To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ruido electrónico.

Journal articles on the topic 'Ruido electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Ruido electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guarnizo-Lemus, Cristian. "Análisis de reducción de ruido en señales eeg orientado al reconocimiento de patrones." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 67. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.248.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio sobre la reducción de ruido de fondo (electrónico) en señales electroencefalográficas (EEG) utilizando la transformada wavelet, asumiendo que las características extraídas son susceptibles al ruido inherente en la señal ycomún entre clases. Adicionalmente se observa la incidencia en la separación de las muestras en el espacio de características a partir de un clasificador bayesiano lineal. Se obtiene un incremento del1% en la media del porcentaje de acierto, al realizar la reducción de ruido en la identificación de dos estados funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puente, Edwin. "Análisis Y Diagnóstico Del Sistema De Control Electrónico De Inyección De Combustible Diesel HEUI CAT-3126." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 145–50. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.607.

Full text
Abstract:
Los motores Diesel 3126 HEUI para camiones utilizan un sistema de combustible deinyectores unitarios electrónicos activados hidráulicamente. La bomba de inyección, la tubería decombustible y los inyectores que se usaban en los motores con sistema de inyección mecánicahan sido remplazados con un inyector unitario electrónico hidráulico en cada cilindro. El sistemaHEUI es un sistema de combustible de inyección directa a alta presión de rendimientodemostrado. Dicho sistema vigila electrónicamente los mandos del operador y la máquina paramejorar el rendimiento del motor. El sistema HEUI es exclusivo en lo que se refiere a sucapacidad de controlar independientemente la presión de inyección en toda la gama de operacióndel motor. Esto permite un control completo de la sincronización, duración, rendimiento yeficiencia de la inyección. Dispone de una tecnología de control de inyección que modifica lascaracterísticas de desprendimiento de calor del proceso de combustión para disminuirsignificativamente los niveles de ruido y emisiones. El humo de escape se reduceconsiderablemente mediante un control electrónico preciso de los límites de inyección decombustible y de la sincronización de inyección del sistema HEUI. Los motores implementadoscon el Sistema HEUI presentan las siguientes características. Rendimiento superior. - Una nuevaclase de camiones para conseguir alta producción y bajo costo por tonelada en aplicaciones detransportes en minas y canteras. Funcionamiento fiable y duradero. - Su construcción robusta yfacilidad de mantenimiento garantiza una larga vida útil con bajos costos de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León Mendoza, Raúl. "Ruido Blanco: Ruido para una escucha segura." AUSART 3, no. 2 (February 25, 2016): 189–202. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.15956.

Full text
Abstract:
Por acción de diversos dispositivos (electrónicos, administrativos, urbanos, económicos, políticos, sociales) hemos perdido la capacidad de administrar el sonido que producimos con nuestro cuerpo y la posibilidad de clasificarlo comoíntimoopúblico. Nuestras comunicaciones a través del sonido, que por defecto deberían ser privadas e intimas, se producen en contextos donde potencialmente pueden ser escuchadas, registradas y redistribuidas.Ruido blancoes una tentativa de recuperar la autonomía en la comunicación, de generar unaestríacapaz de devolvernos la seguridad de comunicarnos en igualdad, que pasa necesariamente por anular el registro sonoro. Reconstituir algunas certezas sobre la cualidad de unespacio limpioy ensombra, libre de registro, igualitario y por lo tanto un espacio de confianza mutua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre Mesa, Elkin Dario, David Alberto García Arango, and César Felipe Henao Villa. "Diseño y simulación de un amplificador “Instrumental Operacional” como apoyo en la lectura y transmisión de señales mioeléctricas por un solo canal con bajo ruido." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 11–23. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.284.

