Academic literature on the topic 'Rui Gonzalez de Clavijo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rui Gonzalez de Clavijo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Rui Gonzalez de Clavijo"

1

Yodgorbek qizi, Nurbayeva Feruza, Jurayev Sunnatilla Sa’dulla o’g’li, and Aliev Islambek Jumagazievich. "The Clavijo Diary Is An Important Source On The History Of Amir Temur." American Journal of Social Science and Education Innovations 02, no. 11 (2020): 242–47. http://dx.doi.org/10.37547/tajssei/volume02issue11-43.

Full text
Abstract:
This article presents and analyzes some information about the visit of the Spanish Ambassador Rui Gonzalez de Clavijo to Samarkand and the period of Amir Temur in the diary "Journey to Samarkand - Amir Temur's palace". The article also examines some of the events in the history of the Amir Temur period, historical figures and situations related to the period of Amir Temur on the basis of the Clavijo diary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RUZIEV, KHAMIDULLA JURABAEVICH. "Amir Temur Historical Chief Examination." International Journal of Academic Research in Business, Arts & Science ( IJARBAS.COM ) 2, no. 3 (2020): 119–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.3708462.

Full text
Abstract:
This article analyzes the reasons of Amir Temur&#39;s military march to China, as well as the process of preparing for it, based on scientific literature and sources. &nbsp;<strong>Keywords</strong>.&nbsp; Movarounnahr, China, Amir Temur, Islam, Eastern Turkestan, Junior, Great Wall of China, Rui Gonzalez de Clavijo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulzhaeva, Sh M., and D. S. Kidirniyazov. "Diplomatic protocol in the empire of Amir Temur (based on the works of Rui Gonzalez de Clavijo)." Nomadic civilization: historical research 1, no. 3 (2021): 9–20. http://dx.doi.org/10.53315/2782-3377-2021-1-3-9-20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Xurramov, Xamid. "TЕMURIYLAR DAVRIDA TЕRMIZ". TAMADDUN NURI JURNALI 3, № 66 (2025): 396–98. https://doi.org/10.69691/dbqxx625.

Full text
Abstract:
This articlе aims to study thе placе and culturе of Tеrmеz during thе Timurid еra, its socio-еconomic lifе. Thе rеconstruction of thе city and thе dеvеlopmеnt of thе surrounding arеas arе discussеd in dеtail. Thе city is dеscribеd in thе diariеs of thе Spanish ambassador Rui Gonzalеz dе Clavijo. Thе rеconstruction of thе city by Amir Allahdod on thе ordеrs of Khalil Sultan is mеntionеd.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rakhbar, E. Kholikova. "FEATURES OF CRAFTS IN THE BUKHARA EMIRATE." LOOK TO THE PAST 5, Special issue 1 (2022): 5. https://doi.org/10.5281/zenodo.6758046.

Full text
Abstract:
This article discusses the development of many types of crafts in the Emirate of Bukhara: textile, ceramics, joinery, leather, jewelry, blacksmithing, and other types of crafts, the operation of craft centers in many cities of the emirate, the role of local raw materials, cotton and cocoon in the development of textiles. Also about the fact that the leather craft was considered the most welldeveloped network, about that. that leather artisans made various consumer goods from wellprocessed leather, pottery was considered one of the leading branches of ceramic and handicraft craft, about the production of two types of ceramics; about the fact that Bukhara was the center of the jewelry craft of the late XIX-early XX century, the activities of Bukhara jewelers, their fame all over the world for their products are also analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coby, Laura M. "Reorienting Intimacies: Felix Gonzalez-Torres’s First Canadian Solo Exhibition." Performing Practice-Based Research 9, no. 1-2 (2023): 385–405. http://dx.doi.org/10.7202/1102413ar.

