa Transportes Messina S.A. dedicada al rubro transportes de carga con gran trayectoria en la Provincia de Mendoza.
Fil: Messina, Marianella Soledad . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bedoya, Hinostroza Geraldine Paulett. "Prevención de riesgos laborales aplicado a una organización en el rubro de actividades eléctricas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11946.

Full text
Abstract:
Describe los aspectos en SST más relevantes en los contratos que opera la organización ELECTRIC. El análisis de trabajo seguro (ATS), ayuda a reducir los peligros del trabajo mediante el estudio de cualquier tarea o trabajo para desarrollar la manera más segura y efectiva para desarrollarla. En la actualidad el trabajo, lejos de ser exclusivamente un medio de subsistencia, constituye un importante elemento de valoración social y de desarrollo de su actividad creadora, constituyéndose por ello en un derecho y un deber de la persona. ELECTRIC es una denominación ficticia de una empresa de ingeniería, construcción y de servicios de transmisión de energía eléctrica que por razones de confidencialidad no se identifica, con presencia activa en el desarrollo de varios de los más importantes proyectos de construcción desarrollados en el Perú. ELECTRIC se encuentra presente en los sectores de actividad de energía, medio ambiente, transporte, telecomunicaciones, industria y servicios, donde ha consolidado su presencia nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodriguez, Vigo Cinthya Endy. "El potencial del marketing viral para las mypes de Chiclayo : rubro de ropa y tecnología." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/168.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo determinar el potencial del marketing para las MYPES dedicadas al rubro de venta de ropa y de productos tecnológicos en la ciudad de Chiclayo, para lo cual se realizó una investigación profunda de todo los aspectos que involucra el marketing viral, identificando los recursos esenciales para aplicar marketing viral en las redes sociales. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a las MYPES de los rubros mencionados, con el fin de identificar sus limitaciones y si cuentan con los recursos necesarios para aplicar marketing viral. Para luego, hacer una comparación con los resultados obtenidos e identificar qué tipo de MYPES está más apto en aplicar marketing viral, la cual es una estrategia de basada en emitir un mensaje viral mediante las redes sociales. Ya que el beneficio principal es lograr su conocimiento y posicionamiento en el mercado y por ende, para la continuación de la existencia de las MYPES a través del marketing viral. Como resultado, se halló que son pocas las probabilidades que una MYPE pueda aplicar una publicidad viral, sino tiene todo los recursos necesarios, sobre todo si no se tiene la predisposición o el interés en este tema; pues muchas de ellas se resisten en incursionar en nuevas estrategias debido a sus barreras mentales. Aunque el rubro de la venta de productos de cómputo, son las MYPES que tiene mayor interés, conocimiento, tecnología, visión, tiempo, creatividad y dominio en las redes sociales, como elementos esenciales para una posible aplicación del marketing viral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres, Portilla Rosmery. "Factores de intención de rotación laboral en colaboradores de una empresa peruana del rubro hotelero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7169.

Full text
Abstract:
Dentro del rubro hotelero, uno de los giros más rentables del Perú, se reconoce una importante problemática: la rotación laboral voluntaria, la cual es precedida por una intención o idea que tiene un colaborador de renunciar voluntariamente a una organización (All, 2012; Tett & Meyer, 1993). El interés en el estudio de la intención de rotación ha dado a conocer una diversidad de modelos carentes de consenso, lo que suscita la necesidad de realizar un estudio cualitativo que permita explorar dicha variable en esta industria y en nuestro país. Por este motivo, el presente estudio busca identificar la estructura factorial de la intención de rotación en una empresa del rubro hotelero. La muestra estuvo compuesta por 61 participantes para la fase cualitativa y 121 participantes para la fase cuantitativa. El análisis factorial exploratorio encontró cuatro factores: ‘Falta de apoyo organizacional (jefe, compañeros, reconocimientos e insumos)’, ‘Condiciones laborales que afectan mi calidad de vida laboral y búsqueda de crecimiento profesional’, Jefe injusto y organización demandante (tiempo, rigidez y carga laboral)’ y ‘Mejor remuneración y crecimiento personal’. Los factores identificados son interpretados en base a una recopilación de diferentes investigaciones previas.