Full text
Abstract:
La importancia de diseñar un AIO (Amplificador Operacional Instrumental), es la necesidad de un desarrollo y producción de elementos electrónicos que ayuden a la interface mioelectriaca, en la que sin depender de fuentes de poder o energía altas, se pueda controlar dispositivos con los movimientos básicos del ser humano, a través de alguno de sus miembros articulados, para esto se requiere que tenga incorporado un amplificador operacional - instrumental. La más utilizada a la fecha son los de dos etapas, compuesta por un diferencial de entrada y un inversor de salida, estas, aun no cuentan con etapas de limpieza, filtro, frecuencia y longitud de la señal para ser tipificada para ciertas operaciones y acciones básicas con especial atención a los aspectos de diseño que minimizan el ruido y la tensión del amplificador. La investigación inicia con un modelado y diseño de los componentes de filtros y reducción de ruidos con AIO, que capturan la señal por un canal, para poder ir escalando en complejidad y operabilidad, todo esto apoyado en un análisis experimental y soportado por el marco CDIO (Concepcion, Diseño, Implementación y Operatividad). Se desarrolla un primer modelo lógico de un prototipo manipulado con algún músculo, este sirve de plataforma para el movimiento de un servomotor y controlar como minimo 2 posibles movimientos, en trabajos futuros serán documentados y gestionados a través de un software que valide la reducción significativa de ruido. Se deberá adquirir una mayor comprensión y conocimiento del ruido, la Interferencia electromagnética o EMI y sus causas ya que puede ayudar en el paso posterior de la cadena de procesado, que es su eliminación o disipación, por ello se tiene previsto asignar un tiempo al mejor conocimiento del ruido y al estudio de los sistemas de adquisición orientados a su reducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arce Espinoza, Lourdes, and Julián Mónge-Najera. "Lighting and noise level in the central facilities of the Costa Rican Distance Education University: health implications for staff and students." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 63–68. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.222.

Full text
Abstract:
Los agentes físicos del ambiente laboral, como el ruido y la iluminación, afectan el desempeño, la productividad y la calidad del trabajo. Es por esto que su estudio ha tomado importancia en los últimos años. El ruido puede causar insomnio, cambios de humor, pérdida auditiva y -en mujeres embarazadas- daño en el feto, y favorecer el desarrollo de enfermedad cardiovascular. La iluminación deficiente, por su parte, genera lagrimeo, fatiga visual y cefalea, y favorece los accidentes laborales. Del 08 de junio al 23 de octubre del 2009 estudiamos, con medidores electrónicos, los niveles de ruido e iluminación en los lugares de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica que utilizan maquinaria generadora de ruido o requieren un nivel especial de iluminación (imprenta, almacén y biblioteca). Encontramos que tanto los niveles de iluminación como de ruido son inadecuados en departamentos de la UNED donde esos niveles son clave para el desempeño diario y para la salud del personal y el estudiantado. Recomendamos la instalación de amortiguadores de ruido, el uso obligatorio de protectores auditivos y un rediseño de la iluminación en esos sitios concretos de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Á. Arrieta, Álvaro, Jorge A. Díaz, and Óscar C. Fuentes. "ELABORACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UNA RED DE SENSORES ELECTROQUÍMICOS PARA UNA LENGUA ELECTRÓNICA ORIENTADA AL ANÁLISIS DE LECHE." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 152–61. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.119.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el uso de lenguas electrónicas ha cobrado importancia en la industria de alimentos, debido al crecimiento de la tecnología y su aprovechamiento en este sector. En el presente trabajo se muestra la elaboración y optimización de una red de sensores a base de polipirrol, el cual fue dopado con diferentes especies químicas para la modificación de una red de sensores de carbono como primera etapa de una lengua electrónica para el análisis de leche. Se analizó la estabilidad y variabilidad en la respuesta presentada por cada sensor mediante la aplicación de una técnica electroquímica conocida como voltametría cíclica, que se aplicó a través de dichos sensores a las muestras analizadas. Para el estudio de los datos se empleó un método estadístico de reconocimiento de patrones conocido como análisis de componentes principales (PCA) y para la optimización de los sensores modificados se usó el análisis de superficie de respuestas. Los resultados obtenidos demuestran que debido a la optimización de los sensores se generó una respuesta estable y con menor ruido en las señales respecto a los mismos sensores sin modificar. Se demostró la capacidad de esta red para responder diferente ante muestras de leche de diversa naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berrones, Sofia, Ronald Marcelo Barcia Macías, Mildred Cajas Buenaño, and Andres Morocho Caiza. "Aplicación de Mediciones de Ruido de Baja Frecuencia para el Análisis de Efectos de Estrés Térmico y Eléctrico en Dispositivos de Potencia." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp7-12.2020.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el estudio del efecto del estrés térmico y eléctrico en dispositivos semiconductores de potencia a través de mediciones de ruido de baja frecuencia. Se aplico una prueba de Polarización Inversa a Alta Temperatura (HTRB por sus siglas en inglés) a los dispositivos de potencia, determinando sus características eléctricas. Las herramientas utilizadas para este estudio fueron una fuente de tensión variable hasta 1200V diseñada para la aplicación de estrés eléctrico, un módulo de temperatura compuesto por un mini calentador y un módulo de control diseñado para la aplicación de estrés térmico junto con el analizador de parámetros Keithley 4200-SCSn para la caracterización corriente-voltaje y un sistema de medición de ruido de baja frecuencia para caracterización de canales conductivos en dispositivos electrónicos. Los resultados indican un mayor nivel de ruido flicker después de la aplicación del estrés sobre los MOSFETs estudiados, que se relacionan con cambios en el voltaje de umbral producto del estrés aplicado, correlacionando directamente dichos parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Durán, Diego, and Claudia Teresa Solano Pérez. "Desarrollo sustentable y medio ambiente." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 68–70. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4911.