Full text
Abstract:
With widespread global lockdowns in our recent collective memory, we know what it is like to be isolated from one another and what it might mean for shared touch or breath to be forbidden. In a violent political climate, still feeling the aftershocks from the COVID-19 pandemic, how might we reassess what intimacy can look like? Attending to mass loss and grief, I turn to the work of queer, contemporary artist Felix Gonzalez-Torres to consider to how the sensorial and material coincide with individual and collective affect. Moving through essay and interview forms, this piece looks at Felix Gonzalez-Torres’s first solo exhibition in Canada, Summer/Winter, curated by Rui Mateus Amaral at the Museum of Contemporary Art in Toronto in 2022. This timely exhibition began as Summer, but as time progressed, the show transitioned into Winter, altering the composition of many of the installation artworks. In conversation with Amaral, we explore interpretive possibilities, curatorial practices, transitional tensions, significance of place, and life-affirming grief present in the show. Amaral’s curatorial choreography considers how spectators orient themselves in relation to the artworks and, in turn, how they might reorient themselves towards one another and the world outside of the museum walls. Through theoretical vignettes, in conversation queer of color theorists and performance scholars, this piece explores the generative possibilities of loss in Gonzalez-Torres’s work and how we might turn to the past to imagine more kind and pleasurable futures in the present. By engaging deeply with Gonzalez-Torres’s artwork and Amaral’s curation, this piece thinks through the affective, choreographic, political, and relational registers of Summer/Winter to envision otherwise possibilities for how to care for one another.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morozova, Anna V., and Aysan Daroudi. "Written and Pictorial Sources on the Architecture of Persia and Central Asia during the Era of Timur’s and Timurids’ Rule." Vestnik of Saint Petersburg University. Arts 12, no. 4 (2022): 724–43. http://dx.doi.org/10.21638/spbu15.2022.409.

Full text
Abstract:
The article is devoted to the study of the most valuable source at the culture and architecture of Persia and Central Asia during the reign of Timur (late 14th — early 15th centuries) — the diary of the Spanish ambassador to the court of Timur. At this stage in the development of researching on the Persian and Central Asian architecture of the Timurid period, along with the problem of “analysis” of monuments and artistic style, the problem of “synthesis” of image of these architecture is urgent. The authors of this article propose a methodology for restoring the general impression of this architecture, which can serve as a basis for the process of “synthesis”, based on the study of the contemporary written source of the early 15th century — the diary of the Spanish grandee Ruy Gonzalez de Clavijo, who was part of the Spanish embassy, sent by the Castilian king Enrice III to the court of Timur at 1403–1406. Being an educated man and receptive to the new, Clavijo was able to isolate the characteristic features of the worldview of a man of the East, primarily an oriental despot, and the associated features of the art of the East. He and his colleagues in the embassy drew attention to the cunning, treachery, ingenuity, secrecy of the eastern rulers. The Spaniards were struck by the luxury, power and wealth of Timur’s state, which at that time was at the zenith of glory. The Spaniards, accustomed to the stability of architectural images in their native Spain, were amazed at the variability of the artistic images of the East. They drew attention to the love of the representatives of the peoples of the East for free draperies, giving themselves to the will of the wind, in the temporary architecture and in festive women’s clothes, that by their nature were well consistent with the decoration of architectural buildings. The Spanish envoys revealed that subservient to the first and most faithful fresh impression, tenaciously grasping the main difference between the architecture of Timur’s state and contemporary European architecture. This difference consisted in the desire to create an image that is changing, diverse, fluid, mobile, not instantly solved and full of mystery, but at the same time striking the imagination with its luxury and wealth and according to the understanding of their masters, customers and spectators. The conclusion about the specifics of Timurid architecture, made on the basis of a study of the diary of the Spanish ambassador, is supported by the authors of the article turning to the analysis of written and pictorial sources created by representatives of the studied culture itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Residente, Residente. "Reumatología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 240–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1406.