Inside the hotel area, one of the most profitable spins of the Peru, knows an important problem: voluntary turnover, which is preceded by an intention or idea that has an employee of let an organization (All, 2012; Tett & Meyer, 1993). The interest in the study of the turnover intention has unveiled a variety of models lacking consensus, which increases the need for a qualitative study that allows you to explore this variable in this industry and our country. For this reason, this study seeks to identify the structure factor of the turnover intention in a hotel company. The sample was composed of 61 participants for the qualitative phase and 121 participants for the quantitative phase. The exploratory factor analysis found four factors: 'Lack of organizational support (boss, colleagues, awards and supplies)', 'Working conditions that affect my quality of working life and search for professional growth', ‘Unfair boss and demanding organization (time, rigidity and workload) ‘Better paid and personal growth. The factors identified are interpreted on the basis of a collection of various previous investigations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torrejón, Vásquez Paula Andrea. "Plan de negocios para una tienda gourmet en rubro turístico situada en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143170.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este trabajo viene dado por la creación de un Plan de negocios para una tienda de productos gourmet chilenos enfocada principalmente a los turistas que llegan a Chile, este objetivo viene fundamentado por la oportunidad de negocios que se genera gracias a que Chile es un país que en los últimos años se ha preocupado de realizar diversos acuerdos con otros países, lo que ha generado una apertura cada vez más integrada en la cultura económica. Adicionalmente dado el plan estratégico nacional para el turismo y el crecimiento constante que ha experimentado la llegada de turistas al país, es que se genera una oportunidad de negocios enfocada en el mundo gourmet y dirigida a los 3.152.154 turistas que llegan en promedio cada año a Chile. La metodología empleada para la consecución del objetivo parte con el análisis estratégico donde se utilizaron herramientas como el análisis PEST, estudios de instituciones reconocidas sobre el comportamiento del cliente y mercado y un análisis de las 5 Fuerzas de Porter, adicionalmente se realizó un FODA y el Modelo Delta. El siguiente paso fue realizar un análisis de mercado donde se llevó a cabo entrevistas a personas clave del rubro y una encuesta al mercado objetivo. Finalmente se confeccionó el Modelo Lean Canvas y se realizó un análisis económico financiero para determinar la factibilidad del proyecto por medio de la sensibilización de las variables con mayor relevancia. El resultado del análisis estratégico sugiere es que es un buen momento para realizar el proyecto en términos externos. Por el lado de los factores internos se hizo evidente la necesidad de la generación de planes que guíen y normen el desarrollo del proyecto. Los resultados obtenidos en las entrevistas concluyeron que el 67% de los turistas si lleva recuerdos de los cuales la mayoría son productos gourmet. Finalmente, el análisis financiero indica que es factible realizar el proyecto de acuerdo a los planes generados para su implementación. Se establece que es necesario el crecimiento de ventas por medio de los puntos de venta para poder prorratear de mejor forma los costos fijos que estos generan y así poder lograr un mayor crecimiento en las utilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz, La Torre Susan Margaret, Han Yeon Joo, Aquino Oscar Alberto Jáuregui, and López Lizardo Valdivia. "Planeamiento estratégico para el sector retail peruano de tiendas por departamento en el rubro textil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación para obtener el grado de Magíster en Administración Estratégica de Empresas busca abordar los aspectos que componen el Proceso de Planeamiento Estratégico para el año 2022, enfocado en las empresas del sector retail peruano, aplicado a las tiendas por departamento, específicamente en el rubro textil. Con soporte en el Modelo Secuencial del Plan Estratégico Integral, el sector de tiendas por departamento en el rubro textil demuestra un notable crecimiento para 2022 por las buenas condiciones económicas del Perú; la atractiva inversión extranjera que está permitiendo el ingreso de nuevos competidores internacionales en el rubro textil como las tiendas fast fashion; la tendencia de los nuevos estilos de los consumidores peruanos, en especial el de la nueva clase media emergente; el poco desarrollo del sector retail en comparación con diferentes países de Latinoamérica; el crecimiento a nivel nacional de los centros comerciales; el acelerado crecimiento de ventas en plataformas electrónicas en el rubro textil; proveedores nacionales con potencial en la producción local; y la tendencia al uso de la tarjeta de crédito como medio de compras por impulso. Estos los elementos son indicadores de un alto crecimiento futuro para las tiendas por departamento en el rubro textil. Por ende, el Plan Estratégico está basado en 10 estrategias retenidas con ocho objetivos a largo plazo y 23 objetivos a corto plazo; todos basados en la implementación de estrategias intensivas y de integración, es decir, penetración de mercado al tener más puntos de venta en los nuevos centros comerciales; desarrollo de nuevos productos por la búsqueda de la diferenciación en marcas selectivas; y liderazgo en costos al tener una eficiente cadena de abastecimiento para los diferentes climas de la región. Ello tendrá como objetivo convertir al sector retail de tiendas por departamento en el rubro textil líder de ventas en Latinoamérica para 2022