Full text
Abstract:
Los desafíos del mundo actual implican una dinámica constante entre competir y ser el mejor en el menor tiempo y el desarrollarse personal y profesionalmente para conseguir lo mejor del planeta. Sin embargo, el curso del planeta se ha ido marchitando tanto como la naturaleza; los días donde los árboles se podían disfrutar en ambientes sin contaminación de ruido se acabaron, pues a cualquier lugar donde vayamos esperamos encontrar dispositivos electrónicos u operados con pilas y que nos impiden disfrutar completamente el medio ambiente. Hemos pensado que la naturaleza viva seguirá por siempre, pero las evidencias recientes demuestran día con día que el medio ambiente como lo conocemos, se está agotando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miguel Silva Gómez, Miguel, Rubén Darío Hernández, and Juan Carlos Ruge Cárdenas. "Propuesta de una plataforma de pruebas para el análisis de la interacción llanta-pavimento." Revista Clepsidra 9, no. 17 (May 18, 2014): 61–69. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.29.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra el análisis de los métodos para el estudio de la interacción llanta pavimento dentro de la contaminación auditiva, permitiendo diseñar la propuesta de un prototipo tipo tráiler según la norma iso 11819-2. este diseño consiste en la ubicación de cuatro micrófonos cerca de los ejes para adquirir las ondas sonoras que se generan entre el asfalto y las llantas del tráiler, obteniendo la medición de las propiedades acústicas en diferentes tipos de superficies. en la primera etapa del proyecto, se desarrolló el diseño inicial del tráiler con ayuda de la herramienta de software inventor®. posteriormente, se desarrollo la instrumentación electrónica por medio del programa protools®, este sistema contiene una tarjeta de adquisición de audio para cuatro canales y micrófonos capacitivos, que permiten la obtención de las señales de audio características del montaje con el cual se pueden determinar el análisis de los datos y caracterizarlos con los niveles de ruido existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montes, Omar Francisco, Rocío Saldaña Garcés, Felipe A. Reyes Reyes, Patricia del Carmen Zambrano Robledo, Francisco H. Estupiñán López, and Facundo Almeraya Calderón. "Comportamiento a la Corrosión del Acero API X70 Soldado por el Proceso de Doble Arco Sumergido Inmerso en Diferentes Medios Corrosivos." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 172–84. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.07.

Full text
Abstract:
Resumen Los aceros API X70 son aplicados en fabricación y construcción de tuberías para el transporte de hidrocarburos, sin embargo, a un lapso de tiempo se degradan debido al medio ambiente al cual están expuestos; influyendo en la velocidad y tipo de corrosión sobre las superficies del metal base (MB), zona afectada por el calor (ZAC) y zona de fusión (ZF). A fin de conocer y evaluar la susceptibilidad a la corrosión en uniones del acero API X70 sometido a diferentes medios corrosivos, varias pruebas se llevaron a cabo por el proceso de soldadura de doble arco sumergido (DSAW, por sus siglas en inglés), las cuales fueron inmersas en diferentes electrolitos: Cloruro de Sodio (NaCl al 3,5%) y Agua (H2O) a temperatura ambiente para conocer su comportamiento. Se utilizaron técnicas electroquímicas de ruido electroquímico (RE) y curvas de polarización cíclica (CPC) para obtener velocidad y tipo de corrosión producida en cada una de las muestras analizadas, incluyendo las tres zonas: MB, ZAC y ZF. Además, se utilizaron técnicas de caracterización como microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) para el análisis superficial. La mayoría de las soldaduras presentan corrosión mixta, con mayores velocidades de corrosión en 3,5% de NaCl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lasluisa, Héctor, and Aldo Capelo. "ATENUACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN INSTRUMENTOS AERONÁUTICOS EMPLEANDO MANUFACTURA ADITIVA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 11, 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.365.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora la utilización de materiales alternativos como el filamento termoplástico ABS y un moderno método de manufactura, como lo es la impresión 3D para reproducir la estructura de un instrumento medidor de revoluciones por minuto RPM de un motor aeronáutico con características de atenuación de campos electromagnéticos y supresión de ruido, similares a los instrumentos originales producidos con aluminio embutido, para lograr este propósito se emplea la ley de Gauss y el efecto de la jaula de Faraday, además mediante la combinación de plástico y fibra de vidrio se logra un sistema de paredes dobles que atenúan la propagación del sonido. Empleando el diseño e ingeniería asistidos por computador se ejecuta la simulación y validación del prototipo empleando el método de análisis por elementos finitos y análisis de compatibilidad electromagnética, finalmente los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo permiten cuantificar las nuevas características mecánicas obtenidas. Palabras Clave: impresión 3D, instrumento aeronáutico, jaula de Faraday. Referencias [1]R. Collinson, Introduction to Avionics Systems, Rochester, Kent, U.K.: Springer, 2013. [2]G. M. P., Introducción a los procesos de manufactura, México: Mc Graw Hill, 2014. [3]B. v. d. Berg, 3D Printing, Leiden : Springer, 2016. [4]Airbus, «Airbus Technical Magazine,» FAST Flight Airworthiness Support Technology, vol. único, nº 55, p. 40, 2015. [5]J. H. &. L. Serway, Física para ciencias e Ingeniería, Filadelfia: Mc Graw Hill, 2002. [6]M. Moser, Ingeniería Acústica, teoría y aplicaciones., Berlin: Springer, 2009. [7]R. E. Olcina, «Radiación de energía electromagnética,» de Interferencias electromagnéticas en componentes electrónicos, Madrid, Dialnet, 1992, pp. 389-394. [8]Y. Freedman, Física Universitaria, México: Pearson, 2009. [9]B. P. N. Anderson, The Elecromagnetic Field, York, London: Springer, 1968. [10]U. S. Dixit, Simulations for design and manufacturing, Singapore: Springer, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Meyers [Pérez Madrigal], Raquel. "Narcisismo tecnológico electrocutado." AusArt 6, no. 2 (December 30, 2018): 233–43. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20378.