Full text
Abstract:
&#x0D; R-1 NEUROPATÍA CRANEANA MÚLTIPLE COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE SARCOIDOSIS - REPORTE DE CASO. (AGUDELO CARLOS, CORTÉS CAMILO)&#x0D; R-2 DISECCIÓN CAROTÍDEA COMO CAUSA DE ATAQUE CEREBROVASCULAR EN PACIENTE JÓVEN CON SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO SECUNDARIO A LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (RICAURTE ANDRÉS, OCAMPO MARIA ISABEL, PENAGOS LAURA CONSTANZA, CAICEDO TOMÁS)&#x0D; R-3 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA EN AMILOIDOSIS SISTÉMICA (LEAL JANETH, QUEVEDO HENRY, JIMÉNEZ ANA, MONSALVE MÓNICA, JARAMILLO DANI)&#x0D; R-4 LECCIONES APRENDIDAS EN EL DIAGNÓSTICO DE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO (RUMBO JOSÉ, RICAURTE ANDRÉS, TASSINARI STEFANO, CARRERO LAURA, PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON)&#x0D; R-5 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE TAPONAMIENTO CARDIACO APROPÓSITO DE UN CASO DE LUPUS DE INICIO TARDÍO (POVEDA GUSTAVO, ALZA JHONGERT, GARCÍA DIANA, ALZA LYZINHAWER)&#x0D; R-6 ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL EN PACIENTE CON SOSPECHA DE SÍNDROME DE MARFÁN: REPORTE DE CASO EN EL HOSPITAL SANTA CLARA BOGOTÁ - COLOMBIA (ROMERO SANTIAGO, ROSADO KATIANA)&#x0D; R-7 VASCULITIS OCULAR SECUNDARIO A GRANULOMATOSIS CON POLIANGITIS ANCAS NEGATIVOS (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SUÁREZ NATALIA A., RUEDA JORGE M., Y LIBREROS DIANA M)&#x0D; R-8 ENCEFALITIS LIMBICA ASOCIADA A LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (SIERRA-MERLANO RITA-M, SEGOVIA-FUENTES JAVIER, RAMÍREZBARRANCO ROSANGELA, ÁLVAREZ-CASTRO MARÍA-FERNANDA)&#x0D; R-9 NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII EN ARTRITIS REUMATOIDE (SIERRA-MERLANO RITA M, ARAUJO-OROZCO KARINA, RAMÍREZBARRANCO ROSANGELA)&#x0D; R-10 MIOCARDIOPATIA INFILTRATIVA POR ANTIMALARICOS EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (GAMBA FERNANDO, GRISALES NATALIA, ORLAS CLAUDIA, ESPINOSA NATALIA, ESCARRIA DIANA, BACCA JOHANA, VEGA DAVID, GONZÁLEZ HERMAN, CUELLO HAROLD. URREA JUAN KARLO)&#x0D; R-11 PSEUDOTUMOR PULMONAR COMO DEBUT CLÍNICO DE GRANULOMATOSIS CON POLIANGITIS (RINCÓN ÁLVAREZ EMILY, CONDE-CAMACHO RAFAEL E, JIMÉNEZ-CANIZALES CARLOS EDUARDO, PUENTES MARÍA ELSY, DOMÍNGUEZ JUAN DIEGO)&#x0D; R-12 ENFERMEDAD RELACIONADA CON IGG4: ¿ES EL RITUXIMAB LA MEJOR ESTRATEGIA TERAPÉUTICA? RESULTADOS DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, GONZALEZ-HURTADO DANIEL, ARANGO-ISAZADANIELA, CARMONA-SAMUEL)&#x0D; R-13 LA IL-6 ES UN FACTOR CENTRAL EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA (ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ YHOJAN, PACHECO YOVANA, MONSALVE DIANA M., ACOSTA-AMPUDIA YENY, MÓNICA RODRÍGUEZ-JIMENEZ, RUBÉN D. MANTILLA, RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)&#x0D; R-14 DE LA ECOLOGÍA AUTOINMUNE AL DESARROLLO DE POLIAUTOINMUNIDAD (ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ YHOJAN, PACHECO YOVANA, MONSALVE DIANA M., ACOSTA-AMPUDIA YENY, RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)&#x0D; R-15 AUTOINMUNIDAD TIROIDEA EN INDIVIDUOS EUTIROIDEOS (RODRÍGUEZ YHOJAN, MONSALVE DIANA M., PACHECO YOVANA, ACOSTA-AMPUDIA YENY, ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ MÓNICA, MOLANO-GONZÁLEZ NICOLAS, RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)&#x0D; R-16 POLIAUTOINMUNIDAD TIROIDEA EN EL SINDROME DE SJÖGREN (RESTREPO PAULA, BAYONA NATALIA, LEON KELLY, RODRÍGUEZ YHOJAN, CASTELLANOS LAURA, ZAPATA ESTEFANÍA, SÁNCHEZ JANNETH, ROJAS MANUEL, RAMÍREZ CAROLINA, MONSALVE DIANA, PACHECO YOVANA, ACOSTA YENY, RODRÍGUEZ MÓNICA, MOLANO NICOLÁS, ANAYA JUAN-MANUEL)&#x0D; R-17 HIPERFERRITINEMIA y SINDROME FEBRIL PROLONGADO (CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRES, PINILLA QUINTERO LADY SAMARA, MELO GUARÍN ASTRID ROCÍO, HIGUERA COBOS JUAN DIEGO)&#x0D; R-18 SÍNDROME DE DEVIC (PEDRAZA MAURICIO, NAVARRETE LINDA, SOLÓRZANO CARLOS, SUPELANO MARIO, MÉNDEZ ALEJANDRO)&#x0D; R-19 DE LA ARTRITIS REUMATOIDE AL HIPERCORTISOLISMO EXÓGENO (FERNÁNDEZ JORGE, CLAVIJO FAIR, SILVA O.)&#x0D; R-20 VASCULITIS PRIMARIA SISTÉMICA COMO CAUSA DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD): REPORTE DE UN CASO y ENFOQUE PARA EL CLÍNICO (RUIZ TALERO PAULA ANDREA, VALENCIA-MEJÍA MARGARITA ROSA, RONDÓN-CARVAJAL JULIÁN FELIPE, CONTRERAS KATEIR MARIE)&#x0D; R-21 SÍNDROME ESCLERODERMIFORME COMO MANIFESTACIÓN PARANEOPLÁSICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA (RONDÓN-CARVAJAL JULIÁN FELIPE, REYNA-CARRASCO ÓSCAR ANDRÉS, CUÉLLAR-RÍOS ISABEL CRISTINA, MUÑOZ-VELANDIA OSCAR MAURICIO)&#x0D; R-22 OLIGOARTRITIS AGUDA REACTIVA y COMPROMISO EXTRAARTICULAR (CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS, TORRES BUSTAMANTE ANGELA MARÍA, TORRES BUSTAMANTE MARIANA)&#x0D; R-23 EMBOLIA PULMONAR COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN EN PACIENTE CON SÍNDROME DE KIKUCHI FUJIMOTO (RUEDA GALVIS MYRIAM, BAUTISTA MIER HEIDER)&#x0D; R-24 MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSION (HURTADO YESID; CAMPY JUAN; CORTÉS CAMILO)&#x0D; R-25 DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA SECUNDARIA A REACTIVACIÓN DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (BUSTOS-CLARO MARLON MAURICIO, GARCIA-CONSUEGRA ELIAS ALBERTO, MOLINA-PIMIENTA LUISANA, RAMÍREZ-MESÍAS DIANA CRISTINA.)