Academic literature on the topic 'Saberes Ancestrales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Saberes Ancestrales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Saberes Ancestrales"

1

Henriquez, Alejandro, and Jaime Alberto Sarmiento Ocampo. "Cronistas que visibilizan saberes ancestrales." Em Questão 26 (November 7, 2020): 317–37. http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245260.317-337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mera-Zambrano, Ana Cecilia, María Isela López-Pazmiño, and María Belén Muñoz-Menéndez. "Educación hibrida y saberes ancestrales." Revista Científica de Investigación Multidisciplinaria Arbitrada SCIENTIA 3, no. 6 (2021): 23–27. http://dx.doi.org/10.46296/sc.v3i6.0019.

Full text
Abstract:
El aprendizaje hibrido o mixto es una de las tendencias educativas del siglo XXI. Se ha utilizado como un complemento de la enseñanza tradicional. En la enseñanza tradicional, el aprendizaje en línea se combina gradualmente con la enseñanza presencial, cambiando gradualmente el modo básico de enseñanza del salón de clases. La educación Hibrida o educación combinada es una tendencia innovadora y prometedora en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto de la educación en múltiples niveles, tiene flexibilidad, accesibilidad y optimización de recursos. Comprender la interacción entre los seres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Sánchez, Arianna Rubí. "Vivencias convertidas en saberes ancestrales en el paso del tiempo." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 11, no. 2 (2023): 352–61. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.600.

Full text
Abstract:
Los saberes ancestrales son conocimientos y prácticas transmitidos de generación en generación dentro de comunidades, reflejando su interacción histórica con el entorno. Su transmisión oral asegura que las prácticas y creencias se mantengan vivas. Los saberes se incluyen en sectores como el de la medicina tradicional, la educación, la gastronomía, la agricultura, el ambiental, el desarrollo rural, entre otros. Estos buscan atender problemas emergentes y son clave para enfrentar desafíos contemporáneos. Por lo tanto, es crucial su rescate y el reconocimiento de los poseedores de saberes ancestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano Morocho, Martha Dolores, and Julio Cesar Morquecho Salto. "Mujer medicina y sus saberes ancestrales caso Jatun Yachay Wasi." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 1025–46. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16920.

Full text
Abstract:
La medicina ancestral es una propuesta milenaria que se pierde en el tiempo de la humanidad, de igual manera el rol de la mujer en dicha medicina es también muy antiguo. Esta investigación busca identificar a las mujeres medicina y su poder sanador en el conocimiento ancestral desde la perspectiva formadora del I.S.J.Y.W. Para ello se escogió el paradigma cualitativo con un diseño de investigación de campo de la investigación etnográfica, se utilizó la técnica de observación participante y un guion de entrevistas, se estableció un grupo focal, los participantes fueron elegidos en función de cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Milagros Elena. "Saberes ancestrales - ecosofía: re-ligajes decoloniales planetario." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 6 (May 1, 2024): e10821. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v6.e10821.

Full text
Abstract:
Se cumple con el objetivo analizar los saberes ancestrales – ecosofía como re-ligajes decoloniales planetarios que coadyuvan a la concepción compleja del ser humano. Desde el transparadigma complejo y el transmétodo la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica en los momentos: analítico, empírico y propositivo. En el momento propositivo, la ecosofía en los saberes ancestrales como una sabiduría con alta espiritualidad de la tierra misma que se manifiesta al ser humano cuando sabe escucharla con amor, más allá de una simple ecología, que ha caducada en la conquista - masacre de la naturale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Quintero, Mary Cruz, Elvia Leudo Sánchez, Gloria Inés Mosquera Leudo, Belarmina Salazar González, and Wilman Antonio Rodríguez Castellanos. "Resignificación de saberes ancestrales en la escuela." Plumilla Educativa 16, no. 2 (2015): 221–36. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1606.2015.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la propuesta pedagógica partiendo de los saberes ancestrales, juego de roles, adaptación a un nuevo contexto social, cultural, político, económico de diferentes etnias y comunidades en situación de desplazamiento; donde la escuela se presenta como una oportunidad para potenciar saberes traídos por niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Generando nuevas maneras de abordar el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de prácticas pedagógicas que fortalecen el proyecto de vida.Al asumir nuevos roles se implementan maneras de vivir desarrollando prácticas propias como l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro, and Wade Néstor Rojano Hooker. "Diversidad cultural y saberes ancestrales en Colombia." Culturas. Revista de Gestión Cultural 10, no. 2 (2023): 142–59. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2023.20798.

Full text
Abstract:
El sistema jurídico colombiano reconoce actualmente la diversidad cultural, desde una perspectiva constitucional que busca garantizar los saberes ancestrales de las comunidades indígenas. Sin embargo, parte de la comunidad indígena Zenú, ubicada en Montes de María del Departamento de Bolívar en Colombia, considera que existe un riesgo de perder su legado cultural en el contexto actual. Por lo tanto, se constituyó la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú para que desde el trabajo artesanal se establezca una estrategia para preservar sus saberes ancestrales. Este artículo contextualiza la estrate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Borja Narlisbeth. "Saberes ancestrales agroecológicos en el Chocó-Colombia." INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA. Revista de Trabajo Social 15, no. 2 (2025): 528–46. https://doi.org/10.5281/zenodo.15080504.

Full text
Abstract:
Este ensayo, es parte del constructo teórico de la tesis doctoral de la autora. El problema consiste en que, los saberes ancestrales de tradición agroecológica originaria del Chocó-Colombia, han perdido vigencia, reconocimiento y uso, a nivel social. El objetivo es analizar conocimientos e informaciones sobre los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Chocó, en referencia a las plantas medicinales. Teóricamente, se estudian textos de autores e investigadores y la documentación con las i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otavo Rodríguez, Geraldyn, and Melissa Lizette Portilla Narváez. "Relatos ancestrales: una alternativa para la preservación de la identidad cultural oral del territorio Inga." Revista Criterios 29, no. 2 (2022): 26–37. http://dx.doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art2.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto de investigación “Fortalecimiento de la identidad cultural oral de los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte”, uno de sus capítulos estuvo orientado a identificar relatos ancestrales que se emplea en el resguardo Inga de Aponte, para la transmisión y preservación de saberes propios. Dada la importancia de los resultados que se extrajo, se escogió este como el principal propósito para la divulgación de los resultados en el presente artículo.
 Considerando la importancia que representan los relatos ancestrales en la transmis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho-Curimilma, Harry Brucelee, and Ana Didian González-Alberteris. "Saberes ancestrales como parte de los derechos colectivos en el Ecuador." Catilinaria IURIS 1, no. 1 (2023): 68–85. http://dx.doi.org/10.33210/rci.v1i1.10.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El trabajo analiza la importancia de los saberes y conocimientos ancestrales como parte de los derechos colectivos plasmados en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, y el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos de 2016. El Ecuador al ser un Estado plurinacional e intercultural requiere regular de forma adecuada los saberes ancestrales como parte de la generación de la riqueza económica. OBJETIVO. El Centro Turístico Amarun Yaya (Rey de las Boas), de la provincia de Orellana, realiza emprendimientos en base a saberes ancestrales, evidenciando que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Saberes Ancestrales"

1

Martínez, María Fernanda. "Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales: el acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)." Canalé, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113958.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el rol de la comunicación en el trabajo que realiza la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) para rescatar los saberes y prácticas ancestrales sobre el uso y la conservación del agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se describe y analiza la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quimí, Delgado William Rolando. "Propuesta de un programa de educación comunitaria para promover los saberes ancestrales en el desarrollo social de los artesanos de la provincia de Santa Elena." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7655.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>La investigación se desarrolla en el marco de la producción de artesanías en la zona costera del Ecuador, tomando como referencia y punto de partida la zona norte de la Provincia de Santa Elena debido a lo exquisito de la zona por su clima, flora, fauna y recursos naturales que han permitido ancestralmente a sus nativos disponer muchos de estos recursos para ganar experiencia en la producción de un sinnúmero de artesanías, que se ha venido formando de generación en generación con una enseñanza típica que bajo la frase “Aprender el ofic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Rojas María Fernanda. "Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales : estudio de caso del acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6376.