Full text
Abstract:
Las palabras están exhaustas. Han mutado. Pero su furia se parece más un ruido de fondo que a un contingente de nuevos significados. Una crisis de sentido, un giro narrativo originado a mediados de los años noventa llamado storytelling. Una técnica de control y poder cuyos relatos se cuelan incluso en los diccionarios. Esto explicaría la segunda acepción del término hacker aparecida en la RAE. La ironía y el cinismo parecen habernos llevado a un estado de precariedad, aceptación y resignación en el siglo XXI provocado por la lógica del mercado que acaba fagocitando cualquier acto de rebelión. Las distopías tejieron el imaginario del siglo XX, nos alertaban de lo que estaba por llegar, pero la responsabilidad sigue siendo nuestra. La relación que establecemos con la tecnología se parece más bien a la de un parásito que genera toneladas de basura electrónica gracias a la obsolescencia. Quizás, antes de poder hackear el sistema, debamos hackearnos a nosotros mismos. Es hora de asumir el compromiso y acabar con el positivismo radioactivo. No somos inocentes usuarios. Necesitamos autocrítica, no manifiestos o manuales de supervivencia. Vivimos en la era digital y no hay nadie que se le libre de las paradojas, pero el apocalipsis no está por llegar. Hay que dejar de promover la desbandada y continuar con los innumerables actos de resistencia, por muy insignificantes que parezcan, ya que no sabemos cuál será su trascendencia. La tiranía del ‘fácil de usar’ y la satisfacción inmediata no son más que tácticas disuasorias que nos están llevando al vertedero y al aburrimiento. Yo no soy hacker, en todo caso demoscener. La destreza manual (craft) y la imaginación son las herramientas básicas en el diálogo con la tecnología y la batalla contra el narcisismo tecnológico electrocutado que nos invade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

"Diseño de un prototipo convertidor de frecuencia de 60 Hz a 50 Hz para redes eléctricas comerciales." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 1, no. 2 (December 12, 2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.37135/unach.ns.001.02.05.

Full text
Abstract:
La incompatibilidad de los dispositivos eléctricos y electrónicos para operar en redes eléctricas europeas y norteamericanas, hace necesaria la utilización de convertidores de frecuencia para el funcionamiento de los mismos en ambos sistemas, el diseño y construcción de un prototipo convertidor de frecuencia de 60 Hz (estándar norteamericano) a 50 Hz, presenta una propuesta tecnológica viable y de bajo coste, que aplica conceptos de diseño electrónico además de utilizar un adecuado criterio técnico y científico que identifique los requerimientos del prototipo, entre los que destacan: filtrado de las emisiones conducidas que contenga propiamente la red de suministro eléctrico, así como también evitar que el prototipo inyecte ruido a la red, transformación de tensiones en CA, rectificación y filtrado de señales, y diseño de inversores en modo conmutado para generar una señal alterna a una frecuencia específica. Todos estos elementos permiten obtener como resultado un completo sistema que cumple con el objetivo del diseño propuesto. Se ha garantizado un nivel de potencia adecuado para alimentar electrodomésticos de uso común. Finalmente, el prototipo alcanza costos relativamente bajos con respecto a dispositivos existentes en el mercado con la misma funcionalidad. En el Ecuador se homologan los equipos electrónicos para su operación y funcionamiento en redes eléctricas con el estándar norteamericano, sin embargo, la procedencia de otros, traídos directamente por el usuario, sin que sean compatibles con las redes de distribución eléctricas locales los vuelven inservibles. Por tanto, el prototipo constituye una solución práctica a ser considerada para su producción a escala, para uso doméstico e industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villatoro Cruz, María Concepción, Flor López Robles, and Hilda Lee Faviel. "Fortalecimiento del uso de tecnología de la información y comunicación para el quehacer educativo docente." Revista Científica Sinapsis 2, no. 13 (January 23, 2019). http://dx.doi.org/10.37117/s.v2i13.160.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo desarrollar y aportar un recurso didáctico apoyado en el uso de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) que fortalece la comunicación educativa de 23 docentes de Ingeniería en Sistemas Computacionales que utilizan las siguientes herramientas tecnológicas: Facebook y Correo Electrónico, cuya práctica mayor es potenciar la comunicación socialmente, pero escasamente para aplicar estrategias educativas en aula; la problemática se centra en el poco uso educativo de estas estructuras tecnológicas como alternativas educativas de aprendizaje y comunicación, las causas pueden ser diversas. Una de ellas es la falta de estructuración y exceso de ruido visual. Por ello este recurso TIC proporcionará a los docentes un espacio de integración de recursos textuales y multimedios que presentan, desde el uso básico de Facebook y Correo, hasta algunas metodologías estructuradas específicas de uso académico. El ámbito educativo de la investigación se utilizó el enfoque cualitativo, descriptivo. Se empleó un muestreo de variación máxima para determinar si el recurso tecnológico desarrollado apoya y fortalece el uso de TIC como una de las competencias básicas que todo docente del siglo XXI debe poseer; es aplicado a 3 subgrupos del total de docentes por medio de entrevistas no estructuradas. Al concluir la investigación los resultados indican que el recurso desarrollado es considerado una herramienta tecnológica de integración y gran valor para dar a conocer, usar y fortalecer las estrategias educativas docentes que ofrece Facebook y el correo electrónico como nuevas formas de enseñar y comunicarse en el aula. Palabras clave: Recurso tecnológico, TIC, educación, fortalecimiento, comunicación, estrategia educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintero Arenas, Eneil, Sergio Basilio Sepúlveda Mora, and Sergio Iván Quintero Ayala. "Sistema de monitorización de contaminación ambiental alimentado con energía solar fotovoltaica para una estación de autobús." Redes de Ingeniería 8, no. 1 (August 25, 2017). http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.11872.