&#x0D; R-26 DEDO AZUL COMO MANIFESTACIÓN DE UN CASO GRAVE DE SÍNDROME DE SOBREPOSICIÓN (ALARCÓN-ROBLES PILAR, SALGADO-SÁNCHEZ JUAN CAMILO, MOLINA-PIMIENTA LUISANA)&#x0D; R-27 ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (GUTIÉRREZ CAROL, MORA SERGIO, TOSCANO ANDRÉS)&#x0D; R-28 BIOPSIA RENAL CONSECUTIVA EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON NEFRITIS LÚPICA DEL CARIBE COLOMBIANO (AROCA GUSTAVO, MENDOZA-JAIMES JACKELINE, GONZÁLEZTORRES HENRY, DOMÍNGUEZ-VARGAS ALEX,MARTINEZ ÁLVARO, CADENA BONFANTI ANDRÉS)&#x0D; R-29 NEUMOMEDIASTINO ESPONTANEO y DERMATOMIOSITIS (SUPELANO MARIO, ENRIQUE PRIETO, AGATÓN CATALINA, NAVARRETE LINDA, CUINEME SANDRA)&#x0D; R-30 ENCEFALOPATIA POSTERIOR REVERSIBLE SECUNDARIO A NEUROLUPUS UN DIAGNÓSTICO INUSUAL (MORA JAVIER MAURICIO, OVIEDO PABLO, CABRA ANDREA, FUENTES CARLOS, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, FLECHAS JOHN) &#x0D; R-31 INTOXICACION POR LEVAMIZOL: UNA CAUSA DE VASCULOPATIA EN CONSUMIDORES DE COCAINA (CASTELLANOS-DE LA HOZ JUAN, NARANJO JULIÁN, AGUDELO CARLOS, ARAGÓN DIANA)&#x0D; R-32 SINDROME DE FELTY y PIODERMA (MARTÍNEZ DIEGO, ECHEVERRY TATIANA, RIAÑO CATALINA, ALVARADO LINA, VILLANUEVA JULIANA)&#x0D; R-33 PANUVEÍTIS EN EL CONTEXTO DEL SÍNDROME DE VOGTKOyANAGI-HARADA (ÁLVAREZ-PERDOMO LUIS CARLOS, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, GIRÓN- CÁRDENAS CAMILA, GONZALEZ- AVILÉS CATALINA)&#x0D; R-34 TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS AUTOINMUNES BASADA EN LA POLIAUTOIMMUNIDAD (MOLANO-GONZÁLEZ NICOLAS, ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ YHOJAN, PACHECO YOVANA, MONSALVE DIANA M., ACOSTAAMPUDIA YENY, RODRÍGUEZ-JIMENEZ MÓNICA, MANTILLA RUBÉN D., RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)&#x0D; R-35 ENFERMEDAD DE STILL: UN RETO DIAGNÓSTICO y TERAPEÚTICO (ARDILA BÁEZ MANUEL, SANDOVAL JENNIFER, TAPIAS ELSA, BERNAL EDGAR)&#x0D; R-36 HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA CON ESQUISTOCITOS EN EL FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA (ALARCÓN CLARA, ÁLVAREZ LUIS CARLOS, DOMÍNGUEZ JUAN DIEGO, ROMÁN ADRIANA, PUENTES MARÍA ELCY, JIMENEZ JAIME MARTIN)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación." Revista Boletín Redipe 12, no. 9 (2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Full text
Abstract:
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos.&#x0D; &#x0D; Parte I: Educación ética y política pública&#x0D; &#x0D; LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos.&#x0D; &#x0D; CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA.&#x0D; Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral.&#x0D; &#x0D; Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales.&#x0D; &#x0D; 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de&#x0D; reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora.&#x0D; &#x0D; INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO.&#x0D; Jacqueline Coromoto Guillén de Romero,&#x0D; &#x0D; Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención.&#x0D; &#x0D; PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL?&#x0D; Artículo de revisión de los académicos&#x0D; &#x0D; Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico.&#x0D; &#x0D; EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social.&#x0D; &#x0D; CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas.&#x0D; &#x0D; TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos.&#x0D; &#x0D; PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA.&#x0D; Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales.&#x0D; &#x0D; USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo.&#x0D; &#x0D; Parte II: Investigaciones Uniminuto&#x0D; &#x0D; ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros &amp; Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa.&#x0D; &#x0D; ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos &amp; Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios.&#x0D; &#x0D; ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso.&#x0D; &#x0D; Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo.&#x0D; &#x0D; COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo.&#x0D; &#x0D; EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez &amp; José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria.&#x0D; &#x0D; ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza &amp; David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad.&#x0D; &#x0D; EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA.&#x0D; Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez &amp; Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual.&#x0D; &#x0D; GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez &amp; Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación.&#x0D; &#x0D; INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha &amp; Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud.&#x0D; &#x0D; LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA.&#x0D; Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza &amp; Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control.&#x0D; &#x0D; PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez &amp; José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes.&#x0D; &#x0D; PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila &amp; José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio.&#x0D; &#x0D; IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, &amp; Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Residente, Residente. "Infectología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Full text
Abstract:
&#x0D; I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS)&#x0D; I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO)&#x0D; I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS)&#x0D; I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA)&#x0D; I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO)&#x0D; I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS)&#x0D; I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA)&#x0D; I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS)&#x0D; I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO)&#x0D; I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS)&#x0D; I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO)&#x0D; I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER)&#x0D; I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON)&#x0D; I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO)&#x0D; I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA)&#x0D; I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO)&#x0D; I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN)&#x0D; I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. )&#x0D; I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN)&#x0D; I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE)&#x0D; I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO)&#x0D; I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON)&#x0D; I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO)&#x0D; I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA)&#x0D; I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL)&#x0D; I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. )&#x0D; I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO)&#x0D; I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA)&#x0D; I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR)&#x0D; I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY)&#x0D; I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA)&#x0D; I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN)&#x0D; I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA)&#x0D; I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO)&#x0D; I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. )&#x0D; I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE)&#x0D; I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE)&#x0D; I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO)&#x0D; I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA)&#x0D; I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO)&#x0D; I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ)&#x0D; I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD)&#x0D; I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA)&#x0D; I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA)&#x0D; I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA)&#x0D; I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. )&#x0D; I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA)&#x0D; I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN)&#x0D; I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA)&#x0D; I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL)&#x0D; I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO)&#x0D; I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO)&#x0D; I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA)&#x0D; I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL)&#x0D; I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO)&#x0D; I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO)&#x0D; I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL)&#x0D; I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL)&#x0D; I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Rui Gonzalez de Clavijo"