Full text
Abstract:
Es inevitable darse cuenta que las relaciones interculturales son difíciles de lograr, muestra de ello son los conflictos socio ambientales o interétnicos a nivel mundial. El caso peruano es interesante de investigar pues, a pesar de ser un país reconocido mundialmente por su megadiversidad, tanto biológica como cultural (que reúne más de 50 pueblos indígenas reconocidos, entre quechuas, aymaras y amazónicos), ésta solo representa una oportunidad para fines económicos y turísticos, invisibilizada en términos políticos y sociales e incluso considerada una ‘traba’ para el desarrollo, en t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Masullo, Alessandra SÃvia da Costa. "Na pisada feminina do coco cearense: saberes, lutas, batuques ancestrais e contemporÃneos." Universidade Federal do CearÃ, 2015. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=20351.

Full text
Abstract:
UFC<br>CoordenaÃÃo de AperfeÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior<br>Este trabalho tem por objetivo analisar, numa perspectiva etnicorracial e de gÃnero, os significados da brincadeira do Coco para as mulheres do Coco da Batateira, no Crato â CE, e sua possÃvel relaÃÃo com as africanidades, identificando alguns marcadores dessa cultura nos seus discursos e os confetos (conceitos carregados de afetos) elaborados por elas. As atividades foram realizadas com o grupo-pesquisador formado por dez mulheres integrantes do grupo âmulheres do Coco da Batateiraâ, todas na faixa etÃria entre 50 e 80 anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forsberg, Sylvia Souza, and 92-98102-1551. "O Agroecossistema do lago do Janauacá, AM: cultivando vida e saberes." Universidade Federal do Amazonas, 2018. https://tede.ufam.edu.br/handle/tede/6706.

Full text
Abstract:
Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2018-10-17T18:16:46Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) sylvia.pdf: 10161935 bytes, checksum: 01b4aa1e3b7259839bbcfce77c2bc4ae (MD5)<br>Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2018-10-17T18:16:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) sylvia.pdf: 10161935 bytes, checksum: 01b4aa1e3b7259839bbcfce77c2bc4ae (MD5)<br>Made available in D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ximenes, Ana Karolina Pessoa Bastos. "Saberes ancestrais indÃgenas dos Tapebas de Caucaia-Ce.: contribuiÃÃes e diÃlogos com a educaÃÃo ambiental dialÃgica." Universidade Federal do CearÃ, 2012. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=8349.

Full text
Abstract:
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico<br>A EducaÃÃo Ambiental DialÃgica busca a inserÃÃo dos saberes populares na construÃÃo de uma prÃxis crÃtica, reveladora de uma nova forma de conceber o conhecimento. Dessa forma, os indÃgenas, diante de sua tradiÃÃo cultural ancestral, mostram que tÃm muito a colaborar com a tessitura de prÃticas educativas ambientais. Nesta pesquisa tenho como objetivo discutir como os saberes ancestrais dos Tapeba de Caucaia (CE) podem contribuir e dialogar com a EducaÃÃo Ambiental DialÃgica. Nesse sentido, esta pesquisa nasceu com o pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

XIMENES, Ana Karolina Pessoa Bastos. "Saberes ancestrais indígenas dos Tapebas de Caucaia-CE: contribuições e diálogos com a educação ambiental dialógica." www.teses.ufc.br, 2012. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/7514.

Full text
Abstract:
XIMENES, Ana Karolina Pessoa Bastos. Saberes ancestrais indígenas dos Tapebas de Caucaia-CE: contribuições e diálogos com a educação ambiental dialógica. 2012. 162f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2012.<br>Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-02-26T16:37:17Z No. of bitstreams: 1 2012-DIS-AKPBXIMENES.pdf: 2290232 bytes, checksum: 44c4e15fbc1c428f124059fb24046632 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-02-26T17:30:15Z
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melo, Letícia Oliveira de. "Atenção à saúde da criança quilombola menor de 2 anos: saberes e práticas de cuidado à luz da teoria transcultural." Universidade Federal de Alagoas, 2016. http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/1631.

Full text
Abstract:
The early years of a child's life, especially the first two, are characterized by accelerated growth and significant acquisitions in the development process. The priority in the health care of the child of 0-2 years is recognized by the Ministry of Health with the proposal to protect and foster the integral development of the child in this critical and sensitive period of early childhood. Thus, it is fundamental to investigate how care of children occurs in the family environment, since the family is the first social institution that, together with others, seeks to ensure the continuity and we
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martins, Luiz Carlos Nunes. "No seio do debate: amas-de-leite, civilização e saber médico no Rio de Janeiro." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2006. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/6136.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2013-01-07T15:55:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 5.pdf: 880331 bytes, checksum: 1137d1950575e17cc24ef7d1d574a7ef (MD5) Previous issue date: 2006<br>Consiste no estudo histórico do processo da institucionalização médica no Brasil e de suas conseqüentes influências no espaço urbano do Rio de Janeiro escravista. O período estudado, concentrado entre os anos 1850 a 1871, foi marcado pelo importante crescimento urbano do Rio de Janeiro e pela criação das primeiras faculdades de Medicina do Bra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinto, Fátima Raquel Ferreira. "Design para a valorização de indústrias regionais: readaptação do cobertor de papa da Guarda." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2015. http://hdl.handle.net/10773/15681.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia e Design do Produto<br>A sociedade está espontaneamente em constante transformação e isso reflete-se na cultura de um povo e no artesanato, sendo primordial o desenvolvimento de produtos que acompanhem essa mudança. O artesanato insere-se de forma natural em ambientes locais, absorvendo e caracterizando a cultura e identidade de uma região, contudo com o passar do tempo tem havido uma deterioração cultural, levando à desvalorização do artesanato e até ao desaparecimento de identidades culturais, de saberes e artes ancestrais. O presente projeto tem como objetiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Saberes Ancestrales"

1

Villena, Manuel Félix Mendoza. Saberes ancestrales de los Chichas. Editorial La Pluma del Escribano, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología. Prácticas ancestrales y saberes del tiempo: Memoria fotográfica. Instituto de Ecología, UMSA, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Girardi, Enzo. El ejemplo aymara en Bolivia: Saberes ancestrales y globalización. Capital Intelectual, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Archibold, Juan Pérez. Ner buna: Espíritu del cacao : empoderamiento de los saberes ancestrales. Impresoso Doble AA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cahuasa, Simon. Memoria andina: Saberes y conocimientos ancestrales en la identidad cultural. [publisher not identified], 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Archibold, Juan Pérez. Ner Buna : espiritu del cacao: Empoderamiento de los saberes ancestrales. [Impresos Double AA], 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aymara, Consejo Educativo, ed. Saberes y conocimientos comunitarios ancestrales y territorialidad edcativa del Qullanasuyu. Consejo Educativo Aymara, CEA, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica and Museo de Oro Precolombino (Costa Rica), eds. Plantas medicinales: Saberes ancestrales de la medicina autóctona = medicinal plants : an ancestral wisdom of indigenous medicine. Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dorado, Claudia. Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad de la nación guaraya. CNC, Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azurduy Tórrez, Vilma Natividad, author and Bernal Ortiz, Julio Felipe, author, eds. Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales a través de la cerámica yampara. [publisher not identified], 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Saberes Ancestrales"

1

Ulcuango-Ulcuango, Kelly del Cisne. "Alimentación ancestral – Sumak Kawsay." In Antropología Alimentaria. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.32.

Full text
Abstract:
Los pueblos originarios se han caracterizado por ser guardianes de saberes y conocimientos ancestrales en torno a la conservación de semillas nativas, alimentación, salud, espiritualidad, entre otros. Sin embargo, la influencia del colonialismo ha traído consigo la adopción de prácticas que atentan, entre otras, contra la agrobiodiversidad y la alimentación de las comunidades vulnerables de pueblos y nacionalidades. Este capítulo aborda los conocimientos y prácticas de alimentación ancestral en comunidades indígenas del Ecuador con un enfoque etnográfico, la pérdida notable de las prácticas al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda Ortiz, Marinela. "El saber docente desde el aporte de los saberes ancestrales sobre etnobotánica." In Hacia una epistemología del saber pedagógico y de la práctica pedagógica en la formación docente. Editorial UNIMAR, 2023. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.206.c320.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, se analiza cómo aplican algunos docentes de ciencias naturales su saber pedagógico en el contexto. Específicamente se exponen algunas razones que justifican el estudio de la etnobotánica en la escuela y la inclusión de los saberes ancestrales de la comunidad en el currículo educativo. Se puede afirmar que, el saber docente permite incluir la etnobotánica y los saberes ancestrales en torno a las plantas del medio local en el currículo de las instituciones educativas, como punto de partida para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. De esta forma, se tiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portilla Farfán, Fredi, Geovanna Zea Cobos, and Jessica Vélez Siavichay. "Plantas medicinales en las parroquias: Sinincay, Chiquintad, Checa (Jidcay), Octavio Cordero Palacios, Sidcay, Llacao y Ricaurte." In Saberes ancestrales. Uso de las plantas medicinales del cantón Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.70.515.

Full text
Abstract:
Este libro de rescate de saberes ancestrales se basa en una investigación etnobotánica llevada a cabo en diversas parroquias de Cuenca, Ecuador. El objetivo principal de este estudio fue preservar los conocimientos ancestrales relacionados con el uso de plantas medicinales. Para cada especie medicinal estudiada, se realizaron investigaciones botánicas y fitoquímicas. Sin embargo, se encontró que dos especies carecían de información sobre sus características fitoquímicas, por lo que se realizaron pruebas de laboratorio para determinar los metabolitos secundarios presentes. Aunque no se descubri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barkin Rappaport, David Peter, and Juan Carlos Sánchez Antonio. "Cosmologías ancestrales, alternativas poscapitalistas y luchas por la vida en México." In Diálogo entre saberes. Creatividad y metodologías. Universidad Autónoma Metropolitana., 2025. https://doi.org/10.24275/uama.5916.11724.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo principal destacar las experiencias alternativas que vienen construyendo algunos pueblos en México y el papel fundamental que juegan hoy sus cosmologías ancestrales para comprender e impulsar las luchas que enfrentan en la defensa de la vida, sus formas de organización comunitarias y el cuidado de sus territorios. Ofrecemos un análisis de la función que desempeñan sus cosmologías no-eurocéntricas y realizamos un ejercicio original al abrir algunas de estas cosmologías a la experiencia de ciertas comunidades mexicanas que están emprendiendo una lucha posca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Atocha Brito May, Donny Limber, Juan Ariel Castillo Cocom, and Paul Marcus Worley. "Las enseñanzas de Don Rómulo en la comunidad de Sihó, Yucatán: El Sakbej de la sabiduría intercultural." In T’áalk’u’ Iknalítico: Omniausencias, Omnipresencias y Ubicuidades Mayas. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24120142.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el estudio de la transmisión transgeneracional de los saberes y conocimientos de don Rómulo en la comunidad de Sihó, Yucatán, México, entre los años 2000 a 2013. Intenta aproximarse a la comprensión de los factores que intervienen en la transmisión de conocimientos a través del conocimiento formal e informal. Revela cómo se construye la interculturalidad entre estos saberes ancestrales y qué aspectos religiosos se interponen en la cultura maya. Esta investigación de corte etnográfico se sustenta en la reflexividad y el Tsikbal (diálogo, conversación en lengua maya) pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana Robles, José, John Soliz Panamá, and Geovanna Zea Cobos. "Capítulo IIIPlantas medicinales en las parroquias:Baños, Molleturo, Chaucha, Cumbe, San Joaquín, Victoria del Portete y Sayausí." In Saberes ancestrales. Uso de las plantas medicinales del cantón Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.70.516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo experimental está enfocado en las parroquias Baños, Molleturo, Chaucha, Cumbe, San Joaquín, Victoria del Portete y Sayausí, con el propósito de realizar una guía etnobotánica. Se planificó una serie de actividades con el objetivo de recopilar información. Las encuestas y las entrevistas permitieron conseguir 51 especies de plantas en los diferentes recorridos etnobotánicos realizados con la ayuda de personas de cada localidad visitada. Se realizó una evaluación en cada parroquia, en las cuales se pudo determinar que la población femenina posee un mayor conocimiento sobre me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyo Meza, Pedro Nicolás, and Fredy Valencia Segura. "Biblioteca el manglar, con criterios sostenibles en el distrito de buenaventura." In Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583511.2.

Full text
Abstract:
Con el pasar del tiempo la historia nos ha demostrado que la forma de avanzar y evolucionar como seres humanos ha sido el conocimiento, el cual se ha trasmitido de diferentes formas tales como, jeroglíficos en paredes, papiros, libros, etc. Y todos estos expresados o almacenados en espacios dedicados netamente para ellos. En nuestro pacifico la forma de transmitir el conocimiento de generación en generación ha sido por medio del habla, entendiendo que nuestro lugar donde se ha transmitido y conservado todos estos saberes ha sido la calle como espacio de conservación del mismo, situación que no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zea Cobos, Geovanna, and Pablo Caballero. "Contexto de la medicina herbal y el proyecto de investigación." In Saberes ancestrales. Uso de las plantas medicinales del cantón Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.70.514.

Full text
Abstract:
La medicina herbal es una práctica terapéutica milenaria que utiliza partes de plantas para tratar y prevenir enfermedades. Sus compuestos químicos pueden tener propiedades terapéuticas y su uso ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de diversas enfermedades. La medicina herbal ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades y conocimientos de cada época. En el Ecuador, los pueblos indígenas han practicado la medicina herbal desde tiempos ancestrales, transmitiendo sus conocimientos de generación en generación. El uso de plantas medicinales en Ecuador abarca desd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Troya, Ana Lucia Colala, Mónica Maldonado Espinosa, and Mónica Hinojosa Becerra. "El video como herramienta para la difusión de los saberes ancestrales." In Comunicación en la era postcovid, medios audiovisuales y análisis. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jjvm.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iño Daza, Weimar Giovanni. "Imaginarios sociales del cambio climático y práctica de saberes climáticos en comunidades aymaras de Bolivia." In Conflictos ambientales y extractivistas en américa latina Abordajes diversos desde los imaginarios sociales. Universidad Santiago de Cali, 2023. https://doi.org/10.35985/9786287604575.9.

Full text
Abstract:
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2013) el cambio climático es la variación del estado del clima identificable que persis-te durante largos periodos de tiempo, generalmente decenios o periodos más largos. Puede deberse a procesos internos naturales y procesos externos: antrópicas. Yepes (2012) sostiene que el mundo debe enfrentarse a cambios drásticos del clima, en in-tensidad y magnitud.Los principales estudios que abordan los saberes ancestrales y cambio climático para la región andina son el de Torrez y Valdivia (2012); en el campo de la revalori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Saberes Ancestrales"

1

Osorno Osorio, Gloria Milena. "Educación para la sostenibilidad bajo un enfoque de diálogo de saberes entre una comunidad indígena colombiana y estudiantes de ingeniería industrial de una institución de educación superior ubicada en el Valle del Cauca." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3370.

Full text
Abstract:
Las complejas relaciones entre los seres humanos y la naturaleza han desencadenado una serie de eventos que tienen como consecuencia la perdida de la biodiversidad y el cambio climático. Se requiere cambiar las formas de aprender, hacer, producir, distribuir y consumir para generar estrategias de transformación sostenibles que contribuyan a una buena relación con la tierra y en ese sentido la sociedad requiere de una educación superior que forme personas con capacidades para resolver problemas reales con enfoque en transformación social. Este proyecto de investigación aborda la problemática de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jimenez Frias, Maria Camila, Jorge David Mendoza Gordillo, Laura Juliana Rincón Angel, and Mariana Vieira Mejía. "Manos por Colombia Espejos del alma." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.226.

Full text
Abstract:
Manos Por Colombia, iniciativa de turismo cultural, propone experiencias significativas y socialmente responsables. La plataforma itinerante busca revitalizar regiones mediante talleres de diseño y oficios artesanales, fomentando alianzas y autenticidad. El proyecto piloto, "Espejos Del Alma," enfocado en Providencia, posibilita la co-creación de productos tangibles para la reconstrucción tras el huracán Iota. Aborda la pérdida de valor hacia saberes ancestrales y propone estrategias de upcycling y una aplicación para conectar productores y turistas. La propuesta incluye intercambios entre sab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casallas Clavijo, Julieta, Diego Alejandro Martinez Gordillo, Lucas Quintero Lugo, and Valentina Usuga Gil. "Restauración cultural de la ruta Providencia y Santa Catalina." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.223.

Full text
Abstract:
El turismo, históricamente contribuyente al PIB, se ha centrado en atraer turistas extranjeros a pequeños municipios colombianos, enriqueciendo el sector gastronómico, transporte y hospedaje. La pandemia afectó negativamente, pero la "nueva normalidad" impulsó la reinvención del turismo, destacando la importancia del diseño en esta transformación. Surge el turismo sostenible y una categoría innovadora: restauración cultural. Esta propuesta busca preservar el patrimonio, involucrando a turistas en interacciones significativas con comunidades en riesgo. Un enfoque transmedia y colaboraciones con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez Preciado, Juliana, Sofia Velasquez Villalobos, Laura Fernanda Duarte Hernandez, and Khaterine Jaramillo Diaz. "Turismo del sueño para deportistas en la Guajira." In Encuentros Diseño Social RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2022.3.282.

Full text
Abstract:
El proyecto "Turismo del Sueño para Deportistas en La Guajira" propone una categoría innovadora que combina el bienestar del sueño desde la perspectiva deportiva con saberes ancestrales de comunidades indígenas colombianas. Enfocado en Mayapo, La Guajira, específicamente en el hostal Anua, los deportistas pueden experimentar un viaje de 4 días centrado en el KiteSurf y el intercambio cultural con la comunidad Wayuu. Este viaje ofrece adecuaciones para el descanso profundo, alimentación especializada y espacios para rituales y conocimientos culturales. La experiencia integra elementos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lora Gómez, Lida Eugenia, Yanira Alejandra Alfonso Fandiño, María Camila Perilla Castellanos, Verónica Alejandra Chipo Benavides, and Luisa Fernanda Lizcano. "Ser Textil." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.21.

Full text
Abstract:
«Ser Textil» nace como un proyecto que refleja el avance hacia la cuarta fase del Semillero FIBRARTE; después de haber pasado por crearse en 2006 como una estrategia pedagógica para fortalecer el conocimiento en fibras textiles para el programa de Diseño de Modas en Areandina a través de salidas a comunidades tejedoras en diferentes regiones del país. Una segunda etapa orientada hacia opciones de grado que recogieron la interacción de este patrimonio cultural con las interpretaciones modernas propias del Diseño de Moda; y una tercera hacia el impacto social del Diseño en la responsabilidad soc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero-Jiménez, Andrea Lorena, and Camilo Andrés Sánchez-Ramos. "Mochila Viajera Arhuaca." In 20 años de construcción colectiva hacia la transformación de la formación en Diseño. Red Académica de Diseño - RAD, 2024. https://doi.org/10.53972/rad.erad.2024.5.348.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza el proceso y resultados de un proyecto de investigación formativa desarrollado por la Escuela de Diseño del Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá, en colaboración con los Museo Colonial y Santa Clara, cuyo objetivo fue promover el reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad indígena Arhuaca, a través del diseño de una maleta didáctica viajera. La iniciativa busca reconocer y valorar las historias y visiones de mundo que han sido invisibilizadas de la historia nacional. El equipo interdisciplinario, abordó el proyecto desde una perspectiva decolonial y cre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chamorro Ramírez, María Fernanda. "Diálogos interculturales entre diseñadores y las etnias." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.12.

Full text
Abstract:
Este es un entramado de indagaciones desde la formación y hacer profesional que como diseñadores tenemos frente al rol sociopolítico de la disciplina, la preservación de la vida y los transrelacionamientos con otros y de este modo articular alternativas para el cuidado de la sociobiodiversidad. Como propuesta a los diseñadores se presentan diálogos con la diversidad social, en este caso con los saberes ancestrales, los conocimientos tácitos y las vivencias con los territorios del centro y sur colombiano, que a través de la autoetnografía conducen a incorporar experiencias sensibilizadoras como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Correa, Alejandra María, María Eugenia Buitrago González, Sandra Patricia Santacoloma, and Germán Cobo Mejía. "Incorporación de las dimensiones internacionales e interculturales en el currículo del programa de ingeniería ambiental de la Unidad Central del Valle del Cauca como aporte a la transformación significativa del territorio." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3214.

Full text
Abstract:
La Unidad Central del Valle del Cauca – UCEVA con su modelo pedagógico interestructurante con enfoque integrador, promueve procesos de enseñanza – aprendizaje con impacto significativo en el desarrollo regional y nacional, con perspectiva global. Parte del reconocimiento intercultural de las comunidades y busca la transformación de sus territorios en el marco de la justicia y el buen vivir; promoviendo la formación de profesionales con saberes y conocimientos evidenciados en los resultados de aprendizaje y competencias propias de la ingeniería ambiental, impactando así a la sociedad y aportand
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Saberes Ancestrales"

1

BLANCO VEGA, MARIA DE JESUS. FORTALECER HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL CONTEXTO URBANO DESDE LA ETNOEDUCACIÓN. IberAM, 2023. http://dx.doi.org/10.33881/ibr0013.

Full text
Abstract:
La Etnoeducación entendida por UNICEF (2017) como una estrategia de apoyo al Ministerio de Educación Nacional, los sistemas educativos y el territorio, busca mejorar las capacidades de aprendizaje de los niños, las niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes, por medio de una formación curricular que promuevan saberes y habilidades para la vida, los cuales sean concordantes con la cosmovisión propia de los pueblos, respetuosos de sus prácticas y conocimientos ancestrales y con el fin de acceder a una educación con calidad, equitativa y en igualdad de oportunidades. Este tema central en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco Calderón, Ángela María, Isabella Jaramillo Díaz, and Andrés Sepúlveda. Policy Brief No. 9. Huertas urbanas como estrategia para promover la agricultura integral en barrios populares. Universidad del Valle, 2023. http://dx.doi.org/10.25100/policy-briefs.pb.09-esp.

Full text
Abstract:
Factores como el crecimiento poblacional, la rápida urbanización, el cambio climático y el acceso desigual a la riqueza han incrementado la crisis alimentaria en el mundo, la cual fue agudizada por la pandemia por Covid-19. Esta crisis, con mayor incidencia en los países con ingresos medios y bajos, ha puesto en evidencia la dependencia de las ciudades de los alimentos producidos en las áreas rurales de cada país o incluso en otros países. Como aporte a la discusión global sobre soberanía alimentaria, este Policy Brief se enfoca en mostrar los beneficios derivados de la producción local de ali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montenegro Benavides, Nathaly Andrea, David Eduardo Díaz Vásquez, Daniel Eduardo Bolívar Ramos, Alexander Carreño Moreno, and Yolvi Prada Millán. Uso inteligente del agua - Escuelas ambientales para Anolaima. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/notas.6157.

Full text
Abstract:
Los pequeños agricultores, y a menudo las comunidades campesinas, son depositarios de un patrimonio considerable de saberes y productos únicos, así mismo, el fortalecimiento de la cadena de valor forma parte de una de las herramientas de protección de la biodiversidad y de mitigación y/o resiliencia al cambio climático. Es necesario construir puentes entre la academia y las comunidades para compartir y divulgar los saberes y conocimientos. La construcción de procesos más democráticos en los territorios, permiten la participación de la comunidad, con esta nota de campus reflejamos la participac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Santamaría, William Ricardo, Camilo Forero Vargas, and Raúl Gonzalo García Vargas. Cobertura vegetal en árboles dispersos ubicados en predios agropecuarios del corredor vial Bogotá – Villavicencio. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.5316.

Full text
Abstract:
Contextualización: Los árboles dispersos en predios rurales, agropecuarios y en zonas pertenecientes a ecosistemas estratégicos, cumplen funciones de gran relevancia a nivel ecológico, logrando servir de base para mejorar la conectividad entre parches boscosos y de vegetación de diferentes estados sucesionales. Vacío de investigación: Si bien es cierto, la ampliación de la frontera agrícola para el establecimiento de actividades productivas, ha generado en ciertos casos fragmentación ecosistémica, también ha conllevado a la presencia de parches e individuos arbóreos remanentes de especies nati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!