To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sabiduría ancestral.

Journal articles on the topic 'Sabiduría ancestral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Sabiduría ancestral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tz’ikin, Kaypa’ Pascual Felipe. "Loq’neem, and: Ternura, and: No’jb’al, and: Sabiduría ancestral." Diálogo 19, no. 1 (2016): 214. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2016.0050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo, Claudia Andrea Huaiquián Billeke, Diana Elvira Soto Arango, Juan Carlos Beltrán Véliz, and Sonia Valle de Frutos. "Historia y Violencia: Asesinatos de Líderes Indígenas Guardianes del Medio Ambiente en América Latina, 2016-2019." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 2 (August 17, 2021): 43–69. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p43-69.

Full text
Abstract:
El artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de mujeres y hombres sabios con profundo conocimiento del mundo natural que han sido asesinados recientemente en América Latina. Con el análisis teórico documental se busca comprender el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de los maestros espirituales indígenas en América Latina. El método es cualitativo con alcances descriptivos y corresponde a una revisión sistemática y sintética de los asesinatos de auténticos defensores del medio ambiente. Se estudiaron los asesinatos de Cristina Bautista (autoridad ancestral Neehwe’s, Colombia); Paulo Paulino (guardián del bosque del pueblo Guajajara, Brasil); Domingo Choc Ché (comunidad Q'eqchi', Guatemala); Macarena Valdés (activista ambientalista mapuche); Olivia Arévalo Lomas (maestra shipibo-Konibo, Perú) y Mark Silva Lacayo (juventud Yatama, Nicaragua).Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar los liderazgos de los pueblos originarios y, a la vez, interpela a la comunidad académica y política respecto a los diferentes asesinatos de líderes y lideresas indígenas en diversos territorios de América del Sur. A la vez, contribuye a la visibilidad, reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la diversidad presente en nuestra América Indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domico-Murillo, Nataly. "Guardianas de la sabiduría: Pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyabida." UNIPLURIVERSIDAD 19, no. 1 (September 20, 2019): 56–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.04.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta los resultados de la investigación desarrollada desde y con el pueblo Embera Eyábida de Chigorodó sobre los cantos ancestrales de las mujeres y su vinculación con los espacios pedagógicos y didácticos de las escuelas indígenas. Como pregunta de investigación se planteó ¿Qué elementos pedagógicos pueden aportar los cantos ancestrales al modelo de educación propia que se ejerce dentro de las escuelas indígenas de la comunidad Embera Eyábida?El objetivo de la investigación fue recuperar cantos ancestrales o truambis de las mujeres abuelas de este pueblo indígena, para construir material pedagógico que aporte a la educación propia de los niños y niñas. El trabajo se inscribió dentro del paradigma de investigación indígena sustentando por Linda Smith y profundizó el método de investigación Embera adelantado por el lingüista indígena de pueblo Embera Dobida, Baltasar Mecha.Encontramos que existen cinco tipos de cantos ancestrales o truambis en el pueblo Embera de Chigorodó: cantos de animales, cantos de sanación, cantos de duelos, cantos de arrullos y cantos de parejas. Estos cantos ancestrales se encuentran en riesgo de desaparecer si no se realizan procesos pedagógicos que fortalezcan y visibilicen su práctica. Las amenazas del sistema dominante están desvirtuando los intereses de la niñez y las juventudes Embera, enrutándoles a asimilar perspectivas occidentales en sus prácticas culturales que afectan notoriamente el arraigo identitario. Aprendimos que en la actualidad el grupo poblacional que practica y enseña estos conocimientos, está integrado por las mujeres Embera Eyábida, quienes a su vez son guardianas y pedagogas de la sabiduría ancestral. Se hace urgente reconocer y profundizar en sus saberes para fortalecer la memoria comunitaria del pueblo Embera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Rojas, David Andrés. "La quina (Chinchona) como evidencia del rol de la biología en las Tradiciones peruanas." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 55–60. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.3997.

Full text
Abstract:
El presente artículo analizará la tradición de Ricardo Palma «Los polvos de la condesa», se realizará una breve revisión sobre la sabiduría ancestral medicinal durante el virreinato peruano, haciendo énfasis en el papel de la biología, su rol en la sociedad, la importancia de las especies nativas como el árbol de la quina y la forma en la que se ve retratado en la obra de Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña Collazos, Wilmar Aníbal. "El pensamiento complejo y los desafíos de la educación del siglo XXI." Magistro 1, no. 2 (December 15, 2007): 223. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2007.0002.02.