The research work presented, as part of a master's degree in Strategic Business Administration, seeks to address all aspects that make up the Strategic Planning Process up until the year 2022, focusing on companies in the Peruvian retail sector, applied to department stores, and specifically in the textile industry. With support in the Sequential Model of the Integral Strategic Plan, the department stores in the textile sector show a remarkable growth for 2022, for the good economic conditions of Peru: the attractive foreign investment that is allowing the entry of new international competitors in the textile sector, such as fast fashion stores; the trend of new styles of Peruvian consumers, especially the emerging new middle class; the low development of the retail sector compared to different countries in Latin America; the nationwide growth of shopping centers/ malls; the accelerated growth of sales in electronic platforms within the textile sector; National suppliers with potential in local production; the tendency to use credit cards, which encourages impulse purchases; these elements are indicative of a high future growth for department stores in the textile sector. The Strategic Plan is based on 10 retained strategies with eight long-term goals and 23 short-term goals, all based on the implementation of intensive strategies and integration, i.e. market penetration by having more outlets in new shopping centers, development of new products by differentiation in selective brands, and cost leadership by having an efficient supply chain for the different climates of the region. This will aim to turn the retail sector of department stores into the leading textile sector in Latin America by 2022
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernal, Cubillas Yohana Lisseth. "Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa contratista del rubro minero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624462.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis tiene como propósito brindar a una empresa contratista del rubro minero un sistema de control de gestión para el crecimiento sostenible mediante lineamientos de mejora continua. De tal manera que, aumente la rentabilidad y esté enfocado en la satisfacción del cliente interno y externo. Para ello, se realizó un análisis tanto del micro y macro entorno, lo cual permitió encontrar la causa raíz, identificar y cuantificar las pérdidas generadas en todo aspecto, ya sea en el ámbito de resultados, procesos, clientes y personas. Así como también, los objetivos, el crecimiento y los mecanismos de gestión. Es decir, se logró verificar la situación actual de la empresa, contemplando también los competidores del rubro, crecimiento del mercado, análisis de clientes y proyectos. Luego de solucionar las incidencias identificadas, se determinó el mejor mecanismo de control de gestión enfocado en un cuestionario anual de autoevaluación, un cuadro de mando integral y un sistema de seguimiento los cuales permitirán a la empresa reducir sus pérdidas económicas y ser sostenibles en el tiempo. La aplicación de este sistema, no tan solo logró recuperar las pérdidas, sino también se logró concientizar en los colaboradores en la mejora continua impactando en sus labores de día a día, haciendo de sus procesos más fluidos y en menor tiempo. Finalmente, se proporcionan conclusiones y recomendaciones para la implementación de esta propuesta.
The purpose of this thesis project is to provide a contract mining company with a management control system for sustainable growth through guidelines for continuous improvement. In such a way, that increases profitability and is focused on the internal and external customer satisfaction. To do this, an analysis was made of both the micro and macro environment, which allowed finding the root cause, identify and quantify the losses generated in all aspects, either in the area of results, processes, customers and people. As well as, the objectives, growth and management mechanisms. That is to say, it was possible to verify the current situation of the company, also contemplating the competitors of the field, market growth, customer and project analysis. After solving the incidents identified, the best management control mechanism was determined, focused on an annual self-assessment questionnaire, a balanced scorecard and a monitoring system which will allow the company to reduce its economic losses and be sustainable over time. The application of this system, not only managed to recover the losses, but also it was achieved awareness in the collaborators in the continuous improvement impacting on their daily tasks, making their processes more fluid and in less time. Finally, this project provides conclusions and recommendations for the implementation of this proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ravines, Toledo Maricel Perlalucia. "Percepción del clima laboral de mujeres limeñas recién egresadas que laboran en el rubro STEM." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654945.

Full text
Abstract:
Este estudio describe la percepción del clima laboral de mujeres limeñas recién egresadas de la universidad, con una experiencia laboral de nueve y doce meses en el rubro STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El estudio del clima laboral es importante en el desarrollo de los trabajadores, ya que es el modo en que estos perciben su contexto laboral. Este clima está formado por sentimientos positivos o negativos, acciones de la empresa y por la interacción entre el personal. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo que involucra la herramienta de entrevistas semiestructuradas, a profundidad, a quince mujeres recién egresadas de la universidad que están empezando su vida laboral. Las quince participantes indicaron que se han enfrentado a filtros de género, desvaloración de su talento y acoso sexual laboral, todo lo cual ha afectado su clima de trabajo. Existe, entonces, un clima de desprotección en el que no hay igualdad de oportunidades laborales y se subestima la capacidad intelectual femenina. Este clima laboral negativo podría ser un riesgo para la retención y atracción de talento calificado.
This study describes the perception of the work environment of recently graduated Lima women with nine to twelve months of work experience in the STEM field (Science, Technology, Engineering and Mathematics). The study of the work environment is important in the development of employees, since it is the way in which they perceive their work context. This environment is formed by positive or negative feelings, actions of the company and by the interaction among workers. The study was carried out under a qualitative approach that involves the tool of semi-structured in-depth interviews to fifteen recently graduated women who are beginning their working life. The fifteen participants indicated that they have faced gender filters, devaluation of their talent and sexual harassment that have affected their work climate. There is then a climate of vulnerability in which there is no equal employment opportunities and female intellectual capacity is underestimated. This negative work environment could be a risk for the retention and attraction of qualified talent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography