Academic literature on the topic 'Ruiz de Alarcón, Juan'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ruiz de Alarcón, Juan.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ruiz de Alarcón, Juan"

1

Residentes, Residentes. "Cardiología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Full text
Abstract:
C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.) C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO) C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO) C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR) C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO, FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE) C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA) C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO) C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO) C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS) C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO) C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN) C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA) C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON) C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL) C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN) C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO) C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO) C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO) C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR) C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.) C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchez-Bilbao, L., M. De Cos-Gómez, J. C. Ruiz-San Millán, M. A. González-Gay, and R. Blanco. "AB0443 RENAL TRANSPLANTATION IN LUPUS NEPHRITIS. LONG-TERM FOLLOW-UP. STUDY FROM A SINGLE REFERRAL CENTER." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 1520–21. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.4873.

Full text
Abstract:
Background:Lupus nephritis (LN) is a severe complication of systemic lupus erythematosus (SLE). Approximately 10-20% of LN develop end stage renal disease (ESRD) and need replacement therapy. Renal transplantation may be a good option. However, concerns about LN recurrence after renal transplantation have been reported.Objectives:In a series of 23 patients with first renal transplantation due to LN our aim was to assessa) clinical features,b) renal transplantation as replacement therapy,c) SLE flares after transplantationMethods:Observational study of unselected all consecutive patients studied in a single reference University Hospital with: a) diagnosis of SLE by ACR/SLICC 2012 criteria.b) diagnosis of NL by performing biopsy (according to the World Health Organization and International Society of Nephrology/Renal Pathology Society classification),c) first renal transplant. Cumulative survival rates after transplantation were estimated by the Kaplan-Meier method.Results:We studied 23 (16 women/7 men) patients with first renal transplantation due to LN; mean age at SLE diagnosis of 26.37±12.70 years and mean age at kidney transplantation of 39.80±11.27 years. Mean follow-up of 12.18±9.02 years. Demographic baseline characteristics and clinical manifestations of these patients are shown in TABLE 1and 1.1.TABLE 1.Demographic baseline characteristics and clinical manifestations of patients with renal transplantation due to LN.DEMOGRAPHIC PARAMETERSSex, n (%)7 ♂ / 16 ♀ (30.4%/69.06%)Age at SLE diagnosis (years), mean ± SD26.37±12.70Age at renal transplantation, mean ± SD39.80±11.27SLE RELATED DATASystemic symptoms12.0 (52.17) Fever, n (%)8.0 (34.78) Weight loss, n (%)3.0 (30.0) Asthenia, n (%)3.0 (30.0)Articular affection12.0 (52.17) Joint swelling, n (%)9.0 (39.13) Arthralgia, n (%)3.0 (13.04)Skin affection13.0 (56.52) Malar erythema, n (%)2.0 (8.6) Discoid lupus, n (%)0.0 (0.0) Photosensitivity, n (%)3.0 (13.04) Ulcers, n (%)5.0 (21.73) Alopecia, n (%)3.0 (13.04) Raynaud, n (%)1.0 (4.34)The main clinical manifestations at diagnosis were articular (n= 12; 52.17%) and cutaneous (n=13; 56.52%). On the other hand, 16 patients (69.6%) presented impaired renal function at diagnosis. In the other 7 patients (30.4%), this manifestation appeared with a delay of diagnosis from the onset of symptoms of 13.17±7.73 years.Renal biopsy had been performed in 21 patients with LN: type II LN (n=2; 9.1%), type III (n=8; 36.4%), type IV (n=9; 40.9%) and type V (n=2; 9.1%).Patient and graft survival function after transplantation is represented in Figure 1and 2.Figure 1.Regarding lupus flares after transplantation, 3 patients (13.04 %) developed a lupus flare: 2 cases presented as extrarenal disease (one of them was a pneumonitis and the other one was a cutaneous and articular flare) and only 1 case with histological recurrence in the graft (Mean follow-up 15.00±9.84 years).Conclusion:Renal transplantation is a safe alternative therapy for ESRD in this population and can provide a long-term survival. However, it is very important to consider the occurrence of flares even in the long-term post-transplant.Figures 1 and 2.Figure 2.Table 2.1.1.SLE RELATED DATARenal involvement16.0 (69.56)Hematological involvement13.0 (56.52) Anemia, n (%)6.0 (26.10) Leukopenia, n (%)5.0 (21.73) Thrombocytopenia, n (%)2.0 (8.70)Pericarditis2.0 (8.70)Nervous system6.0 (26.10) Peripheral, n (%)1.0 (4.34) Central4.0 (17.40)Disclosure of Interests:Lara Sanchez-Bilbao Grant/research support from: Pfizer, Marina de Cos-Gómez: None declared, Juan Carlos Ruiz-San Millán: None declared, Miguel A González-Gay Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Ricardo Blanco Grant/research support from: AbbVie, MSD, and Roche, Speakers bureau: AbbVie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen, and MSD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanchez-Bilbao, L., M. De Cos-Gómez, J. C. Ruiz-San Millán, M. A. González-Gay, and R. Blanco. "THU0320 RENAL TRANSPLANTATION DUE TO RAPIDLY PROGRESSIVE GLOMERULONEPHRITIS (RPGN) AND SYSTEMIC AUTOIMMUNE DISORDERS. STUDY OF 42 PATIENTS FROM A SINGLE CENTER." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 389–90. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.4858.

Full text
Abstract:
Background:Rapidly Progressive Glomerulonephritis (RPGN) is characterized by a rapid and severe decline in kidney function that may lead to a kidney transplantation. RPGN is classified in three groups:a) Type I or associated to anti-glomerular basement membrane antibodies (RPGN-GBMa),b) Type II or associated to immunocomplexes (RGPN-immunocomplexes), andc) Type III or pauci-immune (RPGN-pauci-immune). RPGN can be primary, without extra-renal involvement (RPGN-renal-limited), or secondary to systemic autoimmune disorders (RPGN-SAD), infectious diseases or drugs. Kidney transplantation in RPGN-SAD may be associated to a worse outcome.Objectives:To assessa) clinical features of the three types of RPGN,b) comparison of post-transplant survival and graft survival between these three types.Methods:We studied three groups of patients according to renal biopsy:a) RPGN-GBMa (n = 11),b) RPGN-immunocomplexes (n = 2) and c) RPGN-pauci-immune (n=29). All these patients were transplanted in a single reference University Hospital. The main outcome variables werea) graft survival up to 15 years and patient survival up to 30 years andb) evolution of renal function (serum creatinine and proteinuria) in the first 5 years of follow-up.Results:We included a total of 42 patients with renal transplant due to RPGN, mean age at diagnosis 44.87±17.01 years (48.53±17.45 at the time of the transplant). No significant differences at baseline were observed between the three RPGN groups regarding sex, age and cardiovascular risk factors. Renal biopsy had been performed in the 42 patients with RPGN: type I or RPGN-GBMa (n=11, 26.2%), type II or RPGN-immunocomplexes (n=2, 4.8%) and type III or RPGN-pauci-immune (n=29, 69.0%).It was also reported the presence or absence of systemic autoimmune disorders (31% RPGN-SAD and 69% RPGN-renal-limited). According to the presentation and the clinical characteristics of the patients, another classification has been established:a) type I (18.2% (n = 2) Goodpasture-syndrome),b) type II (100% renal-limited),c) type III (13.8% (n = 4) granulomatosis with polyangiitis) and 20.70% (n = 6) microscopic polyangiitis. The evolution of serum creatinine and the proteinuria after the transplant is shown in TABLE 1and 1.1. Neither differences were found in terms of graft and patient survival between the 3 groups (Figures 1 and 2).TABLE 1.1 Month6 Months1 YearSerum Creatinine mg/dLRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIN112261022210222Mean±SD1.78±0.83.85±.4.031.64±0.671.59±0.731.45±0.771.99±1.311.55±0.621.50±0.701.77±1.10Proteinuria mg/24 hRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIN92231011910ND19Mean±SD470.00±566.85400.00±565.68408.22±449.00611.87±832.20*797.00±556.29*362.98±323.38*656.10±1206.68ND282.54±272.35*p<0.05Figure 1.Graft survival.Conclusion:Our study has shown similar graft and patient survival as well as renal outcome in renal transplant due to the three types of RPGN. Renal transplantation could be the best option for patients with end stage renal disease due to RPGN regardless of systemic manifestations.TABLE 1.13 Years5 YearsSerum Creatinine mg/dLRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIN112208218Mean±SD1.64±0.741.70±0.691.85±1.341.55±0.861.60±0.841.72±0.82Proteinuria mg/24 hRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIRPGN-type IRPGN-type IIRPGN-type IIIN112178216Mean±SD510.79±832.90272.57±291.20340.65±344.17238.23±311.19443.88±300.87579.26±1114.5*p<0.05Figure 2.Patient survival.Disclosure of Interests:Lara Sanchez-Bilbao Grant/research support from: Pfizer, Marina de Cos-Gómez: None declared, Juan Carlos Ruiz-San Millán: None declared, Miguel A González-Gay Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Ricardo Blanco Grant/research support from: AbbVie, MSD, and Roche, Speakers bureau: AbbVie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen, and MSD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez-García, S. C., C. Sánchez-Piedra, R. Castellanos-Moreira, D. Ruiz-Montesinos, M. Pombo, F. Sánchez-Alonso, and J. J. Gómez-Reino. "POS0610 EPIDEMIOLOGIC PROFILE AND CHANNELING TO TREATMENT IN RHEUMATOID ARTHRITIS PATIENTS TREATED WITH ABATACEPT OVER THE LAST 5 YEARS: DATA FROM THE SPANISH REGISTER BIOBADASER 3.0." Annals of the Rheumatic Diseases 80, Suppl 1 (May 19, 2021): 542.1–542. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2021-eular.1534.

Full text
Abstract:
Background:Abatacept (ABA) is a selective T-cell co-stimulatory modulator. After its approval, changes in therapeutic recommendations, the arrival of new drugs (e.g., biosimilars or Janus kinase inhibitors) and growing focus on comprehensive patient care may have changed prescription patterns, channeling ABA use towards specific patient subtypes. To date, studies analyzing these aspects in clinical practice settings are scarce.Objectives:We aimed to evaluate the epidemiological profile of ABA users and compare it to other DMARD groups included in the register.Methods:We performed an observational study based on the nationwide Spanish register BIOBADASER, which includes patients with rheumatic diseases receiving biologic disease-modifying antirheumatic drugs (bDMARDs) or targeted synthetic DMARDs (tsDMARDs) from 28 tertiary centers. For this analysis, all RA patients included from December 2015 to December 2020 were examined. Baseline features were analyzed descriptively grouping all b/tsDMARDs by mode of action. Clinical effectiveness was assessed through drug survival obtained by the Kaplan-Meier method. Patients were right-censored if data were not available if they were still on treatment at the time of data analysis. The safety profile was assessed by the adverse events (AE) and serious AE incidence rates (IR) expressed as events per 1000 patient-years.Results:There were 628 ABA-treated patients, 471 (75%) using the subcutaneous presentation. Only 142 (23%) were on first-line while 381 (61%) were on third or later-line therapy. ABA users were older and more likely to present certain comorbidities compared to the other b/tsDMARD groups. The biggest relative differences were seen for interstitial lung disease (ILD), chronic obstructive pulmonary disease (COPD), diabetes and ischemic heart disease. (Table 1)Table 1.This 12-month interim analysis includes 496 patients (336 with axSpA, 98 with RA and 62 with PsA)NABAIL-6CD20JAKiTNFi6287861816691787Mean age, years (SD)64.1 (12.0)50.7 (12.7)63.2 (12.3)59.6 (12.3)60.7 (13.1)Female sex, n (%)482 (77)652 (83)135 (75)537 (80)1418 (79)Median disease duration (p25-p75)10.1 (5.1-16.5)9.4 (4.6-15.9)13.3 (8.3-20.6)10.4 (5.0-17.2)7.4 (3.2-13.7)ACPA, n (%)352 (72)425 (71)113 (79)407 (70)875 (70)RF, n (%)380 (77)454 (75)124 (86)411 (70)915 (72)Current smokers, n (%)98 (16)137 (17)338 (19)90 (20)259 (18)ILD, n (%)64 (13)21 (3)25 (2)8 (2)19 (2)COPD, n (%)38 (6)23(3)52 (3)14 (3)43 (3)Chronic Kidney Disease, n (%)18 (3)13 (2)19 (1)13 (3)18 (1)Diabetes73 (12)66 (8)13 (7)46 (10)100 (7)Ischemic Heart Disease, n (%)36 (6)23 (3)012 (3)30 (2)Hypertension, n (%)197 (31)198 (25)416 (23)131 (30)338 (23)Heart Failure, n (%)19 (4)12 (2)10 (1)6 (2)5 (1)Osteoporosis, n (%)133 (21)141 (18)26 (14)72 (16)215 (15)IL-6: Tocilizumab and Sarilumab; CD20: Rituximab and biosimilars; JAKi: Janus kinase inhibitors (Tofacitinib and Baricitinib); TNFi: TNF inhibitors and biosimilars; ACPA: anti-citrullinated peptide antibodies; RF: rheumatoid factor; ILD: interstitial lung disease; COPD: chronic obstructive pulmonary disease.Overall, 63% of patients remained on ABA at 1 year, 48% at 2 and 31% at 5 years after drug initiation. The corresponding proportions were 79%, 65% and 52% for bionaïve and 59%, 43% and 30% for those in third or later-line therapy. From 394 total discontinuations, loss of efficacy in 225 (57%) and AE in 98 (25%) were the main reasons. This trend was consistent among all therapy lines.The total IR of AE was 886.5 (837.3-938.5) and 156.4 (136.5-179.2) for SAE. Infections were the most frequent AE overall, IR 44.4 (34.4-57.3), and the highest IR was seen among bionaïve patients (69.6 (44.9-107.9)).Conclusion:ABA-treated RA patients in Spain are older and have more comorbidities (vs other b/tsDMARDs), especially ILD, COPD, ischemic heart disease and diabetes and receive ABA as third or later-line therapy. Although these features are associated with worse response to treatment and a higher risk of infection, ABA presents a good drug survival and infectious AE are not the main cause of discontinuation.Acknowledgements:On behalf of the BIOBADASER Working groupDisclosure of Interests:Sebastián C Rodriguez-García Speakers bureau: Sanofi, MSD, UCB-Pharma, Bristol-Myers-Squibb, Novartis, Janssen, Consultant of: Bristol-Myers-Squibb, Galápagos, Carlos Sánchez-Piedra: None declared, Raul Castellanos-Moreira Speakers bureau: Roche, Sanofi, MSD, UCB-Pharma, Bristol-Myers-Squibb, Novartis, Lilly, and Pfizer., Dolores Ruiz-Montesinos: None declared, Manuel Pombo: None declared, Fernando Sánchez-Alonso: None declared, Juan J. Gómez-Reino Consultant of: Pfizer, Grant/research support from: Abbvie, Lilly, MSD, Pfizer, Roche, and UCB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez-García, S. C., C. Sánchez-Piedra, R. Castellanos-Moreira, D. Ruiz-Montesinos, V. Hernandez, M. Pombo, F. Sánchez-Alonso, L. Carmona, and J. J. Gómez-Reino. "SAT0063 THE COMBINED VACCINATION SCHEME AGAINST STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE IS EFFECTIVE IN RHEUMATOID ARTHRITIS PATIENTS TREATED WITH DMARD: DATA FROM BIOBADASER 3.0." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 964.2–965. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.706.

Full text
Abstract:
Background:Respiratory tract infections are among the leading causes of hospitalization in rheumatoid arthritis (RA) and Streptococcus Pneumoniae (Sp) is one of the most frequent pathogens involved. For these patients, the CDC recommends a combined vaccination scheme (CVS) using two types of Sp vaccines but evidence on its effectiveness remains insufficient.1Objectives:To assess the impact of the combined vaccination scheme on the incidence of Sp infections in patients with RA treated with DMARD.Methods:A cohort was nested in a register including patients with RA who were prescribed a bDMARD or tsDMARD -either naïve or switch- from 2000 to March 2019.The target outcomes were invasive pneumococcal disease (IPD) and all-cause community-acquired pneumonia (CAP), as defined by relevant MedDRA codes. Demographic and clinical features were also retrieved. Each participant centre informed about the date when they implemented a systematic Sp vaccination protocol and whether they were using the CVS. Those not adopting this practice were excluded from the analysis.Crude incidence rates (IRs) were calculated for each outcome as well as for its combination (combined variable defined as “Sp infections”). Exposure was split into two periods, considering the date when the CVS was officially recommended in Spain (May 2015). The incidence rate ratio (IRR) comparing pre and post implementation periods was estimated with a Poisson regression model adjusted for sex, age and comorbidities (Charlson Index).Results:1704 patients were included, their characteristics are shown in table 1. One centre was excluded for not using any Sp vaccination protocol while the remaining ones reported using the CVS. Crude IRs by periods (pre and post CVS implementation) and age groups are shown in table 2. The IRR of the post-vaccination period after adjusting for age, sex and comorbidities (Charlson index) was 0.40 (95% CI: 0.29 - 0.56), p<0.001.Table 1.Baseline features of the cohort.DemographicsAge, years *60.6 (12.5)Female1356 (79.6%)Current smoking287 (16.8%)RA clinical characteristicsDisease duration, years*9.1 (7.9)RF positive875 (74%)ACPA positive831 (71%)DAS28*4.6 (1.4)Other clinical characteristicsBody Mass Index*27.5 (5.2)Charlson index*2.3 (1.5)Chronic pulmonary Disease125 (9.3%)Diabetes mellitus147 (9%)*Data presented as mean (standard deviation).Table 1Characteristics of patients with RA at time of RA diagnosis and patients with SAB with/without RA at time of SAB diagnosisCharacteristic, n (%)At RA diagnosisAt first-time SABRA (n=34,627)RA (n=228)Non-RA (n=25,268)Age, years (IQR)59.8 (48.8-70.3)71.8 (62.3-79.2)69.7 (57.7-79.7)Female, %69%59%38%Diabetes mellitus2,467 (7.1%)51 (22.4%)5,678 (22.5%)Heart failure1,018 (2.9%)42 (18.4%)4,718 (18.7%)Liver disease454 (1.3%)12 (5.3%)2,189 (8.7%)Chronic obstructive pulmonary disease1,677 (4.8%)36 (15.8%)3,412 (13.5%)Cancer2,124 (6.1%)60 (26.3%)6,742 (26.7%)HIV11 (0.0%)0 (0%)127 (0.5%)Solid organ transplant8 (0.0%)0 (0%)357 (1.4%)Alcohol abuse642 (1.9%)12 (5.3%)3,356 (13.3%)Chronic dialysis29 (0.1%)11 (4.8%)2,256 (8.9%)Orthopedic implant3,807 (11.0%)89 (39.0%)5,422 (21.5%)Cardiac or vascular implant731 (2.1%)18 (7.9%)1,940 (7.7%)Glucocorticoid (0-90 days prior)7,062 (20.4%)99 (43.4 %)2,911 (11.5%)Invasive surgery (0-30 days prior)1,962 (5.7%)62 (27.2%)8,451 (33.5%)Table 2.Crude IRs (95% CI) of the outcomes of interest split by age.Overall<65≥65PrePostPrePostPrePostSP-Infections33 (27.4-39.9)12.7 (9.8-16.4)28 (22.4-35)11.8 (8.9-15.6)60.3 (42.4-85.8)19.5 (10.8-35.2)IPD–0.4 (0.1-1.6)–0.4 (0.1-1.8)––All cause CAP23.6 (19.0-29.3)11.5 (8.8-15)18.7 (14.4-24.4)10.4 (7.7-14)50.8 (34.8-74)19.5 (10.8-35.2)Conclusion:The incidence of Sp infections experienced a decrease in RA patients taking bDMARD or tsDMARD after the introduction of the stepwise combined vaccination scheme that is not related to age, sex or comorbidities.References:[1] Furer V,et al.Ann Rheum Dis2019;0:1–14Disclosure of Interests:Sebastian C Rodriguez-García Speakers bureau: Novartis Farmaceutica, S.A., Merck Sharp & Dohme España, S.A., Sanofi Aventis, UCB Pharma, Carlos Sánchez-Piedra: None declared, Raul Castellanos-Moreira Speakers bureau: Lilly, MSD, Sanofi, UCB, Dolores Ruiz-Montesinos: None declared, Victoria Hernandez: None declared, Manuel Pombo: None declared, Fernando Sánchez-Alonso: None declared, Loreto Carmona Grant/research support from: Novartis Farmaceutica, SA, Pfizer, S.L.U., Merck Sharp & Dohme España, S.A., Roche Farma, S.A, Sanofi Aventis, AbbVie Spain, S.L.U., and Laboratorios Gebro Pharma, SA (All trhough institution), Juan Jesús Gómez-Reino: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Diabetes, Obesidad y Lípidos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 2 (June 28, 2017): 60–76. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.119.

Full text
Abstract:
Listado Apolipoprotein E and apolipoprotein C-III-defined HDL Subspecies differ in their lecithin-cholesterol acyl transferase and cholesterol-ester transfer protein content and activity. Amaya-Montoya M, Pinzón-Cortés JA, Silva-Bermúdez LS, Ruiz-Manco D, Pérez-Matos MC, Mendivil CO Efecto del uso de metformina sobre el perfil tiroideo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos. Cano RA, Agostini MI, Corzo GA, Cano C, Figueroa L. Características epidemiológicas y clínicas de una cohorte de adultos con cetoacidosis diabética atendidos en un hospital universitario de Colombia. Estudio CAD-EPI. MANIPURA Diagnóstico prenatal de inversión pericéntrica del cromosoma 9 y su asociación con enfermedades metabólicas. Usta C, Torres C, Gómez M, Lynett D, Fernández I, Celis LG. Estrategias para el control del sobrepeso y prevención de la obesidad en la población escolar: una revisión narrativa. Amador E., Montealegre L. Asociación entre variantes en el gen del receptor 1 de adiponectina (ADIPOR1) con diabetes e hipertrigliceridemia en adultos del caribe colombiano. Ruiz Díaz MS, Mora García GJ, Espitia F, Flórez D, Gómez Camargo DE Control glucémico en pacientes hospitalizados en sala general con hiperglucemia en tratamiento con insulinoterapia: situación actual de una clínica de cuarto nivel de atención en el oriente colombiano. Hernández BM, Sánchez ML, Parra GA Estudio de enfermedades crónico-degenerativas, factores de riesgo cardiovascular en escolares. Abordaje desde la medicina traslacional. Celis LG, Russi A, Mendieta Zerón H, Ayala J, Giratá V y Almonacid C. Factores de riesgo para hipertensión arterial en el área rural de Quingeo, Ecuador, 2016. Rina Ortiz, Maritza Torres, Susana Peña, Roberto Añez, Valmore Bermúdez Hemoglobina glucosilada no contribuye al diagnóstico de DM2 y prediabetes en la población colombiana. DIOGENES DE SINOPE II Consenso Latinoamericano de Obesidad. Gómez-Cuevas R., Valenzuela A., Nuila M., Ponce M.L., Deras J., DeLeon C, Aure G., Aguirre H., González J., Marin S., Rojas M.I., Ribera R., Halpern B, Jiménez M.C. Recalde A, Lobato G. Impacto de los edulcorantes sobre los receptores de insulina y la microbiota intestinal, como factores relacionados con la aparición de la diabetes mellitus. Cadena Silvia Indicadores antropométricos como factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Carmen María Carrero Respuesta aguda del perfil lipídico a dos modalidades de ejercicio físico en mujeres posmenopáusicas. Edmund Halley Liraglutide en el tratamiento de hipoglucemia posprandial como complicación de un bypass gástrico. Reporte de un caso. Guzmán G, Gutiérrez K, Plaza L, Martínez V. Similar cardiometabolic effects of high- versus moderate-intensity training among apparently healthy inactive adults. A randomized clinical trial. Ramírez-Vélez R; Correa-Bautista JE. Manejo de hiperglucemia inducida por esteroides con esquema de insulina NPH en pacientes diabéticos hospitalizados en una unidad de hemato-oncología: resultados de una cohorte prospectiva. Parra GA, Velandia CA, Rodríguez, JD, Ojeda JD, Pérez YT, Osma OO. Prevalencia y factores asociados a la obesidad en el área rural de Cumbe, Ecuador, 2016. Torres M., Ortiz R., Añez R., Delgado F., Bermúdez V., Peña Susana Proyecto PREDICOL: programa de atención en salud comunitaria para la prevención de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo en personas adultas desde atención primaria en los distritos de Barranquilla y Bogotá, 2017-2019. Acosta T., Aschner P., Acosta J., Carvajal L., Navarro E. Proteoma de tejido adiposo subcutáneo en individuos con obesidad, antes y después de cirugía bariátrica. Moreno N.R, Vázquez-Martínez R. y Malagón M.M. Puede ayudar la actividad física al control de la diabetes mellitus: revisión de la evidencia. Lara G. Reducción de la variabilidad glucémica (VG) a las 12 de semanas de tratamiento con insulina Degludec (IDeg) en individuos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) con hipoglucemia medida por monitoreo continuo de glucosa (MCG) retrospectivo. Henao D, Gómez AM, Muñoz O, Rondón M, Colon C, Chica L, Rubio C, León F. Respuesta cardiopulmonar y glucémica en pacientes diabéticos en posquirúrgico cardiovascular luego de un programa de entrenamiento aeróbico interválico. JP Aspectos demográficos de una muestra de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 1. Diana Clobeth Sarrazola Yepes, Natalia Gómez-Lopera, Jorge García, María Victoria Lopera, Martín Toro, Alejandra Vélez, Juan Manuel Alfaro y Nicolás Pineda-Trujillo Síndrome metabólico en pacientes en posquirúrgico cardiovascular. Pereira JE; Pereira R; Boada L; Peñaranda D. Diferencias en las relaciones entre las masas mineral, magra y grasa del cuerpo entero en 600 hombres y mujeres pre y posmenopáusicas colombianas de hábitos urbanos o rurales. Cure Cure C MD, Ferretti J L, Cure P, López Jaramillo JP, Nocciolino L, Luscher S, Capozza R. Una variante en el gen RNASEH1 interactúa con tagSNPs de HLA en familias colombianas con diabetes mellitus tipo 1. Gómez-Lopera N., Sarrazola Yepes D., Toro M., Lopera M., Alfaro J-M., Pineda-Trujillo N. Variabilidad glucémica asociada a lipohipertrofia en paciente con uso de bomba de infusión de insulina con suspensión automática en hipoglucemia. Reporte de caso. Parra GA, Aristizábal SM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Actividad inmunomoduladora del extracto de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. “pájaro bobo” sobre linfocitos de Cavia porcellus." Revista ECIPeru, July 10, 2019, 14–18. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0003/.

Full text
Abstract:
Actividad inmunomoduladora del extracto de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. “pájaro bobo” sobre linfocitos de Cavia porcellus Carmen R. Silva Correa, Anabel D. González Siccha, Segundo G. Ruiz Reyes, César D. Gamarra Sánchez Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo, Perú Recibido 14 de junio del 2019, Revisado el 4 de julio de 2019 Aceptado el 10 de julio de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0003/ Resumen Determinar la actividad inmunomoduladora del extracto etanólico de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav sobre la respuesta linfocitaria de Cavia porcellus. Material y Método: Hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. recolectadas en la ribera del río Chamán, provincia de Chepén, departamento de La Libertad. Animal de experimentación: Cavia porcellus machos de 5 meses de edad con un peso promedio de 350 - 400 g, que fueron acondicionados en el bioterio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica en ambientes controlados de luz y temperatura, con agua y comida ad libitum. La planta medicinal se clasificó en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo con el Código N° 54937 – HUT. El extracto etanólico de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. presenta metabolitos secundarios como: compuestos fenólicos, taninos y flavonoides; esto se debe a que los compuestos fenólicos por lo general están unidos a restos de azúcares, lo cual lo hace soluble en solventes polares, tales como agua, metanol y etanol. También se identificó terpenos, esteroles, cumarinas y lactonas. El porcentaje promedio de linfocitos en los cultivos corresponde: para el grupo control de 25 %, siendo éste menor en comparación con los valores promedio encontrados en los grupos tratados con el extracto etanólico de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav, demostrando que produce un aumento estadísticamente significativo de linfocitos en relación a la dosis creciente del extracto (p<0.05), este efecto se le atribuye a los metabolitos secundarios presentes en la planta entre ellos los flavonoides. Por lo tanto, se concluye que el extracto etanólico de Tessaria integrifolia R. et P. produce un aumento de la respuesta linfocitaria en Cavia porcellus. Descriptores: Inmunomodulador, Tessaria integrifolia, linfocitos, flavonoides, respuesta linfocitaria. Abstract To determine the immunomodulatory activity of the ethanolic extract of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav on the lymphocyte response of Cavia porcellus. Material and Method: Leaves of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. collected on the banks of the river Chamán, province of Chepén, department of La Libertad. Experimental animal: Cavia porcellus males of 5 months of age with an average weight of 350 - 400 g, which were conditioned in the bioterium of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry in controlled environments of light and temperature, with water and food ad libitum. The medicinal plant was classified in the Herbarium Truxillense of the National University of Trujillo with the Code N ° 54937 - HUT. The ethanolic leaf extract of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. presents secondary metabolites such as: phenolic compounds, tannins and flavonoids; This is because the phenolic compounds are usually bound to sugar residues, which makes it soluble in polar solvents, such as water, methanol and ethanol. Terpenes, sterols, coumarins and lactones were also identified. The average percentage of lymphocytes in the crops corresponds to: for the control group of 25%, this being lower in comparison with the average values ​​found in the groups treated with the ethanolic extract of leaves of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav, demonstrating that it produces an increase statistically significant of lymphocytes in relation to the increasing dose of the extract (p <0.05), this effect is attributed to the secondary metabolites present in the plant, among them the flavonoids. Therefore, it is concluded that the ethanolic extract of Tessaria integrifolia R. et P. produces an increase in the lymphocyte response in Cavia porcellus. Keywords: Immunomodulator, Tessaria integrifolia, lymphocytes, flavonoids, lymphocyte response.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Actividad antibacteriana de extractos vegetales frente a cepas intrahospitalarias, Iquitos-Perú." Revista ECIPeru, December 18, 2018, 31–38. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0005/.

Full text
Abstract:
Actividad antibacteriana de extractos vegetales frente a cepas intrahospitalarias, Iquitos-Perú Antibacterial activity of plant extracts against nosocomial strains, Iquitos-Peru Ricardo E. Abadie, Ronald Medina O., Lastenia Ruiz, Alvaro Tresierra-Ayala Laboratorio de Microbiología. Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (CIRNA-UNAP). Psje. Los Paujiles S/N, San Lorenzo, distrito de San Juan Bautista, Iquitos-Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0005/ Resumen La región amazónica es una de las áreas que posee la mayor biodiversidad del mundo, albergando varios miles de especies de plantas, muchas de las cuales son utilizadas por sus pobladores como plantas medicinales. Durante los últimos años, el empleo de estos recursos vegetales o de sus productos viene incrementándose de manera importante, lo cual podría deberse a una serie de factores, entre los que destacan el conocimiento de su composición química, y al hecho que en la actualidad se han realizado numerosos ensayos farmacológicos tanto in vivo como in vitro. La aparición de cepas resistentes a los antibióticos comerciales en los últimos tiempos, está creando la necesidad de buscar otras estrategias o alternativas para controlarlas, tal es el caso del uso de las plantas (medicina tradicional), debido a los principios activos que poseen. Se pretende con este trabajo, determinar probables alternativas para combatir infecciones bacterianas de aquellos agentes drogoresistentes, este problema reviste importancia crítica particular en los países en desarrollo, donde quizás no se dispone de antibióticos de segunda línea más costosos o, si los hay, su precio es inasequible. El estudio se realizó en la ciudad de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. Los ensayos microbiológicos se realizaron en el Laboratorio de Microbiología del Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Amazonia (CIRNA) de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP). Se determinó la actividad antibacteriana de 6 extractos vegetales (Alchornea triplinervia, Annona muricata, Averrhoa carambola, Brunfelsia grandiflora, Caraipa grandifolia y Cedrela odorata) mediante la técnica de difusión en disco, y a aquellos que presentaron actividad se les determinó la Concentración Inhibitoria Mínima y la Concentración Bactericida Mínima mediante la técnica de macrodilución en caldo. Ninguno de los extractos tuvieron actividad frente a las cepas de E. coli; cuatro extractos tuvieron actividad frente a las cepas de P. aeruginosa, siendo los extractos de Cedrela odorata y Alchornea triplinervia los que tuvieron mayor actividad frente a esta bacteria, con CIM = 15.62 y 62.5 mg/ml, respectivamente; todos los extractos tuvieron actividad frente a las cepas de S. aureus, siendo los extracto de C. odorata, A. triplinervia y Caraipa grandiflora, los de mayor actividad con una CIM = 3.91 mg/ml para cada uno. Se obtuvieron prometedores resultados de actividad antibacteriana de los extractos en estudio frente a cepas intrahospitalarias, mayormente contra S. aureus. Descriptores: Actividad antibacteriana, extractos vegetales, cepas intrahospitalarias Abstract The Amazon region is one of the areas with the largest biodiversity in the world, hosting several thousand species of plants, many of which are used by its people as medicinal plants. In recent years, the use of these plant resources or products has been increasing significantly, which could be due to a number of factors, among them the knowledge of their chemical composition, and the fact that at present there have been numerous pharmacological tests both in vivo and in vitro. The emergence of antibiotic-resistant strains in recent years, is creating a need for other strategies or ways to control them, as in the case of the use of plants (traditional medicine), because the active ingredients bearing. This work is intended to determine probable alternatives to combat bacterial infections of those agents antibiotic-resistant, this problem is particularly critical in developing countries, where perhaps there are no antibiotics or expensive second line, if any, price is unavailable. The study was conducted in Iquitos city, Province of Maynas, Department of Loreto. Microbiological tests were performed at Microbiology Laboratory of Research Center of Natural Resources of the Amazon (CIRNA) of the National University of the Peruvian Amazon (UNAP). The antibacterial activity of six plant extracts (Alchornea triplinervia, Annona muricata, Averrhoa carambola, Brunfelsia grandiflora, Caraipa grandifolia y Cedrela odorata) by the disk diffusion method was determined, and those that showed activity were determined Minimum Inhibitory Concentration and Minimum Bactericidal Concentration by macrodilution technique. None of the extracts were active against strains of E. coli; four extracts had activity against strains of P. aeruginosa, with Cedrela odorata and Alchornea triplinervia extracts which had greater activity against these bacteria, with MIC = 15.62 and 62.5 mg/ml, respectively; all extracts were active against strains of S. aureus, with the extract of C. odorata, A. triplinervia and Caraipa grandiflora, the most active with an MIC = 3.91 mg/ml for each. Was obtained Promising results of antibacterial activity of the extracts in study against nosocomial strains, mostly against S. aureus. Keywords: Antibacterial activity, plant extracts, nosocomial strains
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography