To see the other types of publications on this topic, follow the link: Saberes Ancestrales.

Journal articles on the topic 'Saberes Ancestrales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Saberes Ancestrales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Henriquez, Alejandro, and Jaime Alberto Sarmiento Ocampo. "Cronistas que visibilizan saberes ancestrales." Em Questão 26 (November 7, 2020): 317–37. http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245260.317-337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mera-Zambrano, Ana Cecilia, María Isela López-Pazmiño, and María Belén Muñoz-Menéndez. "Educación hibrida y saberes ancestrales." Revista Científica de Investigación Multidisciplinaria Arbitrada SCIENTIA 3, no. 6 (2021): 23–27. http://dx.doi.org/10.46296/sc.v3i6.0019.

Full text
Abstract:
El aprendizaje hibrido o mixto es una de las tendencias educativas del siglo XXI. Se ha utilizado como un complemento de la enseñanza tradicional. En la enseñanza tradicional, el aprendizaje en línea se combina gradualmente con la enseñanza presencial, cambiando gradualmente el modo básico de enseñanza del salón de clases. La educación Hibrida o educación combinada es una tendencia innovadora y prometedora en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto de la educación en múltiples niveles, tiene flexibilidad, accesibilidad y optimización de recursos. Comprender la interacción entre los seres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Sánchez, Arianna Rubí. "Vivencias convertidas en saberes ancestrales en el paso del tiempo." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 11, no. 2 (2023): 352–61. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.600.

Full text
Abstract:
Los saberes ancestrales son conocimientos y prácticas transmitidos de generación en generación dentro de comunidades, reflejando su interacción histórica con el entorno. Su transmisión oral asegura que las prácticas y creencias se mantengan vivas. Los saberes se incluyen en sectores como el de la medicina tradicional, la educación, la gastronomía, la agricultura, el ambiental, el desarrollo rural, entre otros. Estos buscan atender problemas emergentes y son clave para enfrentar desafíos contemporáneos. Por lo tanto, es crucial su rescate y el reconocimiento de los poseedores de saberes ancestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano Morocho, Martha Dolores, and Julio Cesar Morquecho Salto. "Mujer medicina y sus saberes ancestrales caso Jatun Yachay Wasi." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 1025–46. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16920.

Full text
Abstract:
La medicina ancestral es una propuesta milenaria que se pierde en el tiempo de la humanidad, de igual manera el rol de la mujer en dicha medicina es también muy antiguo. Esta investigación busca identificar a las mujeres medicina y su poder sanador en el conocimiento ancestral desde la perspectiva formadora del I.S.J.Y.W. Para ello se escogió el paradigma cualitativo con un diseño de investigación de campo de la investigación etnográfica, se utilizó la técnica de observación participante y un guion de entrevistas, se estableció un grupo focal, los participantes fueron elegidos en función de cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Milagros Elena. "Saberes ancestrales - ecosofía: re-ligajes decoloniales planetario." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 6 (May 1, 2024): e10821. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v6.e10821.

Full text
Abstract:
Se cumple con el objetivo analizar los saberes ancestrales – ecosofía como re-ligajes decoloniales planetarios que coadyuvan a la concepción compleja del ser humano. Desde el transparadigma complejo y el transmétodo la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica en los momentos: analítico, empírico y propositivo. En el momento propositivo, la ecosofía en los saberes ancestrales como una sabiduría con alta espiritualidad de la tierra misma que se manifiesta al ser humano cuando sabe escucharla con amor, más allá de una simple ecología, que ha caducada en la conquista - masacre de la naturale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Quintero, Mary Cruz, Elvia Leudo Sánchez, Gloria Inés Mosquera Leudo, Belarmina Salazar González, and Wilman Antonio Rodríguez Castellanos. "Resignificación de saberes ancestrales en la escuela." Plumilla Educativa 16, no. 2 (2015): 221–36. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1606.2015.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la propuesta pedagógica partiendo de los saberes ancestrales, juego de roles, adaptación a un nuevo contexto social, cultural, político, económico de diferentes etnias y comunidades en situación de desplazamiento; donde la escuela se presenta como una oportunidad para potenciar saberes traídos por niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Generando nuevas maneras de abordar el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de prácticas pedagógicas que fortalecen el proyecto de vida.Al asumir nuevos roles se implementan maneras de vivir desarrollando prácticas propias como l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro, and Wade Néstor Rojano Hooker. "Diversidad cultural y saberes ancestrales en Colombia." Culturas. Revista de Gestión Cultural 10, no. 2 (2023): 142–59. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2023.20798.

Full text
Abstract:
El sistema jurídico colombiano reconoce actualmente la diversidad cultural, desde una perspectiva constitucional que busca garantizar los saberes ancestrales de las comunidades indígenas. Sin embargo, parte de la comunidad indígena Zenú, ubicada en Montes de María del Departamento de Bolívar en Colombia, considera que existe un riesgo de perder su legado cultural en el contexto actual. Por lo tanto, se constituyó la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú para que desde el trabajo artesanal se establezca una estrategia para preservar sus saberes ancestrales. Este artículo contextualiza la estrate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Borja Narlisbeth. "Saberes ancestrales agroecológicos en el Chocó-Colombia." INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA. Revista de Trabajo Social 15, no. 2 (2025): 528–46. https://doi.org/10.5281/zenodo.15080504.

Full text
Abstract:
Este ensayo, es parte del constructo teórico de la tesis doctoral de la autora. El problema consiste en que, los saberes ancestrales de tradición agroecológica originaria del Chocó-Colombia, han perdido vigencia, reconocimiento y uso, a nivel social. El objetivo es analizar conocimientos e informaciones sobre los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Chocó, en referencia a las plantas medicinales. Teóricamente, se estudian textos de autores e investigadores y la documentación con las i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otavo Rodríguez, Geraldyn, and Melissa Lizette Portilla Narváez. "Relatos ancestrales: una alternativa para la preservación de la identidad cultural oral del territorio Inga." Revista Criterios 29, no. 2 (2022): 26–37. http://dx.doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art2.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto de investigación “Fortalecimiento de la identidad cultural oral de los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte”, uno de sus capítulos estuvo orientado a identificar relatos ancestrales que se emplea en el resguardo Inga de Aponte, para la transmisión y preservación de saberes propios. Dada la importancia de los resultados que se extrajo, se escogió este como el principal propósito para la divulgación de los resultados en el presente artículo.
 Considerando la importancia que representan los relatos ancestrales en la transmis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho-Curimilma, Harry Brucelee, and Ana Didian González-Alberteris. "Saberes ancestrales como parte de los derechos colectivos en el Ecuador." Catilinaria IURIS 1, no. 1 (2023): 68–85. http://dx.doi.org/10.33210/rci.v1i1.10.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El trabajo analiza la importancia de los saberes y conocimientos ancestrales como parte de los derechos colectivos plasmados en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, y el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos de 2016. El Ecuador al ser un Estado plurinacional e intercultural requiere regular de forma adecuada los saberes ancestrales como parte de la generación de la riqueza económica. OBJETIVO. El Centro Turístico Amarun Yaya (Rey de las Boas), de la provincia de Orellana, realiza emprendimientos en base a saberes ancestrales, evidenciando que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gangotena Rosero, Esteban Julián, Vilma Lorena Córdoba Mora, and Luis Carlos Bermúdez Quintero. "Siembra de agua madre "Ta pue pi aktu", práctica ancestral de la cosmovisión indígena del pueblo de Pasto, una pedagogía en educación etnoambiental"." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 7213–42. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3941.

Full text
Abstract:
El cuidado de la madre agua en el resguardo indígena del gran Cumbal en tiempos ancestrales se realizaba de acuerdo a su cosmovisión, permitiéndoles vivir en armonía con la madre tierra (pacha mama). Actualmente la disponibilidad de agua está siendo afectada por procesos antrópicos que han causado degradación a los ecosistemas de páramos y disminución progresiva en la regulación natural del régimen hidrológico, creando la necesidad de adelantar tareas de educación ambiental para la preservación del recurso hídrico. La presente investigación se desarrolló en el departamento de Nariño, municipio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe-Collantes, Roxana. "SABERES EN PELIGRO:ADQUISICIÓN, ENSEÑANZA Y EXCLUSIÓN DEL QUECHUA EN EL PERÚ." REVISTA DE LETRAS - JUÇARA 6, no. 2 (2022): 229–40. http://dx.doi.org/10.18817/rlj.v6i2.3040.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una mirada crítica a la situación de los saberes ancestrales, desde una revisión del quechua como lengua materna y como segunda lengua en el Perú, teniendo especialmente en cuenta su evolución como lengua escrita. Se explora la adquisición y enseñanza del quechua, para reflexionar sobre la exclusión histórica del quechua y de sus hablantes, que se mantiene hasta hoy, a pesar de que desde 1993 la constitución peruana considera oficiales a todas las lenguas originarias. Se concluye que esta exclusión persistente pone en riesgo a los saberes ancestrales, en la medida que vuln
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lucero Garcés, Marco Fabián, Mercedes Elena Acosta Silva, Dolores del Carmen Cepeda Viteri, Tamara Monserrath López Moposita, and Bryan Alexander Acosta Acosta. "Representación iconográfica e iconológica de la Chakana y los 4 Raymis en el Ecuador para su difusión y preservación." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 158–70. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6855.

Full text
Abstract:
Dentro de la cosmovisión Andina en América Latina existen varios elementos representativos de la sabiduría y conocimiento de estos pueblos ancestrales al igual que el legado de sus festividades los cuales deberían ser considerados patrimonios para nuestros países Sur Americanos pero que lastimosamente por desconocimiento y falta de difusión se los ha dejado relegados en el tiempo y espacio, es por ellos que este documento pretende difundir y aportar en algo el rescate de estos saberes ancestrales para su revalorización y difusión, El estudio iconográfico e iconológico aquí presentado contiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Pérez, Vianney Rocío. "El pensamiento decolonial: una apuesta hacia los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana." Actualidades Pedagógicas 1, no. 70 (2018): 125–45. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4177.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca generar una discusión en torno a lo que se entiende por pensamiento decolonial y su relación en la construcción de propuestas pedagógicas que pretenden apropiar los saberes ancestrales de los diversos pueblos originarios del continente Este se produjo a partir de la tesis doctoral Perspectivas didácticas no parametrales en la construcción del pensamiento matemático desde los saberes ancestrales incaicas y sikuanis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Acosta, Melvis, and Joaquín Alonso Freire. "SABERES ANCESTRALES: ENTRE BOURDIEU Y EL ESTADO PLURINACIONAL." Espaço Ameríndio 10, no. 1 (2016): 165. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.61734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cadena, Juan Ramón, Jorge Luis Machado, and Marjorie Aracely Muso. "Inclusión como diálogo de saberes ancestrales (andino - occidentales)." Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática 3, no. 2 (2023): e202307. http://dx.doi.org/10.54541/reviem.v3i2.80.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre un tema de trascendencia para la educación matemática. La inclusión de conocimientos ancestrales como un eje transversal en la praxis docente visto desde las categorías: cultural, política y educativa. En el desarrollo del artículo se hace referencia a la inclusión educativa, con énfasis en las prácticas docentes que permitan la incorporación de saberes ancestrales, es decir, visibilizar la concepción antropológica y educativa mediante la Etnomatemática como una nueva mirada de la educación matemática. La necesidad de esta inclusión responde a varias problemáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerrero Portillo, Silvio Ernesto, and Orlando Meneses. "REVITALIZACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LA AGRICULTURA DE LOS PASTOS." RECIENA 4, no. 3 (2024): 40–51. https://doi.org/10.47187/dhmfym42.

Full text
Abstract:
El estudio explora la revitalización de conocimientos y prácticas agrícolas ancestrales en la Comuna Ancestral de Indígenas Pastos, en la parroquia La Libertad, Carchi, Ecuador, con un enfoque en el rol de las mujeres de la Asociación "Mujeres del Rosario". Utilizando un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas estructuradas y grupos focales para analizar la transmisión de saberes agrícolas, las prácticas rituales y los desafíos actuales. Los resultados destacan la importancia de las mujeres como guardianas de estos conocimientos, enfrentando la falta de apoyo institucional y la presión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Majín Melenje, Over Hernán. "El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna -Popayán Cauca." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (2018): 149–63. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6574.

Full text
Abstract:
El círculo de la palabra es un espacio de vida ancestral que ha hecho parte del proceso colectivo Yanakuna. La tullpa (fogón) ha sido, es y será un camino en donde día a día se aprenden y se comparten sabidurías y conocimientos. Al llegar la modernidad, la vida “civilizada” fragmentó estas formas y modos de establecer el orden de la vida en familia, y se definieron otras reglas que poco a poco destruyeron los caminos del pensamiento propio. El cultivo y crianza de sabidurías desde el círculo de la palabra Yanakuna es un camino de esperanza, en donde las nuevas semillas germinarán y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy, María C. Mederos Machado, and Johanna Tigrero Marcillo. "Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep05-0107.

Full text
Abstract:
Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gaibor Mendoza, John Steet, Alex Ramiro Román Robalino, Viviana de Lourdes Vizcaíno Villavicencio, and Gabriela Isamar Cevallos Granja. "Los emprendimientos del cantón La Maná analizados a través del rescate de los saberes ancestrales." REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA. 6, no. 1 (2024): 7. https://doi.org/10.61236/dateh.v6i1.932.

Full text
Abstract:
Los emprendimientos han variado en los últimos tiempos, en especial a partir del proceso de ancestralidad basado en los objetivos del milenio. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de incidencia entre los saberes ancestrales y los emprendimientos relacionados con un factor rescate, y fue necesario establecer de un instrumento de medida. En este estudio, las dificultades para obtener datos de campo no permitieron establecer indicadores exhaustivos. Por tal razón, se presenta un instrumento diseñado desde la óptica en la se pueda medir las variables inmersas. El estudio cuali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosillo Solano, José Daniel, Juan Carlos López Gutiérrez, Marco Vinicio Rosillo Solano, and Silvia Jacqueline Lumbi Hidalgo. "Participación docente en la transmisión de saberes ancestrales en la educación general básica." ConcienciaDigital 4, no. 2 (2021): 227–46. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1663.

Full text
Abstract:
Introducción. Los conocimientos y saberes ancestrales, tradicionales y populares de un pueblo no son expresión de un pasado, constituyen un factor de compresión desde la historia hacia el futuro. El rescate de los mismos resulta en la conservación de las culturas propias de una sociedad. En este contexto existen debilidades por parte de los docentes para generar acciones sistemáticas que propicien su trasmisión y preservación. Objetivo. Determinar la participación de los docentes de la educación general básica, de la unidad educativa “Mariano Acosta”, parroquia rural Santa María de la Esperanz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chancusi Herrera, Anita A. "Saberes Ancestrales Alimentarios de los Estudiantes de Preparatoria de la Parroquia Tanicuchi, Latacunga." Revista Científica Hallazgos21 8, no. 1 (2023): 1–12. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v8i1.606.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo general describir elementos de los saberes ancestrales relacionados con la cultura alimentaria de los estudiantes en la Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía- Batalla de Panupali”, parroquia Tanicuchi, Latacunga. En este sentido, se indagó sobre los aspectos inherentes a la forma de alimentación y al conocimiento sobre el cultivo que hacen los estudiantes del séptimo grado de dicha unidad educativa. Se estructuró la investigación dentro del paradigma mixto de la investigación, con un diseño descriptivo, en el cual se aplicaron dos técnicas de recolección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Milagros, Elena Rodríguez, and Fortunato Ivan. "Educar en la era planetaria." Entretextos 17, no. 32 (2023): e7832729. https://doi.org/10.5281/zenodo.7832729.

Full text
Abstract:
Este dossier, titulado en su convocatoria: <em>salvaguarda de saberes ancestrales en la Educaci&oacute;n Planetaria</em>, tiene como objetivo publicar art&iacute;culos resultados de investigaciones y/o reflexi&oacute;n que aborden la educaci&oacute;n planetaria que representen rupturas definitivas en sus concepciones para la salvaguarda de los saberes ancestrales, grupos culturales: <em>wayuu</em>, <em>huancarami, aimara, piura, guaran&iacute;es, kaingangs</em>, entre tantos; conjugados en la transcendencia y recivilizaci&oacute;n de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MONIZ, Elias Alfama, and Victoria Maldonado BAUTISTA. "La Etnoeducación como Posicionamiento Político e Identitario del Pueblo Afroecuatoriano por Rocio Vera Santos." INTERRITÓRIOS 6, no. 12 (2020): 272. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i12.249000.

Full text
Abstract:
RESUMENLa presente reseña es un resumen crítico sobre el artículo académico La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano, de Rocío Vera Santos. Un texto científico que dilucida a través de una investigación de corte cualitativo y una puesta teórica postcolonial y decolonial el proceso de consolidación y ejecución del proyecto de etnoeducación afroecuatoriana. Se trata de un proyecto político, epistemológico y educativo que se viene gestando en las últimas tres décadas, y con el cual el movimiento social afroecuatoriano se posesionan frente al Estado;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villalva, Michael, and Carlos Fernando Inga. "Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo." Cumbres 6, no. 2 (2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a5.

Full text
Abstract:
El artículo científico analiza la diversidad de saberes ancestrales gastronómicos y su aprovechamiento para el fortalecimiento del turismo cultural en la ciudad de Riobamba, para lo cual, se desarrolló una investigación documental partiendo por la revisión de investigaciones etnográficas de los últimos 5 años en la localidad, así como también, 132 artículos científicos que mediante criterios de exhaustividad y pertinencia, permiten el entendimiento teórico de los saberes ancestrales gastronómicos, del mismo modo, mediante el estadígrafo chi cuadrado de Pearson, con base en una investigación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rubiano Caballero, Martha Lucia, and Carlos Alberto Hernandez Mejía. "Integración de las TIC en la Preservación y Enseñanza de Saberes Ancestrales: Impacto en la Identidad Cultural y Educación Indígena." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 9399–416. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14326.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la preservación y enseñanza de saberes ancestrales en comunidades indígenas. Se exploró cómo las herramientas digitales contribuyen a conservar los conocimientos tradicionales y fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. La metodología cualitativa utilizada incluyó una revisión documental de estudios y fuentes relevantes, tales como artículos científicos y tesis, sobre el uso de TIC en contextos educativos y su relación con la transmisión de saberes ancestrales. Los resultados muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vallejo-Fuenmayor, Wilson. "Paz compleja y saberes ancestrales en la amazonia colombiana." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4 (2021): 166–76. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4.519.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de paz en la Amazonía colombiana reviven en la memoria hechos de violencia, muerte y sometimiento de siglos; desde las bonanzas caucheras hasta las vividas hoy con la coca, el petróleo y la minería que destruyen la madre tierra, desplazan y siembran, a su paso, desolación y muerte.&#x0D; En los pueblos ancestrales, sus luchas diarias por sobrevivir motivan la resistencia y en sus saberes culturales; ignorados, negados e invisibilizados por el poder hegemónico, sustentan su identidad; cual tesoros milenarios amasados en la experiencia tradicional de comunicar y compartir en la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Frésard, Gala Catalina. "Saberes ancestrales y Ecoalfabetización a través de las artes." Revista Chilena de Pedagogía 2, no. 2 (2021): 25. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5855.2021.59845.

Full text
Abstract:
El artículo propone la visibilización de saberes ancestrales de nuestros pueblos originarios, a través de la investigación-creación, como una nueva estrategia para la Ecoalfabetización en educación. Ello, en el actual contexto de diversidad e interculturalidad, en el que se desarrollan los diferentes grupos sociales en Latinoamérica, y ante el escenario de crisis ambiental global, lo que vuelve una necesidad, nutrir el proceso de enseñanza/aprendizaje, de la relación sagrada que las comunidades originarias establecen con la naturaleza, la que les ha permitido un diálogo sostenible con ella, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas López, Johana Elízabeth, Dennise Elizabeth Hidalgo Gualoto, Henry Ramiro Ayala Ortiz, and Rubén Alejandro Páez Llerena. "Pensamiento decolonial: Los saberes medicinales ancestrales como identidad cultural." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 14461–79. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.6241.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre la significancia y rescate de la identidad indígena, que se ha ido perdiendo con el pasar de los años, a través del fortalecimiento y reconstrucción de la memoria de nuestros ancestros, fomentando de esta manera la concienciación y empoderamiento de los saberes, todo esto con la finalidad de la consecución de la revalorización del conocimiento sobre la medicina ancestral, en búsqueda del desarrollo social, generador de bienestar y autocuidado de nuestras comunidades a través de su identidad cultural que puede ser reconstruida o reinventada. El estudio fue reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Milagros, Elena Rodríguez, and Fortunato Ivan. "Entretextos: Salvaguarda de saberes ancestrales en la Educación Planetaria." Entretextos 17, no. 32 (2023): e7832689. https://doi.org/10.5281/zenodo.7832689.

Full text
Abstract:
Como lo expresa la motivaci&oacute;n inicial de la fundaci&oacute;n de <em>Entretextos, revista de Estudios Interculturales desde Latinoam&eacute;rica y el Caribe</em>, de la Universidad de La Guajira, Colombia, es un compendio inter y transdisciplinar; cuya finalidad es visibilizar las reflexiones e investigaciones en proceso y/o terminadas a partir de una hermen&eacute;utica intercultural de los saberes y formas de conocimiento que actualmente se desarrollan especialmente en Am&eacute;rica Latina y el Caribe. Y dir&iacute;amos a lo largo de su transcurrir, su compresi&oacute;n planetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Vado, Christopher Joan. "Aproximaciones de estudio: exploración de saberes ancestrales sobre plantas nativas en la alimentación tradicional de comunidades rurales en Carazo." Revista Compromiso Social 7, no. 12 (2024): 13–26. https://doi.org/10.5377/recoso.v7i12.19644.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en los saberes ancestrales sobre plantas nativas en la alimentación tradicional de comunidades rurales en Carazo, Nicaragua. Se busca rescatar y valorar estos conocimientos transmitidos generacionalmente, fundamentales para la sostenibilidad y la identidad cultural. Se destaca la importancia de estos saberes en un contexto de globalización que amenaza la diversidad cultural y la soberanía alimentaria. Se emplearon técnicas cualitativas como entrevistas etnográficas y talleres participativos para explorar en profundidad estos saberes. Los resultados del estudio eviden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Segundo Luis, Paucar Majin, and Maria Martha Espin Galarza. "Integración de saberes ancestrales en la formación de bachilleres técnicos del SEIB: Una mirada desde la cosmovisión indígena." Revista Latinoamericana de Calidad Educativa 2, no. 2 (2025): 84–89. https://doi.org/10.70625/rlce/198.

Full text
Abstract:
La formación de bachilleres técnicos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) del Ecuador representa un factor clave para articular los conocimientos científicos contemporáneos con los saberes ancestrales de los pueblos originarios. Este artículo realiza una revisión y análisis teórico-reflexivo sobre la incorporación de saberes ancestrales en la formación técnica de bachilleres. A partir de la contextualización histórica y normativa de este sistema, se identifican los desafíos que enfrenta la educación técnica para responder a las necesidades actuales sin dejar a parte las cosmo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Goyes Cortes, Nubia Milena, and Edith Yohanna Useda Sánchez. "Educación ambiental: las plantas medicinales ancestrales en la curación de mordeduras de serpientes coral, equis y pudridora." Emergentes - Revista Científica 5, no. 1 (2025): 405–25. https://doi.org/10.60112/erc.v5i1.331.

Full text
Abstract:
El presente estudio relaciona los procesos de aprendizaje en educación ambiental asocia el cuidado de los saberes ancestrales a través de las plantas medicinales utilizadas en la curación de mordedura de serpiente de Coral, Equis y Pudridora con los estudiantes de grado quinto (5) de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi (IEBATAP) en Llorente - Nariño. El objetivo es preservar los ancestrales sobre las plantas medicinales utilizadas en la curación de mordeduras de serpientes mediante la conciencia y la educación ambiental en la comunidad. El diseño metodológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Goyes Cortes, Nubia Milena Goyes Cortes, and Edith Yohanna Useda Sánchez. "Educación ambiental: las plantas medicinales ancestrales en la curación de mordeduras de serpientes coral, equis y pudridora." Emergentes - Revista Científica 5, no. 1 (2025): 405–25. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.331.

Full text
Abstract:
El presente estudio relaciona los procesos de aprendizaje en educación ambiental asocia el cuidado de los saberes ancestrales a través de las plantas medicinales utilizadas en la curación de mordedura de serpiente de Coral, Equis y Pudridora con los estudiantes de grado quinto (5) de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi (IEBATAP) en Llorente - Nariño. El objetivo es preservar los ancestrales sobre las plantas medicinales utilizadas en la curación de mordeduras de serpientes mediante la conciencia y la educación ambiental en la comunidad. El diseño metodológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Florez, Meilis Elena Ibarra. "Trayectoria de aprendizaje de la amplitud angular: una incorporación de saberes ancestrales Wayuu y agrimensura." Temas & Matizes 17, no. 28 (2023): 116–31. http://dx.doi.org/10.48075/rtm.v17i28.31304.

Full text
Abstract:
Los resultados de investigación que se presentan, están en el contexto de la investigación en educación matemática basada en el lugar, y tiene el objetivo de: recuperar los saberes propios ancestrales de los pueblos indígenas en los currículos escolares de las matemáticas; de reconocer las trayectorias reales de aprendizaje de los niños Wayuu; y de formar profesores que puedan generar trayectorias de aprendizaje que articulen los saberes ancestrales, con los saberes matemáticos, y con la agrimensura. En el marco de la investigación en diseño se retoman las categorías de: la educación basada en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Florez, Meilis Elena Ibarra. "Trayectoria de aprendizaje de la amplitud angular: una incorporación de saberes ancestrales wayuu y agrimensura." Temas & Matizes 18, no. 32 (2024): 111–26. http://dx.doi.org/10.48075/rtm.v18i32.33014.

Full text
Abstract:
Los resultados de investigación que se presentan, están en el contexto de la investigación en educación matemática basada en el lugar, y tiene el objetivo de: recuperar los saberes propios ancestrales de los pueblos indígenas en los currículos escolares de las matemáticas; de reconocer las trayectorias reales de aprendizaje de los niños Wayuu; y de formar profesores que puedan generar trayectorias de aprendizaje que articulen los saberes ancestrales, con los saberes matemáticos, y con la agrimensura. En el marco de la investigación en diseño se retoman las categorías de: la educación basada en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuaical Tapie, Alba Nelly, and Segundo Polibio Tapie Alpala. "El jardín escolar un escenario pedagógico para la transmisión de saberes ancestrales y la siembra de plantas medicinales, Cumbal, Colombia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (2022): 806–16. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3130.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de una investigación de maestría que pretendió generar aprendizajes a través de la práctica relacionada con la implementación del jardín escolar como escenario pedagógico, para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales, en el grado 6º de la Institución Educativa Divino Niño Jesús, Cumbal - Nariño. Se enmarcó en la investigación cualitativa basada en el paradigma sociocrítico con un diseño de investigación-acción, trabajando con 42 sujetos (estudiantes, docentes, padres de familia y sabedores). Entre las técnicas utilizadas figuran la obs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Venegas, Viviana, and Cory Duarte Hidalgo. "Medicina ancestral de las mujeres diaguita en el norte chico chileno." Anthropologica 42, no. 52 (2024): 86–113. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202401.004.

Full text
Abstract:
Investigación cualitativa que indaga en los saberes y prácticas culturales de las mujeres diaguita del norte chico chileno y su relación con la medicina ancestral. Las mujeres diaguita han sido invisibilizadas como protagonistas de los procesos de sanación, en un tratamiento androcentrado y subalternizador, que contrasta con la abundante evidencia sobre la importancia de las mujeres en la pervivencia de la medicina ancestral. La metodología se basó en una etnografía feminista realizada en las regiones de Atacama y Coquimbo (Chile), entre 2021 y 2023, con autoridades tradicionales diaguita. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campo Bisus, Deicy Yobana, and Ginna Constanza Méndez Cucaita. "Wët Wët Fxi´zenxis umna. Buen Vivir tejiendo estrategia para fortalecer la identidad cultural con las niñas y niños del resguardo de Potrerito Pueblo Nasa." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 16 No.2 Dossier, no. 2145-0366 (2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/ale.v16i2.802.

Full text
Abstract:
Los saberes ancestrales de las comunidades indígenas están enraizados en la medicina, la alimentación basada en la agricultura y la semilla propia, en lenguas ancestrales, prácticas de cuidado espirituales, protección de los territorios, del medio ambiente y el riego y la educación propia. Estas características son importantes ya que permiten una manera de vivir y recordar los usos, costumbres y tradiciones ancestrales que perviven a través del tiempo. Con el fin de analizar los saberes y las formas como se fomenta su rescate y revalorización, este artículo presenta una revisión sobre el Buen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco. "Kwitara Santayá u’wbohiná-kueshro. Con-jugando patrimonios corporales ancestrales en Bosa: territorio Muisca de Bogotá." Revista Educación y Ciudad, no. 26 (December 9, 2015): 39–50. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.41.

Full text
Abstract:
En el debate actual entre culturas y corporalidades, las herencias lúdicas nos ofrecen caminos de interculturalidades y con-juegos. En el territorio Muisca de Bosa hemos recorrido las memorias de las ancestras y los ancestros que dejaron en nuestros cuerpos como ofrendas, sus saberes milenarios. Hoy, entre iniciativas multiculturales de danzas, músicas y juegos, identificamos metodologías de investigación interculturales que nos remiten a establecer entre historia, cotidianidad, teoría y práctica, un con-juego de patrimonios corporales ancestrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres- Rodríguez, María T., Jerry G. González Landazuri, Leticia M. Arroyo Caicedo, Andrea E. Pineda Caicedo, and María G. Panchano Rodríguez. "Comportamiento y Saberes Ancestrales Durante el Parto en Afrodescendientes de la Ribera del Río Santiago del Cantón Eloy Alfaro." Revista Científica Hallazgos21 4, no. 3 (2019): 283–92. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v4i3.366.

Full text
Abstract:
Fundamentación: Las tradiciones culturales tienen marcada influencia en las comunidades esmeraldeñas. Es imprescindible acercarse a esas influencias en el parto dentro del proceso salud-enfermedad. Objetivo: analizar el comportamiento de la medicina ancestral durante el parto en afrodescendientes asentados en la ribera del río Santiago. Método: estudio de tipo mixto, con diseño transversal, etnográfico- observacional y de alcance descriptivo, que permitió acercarse a la realidad sobre los comportamientos con medicina ancestral durante el parto en afrodescendientes. Se aplicó un cuestionario di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rosales, Carla Daniela, Mariana Alvarado, Mariana Alvarado, et al. "Saberes y tecnologías ancestrales andinas: prácticas de resistencias en el Ayllu de Guaymallén." Cuadernos de Extensión Universitaria 7, no. 2 (2023): 43–61. http://dx.doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodriguez, Milagros Elena. "DECOLONIALIDAD PLANETARIA." Isagoge - Journal of Humanities and Social Sciences 4, no. 1 (2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.59079/isagoge.v4i1.149.

Full text
Abstract:
Atendemos a este hermoso dossier con el compromiso de legar esencias decoloniales planetarias - complejas a la filosofía, ¿la filosofía colonizada? Si, occidentalizada, escueta, reduccionista, separando el ser humano de su complejidad. Topoi que se desligan del pensamiento abismal: ciencias-filosofía, ciencias-teología, teología-filosofía; ser humano-Dios, ser humano-naturaleza, filosofía-saberes ancestrales, filosofía-coloniales; entre otros; ahora como diatopías. Como objetivo complejo analizamos la decolonialidad planetaria - pensamiento complejo en el des-ligaje de la colonialidad de la fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Meneses, Matilde, and Luisa Fernanda Gutiérrez Fuenmayor. "Relaciones y tensiones entre la etnoeducación y los saberes y las prácticas de los indígenas curripacos." Polisemia 13, no. 24 (2018): 57. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.57-71.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El objetivo del estudio fue analizar las relaciones y tensiones entre las prácticas de la etnoeducación y las formas de transmisión de saberes de los indígenas curripacos y cómo se articulan en los procesos etnoeducativos en la institución educativa Filintro, de la comunidad de Sabanitas. La investigación se enmarca dentro del enfoque epistemológico hermenéutico, y hace uso del método narrativo a través del diario de campo y la entrevista semiestructurada. Los resultados permiten ver que hay relación entre la etnoeducación y la transmisión de saberes ancestrales, y que ambas suponen u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno-López, Nidia Milena, Antonio Isidro Sánchez-Torres, Andrea Del Pilar Pérez-Raigoso, and Jorge Neftaly Alfonso-Solano. "TRADICIÓN ORAL Y TRANSMISIÓN DE SABERES ANCESTRALES DESDE LAS INFANCIAS." Panorama 14, no. 26 (2020): 184–94. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe un interés sobre la preservación de las culturas orales teniendo en cuenta la multiciplidad de culturas ágrafas (Monsonyi, s.f). Es por ello, que la presente investigación, se centra en la importancia de la oralidad como transmisora de cultura en los primeros años. Para ello valerse de las practicas pedagógicas y orientación educativa, desde perspectivas de inclusión, participación, diversidad y multiculturalidad resulta una herramienta fundamental. En consecuencia, el realce, conservación y participación en usos y costumbres de la tradición oral de la primera infancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Anaya González, R. Brita, Eusebio De La Cruz Fernández, and Luz M. Muñoz Centeno. "Usos medicinales y alimenticios de los granos andinos ancestrales en los distritos de Quinua y Acos y Vinchos - Ayacucho 2019." Investigación 28, no. 1 (2020): 188–99. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.372.

Full text
Abstract:
Los granos andinos son elementos clave en la construcción de los sistemas de producción familiar. Estas semillas hablan de la historia de un pueblo, sus hábitos y saberes ancestrales. Los objetivos del trabajo fueron: evaluar los usos medicinales y alimenticios de los granos andinos ancestrales en los pobladores de los distritos de Quinua y Acos Vinchos. Investigación básica descriptiva, muestreo por conveniencia, tamaño muestral determinado por la Ley de Rendimientos Decrecientes, con aplicación de entrevistas individuales semi-estructuradas a los pobladores mayores de 40 años. Los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ninalaya Casallo, Marino, and Herbert Víctor Huaranga Rivera. "Inventario de Saberes Ancestrales para la Gestión Cultural de las Etnias de la Selva Central del Perú." SENDAS 2, no. 2 (2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v2i2.60.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue realizar un inventario de saberes ancestrales para la gestión cultural de las etnias de la selva central del Perú, es una investigación de corte cualitativa, empleando para la recolección de datos, el análisis documental, la observación directa, la fotografía, el inventario histórico del perfil de las etnias, entrevistas y estudios cualitativos de casos y temas particulares. Asimismo, la hermenéutica sirvió para interpretar y entender la descripción de los datos registrados y convertirlos en texto accesible para el público interesado, los datos sistematizados h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales-Pérez, Karen Lorena, Carmen Elisa Cantillo-García, and Eduardo Elles-Cuadro. "Fortalecimiento de la cultura ambiental desde los saberes ancestrales zenúes en el currículo educativo." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 14, no. 1 (2022): 93–110. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.05.

Full text
Abstract:
Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Jiménez, Arnold Francisco, and Hernando Castro Garzón. "Programa educativo basado en el saber ancestral Mokaná para la conservación del bejuco real." Emergentes - Revista Científica 5, no. 2 (2025): 173–85. https://doi.org/10.60112/erc.v5i2.405.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los resultados más relevantes de un estudio doctoral que examinó la incorporación de los saberes ancestrales Mokaná en un programa educativo orientado a la conservación del bejuco real en la comunidad de Paluato, Atlántico. Transversalizada por la Pedagogía Crítica de Freire, la Ecología de Saberes propuesta por de Sousa y por los principios que orientan la Gestión Sostenible de Recursos Naturales, se desarrolló bajo un paradigma socio-crítico y un enfoque mixto. En el proceso se emplearon herramientas como SPSS para el análisis cuantitativo y Atlas.ti para la codificaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Jiménez, Arnold Francisco, and Hernando Castro Garzón. "Programa educativo basado en el saber ancestral Mokaná para la conservación del bejuco real." Emergentes - Revista Científica 5, no. 2 (2025): 173–85. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.405.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los resultados más relevantes de un estudio doctoral que examinó la incorporación de los saberes ancestrales Mokaná en un programa educativo orientado a la conservación del bejuco real en la comunidad de Paluato, Atlántico. Transversalizada por la Pedagogía Crítica de Freire, la Ecología de Saberes propuesta por de Sousa y por los principios que orientan la Gestión Sostenible de Recursos Naturales, se desarrolló bajo un paradigma socio-crítico y un enfoque mixto. En el proceso se emplearon herramientas como SPSS para el análisis cuantitativo y Atlas.ti para la codificaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!