1

Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour at Samarcand, A.D. 1403-6: Translated for the first time with notes, a preface, and an introductory life of Timour Beg. Asian Educational Services, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clavijo, Ruy Gonzalez De. Narrative Of The Embassy Of Ruy Gonzalez De Clavijo, To The Court Of Timour At Samarcand, 1403-06. Kessinger Publishing, LLC, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Translator), Clements R. Markham, ed. Narrative Of The Embassy Of Ruy Gonzalez De Clavijo, To The Court Of Timour At Samarcand, 1403-06. Kessinger Publishing, LLC, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

R, Markham Clements. Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez De Clavijo to the Court of Tomour at Samarcand A.D. 1403-6. Asian Educational Services,India, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A. D. 1403-6. Hakluyt Society, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A. D. 1403-6. Hakluyt Society, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A. D. 1403-6. Hakluyt Society, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A. D. 1403-6. Hakluyt Society, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Markham, Clements R. Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A. D. 1403-6. Taylor & Francis Group, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A. D. 1403-6. Hakluyt Society, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Rui Gonzalez de Clavijo"

1

"The Voyage From Cadiz to Constantinople." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Constantinople." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"The Voyage From Constantinople to Trebizond." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Trebizond and the Journey Through Armenia." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"The Journey through Azerbijan, Irak, and Khorassan." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Journey From the Oxus to Samarcand. Festivities at the Court of Timour Beg." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"The City of Samarcand." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"The Return of the Ambassadors." In Narrative of the Embassy of Ruy Gonzalez de Clavijo to the Court of Timour, at Samarcand, A.D. 1403–6. Hakluyt Society, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315597256-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!