Full text
Abstract:
Para incentivar y mejorar el uso de las estaciones de autobuses, se ha realizado el diseño de un sistema ecológico y tecnológico, en el cual por medio de sensores se miden las variables climatológicas de humedad, temperatura, ruido, nivel de rayos ultravioleta y de gas carbónico. Estos parámetros son adquiridos por un microcontrolador para su posterior envío al sistema embebido Raspberry Pi 3 que procesa la información y genera la interfaz gráfica compuesta de 5 ventanas que se visualizan secuencialmente en una pantalla LED. La energía requerida para el funcionamiento de los dispositivos electrónicos es de 3922,4 Wh/día, y será suministrada por un sistema fotovoltaico autónomo. Con el uso del software PVsyst se ha validado el diseño del sistema FV obteniendo una energía anual de 1172 kWh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Claros de Luna, Alicia, and Eva María Rivera Bonilla. "Los bares de copas: impagos, peleas y robos." Boletín Criminológico, May 15, 2020. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.1998.v4i.9038.

Full text
Abstract:
El problema de la «movida» en el casco urbano de la ciudad no es sólo de Málaga, sino de todas las capitales y de los pueblos más grandes de Andalucía. El hecho de que en las «zonas de marcha» se concentre un gran número de personas, tanto en la calle como dentro de los «bares de copas», a determinadas horas, generalmente nocturnas, ha dado lugar a numerosas quejas, sobre todo por parte de los vecinos y comerciantes de la zona, que se quejan de los problemas generados por la «movida» (ruido, suciedad, deterioro del mobiliario urbano, etc.) y del incumplimiento de las ordenanzas municipales por parte de los establecimientos. Sin embargo, este estudio no trata de los conflictos con los vecinos y comerciantes ni del incumplimiento normativo, sino de las prácticas delictivas menores más comunes cometidas en los «bares de copas». La aglomeración de personas, que entran y salen de los locales, a altas horas de la madrugada, con pocas medidas preventivas, ¿está asociada a un aumento de delitos? Un fenómeno de especial interés es el descontrol que puede existir en el momento de cobrar las copas. En supermercados y grandes almacenes se tiene que pasar por la caja; además, utilizan vigilantes, videocámaras y fichas electrónicas para evitar el robo. En cambio, parece bastante fácil evitar el pago en un bar de copas. ¿Se aprovecha el público de esta falta de control?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nunes-Fernandes, José. "Musical language of the programme «Xuxa and the world of imagination»." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-064.

Full text
Abstract:
This study is developed on the theoretical and methodological basis of analysis of discourse apply to music, proposed by Amparo Porta (1997, 2001). The objective is to analyse the sound language of program «Xuxa and the world of imagination», by three levels of approach: provable point of reference (musical qualities), poetic (treatment of phrases and conclusion), and topical (ideology transmited). In this study an analysis of one aspect of program is presented. As a partial result, in may be pointed out that the aspect selected was not present innovative language to resources for producing sound. And the contrary, it is characterized by a lack of musical recourses, which produces repetitive effect and suggests stereotypes, not only in the scope of the ideological message, but also in the musical scope. This is because it expresses musical forms which are based on commercial and industrial just justification – which have as a reference a passive spectator who is subject to the relationship of dominant culture. Con el aporte teórico y metodológico de análisis de los discursos aplicado a la música propuesto por Amparo Porta, se desarrolla esta investigación. Analizamos la banda sonora del programa «Xuxa no Mundo da Imaginação» por medio de tres niveles de aproximación: verosimilitud referencial (las calidades sonoras), poética (tratamiento de frases y de finalización) y tópica (ideología difundida). Presentamos, en esta comunicación, el análisis de uno de los cuadros del programa. Se trata de un musical que hace alusión a los festejos de Santos de la Iglesia Católica (San Juan, Santo António y San Pedro) que ocurren durante el mes de Junio, con Xuxa y un actor caracterizados de caipiras (como si fueran trajes típicos de los festejos) cantando en play back. Los instrumentos musicales son acordeón, bajo, batería y teclado (sonidos electrónicos, salvo el acordeón). La estructura melódica presenta frases completas, con diseños de ruido (sonorización). No hay polifonía vocal, la textura es de melodía acompañada. El estilo es popular/ folclórico (música típica de los festejos). En cuanto a la estructura formal, la canción tiene una parte A cantada y un estribillo instrumental, los cuales se repiten a lo largo de la duración total de la música (3 minutos y 29 segundos). En el fin del cuadro hay un rápido fade out, e inmediatamente surge otro cuadro. En el nivel de verosimilitud referencial, observamos que el cuadro analizado comprende algunas clases de sonido: los sonidos electrónicos y acústicos, con predominio de los primeros. En el nivel de verosimilitud poética, el cuadro no presentó música incompleta, pero cortada por el rápido fade out y entrada abrupta de nuevo cuadro. Y, en el nivel de verosimilitud tópica, se presentó la música situada en contextos histórico y cultural si no erróneos, por lo menos equivocados en cuanto al estereotipo reforzado del personaje caipira. El cuadro no presenta lenguaje innovador en lo que concierne a recursos de sonorización, al contrario, la escasez de recursos musicales produce efectos repetitivos y sugiere estereotipos no sólo en el ámbito del mensaje ideológico, sino también en el ámbito musical. El tramo analizado ya demuestra algunas características generales del lenguaje sonoro del programa «Xuxa no Mundo da Imaginação» : música predominantemente tonal, con poca variación armónica (no hay modulación), ritmo danzante, presentación de estereótipos sociales para transmisión de mensajes (el personaje como estereotipo ya consagrado en fiestas escolares) y conocimientos. En este último caso, la caracterización de la presentadora está cargada de clichés –sin dientes, con gafas y con el rostro lleno de pintas– no proporcionando ninguna reflexión sobre las culturas propias de las regiones del interior de Brasil. La música está situada en contextos histórico y cultural equivocados en cuanto al estereotipo reforzado del personaje caipira. Hasta el momento, verificamos, de acuerdo con Porta (2001), que el programa expresa formas musicales que se basan en justificaciones comerciales e industriales que toman como referencia un espectador pasivo y sujeto a relaciones de dominio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography