To see the other types of publications on this topic, follow the link: Saberes ancestrales agrícolas.

Journal articles on the topic 'Saberes ancestrales agrícolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Saberes ancestrales agrícolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guerrero Portillo, Silvio Ernesto, and Orlando Meneses. "REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS." RECIENA 4, no. 3 (2024): 40–51. https://doi.org/10.47187/dhmfym42.

Full text
Abstract:
El estudio explora la revitalización de conocimientos y prácticas agrícolas ancestrales en la Comuna Ancestral de Indígenas Pastos, en la parroquia La Libertad, Carchi, Ecuador, con un enfoque en el rol de las mujeres de la Asociación "Mujeres del Rosario". Utilizando un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas estructuradas y grupos focales para analizar la transmisión de saberes agrícolas, las prácticas rituales y los desafíos actuales. Los resultados destacan la importancia de las mujeres como guardianas de estos conocimientos, enfrentando la falta de apoyo institucional y la presión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalva, Michael, and Carlos Fernando Inga. "Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo." Cumbres 6, no. 2 (2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a5.

Full text
Abstract:
El artículo científico analiza la diversidad de saberes ancestrales gastronómicos y su aprovechamiento para el fortalecimiento del turismo cultural en la ciudad de Riobamba, para lo cual, se desarrolló una investigación documental partiendo por la revisión de investigaciones etnográficas de los últimos 5 años en la localidad, así como también, 132 artículos científicos que mediante criterios de exhaustividad y pertinencia, permiten el entendimiento teórico de los saberes ancestrales gastronómicos, del mismo modo, mediante el estadígrafo chi cuadrado de Pearson, con base en una investigación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy, María C. Mederos Machado, and Johanna Tigrero Marcillo. "Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep05-0107.

Full text
Abstract:
Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-López, Anabel, Artemio Cruz-León, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Salvador Díaz Cárdenas, Joel Cervantes Herrera, and Benito Ramírez-Valverde. "El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1615–26. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2113.

Full text
Abstract:
Los saberes agrícolas son un bagaje de conocimientos ancestrales generados por los campesinos; a través, del tiempo para el uso óptimo de sus recursos naturales. Hoy en día, en muchas regiones de nuestro país, donde todavía se practica la agricultura tradicional, se puede observar la utilización de estos saberes. Ante la política pública que impone la modernización de la agricultura, mediante programas de asistencia técnica, impulso de paquetes tecnológicos e incentivos a los productores, los resultados evidencian que no se ha logrado el desarrollo esperado y los campesinos son cada día más po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calix Zelaya, Ariel Valeria. "Integración de Saberes Ancestrales de los pueblos originarios y afrodescendientes en la Educación Intercultural de Honduras." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 20 (December 4, 2024): 19–30. https://doi.org/10.5377/pdac.v20i1.18822.

Full text
Abstract:
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural del año 2001 destaca la importancia innegable de los saberes tradicionales y ancestrales, reconociéndolos como un valioso legado no solo para las comunidades originarias y afrodescendientes, sino para toda la humanidad. Estos saberes enriquecen nuestra comprensión mutua, también encarnan una forma de vida arraigada en los usos, costumbres y tradiciones transmitidas por nuestros antepasados, convirtiéndolos en elementos esenciales de nuestra identidad humana. En el contexto de esta discusión, resulta esencial comprender la trasc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apaza-Ticona, Jorge, Vicente Alanoca-Arocutipa, Juan Inquilla-Mamani, and Emilio Flores-Mamani. "Uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara de Puno (Perú)." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 43, no. 2 (2023): 291–308. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.90576.

Full text
Abstract:
La investigación versa sobre uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara en la provincia El Collao Ilave-Puno, en la actualidad las familias campesinas en sus haceres y saberes realizan prácticas ancestrales para garantizar la producción agrícola y controlar plagas como el gorgojo de los andes. El objetivo es explorar y describir las prácticas tradicionales de empleo de abonos. El procedimiento que se utilizó fue el método etnográfico e interpretativo, las técnicas que se utilizaron son: la entrevista, la observación participante y performance, que facilitaron recoger
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galicia Galicia, Ana Karen, Ruth Selene Ríos Estrada, and Silvia Pomar Fernández. "La transferencia de conocimiento ancestral en la agricultura chinampera." Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 21, no. 2 (2025): 141–53. https://doi.org/10.46443/catyp.v21i2.482.

Full text
Abstract:
La transferencia de conocimiento es un factor clave para el desarrollo de las sociedades, especialmente en contextos agrícolas. En la agricultura chinampera, un sistema tradicional en la región central de México, la integración de conocimientos ancestrales con innovaciones modernas ha permitido la adaptación a los desafíos contemporáneos como el cambio climático y la presión urbana. En este artículo el objetivo fue identificar de qué manera la transferencia de conocimientos ancestrales y la introducción de nuevas tecnologías, ha permitido la modernización y adaptación de la agricultura, subray
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altamirano Espinosa, Andrés Alonso, Walter Paul Sampedro Teneda, and Jessica Rodríguez Carvajal. "Globalización y pérdida del patrimonio gastronómico intangible en San Antonio de Pichincha, Quito - Ecuador." Revista Retos para la investigación 4, no. 1 (2025): 183–202. https://doi.org/10.62465/rri.v4n1.2025.145.

Full text
Abstract:
La globalización ha generado profundas transformaciones en el patrimonio gastronómico intangible de San Antonio de Pichincha (Quito, Ecuador), amenazando prácticas culinarias ancestrales transmitidas por generaciones. Con base en entrevistas realizadas a actores locales (como cocineros tradicionales, residentes y expertos), se identificó que un elevado porcentaje de jóvenes opta por comida rápida internacional, desplazando recetas tradicionales que dependen de ingredientes autóctonos como la papa nativa y el maíz criollo. Además, se encontró que una considerable proporción de los mercados loca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Alfonso José. "Turismo Agroecológico: Un Camino Sustentable hacia la revalorización del patrimonio biocultural." METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 11, no. 2 (2025): 20–38. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i2.3926.

Full text
Abstract:
El turismo agroecológico surge como una estrategia innovadora para el desarrollo rural sustentable, vinculando prácticas agrícolas con la preservación de conocimientos ancestrales y el patrimonio cultural de diversas regiones. Este estudio explora cómo el turismo agroecológico contribuye a la revalorización del patrimonio biocultura al camino de la sustentabilidad en comunidades rurales, mediante un enfoque cualitativo basado en el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico. La metodología incluye cinco fases: selección de informantes clave, diseño de instrumentos, recole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalta García, Victor Estuardo, Melvy Dinora Pantaleón Córdova, and Claudia Esmeralda Villela Cervantes. "La complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria." Revista Académica CUNZAC 5, no. 2 (2022): 185–94. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.85.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: reflexionar sobre la complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria en el oriente de Guatemala. MÉTODO: se realizó revisión bibliográfica, con el uso de la hermenéutica en la interpretación RESULTADOS: la Bioagricultura, se refiere a lo vivo de la naturaleza, es la relación armónica de los sistemas agrícolas con el Planeta Tierra, las relaciones recursivas de la triada individuo, sociedad y especie, la autoorganización y autopoiesis que solo los seres vivos que habitan el planeta Tierra son capaces de tener, el proceso de autoorganización es propio de la natu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez-Pérez, Juan Ramón, Landy Mireya Silveira-Sáenz, and María Karina Olguín Puch. "Feria de Intercambio de Saberes: semillas, animales y herramientas de trabajo K’eex ne’ek oób balchee’ob yetel u nuculil meyaj." Revista de Geografía Agrícola, no. 46-47 (December 31, 2011): 29–52. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2011.46-47.03.

Full text
Abstract:
Se realizó la I Feria de Intercambio de Saberes el 30 de abril de 2011 en la Escuela de Agricultura Ecológica (EAE) Uyits’ kan de Maní, Yucatán, la cual reunió a 206 productores de 14 comunidades. Se documentaron las diferentes especies de germoplasma vegetal, los animales domésticos, las herramientas de trabajo y los productos elaborados intercambiados y/o vendidos. Se registraron 232 muestras de semillas y partes reproductivas de plantas pertenecientes a 48 especies y 27 familias botánicas, ocho instrumentos de trabajo, 14 animales domésticos y 26 productos elaborados. También se efectuaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández, Alfonso José, Nauddy Omar Lares Jiménez, and María Eugenia Díaz de Montes de Oca. "Más Allá del Campo: El Turismo Agroecológico como Vía Transformadora en Rutas Comunitarias Sostenibles." METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 11, no. 2 (2025): 314–42. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i2.4069.

Full text
Abstract:
Esta investigación determinó el potencial del turismo agroecológico para diseñar una ruta comunitaria que impulsara el desarrollo sostenible en el Barrio La Federación, Barinas, Venezuela. Se usó una metodología cualitativa participativa, que incluyó diagnóstico, planificación y diseño de la ruta. Los hallazgos revelaron un alto potencial agroecológico sustentado en tradiciones agrícolas sostenibles, biodiversidad, gastronomía y patrimonio cultural como la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de infraestructura y la necesidad de capacitac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mamani Sánchez, Beatriz, Sonia Quispe Roque, Virginia Chalco, Ruti Cori Combata, Gino Aguirre Villarroel, and Rafael Adolfo Murillo García. "Cosechando saberes agrícolas y cosmovisión de la comunidad huatapampa y el Ayllu Indígena Originario Chichilaya del municipio Tito Yupanqui - Bolivia." Revista Apthapi 10, no. 2 (2024): 2681–94. http://dx.doi.org/10.53287/mgup9379qw80h.

Full text
Abstract:
Los conocimientos ancestrales sobre prácticas, hábitos y costumbres alimenticias en el área andina se encuentran en declinación principalmente por la migración de la población juvenil a las ciudades, lo cual causa ruptura de su identidad cultural, debido a que no ya no existe el intercambio del saber en cuanto a su agrobiodiversidad, usos y formas de conservación in situ de los recursos genéticos. En este sentido, se planteó realizar la sistematización, rescate de saberes agrícolas y cosmovisión agrícola en dos comunidades del municipio Tito Yupanqui, que aglutina a seis comunidades colindante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marchan-Rodríguez, Francis Yoel. "Tradiciones orales y transmisión de saberes productivos desde las edades tempranas." Panorama 17, no. 33 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v17i33.4106.

Full text
Abstract:
Los saberes productivos son un acumulado de prácticas, conocimientos, valores y mitos que han sido entregados a las diferentes generaciones, las cuales dentro de la sociedad han tenido que contribuir con el progreso de los pueblos, mediante las enseñanzas de las experiencias de nuestros ancestros en diferentes ámbitos como conocimientos agrícolas, artes culinarias, tradiciones orales, tradiciones artesanales, medicina tradicional (Aguilar, Grecia, Quispe, y Fany, 2019). La presente investigación se basa en la importancia de las tradiciones orales como transmisoras de cultura mediante los saber
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosero, Magda Johanna, Liliana Del Carmen Ruano, Herman Alberto Revelo Cuaspud, and Vivian Andrea Perdomo Diaz. "El Traspatio como Estrategia Pedagógica para la Recuperación de Saberes Ancestrales y Seguridad Alimentaria en Comunidades Indígenas Sindagua, Municipio de Barbacoas Nariño." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 8649–67. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18495.

Full text
Abstract:
Las estrategias pedagógicas dirigidas a comunidades rurales deben promover cambios en su comportamiento y además mejorar su calidad de vida. En este escenario, la investigación tuvo como objetivo principal diseñar e implementar estrategias pedagógicas para el rescate del conocimiento ancestral en relación con la seguridad alimentaria, conservación de la diversidad y disminuir la contaminación ambiental local en la comunidad indígena Sindagua en el Resguardo Tortugaña Telembí. Se identificó que los traspatios comprenden espacios pequeños ubicados en la casa de vivienda y representan una gran im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdivia Lorente, Pedro Antonio, and Jairo Emilio Rojas Meza. "Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 13, no. 2 (2023): 172–87. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17389.

Full text
Abstract:
Se estudió Aspectos culturales que identifican al Pueblo Indígena Chorotega del centro norte de Nicaragua, con el objetivo de conocer sus características, problemas y necesidades desde la perspectiva cultural. Se aplicaron los métodos y técnicas cualitativas, la recolección de información se efectuó con el uso de las técnicas de la entrevista, revisión documental con instrumentos previamente validados por grupos de expertos, para el análisis de la información se utilizó triangulación de la información esta se procesó por análisis reductivo con el objeto de crear criterios de definición, los cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Riveros, Antonio. "EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA FAMILIAR y DESARROLLO AGROPECUARIO." El Antoniano 135, no. 1 (2022): 50–60. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v135i1.864.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación, identifico y analizo aspectos educacionales-formativos y de intercambio, dentro de procesos técnico-productivos, sociales, culturales que desarrollan algunos agricultores(as), desde una perspectiva de revaloración de “saberes locales”, bajo los enfoques de la producción agroecológica familiar, y la relación e influencia de éstos en su entorno comunal y territorial. Parte del proceso encontró soporte en la aplicación práctica de sus experiencias locales y conocimientos ancestrales, como base para la creación de conocimiento nuevo a nivel familiar, y su transferencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendoza Aranzales, Freddy Alberto, Francened Velásquez Barbosa, and Lady Stefany Gómez Peña. "Ecosocialismo y escuela: Una práctica significativa en el contexto rural." Conocimiento global 6, S3 (2021): 19–30. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6is3.257.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se articulan algunas de las condiciones naturales y sociales que se muestran contradictorias entre la educación impartida en los estudios ambientales desde la institución educativa y la cotidianidad de los estudiantes. En primera instancia se desarrolló una caracterización inicial tanto del colegio, como de la población, a través de encuestas abiertas y cerradas, que al sistematizarlas permitieron definir el objeto de estudio de esta investigación. Por consiguiente, el objetivo que direccionó el curso de la investigación se centró en formular una estrategia didácti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Hurtado, Lorena. "LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 7, no. 13 (2014): 211. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia211.227.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la investigación que se llevó a cabo en la Institución Educativa IngaYachaikury (Caquetá- Colombia) con los estudiantes del ciclo II, que parte de las intenciones personales y académicas, reconociendo aspectos de la enseñanza de la biología en un contexto intercultural, en donde se pretende fortalecer los procesos de lectura y escritura con significado a partir de los hongos encontrados en la Chagra; siendo esta, una posibilidad de reconocimiento de su cultura, de los saberes tradicionales, de las prácticas agrícolas ancestrales y de la renovación de la memoria, a partir de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Cassiani, Rubén. "Hernández, R., Marrugo, L, Henry, A., Delgado, R., Vanegas, D., Morales, E., Daza, S., Muñoz, E., y Gavalo, G. (2019). Saberes ancestrales, soberanía alimentaria en sus diversas formas afrodescendientes y palenqueras. Cartagena: Instituto de educación e i." Revista Palobra, "palabra que obra" 20, no. 1 (2021): 126–29. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3229.

Full text
Abstract:

 
 
 El libro publicado en octubre de 2019, cuyos editores son Jesús Natividad Pérez y Rubén Darío Hernández Cassiani y El Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, como sello editorial, analiza la producción de alimentos como saber ancestral que integra la soberanía alimentaria de la población palenquera, afrocolombiana, negra y raizal, sin perder de vista los impactos que recibe del capitalismo globalizante y las políticas públicas que implementan.
 El libro enseña que la racionalidad palenquera y los saberes alimentarios que sustentan, son las razon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marchant Santiago, Carla, Nicolás Fuentes Acuña, Santiago Kaulen Luks, and José Tomás Ibarra. "Saberes locales en huertas de montaña del sur de los Andes: un refugio de memoria biocultural mapuche pewenche." Pirineos 175 (October 2, 2020): 060. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175010.

Full text
Abstract:
Las huertas de montaña son sistemas socio-ecológicos clave para la producción agrícola destinada al consumo familiar. El cuidado y gestión de ellas recae principalmente en manos de mujeres que desarrollan diversas prácticas agrícolas que han aprendido y cultivado gracias a la transmisión de los saberes locales. Con un enfoque metodológico mixto, que incluyó fichas de caracterización predial, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, este trabajo recopiló y sistematizó los principales saberes locales, asociados a conocimientos, prácticas y creencias, de un grupo de mujeres mapuche pewench
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Vado, Christopher Joan. "Aproximaciones de estudio: exploración de saberes ancestrales sobre plantas nativas en la alimentación tradicional de comunidades rurales en Carazo." Revista Compromiso Social 7, no. 12 (2024): 13–26. https://doi.org/10.5377/recoso.v7i12.19644.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en los saberes ancestrales sobre plantas nativas en la alimentación tradicional de comunidades rurales en Carazo, Nicaragua. Se busca rescatar y valorar estos conocimientos transmitidos generacionalmente, fundamentales para la sostenibilidad y la identidad cultural. Se destaca la importancia de estos saberes en un contexto de globalización que amenaza la diversidad cultural y la soberanía alimentaria. Se emplearon técnicas cualitativas como entrevistas etnográficas y talleres participativos para explorar en profundidad estos saberes. Los resultados del estudio eviden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espeschit, Érica Coelho, Marcelo Loures dos Santos, and Líllian Mércia de Oliveira Pacheco. "Jogo de Trilha Griô das comunidades tradicionais da Escola Família Agrícola Paulo Freire como mediação pedagógica." Caderno Pedagógico 22, no. 8 (2025): e17643. https://doi.org/10.54033/cadpedv22n8-299.

Full text
Abstract:
O artigo descreve a realização do projeto "Jogo de Trilha Griô Comunidades Tradicionais Camponesas da Escola Família Agrícola Paulo Freire (EFAP)" com o objetivo de analisar as contribuições da Pedagogia Griô e da Pedagogia da Alternância para uma educação emancipadora e contextualizada. A EFAP faz parte da Associação Mineira de Escolas Famílias Agrícolas que têm como pilar a Pedagogia da Alternância, onde o espaço de aprendizagem alterna-se entre a sessão-escola e a sessão-comunidade. Na sessão-comunidade os estudantes pesquisam temáticas relativas às suas comunidades e na sessão-escola compa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villafán Apaza, Enrique. "Desafíos Culturales y Estructurales en la Implementación de la Descolonización Educativa en Bolivia." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 3 (2024): 2649–67. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.569.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar las barreras culturales y estructurales que impiden la implementación efectiva de las políticas de descolonización educativa en Bolivia, específicamente en relación con la integración de saberes y prácticas ancestrales andinas. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, basado en cuestionarios aplicados a actores educativos de diversas instituciones en la región altiplánica. Los resultados revelan una marcada predominancia de la filosofía occidental en la formación académica, con escasa incorporación de la cosmovisión, la tec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Inquilla Mamani, Juan, and Jorge Apaza Ticona. "Saberes campesinos para la crianza de la papa en las comunidades aimaras del altiplano, Puno." Anthropologica 39, no. 46 (2021): 255–80. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202101.009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de los saberes ancestrales de los aimaras sobre la crianza de la papa e identificar las diversas formas de conversación que ellos establecen con las señas agroecosistémicas. El estudio se basa en una perspectiva metodológica etnográfica cualitativa que utiliza técnicas de entrevista cara a cara y observación participante. Los resultados de la investigación evidencian que, en las comunidades andinas de Puno, la crianza de la papa está vinculada estrechamente con el comportamiento climático, por tanto, las conversaciones con las señas agroecosi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruz Hernández, Sergio, Guillermo Arturo Torres Carral, Artemio Cruz León, Irma Salcedo Baca, and Liberio Victorino Ramírez. "Saberes tradicionales locales y el cambio climático global." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (2020): 1917–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2748.

Full text
Abstract:
Los conocimientos o saberes tradicionales locales están estrechamente relacionados con la cultura de las comunidades, las relaciones sociales y con sus ecosistemas, representan la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos. Es así como el conocimiento del clima a través de la historia siempre ha estado presente de diferentes formas: calendario agrícola, cabañuelas, el tipo y forma de nubes, se puede constatar que el cambio climático ha estado afectando, a los ciclos biológicos de las plantas y animales y al ser humano y modificando estos saberes. El objetivo central, se presenta un análisis del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jeronimo, Gabriela Guimarães, and Mariana Ribeiro Morais. "Narrativas do campo: léxico e agroecologia em narrativas de mulheres camponesas na região tocantina do Maranhão." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 17, no. 13 (2024): e13869. https://doi.org/10.55905/revconv.17n.13-361.

Full text
Abstract:
A pesquisa explorou os saberes lexicais de mulheres camponesas da região Tocantina do Maranhão, Brasil, destacando a relação entre linguagem, cultura e práticas agrícolas sustentáveis. Motivada pela invisibilidade histórica dos saberes femininos e pela necessidade de preservação de conhecimentos agroecológicos, o estudo buscou compreender como a linguagem reflete e perpetua memórias culturais, práticas de cultivo e uso da biodiversidade. A investigação adotou uma abordagem qualitativa e interdisciplinar, baseada em entrevistas com nove mulheres camponesas, cuja fala foi transcrita e analisada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vitos, José Luciano, and Loureda Alfredo E. Vázquez. "Agroecología y Derecho: Manifestaciones fundamentales para abordar su conocimiento e investigación jurídica desde la actividad agrícola con base campesina." Petroglifos Revista Critica Transdisciplinar 6, no. 2 (2023): e060206. https://doi.org/10.5281/zenodo.10369048.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong>Acercarse al conocimiento jurídico de la Agroecología y el Derecho de forma estática y lineal como se plantea en la mayoría de las legislaciones vigentes en materia agrícola-ambiental con un marcado corte utilitarista y antropocéntrico, limita la labor de estudio de estas materias a una simple operación lógica-sistemática de la normatividad quedando la tarea epistemológica del investigador restringida exclusivamente a la noción de la dogmática jurídica separada de la realidad ancestral, las decisiones campesinas codificadas o no, y sus resultados témporo-espaciales. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Apaza Ticona, Jorge, Luz Eleana Yucra Cano, and Marco Antonio Saavedra Pinazo. "Calendario agrícola: en la crianza de la agrobiodiversidad en el Altiplano-Puno." Revista de Pensamiento Crítico Aymara 3, no. 1 (2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.56736/2021/38.

Full text
Abstract:
La investigación trata sobre calendario agrícola: en la crianza de la agrobiodiversidad en el Altiplano-Puno. Está ubicado a orillas del Lago Titicaca; sin embargo, su territorio abarca desde la zona del lago (3,820.m.s.n.m) hasta la parte alta (4,100 m.s.n.m.). La pesquisa se centra en la importancia del calendario agrícola de las familias campesinas, a pesar de la influencia y las orientaciones de la agricultura de carácter productivista desde las instituciones de desarrollo y las organizaciones religiosas, la producción ancestral esta en base al ciclo agrícola, por ello nuestros propósitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Russián Luquéz, Tania, and José Yancarlos Yépes Hurtado. "La ciencia decolonial para impulsar la soberanía alimentaria: caso Venezuela." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 8, no. 16 (2022): 70. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2021.15.82595.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El presente escrito es una revisión documental, cuyo propósito es analizar la vinculación de los saberes ancestrales con la soberanía alimentaria en Venezuela, a través de la ciencia decolonial. Está estructurado en cuatro secciones. En la primera se explica el papel de la ciencia en apuntalar la modernidad. En la segunda se describe la visión de los pueblos originarios en relación a la agricultura y su cosmovisión de la naturaleza, el alimento y la vida. Posteriormente se argumenta la idea de la colonización como base de la concentración de tierras en pocas manos, el cambio de un sis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Otero-Tapia, Amalio Segundo, Javier Enrique Adarraga-Mejía, Remedios Catalina Pitre-Redondo, Luis Alejandro Forero-Baron, and Alain Fitzgerard Castro-Alfaro. "Elements to Form the Industrial Cassava Value Chain in Corozal, Sucre." Saber, Ciencia y Libertad 19, no. 1 (2024): 259–78. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11406.

Full text
Abstract:
Esta investigación permitió establecer los elementos para la conformación de la cadena de valor de la yuca industrial en Corozal, Sucre, entendiéndose que la yuca es un cultivo muy importante en Colombia, considerando datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; según el DANE, la yuca después del arroz, es un producto agrario que contribuye al producto interno bruto (PIB). Se aplicó una muestra tipo no probabilística a 27 productores de la yuca industrial del municipio en el año 2022. Los resultados fueron determinados por las encuestas escritas y por las visitas de campo realizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barreto, Paloma de Brito, Eraldo Medeiros Costa Neto, and Elidiomar Ribeiro Da-Silva. "O Papel do Milho nas Festividades Juninas: Tradição e Desafios." Cadernos Cajuína 9, no. 4 (2024): e249430. http://dx.doi.org/10.52641/cadcajv9i4.576.

Full text
Abstract:
As Festas de São João celebradas no Brasil, especialmente no Nordeste e no Centro-Oeste, combinam elementos religiosos e folclóricos em homenagem a São João Batista. Esse festival fortalece a identidade cultural, consolida vínculos comunitários e celebra a colheita do milho, interligando o calendário agrícola com a espiritualidade. Este artigo é fruto de uma atividade realizada durante a disciplina de Etnoecologia (semestre 2024.1), que é oferecida no Programa de Pós-graduação em Ecologia e Evolução da Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS). Os alunos elegiam o tema e tratavam de esc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Borges, Michele Lúcia, and Anna Karenina Chaves Delgado. "Identidade cultural gastronômica: um estudo no quilombo Onze Negras, no Cabo de Santo Agostinho - Pernambuco." Revista Hospitalidade 21 (December 22, 2024): 353–81. https://doi.org/10.29147/revhosp.v21.1123.

Full text
Abstract:
A gastronomia é um aspecto cultural relevante das comunidades, pois demostra as múltiplas influências sofridas pelo Brasil em sua composição enquanto um país miscigenado, podendo ser ilustrada também pelas comunidades quilombolas existentes. Assim, o presente estudo tem como objetivo principal caracterizar a identidade cultural gastronômica quilombola, da comunidade Onze Negras, localizada na cidade do Cabo de Santo Agostinho, Pernambuco. Para isso, buscou-se levantar os hábitos alimentares e saberes gastronômicos com traços de suas raízes ancestrais e explanar suas preferências gastronômicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Silva, Paulo Celso da. "Tecnologia no norte equatoriano: Yachay na economía naranja." Revista Extraprensa 12 (October 17, 2019): 96–112. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2019.153358.

Full text
Abstract:
Yachay, que em quéchua significa aprende e conhece, é a cidade do conhecimento do Equador. O projeto inicia-se em 2012 e deverá concluir-se em 2040 com a Área Metropolitana de Yachay completa. Localizado ao norte do país, em terras estritamente agrícolas, causou transtornos para a população local que foi transferida de suas terras com a promessa do desenvolvimento dos setores de Inovação, Criatividade pesquisa e empreendedorismo, porém, em uma perspectiva socioética na qual as comunidades, territórios e economia podem ter seu potencial ampliado, conforme reza a constituição do país, conhecida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vásquez, Edison Ramiro, Maribel Andreina Guamán Zhingre, and Génesis Jahel Vásquez Rodríguez. "Agricultura familiar campesina y propuesta de riego para predios del sector El Salado del barrio La Vega, cantón Catamayo, provincia de Loja." Bosques Latitud Cero 12, no. 1 (2022): 31–42. http://dx.doi.org/10.54753/blc.v12i1.1196.

Full text
Abstract:
La agricultura familiar campesina -AFC- representa un segmento importante en la reactivación económica del sector rural; constituye una estrategia para la seguridad alimentaria, generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza, conservación de los recursos naturales y saberes ancestrales. Para contribuir al manejo integral de los predios dedicados a la AFC, se aplicaron 35 encuestas y se propuso un diseño de riego por aspersión en el cultivo de maíz (Zea mays) para 0,58 ha en el sector El Salado del barrio La Vega. Los predios tienen 0,50 ha; 73% son propietarios de un predio, 16% dos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguiar, Ana Karla Ferreira, Dhone Pereira de Sousa, Adriano Faustino de Sousa, et al. "ETNOMATEMÁTICA NO CAMPO: UMA COMPARAÇÃO ENTRE O CONHECIMENTO DO SENSO COMUM E O CONHECIMENTO CIENTÍFICO." Revista Políticas Públicas & Cidades 14, no. 2 (2025): e1789. https://doi.org/10.23900/2359-1552v14n2-77-2025.

Full text
Abstract:
O artigo explora a relação entre a etnomatemática e os conhecimentos empíricos de comunidades rurais, destacando como esses saberes podem ser valorizados e integrados ao ensino formal. A etnomatemática é apresentada como um programa interdisciplinar que conecta práticas culturais e matemáticas, mostrando como agricultores, pescadores e outros trabalhadores utilizam métodos intuitivos para resolver problemas cotidianos, como a medição de terras. A pesquisa, realizada com um agricultor experiente em Nova Iorque-MA, investiga as diferenças e similaridades entre o conhecimento empírico e o científ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sérgio Marques, Amaro, and Tatiana Martinz Gil de Alcantara. "PRODUÇÃO DO TERRITÓRIO E DAS TERRITORIALIDADES: INSURGÊNCIAS E RESISTÊNCIA NO QUILOMBO CAFUNDÁ ASTROGILDA." Revista Desenvolvimento Social 30, no. 2 (2024): 196–221. https://doi.org/10.46551/issn2179-6807v30n2p196-221.

Full text
Abstract:
Este artigo investiga as dinâmicas de resistência territorial do Quilombo Cafundá Astrogilda, na Zona Oeste do Rio de Janeiro, destacando a luta da comunidade contra as pressões da expansão urbana, a especulação imobiliária e as políticas ambientais que afetam suas práticas culturais e agrícolas. Fundamentado nas teorias de Rogério Haesbaert e Marcelo Lopes de Souza, que concebem o território como uma construção social moldada por relações de poder, o estudo explora as práticas de afirmação cultural e territorial desenvolvidas pela comunidade quilombola, compreendendo-as como formas insurgente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rapozo, Bruna Maria da Silva. "Água cinza e agroecologia." Revista Campo-Território 17, no. 46 Ago. (2022): 180–200. http://dx.doi.org/10.14393/rct174608.

Full text
Abstract:
O presente estudo tem como objetivo proporcionar uma reflexão em torno dos desafios enfrentados por um grupo de mulheres do município de Itapetim-PE para gestão da água e produção agroecológica, segurança e soberania alimentar no contexto do semiárido. Na comunidade da Gameleira, o protagonismo das mulheres auto-organizadas na Associação do Grupo de Mulheres do Sitio Gameleira tem sido estratégico para construção de autonomia, resistências e para o fortalecimento da agricultura camponesa através dos princípios, práticas e saberes-fazeres agroecológicos ancestrais. A partir da retomada dos conh
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sión Saltos, Gabriela Janeth, Manuel Rolando Velásquez Campozano, and Irene Rodríguez Pincay. "La cosmovisión en torno al consumo de la chicha de maíz en Ecuador." Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE 7, no. 14 (2024): 111–27. http://dx.doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0008.

Full text
Abstract:
La herencia cultural de la fabricación y el consumo de la chicha de maíz en Ecuador se mantiene gracias a la tradición y conocimientos de las comunidades indígenas quienes generación tras generación van legando conocimientos y saberes ancestrales a sus descendientes. Así mismo, se define a la cosmovisión como la forma de ver el mundo, mediante el conocimiento de la interacción e influencia de los astros con la Tierra y la observación de elementos y fenómenos naturales. La presente revisión documental se desarrolló con el objetivo de describir el valor místico que tiene el consumo de la Chicha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Andrade, Maria Neide Moura Martins, Danilo Hungaro Micheletti, Agnaldo Braga Lima, Laiana Monaliza Santos Cavalcante, and Odaize Do Socorro Ferreira Cavalcante. "Estratégias Inovadoras Para A Conservação Da Biodiversidade: Integração De Tecnologias E Práticas Tradicionais Para A Proteção De Ecossistemas." IOSR Journal of Business and Management 27, no. 1 (2025): 35–45. https://doi.org/10.9790/487x-2701023545.

Full text
Abstract:
A conservação da biodiversidade tem se tornado uma das questões mais urgentes no contexto das mudanças ambientais globais e das ameaças à sustentabilidade dos ecossistemas. A biodiversidade é fundamental para o equilíbrio ecológico, os serviços ecossistêmicos e o bem-estar humano, e sua perda compromete não apenas os ecossistemas naturais, mas também a economia e a qualidade de vida de milhões de pessoas em todo o mundo. Diante disso, estratégias inovadoras têm sido desenvolvidas para integrar práticas tradicionais com tecnologias modernas, promovendo a proteção da biodiversidade e a gestão su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vásquez, Edison Ramiro, Elvis Alexander Erreyes Armijos, and Génesis Jahel Vásquez Rodríguez. "Propuesta de riego para predios del sector Chariguiña de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón Saraguro, provincia de Loja." Bosques Latitud Cero 13, no. 1 (2023): 37–48. http://dx.doi.org/10.54753/blc.v13i1.1453.

Full text
Abstract:
La agricultura familiar campesina, constituye una estrategia para la seguridad alimentaria, generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza, conservación de los recursos naturales y saberes ancestrales; en este contexto y con el objetivo de aprovechar el agua y el suelo de los predios del sector Chariguiña de la parroquia San Antonio de Cumbe, se diseñó un sistema de riego por aspersión en 0,5 ha para el cultivo de papa (Solanum tuberosum) y 0,5 ha en pasto (Cynodon dactylon); considerando las características hidrofísicas del suelo y factores agronómicos e hidráulicos. Para el cult
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabrera, Diana. "Rostros rurales y desarrollo local." Revista Economía 67, no. 106 (2019): 195–98. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2017.

Full text
Abstract:
Los trescientos sesenta y cinco días del año, lejos de la ciudad, hombres y mujeres rurales empiezan el día con el cuidado y mantenimiento de sus fincas. Simultáneamente, lejos de aquellos campos, miles de personas desfilan ante las perchas de los grandes supermercados para comprar alimentos: aumenta la brecha entre la ciudad y el campo, los citadinos van perdiendo el interés de detenerse a pensar de dónde viene su comida y quiénes la producen. Este registro gráfico de Píntag (Ecuador) y Arequipa (Perú), 2012-2015, busca mostrar la semejanza de los rostros rurales que confluyen en similares hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Solari, María Eugenia. "La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile." Persona y Sociedad 34, no. 1 (2020): 185. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v34i1.311.

Full text
Abstract:
Hace 23 años comenzó el peregrinar de Juan Carlos Skewes, antropólogo, por los bosques templados de la ecorregión valdiviana, por las lógicas de habitar de sus comunidades humanas, pero también por los conflictos ambientales que en ellas se producían, por el choque con este capitalismo a veces o siempre duro e impenetrable, al cual alude en La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile (2019); libro que esperábamos, porque la reflexión de su autor sobre los bosques ha sido constante. En su calidad de antropólogo, se ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sauthier, Maria Celeste da S., Marília Dantas, and Nathalie Araújo Sousa. "COSMÉTICOS ARTESANAIS, NATURAIS E ECOLÓGICOS A BASE DE MEL E GEOPRÓPOLIS DE ABELHAS SEM FERRÃO." Cadernos Macambira 8, no. 2 (2023): 51–52. http://dx.doi.org/10.59033/cm.v8i2.897.

Full text
Abstract:
O projeto propôs o desenvolvimento de cosméticos naturais produzidos manualmente com à base de mel e geopropólis de abelhas sem ferrão, e outros materiais conhecidos pelas comunidades tradicionais como ervas, sementes e óleos naturais, desenvolvendo materiais de higiene como sabonetes, shampoos e cremes. A proposta é que esses materiais possam ser desenvolvidos com segurança e com poucos recursos, empregando como matéria prima o mel de abelhas de ferrão e outros insumos já conhecidos pelas comunidades tradicionais como ervas, sementes e óleos naturais, tendo o cuidado de seguir os princípios d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rocha, Carla Giovana Souza, Monique Medeiros, Luis Mauro Santos Silva, et al. "PREFÁCIO." Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology 7, no. 4 (2022): 1. http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v7i4.12911.

Full text
Abstract:
Atreladas a uma Sindemia Global, na qual articulam-se as epidemias de desnutrição, obesidade e mudanças climáticas, desigualdades e vulnerabilidades de distintas sociedades foram se consolidando ao longo dos anos. Intensificadas pela crise sanitária decorrente da Covid-19, tais desigualdades e vulnerabilidades, por um lado, enfatizam os limites de um modelo de desenvolvimento puramente economicista e, por outro lado, fortalecem a importância de uma sensibilidade agroecológica na construção de sistemas alimentares mais territorializados como estratégica na superação desse modelo de desenvolvime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Milagros, Elena Rodríguez, and Luisa Guerra Saida. "VISIONES COMPLEJAS DE LA IMPOSICIÓN Y EXTRACCIÓN DE SABERES ANCESTRALES AGRÍCOLAS EN LOS INDÍGENAS VENEZOLANOS DURANTE LA COLONIA." March 16, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.3712020.

Full text
Abstract:
Se presenta, en esta investigaci&oacute;n hist&oacute;rica y hermen&eacute;utica comprensiva, recurriendo a fuentes secundarias, con&nbsp;la categor&iacute;a complejidad entramada en los hechos y la argumentaci&oacute;n, un an&aacute;lisis de la imposici&oacute;n y extracci&oacute;n de saberes ancestrales agr&iacute;colas en los ind&iacute;genas venezolanos durante la colonia. Resaltando con ello la&nbsp;imposici&oacute;n de culturas ajenas a nuestras comunidades ind&iacute;genas; incluyendo cultivos y saberes. M&aacute;s a&uacute;n, se extraen muchos de estos presentados en otras latitudes co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrasco, Vargas Washington, Flores Pedro Montero, Mora Fernando Cobos, and Villalva Juan Gómez. "Historia del maíz desde tiempos ancestrales hasta la actualidad." October 4, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10002071.

Full text
Abstract:
El maíz es una planta que ha sido cultivada por los seres humanos durante miles de años en América. En la actualidad, es uno de los cultivos más importantes del mundo, ya que se utiliza tanto para la alimentación humana como para el animal. En la región de Montalvo, provincia de Los Ríos, Ecuador, el cultivo del maíz ha sido una actividad económica importante desde hace décadas. Los agricultores locales han utilizado técnicas tradicionales de cultivo, como la siembra directa y la rotación de cultivos, para producir maíz de alta calidad. En las últimas décadas, con la incorporación de nuevas te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Triana Casallas, Luis, and Sandra Pérez Arteaga. "Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020." Sosquua 3, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.412.

Full text
Abstract:
Con la investigación se recopiló información sobre prácticas y saberes de la gastronomía colombiana, provincia Oriente en Cundinamarca, buscando rescatar costumbres alimentarias al interior de las familias, llevando un registro escrito de ellas para mostrarlas como identidad cultural. La metodología utilizada es cualitativa de tipo exploratoria, aplicada desde la perspectiva de Fals Borda, Investigación Acción, con la participación de portadoras de tradición y de campesinos en acciones participativas (Mingas). El diseño fue fenomenológico hermenéutico, que se concentra en la interpretación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"Valor cultural del maíz y tecnologías ancestrales en la parroquia Cayambe de Ecuador." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 2 (June 1, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.02.05.

Full text
Abstract:
Este artículo, sobre el valor cultural del maíz (Zea mays) en la parroquia de Cayambe (Pichincha, Ecuador), describe las tecnologías y ritos que vienen asociados a este producto alimenticio, y se refiere a la pérdida de sus usos tradicionales que han sido influidos por los cambios en las iniciativas productivas agrícolas actuales y pretende además, vincular el valor cultural del maíz con las actividades de turismo, gastronomía, saberes ancestrales y agroecología. Al igual que otras culturas suramericanas, los antiguos habitantes de la actual provincia de Cayambe llamados cayambis, igual que lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Melo Romero, Andrea Del Pilar. "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO DE USME A PARTIR DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE ANCESTRAL." Bio-grafía, December 9, 2016. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6318.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende analizar la manera en que las prácticas sustentables desde el enfoque ancestral, permiten una mejor comprensión de la contaminación ambiental del territorio de Usme, contribuyendo a la mitigación de los problemas ambientales a partir de la formación de ciudadanos responsables. La investigación se fundamenta en tres aspectos, el primero de ellos la educación ambiental como eje primordial ya que partimos de un contexto de educación formal en el sector oficial del Colegio Miguel De Cervantes Saavedra. El segundo aspecto refiere a las tipologías de sustentabilidad, pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!