Academic literature on the topic 'Saberes ancestrales agrícolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Saberes ancestrales agrícolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Saberes ancestrales agrícolas"

1

Guerrero Portillo, Silvio Ernesto, and Orlando Meneses. "REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS." RECIENA 4, no. 3 (2024): 40–51. https://doi.org/10.47187/dhmfym42.

Full text
Abstract:
El estudio explora la revitalización de conocimientos y prácticas agrícolas ancestrales en la Comuna Ancestral de Indígenas Pastos, en la parroquia La Libertad, Carchi, Ecuador, con un enfoque en el rol de las mujeres de la Asociación "Mujeres del Rosario". Utilizando un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas estructuradas y grupos focales para analizar la transmisión de saberes agrícolas, las prácticas rituales y los desafíos actuales. Los resultados destacan la importancia de las mujeres como guardianas de estos conocimientos, enfrentando la falta de apoyo institucional y la presión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalva, Michael, and Carlos Fernando Inga. "Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo." Cumbres 6, no. 2 (2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a5.

Full text
Abstract:
El artículo científico analiza la diversidad de saberes ancestrales gastronómicos y su aprovechamiento para el fortalecimiento del turismo cultural en la ciudad de Riobamba, para lo cual, se desarrolló una investigación documental partiendo por la revisión de investigaciones etnográficas de los últimos 5 años en la localidad, así como también, 132 artículos científicos que mediante criterios de exhaustividad y pertinencia, permiten el entendimiento teórico de los saberes ancestrales gastronómicos, del mismo modo, mediante el estadígrafo chi cuadrado de Pearson, con base en una investigación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy, María C. Mederos Machado, and Johanna Tigrero Marcillo. "Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep05-0107.

Full text
Abstract:
Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-López, Anabel, Artemio Cruz-León, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Salvador Díaz Cárdenas, Joel Cervantes Herrera, and Benito Ramírez-Valverde. "El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1615–26. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2113.

Full text
Abstract:
Los saberes agrícolas son un bagaje de conocimientos ancestrales generados por los campesinos; a través, del tiempo para el uso óptimo de sus recursos naturales. Hoy en día, en muchas regiones de nuestro país, donde todavía se practica la agricultura tradicional, se puede observar la utilización de estos saberes. Ante la política pública que impone la modernización de la agricultura, mediante programas de asistencia técnica, impulso de paquetes tecnológicos e incentivos a los productores, los resultados evidencian que no se ha logrado el desarrollo esperado y los campesinos son cada día más po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calix Zelaya, Ariel Valeria. "Integración de Saberes Ancestrales de los pueblos originarios y afrodescendientes en la Educación Intercultural de Honduras." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 20 (December 4, 2024): 19–30. https://doi.org/10.5377/pdac.v20i1.18822.

Full text
Abstract:
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural del año 2001 destaca la importancia innegable de los saberes tradicionales y ancestrales, reconociéndolos como un valioso legado no solo para las comunidades originarias y afrodescendientes, sino para toda la humanidad. Estos saberes enriquecen nuestra comprensión mutua, también encarnan una forma de vida arraigada en los usos, costumbres y tradiciones transmitidas por nuestros antepasados, convirtiéndolos en elementos esenciales de nuestra identidad humana. En el contexto de esta discusión, resulta esencial comprender la trasc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apaza-Ticona, Jorge, Vicente Alanoca-Arocutipa, Juan Inquilla-Mamani, and Emilio Flores-Mamani. "Uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara de Puno (Perú)." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 43, no. 2 (2023): 291–308. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.90576.

Full text
Abstract:
La investigación versa sobre uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara en la provincia El Collao Ilave-Puno, en la actualidad las familias campesinas en sus haceres y saberes realizan prácticas ancestrales para garantizar la producción agrícola y controlar plagas como el gorgojo de los andes. El objetivo es explorar y describir las prácticas tradicionales de empleo de abonos. El procedimiento que se utilizó fue el método etnográfico e interpretativo, las técnicas que se utilizaron son: la entrevista, la observación participante y performance, que facilitaron recoger
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galicia Galicia, Ana Karen, Ruth Selene Ríos Estrada, and Silvia Pomar Fernández. "La transferencia de conocimiento ancestral en la agricultura chinampera." Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 21, no. 2 (2025): 141–53. https://doi.org/10.46443/catyp.v21i2.482.

Full text
Abstract:
La transferencia de conocimiento es un factor clave para el desarrollo de las sociedades, especialmente en contextos agrícolas. En la agricultura chinampera, un sistema tradicional en la región central de México, la integración de conocimientos ancestrales con innovaciones modernas ha permitido la adaptación a los desafíos contemporáneos como el cambio climático y la presión urbana. En este artículo el objetivo fue identificar de qué manera la transferencia de conocimientos ancestrales y la introducción de nuevas tecnologías, ha permitido la modernización y adaptación de la agricultura, subray
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altamirano Espinosa, Andrés Alonso, Walter Paul Sampedro Teneda, and Jessica Rodríguez Carvajal. "Globalización y pérdida del patrimonio gastronómico intangible en San Antonio de Pichincha, Quito - Ecuador." Revista Retos para la investigación 4, no. 1 (2025): 183–202. https://doi.org/10.62465/rri.v4n1.2025.145.

Full text
Abstract:
La globalización ha generado profundas transformaciones en el patrimonio gastronómico intangible de San Antonio de Pichincha (Quito, Ecuador), amenazando prácticas culinarias ancestrales transmitidas por generaciones. Con base en entrevistas realizadas a actores locales (como cocineros tradicionales, residentes y expertos), se identificó que un elevado porcentaje de jóvenes opta por comida rápida internacional, desplazando recetas tradicionales que dependen de ingredientes autóctonos como la papa nativa y el maíz criollo. Además, se encontró que una considerable proporción de los mercados loca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Alfonso José. "Turismo Agroecológico: Un Camino Sustentable hacia la revalorización del patrimonio biocultural." METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 11, no. 2 (2025): 20–38. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i2.3926.

Full text
Abstract:
El turismo agroecológico surge como una estrategia innovadora para el desarrollo rural sustentable, vinculando prácticas agrícolas con la preservación de conocimientos ancestrales y el patrimonio cultural de diversas regiones. Este estudio explora cómo el turismo agroecológico contribuye a la revalorización del patrimonio biocultura al camino de la sustentabilidad en comunidades rurales, mediante un enfoque cualitativo basado en el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico. La metodología incluye cinco fases: selección de informantes clave, diseño de instrumentos, recole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalta García, Victor Estuardo, Melvy Dinora Pantaleón Córdova, and Claudia Esmeralda Villela Cervantes. "La complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria." Revista Académica CUNZAC 5, no. 2 (2022): 185–94. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.85.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: reflexionar sobre la complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria en el oriente de Guatemala. MÉTODO: se realizó revisión bibliográfica, con el uso de la hermenéutica en la interpretación RESULTADOS: la Bioagricultura, se refiere a lo vivo de la naturaleza, es la relación armónica de los sistemas agrícolas con el Planeta Tierra, las relaciones recursivas de la triada individuo, sociedad y especie, la autoorganización y autopoiesis que solo los seres vivos que habitan el planeta Tierra son capaces de tener, el proceso de autoorganización es propio de la natu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Saberes ancestrales agrícolas"

1

Utilidad de los indicadores naturales en la gestión del riesgo agrícola: Una experiencia del saber ancestral en Cutusuma, Altiplano Norte de Bolivia. [publisher not identified], 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Saberes ancestrales agrícolas"

1

DOS ANJOS OLIVEIRA, MEIRE ROSE, and NADIR DE ARRUDA E SILVA OLIVEIRA. "EDUCAÇÃO ESCOLAR QUILOMBOLA OFERTADA NA ESCOLA ESTADUAL REUNIDAS DE CACHOEIRA RICA (CHAPADA DOS GUIMARÃES – MT)." In Educação e Relações Étnico-Raciais (Vol 02). Editora Realize, 2024. http://dx.doi.org/10.46943/ix.conedu.2023.gt06.013.

Full text
Abstract:
O trabalho abrange a realização das atividades relacionadas a Parte Diversificada do Currículo Estadual de Mato Grosso na Escola Estadual Quilombola Reunidas de Cachoeira Rica - EQRCR que atende a demanda quilombola, localizada na zona rural do município de Chapada dos Guimarães - Mato Grosso. O objetivo central foi analisar a concepção curricular da referida escola na perspectiva da formação humana e a relação com a Geografia, respeitando as questões étnico-culturais. Utilizou-se como proposta teórico-metodológica a pesquisa com abordagem qualitativa com revisão bibliográfica sobre os conceitos de território, ensino de Geografia e educação em áreas quilombolas, com aplicação de questionário e análise de documentos. O questionário foi realizado por meio eletrônico, pela plataforma Google Forms, forma escolhida pelo fato de a pesquisa ter sido realizada no período da pandemia de Covid-19. Como resultado verificou-se que a escola está em processo de construção de uma identidade para os povos quilombolas a qual atende. Quanto ao currículo observou-se que a instituição prioriza uma educação escolar quilombola, pois desenvolve nas disciplinas curriculares a prática cultural, técnicas agrícolas e tecnologia social quilombola onde são aplicadas diversas atividades que preservam a identidade de seus ancestrais desde danças, artesanatos e culinária. Dessa maneira, envolve os saberes da comunidade, pois a Educação não é só da escola onde existem infinidades de valores culturais, o que contribui na ação educacional, mas reverbera em toda a comunidade onde está instalada. No que diz respeito à Geografia, enquanto disciplina escolar pode e deve contribuir com a formação de um estudante consciente e crítico nas relações existentes, pois o saber geográfico é um elemento chave para a compreensão e efetivação das diversidades educacionais, ou seja, é indispensável para as práticas educativas dos alunos quilombolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Saberes ancestrales agrícolas"

1

Cevallos Trujillo, Byron, Valeria Fárez Román, and María Fernanda Acosta. "La experiencia de la Chakra, como ambiente de aprendizaje, en el Centro de Educación Infantil de Innovación UNAE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10388.

Full text
Abstract:
La chakra es el espacio agrícola ancestral, con un tipo de cultivo asociado, propio de la región andina, proveniente de los pueblos kichwas/quechuas, que propicia la construcción del conocimiento desde los saberes colectivos (Arévalo, 2017). Esta experiencia transdisciplinaria de innovación plantea a la chakra escolar, como un ambiente de aprendizaje colaborativo intercultural y como núcleo pedagógico articulador, en las interacciones de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), el Centro de Educación Infantil (CEI) de innovación anexo a la UNAE, la familia y la comunidad circundante. En es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Saberes ancestrales agrícolas"

1

Montenegro Benavides, Nathaly Andrea, David Eduardo Díaz Vásquez, Daniel Eduardo Bolívar Ramos, Alexander Carreño Moreno, and Yolvi Prada Millán. Uso inteligente del agua - Escuelas ambientales para Anolaima. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/notas.6157.

Full text
Abstract:
Los pequeños agricultores, y a menudo las comunidades campesinas, son depositarios de un patrimonio considerable de saberes y productos únicos, así mismo, el fortalecimiento de la cadena de valor forma parte de una de las herramientas de protección de la biodiversidad y de mitigación y/o resiliencia al cambio climático. Es necesario construir puentes entre la academia y las comunidades para compartir y divulgar los saberes y conocimientos. La construcción de procesos más democráticos en los territorios, permiten la participación de la comunidad, con esta nota de campus reflejamos la participac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Santamaría, William Ricardo, Camilo Forero Vargas, and Raúl Gonzalo García Vargas. Cobertura vegetal en árboles dispersos ubicados en predios agropecuarios del corredor vial Bogotá – Villavicencio. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.5316.

Full text
Abstract:
Contextualización: Los árboles dispersos en predios rurales, agropecuarios y en zonas pertenecientes a ecosistemas estratégicos, cumplen funciones de gran relevancia a nivel ecológico, logrando servir de base para mejorar la conectividad entre parches boscosos y de vegetación de diferentes estados sucesionales. Vacío de investigación: Si bien es cierto, la ampliación de la frontera agrícola para el establecimiento de actividades productivas, ha generado en ciertos casos fragmentación ecosistémica, también ha conllevado a la presencia de parches e individuos arbóreos remanentes de especies nati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!