Full text
Abstract:
La educación en América Latina reclama hoy un nuevo paradigma acorde con nuestra mentalidad, desde un espectro pluridimensional; exige una orientación al reconocimiento de su sabiduría ancestral, a la integración de sus creencias, sus sensibilidades, su ciencia y su sentido vital, para generar una comprensión interna desde eluso apropiado de todas sus facultades, que propicie la auto–eco–organización y la sabiduría de nuestros ancianos y antepasados. Edgar Morin pretende que, a partir de la “reforma de la educación” se puedan articular los saberes para lograr el pensamiento complejo necesario para que las nuevas generaciones respondan a las exigencias del nuevo milenio. Esto saberes son: el científico, el lógico, el simbólico, elpoético y el demencial complejizador. Éstos harán parte de la formación integral indispensable para generar el entendimiento interdisciplinario y holístico que nos exige hoy el mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Gil, Paola Andrea. "La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena." Perseitas 4, no. 1 (January 1, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1804.

Full text
Abstract:
El mundo de hoy se encuentra encerrado en la visión reduccionista y enajenadaque ha sido imperante a lo largo de la historia, el valor del consumo, la ambicióny el individualismo han enterrado los valores fundantes de sencillez, humildad yhonestidad. La profunda necesidad de volver la mirada al conocimiento y psicologíapropios, ha hecho que retornemos a la sabiduría de las plantas, los abuelos,lugares sagrados, costumbres y mitos para abandonar la ilusión racionalistaque todo lo divide, todo lo niega y nada lo contempla. El camino recorrido en elfuego, la montaña, Sie, el chunsúa, las cansamarias, permite mirar, recordar yrecuperar lo fundamental en la existencia humana: su propia fuerza, la fe. Esaque sostiene la vida, que va más allá de verificación o comprobación alguna, quees cultivada en la palabra dulce, el tejido sentido y la esencia misma. Conectandoal humano en sus diferentes niveles, a su psiquismo, conectándolo al amor. Porello, la importancia de vivenciar a Sue, Chía, en y con la Hytcha Guaia, vivenciar alEspíritu en su expresión más latente, aceptar al ego como uno de los maestrospara comprender el ser, integrar la materia y lo trascendente, entregarse a la leyde los abuelos, a lo sagrado propio, a la conciencia profunda, al guerrero interno,a la vida misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yépez Morocho, Pascual. "Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su incidencia en la educación intercultural." Sophía, no. 18 (June 29, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n18.2015.12.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente artículo pretende demostrar que la filosofía andina –sabiduría ancestral– con el principio del diálogo (tantanakuy 1 ) no solo intenta relatar las costumbres y valores indígenas, sino rescatar su incidencia en el proceso de educación tanto en la gente que pertenece a diferentes pueblos y nacionalidades, como en otras personas que comparten tiempos y espacios comunes. El diálogo es la fuerza simbólica de las comunidades, pueblos y nacionalidades que cohesiona el vínculo social de propios y extraños (mestizos, afrodescendientes, montubios, blancos, urbanos y juveniles), así como el surgimiento de la difusión en los medios de comunicación y en el sistema de educación escolar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal Zabala, José Uriel, and David Soler Lemus. "La Co-creatividad como reflejo del co-pensar y co-sentir de la etnia ancentral lito-lenguajera precolombina de San Agustín." Entornos 26, no. 2 (September 30, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.472.

Full text
Abstract:
El simbolismo indígena de la cultura prehispánica de los Andes Colombianos –ahora convencionalmente llamada San Agustín– permanece aún con nosotros, que hablamos español como lengua materna y vivimos en un mundo interpretativo tan distinto. Es suficiente considerar que mientras ellos tenían aire y ríos puros, montañas y árboles como contexto, nosotros tenemos ciudades de pavimento, grandes edificios, autos veloces y humo. Nosotros, que fuimos conquistados somos los mismos: siendo también conquistadores estamos en la conquista de nuestro propio ser. Perdimos por un tiempo la huella de un antiguo conocimiento pero nunca perdimos la facultad del lenguaje. Hemos tenido la posibilidad de aprender, reflexionar y enseñar sobre esta comunidad ancestral para así rescatar sus códigos y su sabiduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Castro, Paola Andrea, Pilar Constanza Cely Castro, Daniel Felipe Rayo Alape, and Julie Benavides Melo. "PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1510. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7330.

Full text
Abstract:
Actualmente, en los tratamientos de patologías inflamatorias se evidencian propuestastradicionales, ancestrales y farmacológicas para el control de vectores que originan eldesbalance homeostático de los organismos, pretendiendo que con el uso de unaúnica vía se llegue a una resolución satisfactoria. Desconociendo la influencia queotros factores ejercen sobre los seres humanos y que se suman complicando loscuadros de salud. Por ejemplo, asociando la predisposición a algunas enfermedadescon estilos de vida nefastos y hábitos como la mala alimentación, sedentarismo,estrés, factores ambientales, etc.Adicionalmente, la medicina tradicional ha dejado de lado la sabiduría ancestral quevenía de la mano con abuelitos que conocían su territorio y tenían la capacidad detomar del medio aquello que les permitiera controlar la afección. Por ello, en laactualidad, muchos de esos saberes ancestrales han quedado relegados ytratamientos que pueden ser complementarios, se abordan con una sola óptica.Consecuentemente, algunos métodos tradicionales han disminuido su efectividad yhan acarreado una serie de efectos adversos producto de su implementación.El propósito del taller es proponer un escenario donde se materialicen fundamentosdel paradigma del buen vivir de modo que los saberes se encuentren y secomplementen, generando un espacio de socialización y diálogo entre fundamentosancestrales y bioquímicos dando mayor sustento a la utilización de plantastradicionales para el tratamiento de patologías; además de invitar a la población engeneral a recurrir a la medicina natural y aprovechar todos los beneficios que estapuede ofrecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Michel, Jessica Cristina. "Los supuestos de la responsabilidad patrimonial del Estado en el funcionamiento de la administración de justicia reconocidos como derechos humanos en el ámbito internacional." Ciencia Jurídica 2, no. 3 (July 21, 2013): 115. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v2i1.54.

Full text
Abstract:
En México no se encuentra regulada la Responsabilidad Patrimonial del Estado en el funcionamiento de la Administración de Justicia y los medios de control previstos en la legislación para obtener una indemnización como consecuencia de la actividad de administrar justicia nos obligan a accionar en contra de los servidores públicos, ahora con la reforma ocurrida en materia de Derechos Humanos surge la oportunidad de hacer valer esta figura como un Derecho Humano.Es por ello que se desea destacar un tema que produce serias consecuencias, concretamente en los particulares que a diario se ven afectados ante innumerables errores y deficiencias producidos por los órganos encargados de Administrar Justicia, pues aunque dice la sabiduría ancestral “errar es de humanos” la pregunta que se hace en este momento es ¿hasta qué punto estamos obligados a soportar esas fallas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vallejo-Fuenmayor, Wilson. "Paz compleja y saberes ancestrales en la amazonia colombiana." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4 (July 2, 2021): 166–76. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4.519.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de paz en la Amazonía colombiana reviven en la memoria hechos de violencia, muerte y sometimiento de siglos; desde las bonanzas caucheras hasta las vividas hoy con la coca, el petróleo y la minería que destruyen la madre tierra, desplazan y siembran, a su paso, desolación y muerte. En los pueblos ancestrales, sus luchas diarias por sobrevivir motivan la resistencia y en sus saberes culturales; ignorados, negados e invisibilizados por el poder hegemónico, sustentan su identidad; cual tesoros milenarios amasados en la experiencia tradicional de comunicar y compartir en la chagra, la tulpa, la maloca, en el mambeo; en el tejer artesanal o el carnaval del perdón (Día Grande); donde se mingan pensamientos para el buen vivir. Es admirable la capacidad heroica de resistir y levantarse de las cenizas; su voz no se acalla para exigir con valentía sus derechos al territorio, respeto de su dignidad y a vivir en paz. Es de destacar que representantes del Pensamiento Complejo denuncian el epistemicidio histórico de los saberes alternativos de las culturas y sensibilizan sobre la importancia de visibilizarlas reconociendo su sabiduría ancestral, digna de enseñar, en una sociedad globalizada que ha perdido la brújula de su andar al reducir sus aspiraciones a fines económicos y al consumo irracional precipitándose inevitablemente a la autodestrucción. La tarea desde los procesos educativos es tender puentes de encuentro entre el saber científico y los saberes culturales de los pueblos invisibilizados, estigmatizados; para reconociendo las diferencias, en cooperación y solidaridad tejer la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urrego-Rodríguez, Jaime Hernán. "Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia." Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 79–90. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s106.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo hace una aproximación a las luchas de los pueblos indígenas en Colombia, particularmente aquellos pertenecientes al Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), por la materialización del derecho fundamental a la salud, a lo largo de cinco períodos históricos entre 1971 y 2019. Este artículo presenta las características de la disputa política con el Estado, la transformación contenciosa de la política de salud indígena, direccionada desde el estado, y de la política indígena de salud, promovida desde las luchas de los pueblos indígenas. Ambas políticasse expresan en enfoques, normas e instituciones en un contexto de violencia, discriminación y racismo; en la permanente tensión entre un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) oficial, con una lógica de mercado y rentabilidad económica, y un Sistema de Salud Indígena, Propio e Intercultural (Sispi) de carácter colectivo y público, que desafía las asimetrías de poderes y saberes entre el modelo hegemónico de desarrollo, la medicina occidental y democracia restringida, orientado hacia el buen vivir, la sabiduría ancestral y la acción política colectiva basada en la ley de origen, el derecho mayor y el derecho propio de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Yule, Breiner Rene. "Tejiendo el Arte y la Comunicación Intercultural, para Seguir Perviviendo como Pueblos Originarios." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 298–305. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8577.

Full text
Abstract:
El presente cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos CCRISAC, fue realizado en la comunidad del pueblo indígena Nasa de Toribio ubicada a 123 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia. En los hallazgos encontrados se resalta el gran conocimiento de la comunidad con el tejido del arte y la comunicación intercultural como parte de las sabidurías que practican desde la herencia de sus ancestros y el compromiso asumido por mantener viva la cultura. Estas sabidurías tienen un arraigo con la comunicación espiritual, la cual determina el despertar de los dones y la maduración física en los ciclos de vida de los nasa. La palabra UM que en el idioma materno Nasa Yuwe traduce tejido y se deriva de UMA, la mujer que posee sabiduría, es la palabra que también define al ARTE. Desde esta cosmovisión se entiende como arte, es decir; Um, es el espacio para tejer sabiduría, ofrendar y alegrar a los espíritus de la madre tierra. Tejer estas sabidurías del arte indígena, requirió de muchos espacios de reflexión en tulpas (fogón), con guías espirituales quienes además de abrir el camino para escudriñar estas sabidurías, eran los investigadores directos entre la naturaleza y quienes acompañábamos los espacios de conocimientos. De igual manera dentro de estos espacios de cultivo y crianza de sabidurías, jugó un papel importante la escuela de artes Cxapik del Cecidic, espacio que permitió vivenciar el arte, la comunicación y la espiritualidad de manera directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garzón, Lucia Esperanza. "Dialogando con la tierra: un material del pasado para el futuro." Procesos Urbanos 4 (December 29, 2017): 112–35. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.355.

Full text
Abstract:
Resumen: La tierra es un material de construcción milenario. Se desarrolló con diversas técnicas en todos los continentes, climas, culturas y está presente hasta nuestros días. Avances tecnológicos y normativos respaldan el uso de este material, ya que ayuda a mitigar el cambio climático, aporta a la disminución de energía, está en un proceso de desarrollo científico. Es urgente revaluar y visibilizar sus potencialidades y limitaciones, por ser un recurso que aunque está inserto en la memoria y hace parte la sabiduría ancestral de los pueblos, se desconoce y aún tiene mucha resistencia en la sociedad y en el mercado. ___Palabras clave: Arquitectura con tierra, bio-construcción, bahareque, economía energética, Eco-materiales. ___Abstract: The earth is an ancient building material. It was developed with diverse techniques in all the continents, climates, cultures and is present until our days. Technological and normative advances support the use of this material, as it helps to mitigate climate change, contributes to the decrease of energy, is in a process of scientific development. It is urgent to re-evaluate and make visible its potentialities and limitations, because it is a resource that although it is inserted in the memory and forms part of the ancestral wisdom of the people, is unknown and still has much resistance in society and in the market. ___Keywords: Architecture with earth, bio-construction, bahareque, energy economy, Eco-materials. ___Resumo: A Terra é um antigo material de construção. Foi desenvolvido com diversas técnicas em todos os continentes, climas, culturas e está presente até nossos dias. Os avanços tecnológicos e normativos apoiam o uso deste material, pois ajuda a mitigar as mudanças climáticas, contribui para a diminuição da energia, está em um processo de desenvolvimento científico. É urgente reavaliar e visibilizar suas potencialidades e limitações, como um recurso que, apesar de inserido na memória e faz parte da sabedoria ancestral das pessoas, é desconhecido e ainda tem muita resistência na sociedade e no mercado. ___Palavras-chave: Arquitetura com terra, bio-construção, bahareque, economia de energia, Eco-materiais. ___Recibido: 15 de agosto 2017. Aceptado:20 de octubre de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hinojosa Becerra, Mónica, Mayra Adelina Rivas Paladines, and Mónica Maldonado Espinosa. "Efectos psicológicos en los rituales ancestrales en Sagrario-Ecuador." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 463–76. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1810.

Full text
Abstract:
Nuestra comunicación busca comprender la influencia de los rituales ancestrales de sanación en la salud mental. Esta investigación se centra en los rituales de sanación con substancias enteógenas practicados por los yachag o sanadores de la nacionalidad Saraguro. La nacionalidad Saraguro pertenece a las 14 etnias y nacionalidades indígenas identificadas en Ecuador. Se caracteriza por el secretismo entre la sabiduría ancestral y la religión católica occidental. Entienden al individuo físico y espiritual como una unidad, la sanación física empieza por el espíritu, por la energía de vida. Para los yachag la planta madre es la aguacoya o San Pedro. La sanación con aguacoya se realiza con un ritual que dura una noche. Los efectos que producen el consumo de la planta son: físiológicos, visiones y desinhibición sensorial y afectiva. Desde los estudios de la personalidad y la salud mental, nos hemos planteado analizar la relación del individuo con los procesos de sanación y curación. Tomamos como referencia teórica los estadios jerárquicos de Erikson, desde los cuales se plantea el desarrollo de la vida en ocho etapas que hacen frente a las realidades sociales en función del Yo. Participamos durante dos años en rituales de sanción con aguacoya, observando el proceso de cambio personal de 27 participantes seleccionados de forma aleatoria. Analizamos la influencia del ritual, integrando los niveles: somático, psíquico y ético-social; entendiendo estos niveles en relación a Erikson desde los conflictos no resueltos en cada uno de los estadios de la vida. Existe una tipología psicológica que predispone a los individuos a participar en los rituales y una serie de rasgos de personalidad que influyen en que el individuo encuentre sanación al superar los conflictos no resueltos a través del ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quenta Cabrera, Andrea, and Arturo Toledo Gonza. "Descripción del proceso de la elaboración de tintes naturales y artificiales – Chincheros Cusco." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.943.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla la metodología para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Los cuales ayudaron a identificar saberes ncestrales sobre el uso de plantas, para conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales y artificiales en la comunidad de Chincheros (Cusco), que aún conserva en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. La pérdida cultural se debe, sobre todo, a la modernización y la no valorización de los conocimientos tradicionales; por tanto, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en la comunidad Andina del Perú, para su preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación de plantas con potencial tintóreo al igual que el uso de tintes artificiales, observando las cualidades de ambos. El proceso de teñido consta de cuatro fases ejecutadas de manera consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibra es fundamental en el acabado del producto. Se experimentó con especies vegetales, de lo cual se obtuvieron diversas gamas de colores, extraídos de las plantas utilizadas por los pobladores de la comunidad Warmi Maki. Se concluye que el uso de plantas tintóreas en comunidades andinas aún se conserva en el contexto de su cultura tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva Montes, César. "La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación." Alteridad 14, no. 1 (December 19, 2018): 109–21. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.09.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el desarrollo de la escuela del movimiento zapatista que construye su propuesta educativa desde la comunidad, basados en la sabiduría ancestral para ligarla con el pensamiento contemporáneo. El fin de la educación zapatista es formar generaciones en la práctica de la autonomía y autogobierno para conservar su dignidad indígena. La experiencia no es un modelo ni cabe en otras corrientes pedagógicas. Aunque original, en su base pueden distinguirse las ideas de Paulo Freire de alfabetizar para leer el mundo y transformarlo. En este sentido, la escuela zapatista es anticapitalista y no se rige por las normas del mercado que expide títulos para cambiarse por dinero; no es mercancía pues nadie paga por aprender y a nadie cobra por enseñar; tampoco es un aparato de Estado, porque cada pueblo determina los contenidos curriculares para usar el conocimiento y desarrollar la colectivización del campo, impulsar cooperativas y las tiendas comunales. A diferencia de la tendencia global de escuelas que promueven la mentalidad emprendedora, del mérito y de autoempleo, en la educación zapatista se aspira a que los jóvenes sirvan a su pueblo, sean solidarios y que los conocimientos no impliquen la jerarquización social. La vivencia en una comunidad zapatista y las entrevistas con promotores de educación, permiten entender que la escuela zapatista sigue en construcción y debe evitar la burocratización y la homogeneización propias del capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montaño Salas, Leonardo Alberto. "Las ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia Wayúu, un estudio a través de su ceremonial y protocolo / The ancestral and traditional ceremonies of the Wayúu ethnic group, a study through hits ceremonial and protocol." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 4, no. 6 (June 28, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18995.

Full text
Abstract:
“Wachuküa müsüka sain wanée a’laülaa joyotüsü spünalu’u ka’i katspüla skujainjatüin sukuwa ipa sumüin wachonyuu ée antüin skal’uu ka’kat”(Texto en “wayuunaiki”…idioma Wayúu)[La tradición es como una anciana que sentada en el camino de los días cuenta a las jóvenes generaciones las experiencias que ella ha vivido.]“Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo”.Investigar en el mundo mágico y cosmogónico de una etnia ancestral es adentrarse en un espacio lleno de sabiduría e importantes conocimientos, lo cual no permite que el estudio del ceremonial y el protocolo escape a ello. La etnia indígena WAYÙU, ubicada en el espacio geográfico de territorio de 15.300 km2 dentro del departamento de la Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia, Venezuela, es un ejemplo importante de la necesidad de buscar en nuestras raíces interrogantes que a simple vista no pareciera tener respuesta. Porque hablamos de ceremonial y protocolo en las Ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia Wayúu? porque todo grupo humano antropológicamente ha demostrado que sus raíces provienen de MITOS, los cuales se transformaron y escenificaron en RITOS, estos evolucionaron a RITUALES que se convirtieron en CEREMONIAS, que con el paso del tiempo se estructuraron en CEREMONIALES y que fueron estructurados y normados como base de lo que hoy denominamos PROTOCOLO. De esta forma logramos llegar a la raíz primigenia del entendimiento antropológico y científico de nuestro conocimiento protocolar.La etnia Wayuu descendiente de los Arawak, presenta casi inalterablemente una serie de ceremonias ancestrales que basados en su estructura social matrilineal (podemos definir el matrilinaje Wayúu como un grupo de descendencia unilineal genealógicamente definido. Estos linajes tienen como elemento común los nexos de consanguinidad, ya que todos los individuos de cada grupo se identifican como descendientes de los mismos antepasados por línea femenina) y sin haber sufrido modificaciones estructurales importantes a través de los años, nos da una visión muy acertada de cómo podemos tras polar sus ceremonias a nuestro saber académico del protocolo actual. La estructura ceremonial de esta etnia se centra en tres hechos sociales específicos, la pubertad, la unión de pareja y en la muerte. Conoceremos como hay un eje central y conductor de estas ceremonias y cuáles son las figuras más relevantes en ella. Descubrir que, aunque no existe de manera formal el uso de términos “protocolares” la acción protocolar en si misma se realiza, como el uso de la precedencia, la etiqueta, el ente organizador, etc.___________________“Wachuküa müsüka sain wanée a’laülaa joyotüsü spünalu’u ka’i katspüla skujainjatüin sukuwa ipa sumüin wachonyuu ée antüin skal’uu ka’kat”(Text in "wayuunaiki”... language Wayúu)[The tradition is like an old woman sitting in the road that has to the younger generations the experiences that she has lived].Them Wayuu are people of sand, Sun and wind, carry in the moral of the desert, have resisted during centuries in the peninsula of the Guajira, are large craftsmen, and merchants, fighters tireless by their rights historical, that have been very violated by the discrimination and the racism.Investigate in the World Magic and cosmogonic of an ethnic ancestral is enter is in a space full of wisdom and important knowledge, which not allows that the study of the ceremonial and the Protocol escape to this. The ethnic indigenous WAYUU, located in the space geographical of territory of 15,300 km2 within the Department of the Guajira, Colombia, and 12,000 km2 within the State Zulia, Venezuela, is an example important of the need of search in our estate questions that to simple view not seems have response. Because talk of ceremonial and Protocol in the ceremonies ancestral and traditional of the ethnic Wayuu? because all group human anthropologically has shown that their estate come of myths, which are transformed and staged in rites, these evolved to RITUAL that is developed in ceremonies, that with the step of the time is structured in CEREMONIAL and that were structured and regulated as base of what today call Protocol. In this way we were able to reach the primordial root of anthropological and scientific understanding of our knowledge Protocol. The Wayuu descendant of the Arawak ethnicity, almost relentlessly presents a series of ancient ceremonies based on matrilineal social structure (we can define the genealogically defined matrilineality Wayuu as a group of unilineal descent. These lineages have common element the ties of consanguinity, since all individuals in each group identify themselves as descendants of the same ancestors by female line) and without having undergone significant structural changes over the years, gives us a very successful vision of how we can after polar ceremonies to our academic knowledge of the current Protocol. The ceremonial structure of this ethnic group focuses on three specific social facts, puberty, the union of couple and in death. We know as a conductor and central axis of these ceremonies and what are the most important figures in it. Discover that, even if it does not exist in a formal way the use of terms "Protocol" action Protocol if same occurs, as the use of precedence, label, the organizing entity, etc.KEYWORDS: Protocol, Ceremonial, Ethnicity, Cosmogony, Rites
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pozo-García, Sandra Paola, Carlos O. Morales, and Alí García Segura. "Etnobotánica del Ù-sulë́, la casa cónica de los bribris en la comunidad Kácha’bli, Talamanca, Costa Rica." UNED Research Journal 12, no. 1 (May 4, 2020): e2840. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2840.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio fue una experiencia vivencial compartida con los habitantes del Territorio Indígena Bribri en las comunidades de Kácha’bli, Korbita y Amu’bli en el cantón Talamanca, Costa Rica. Fue parte de un esfuerzo para voltear la mirada hacia las necesidades del pueblo indígena bribri, tratando de hallar indicadores adecuados para evaluar su bienestar. En este sentido fijamos la atención en la construcción de la casa ceremonial tradicional que los bribris llaman Ù-sulë́, que encierra un gran significado espiritual, cultural e histórico. Objetivos: Describir la construcción de un Ù-sulë́, observar e identificar las especies de plantas utilizadas en todo el proceso, relacionar la información etnobotánica con aspectos culturales e históricos y conocer algunos datos sobre cómo ha cambiado tal construcción en las últimas décadas. Métodos: Se organizaron visitas, reuniones y entrevistas en las comunidades citadas; se observaron todas las etapas de la construcción, y en un bosque del territorio indígena se recolectaron y prepararon especímenes de la mayoría de especies de plantas utilizadas en el proceso. Toda la información para este estudio fue proporcionada por médicos (Awapa), mujeres mayores, jóvenes y profesionales indígenas bribris, que diligentemente colaboraron para dar forma al estudio. La mayoría de especies de plantas fueron identificadas por curadores experimentados de tres herbarios costarricenses (CR, JVR y USJ). Resultados: Se describe detalladamente el proceso complejo de construcción de un Ù-sulë́ y por primera vez se observaron, recolectaron e identificaron la mayoría de especies de plantas que actualmente se usan para construir esta casa; entre éstas se destacan Chloroleucon sp. (Fabaceae), Geonoma congesta e Iriartea deltoidea (ambas Arecaceae), Heteropsis oblongifolia (Araceae), tres especies de Miconia (Melastomataceae), Minquartia guianensis (Olacaceae) y Pithecoctenium crucigerum (Bignoniaceae). Algunas especies de plantas usadas en el pasado fueron sustituidas por haberse vuelto escasas, o bien se sustituyeron en contra de la sabiduría ancestral (Sĩwã´) a favor de un pragmatismo moderno relacionado con criterios de sostenibilidad. Conclusión: Se discute el significado histórico y cultural de rescatar la tradición casi perdida del Ù-sulë́, que en el pasado era construido por trabajadores voluntarios con la mentalidad bribri de “nos ayudamos entre todos”, pero actualmente es una obra onerosa llevada a cabo con mecanismos empresariales, por influencia de la cultura occidental dominante. Así, la monetización de este y otros procesos implica un riesgo para la cultura bribri tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gonzáles Choc, Ixsu’m Antonieta. "Kaji’ Pach’un Tzij." Das Questões 10, no. 1 (July 14, 2020): 49–56. http://dx.doi.org/10.26512/dasquestoes.v10i1.32343.

Full text
Abstract:
Escribir permite fortalecer el idioma. En los poemas se registra la escritura de acontecimientos, conocimientos y fenómenos naturales que son parte de la filosofía del pueblo Maya Kaqchikel. También se registran las vivencias que reflejan la forma de ver el mundo de la comunidad. El contenido de los escritos también sirve de reflexión, no solo para resguardar la lengua sino para orientar la actitud del ser humano hacia el buen vivir, en comunidad, como lo han venido haciendo los abuelos, grandes maestros y sabios, quienes han heredado de nuestros ancestros, todas aquellas prácticas culturales que reguardan ciencia, conocimientos y sabiduría de todo un pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes Urbina, Luis, and Sergio Rodríguez Ruiz. "Comunicación Intercultural como práctica para el rescate de conocimientos y sabidurías agropecuarias del Pueblo Mestizo." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 199–214. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8565.

Full text
Abstract:
Este artículo discute aspectos esenciales de la comunicación intercultural dialógica intergeneracional como práctica para el rescate de conocimientos y sabidurías ancestrales en la producción agropecuaria del pueblo mestizo de Siuna Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua (RACCN). Las técnicas utilizadas en el estudio son el conversatorio, los grupos focales y la observación. Las personas involucradas fueron líderes comunitarios mestizos, abuelas, abuelos, jóvenes, hombres y mujeres de Siuna, que viven en las comunidades ubicadas en la vía hacia Waslala, Rosita y Mulukukú. El procesamiento de los datos cualitativos fue posible a la codificación de categorías y comparaciones entre los grupos auxiliados en el uso de matrices y triangulación de la información. El planteamiento de fondo de este estudio evidencia que la población mestiza posee expresiones y formas de comunicación que son propias y practicadas desde su cosmovisión asegurando trasmitir saberes y conocimientos en la producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Daquilema Lasso, Isaysi Manuela, and Luis Fernando Sarango Macas. "Comunicación Originaria con la Madre Tierra, en la Siembra Ancestral de la Papa, en la Comunidad San Vicente de Tipín, Pueblo Kichwa Purwa, Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 185–98. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8562.

Full text
Abstract:
El Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC, estudia las prácticas de comunicación originaria con la Pachamama/Madre Tierra, en los procesos de siembra ancestral de la papa en la Comunidad San Vicente de Tipín, Pueblo Kichwa Purwa, Parroquia Palmira, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo de la República del Ecuador. Este cultivo se ejecutó bajo el paradigma cualitativo, con enfoque interactivo comunitario a través del camino o método “Vivencial Simbólico Relacional”, cuya información obtenida son el resultado del proceso de experiencias de las chakareras y chakareros (hombre o mujer que labra y cultiva la tierra) como actores determinantes dentro de su territorio. Estos saberes, conocimientos y prácticas convidados visibilizan la existencia de una comunicación propia en la producción de la papa en sus distintas fases, a través de expresiones simbólicas, rituales, sonidos y señales. Manifestaciones que transmiten mensajes de vida y convoca a cuidar y defender la Pachamama. En esta investigación se encontró veinte y cuatro experiencias comunicativas, entre ellas podemos visualizar como nuestros abuelos guardan un enorme respeto a la Pachamama, por ello acostumbran a pedir permiso para toda labor agraria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Perra, Livio. "ETNODESARROLLO JURÍDICO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 34 (May 31, 2019): 67–90. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v16i34.1385.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo en el que se pagan las consecuencias de los daños causados por la sobreexplotación de los recursos naturales. En este artículo el autor analiza la interesante solución encontrada por los Estados andinos, que escuchando la voz de los pueblos indígenas redescubren la sabiduría antigua en el camino para el presente. De esta manera, una línea invisible une el pasado, presente y futuro. Las Constituciones de Ecuador y Bolivia se inspiran en los valores de la cosmovisión andina, en el buen vivir y vivir bien. La naturaleza es sujeto de derechos y como tal debe ser defendida, protegida contra cualquier daño. El presente trabajo consiste en dos partes. En la primera, el autor analiza la influencia del conocimiento y tradición ancestrales en la construcción del sistema de protección ambiental de Ecuador y Bolivia. En la segunda, él examina a los principales elementos de las soluciones de los dos Países para verificar sus méritos y observar sus posibles perplejidades. Siguiendo este método, el autor quiere subrayar cómo la cultura de los antepasados puede contribuir al desarrollo jurídico de los Países, también mediante la construcción de un sistema que proteja eficazmente el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quispe, Sofía Chipana. "Las existencias plurales, seguimos siendo y resistiendo." Ribla 83, no. 1 (May 21, 2021): 100–113. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v83n1p100-113.

Full text
Abstract:
El compartir ofrece la resistencia de los pueblos ancestrales en Abya Yala,rescatando de manera específica la ancestralidad andina desde la que secultiva sabidurías, saberes y espiritualidades que resistieron a ser extirpadaspor la imposición colonial que se sostuvo a partir del monoteísmo y elmonocultivo mental que generaron diversas rupturas y desequilibrios enlos ciclos de la vida compartida en el Gran tejido de la Vida que fluye enla Pachamama, cuyas consecuencias se reflejan en la actual pandemia, quees una de las múltiples consecuencias del sistema depredador que gira entorno a la explotación sin medida de la vida. Por lo que, desde las memoriastransgresoras vinculadas a las fuerzas milenarias de los pueblos se intencionaconstantemente el quiebre de ese mundo que denominamos de lo uno; apartir del reconocimiento del pluriverso, de esos otros mundos humanos yno humanos, los que vemos y no vemos, a fin de subvertir los desequilibriosy restablecer la armonización de los ciclos cósmicos y su sacralidad perdida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viteri Robayo, Carmen, María Camino Naranjo, Domenica Robayo Poveda, Tatiana Moreno Dávila, and Michael Ramos Jácome. "Alimentos sagrados en la cosmovisión andina." Ciencia e Interculturalidad 27, no. 02 (November 24, 2020): 173–89. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v27i02.10442.

Full text
Abstract:
Alimentarse para las comunidades indígenas no es sólo llevarse algo a la boca; es un acto sagrado, porque implica un contacto con la tierra, el viento, el sol, la naturaleza. Es el trabajo honesto, sabiduría y comunitarismo. De ahí que es importante rescatar los conocimientos de nuestros ancestros, aprender de esa visión integral de las comunidades indígenas, en donde el alimento es la comunión con la Madre Tierra. El objetivo de la investigación fue recopilar información acerca de los alimentos sagrados para su revalorización y rescate. Se trata de una investigación cualitativa, con enfoque antropológico-cultural, se aplicó una entrevista a los “ancianos“ de la comunidad indígena de Salasaca. Los alimentos sagrados señalados por los ancianos son principalmente el maíz, papa, quinua, oca, mashua, sambo, entre otros. Plantas y árboles sagrados, como el Yahual, quishuar, capulí, la chilca. Una bebida importante en la comunidad de Salasaca, es el tzawar mishki obtenida de la cabuya, presente en las fiestas tradicionales de la comunidad a igual que alimentos considerados sagrados, principalmente maíz, quinua, papa, haba. Actualmente, el pensamiento consumista pone en peligro el conocimiento, tradiciones y costumbres de la comunidad. El guardar aquellos preceptos de la cosmovisión andina, debería constituirse en el eje rector de nuestras vidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pajuelo Montes, Rosario. "La recuperación participativa de la historia y la memoria para el uso social del patrimonio huarochirano: El caso del ex Centro Educativo N°443." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 125–42. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.304.

Full text
Abstract:
La recuperación participativa de la historia y la memoria vinculada al ex Centro Educativo N°443, remite a la investigación social crítica y a la práctica dialógica para la construcción del conocimiento sobre la base de los saberes, lenguajes y formas de comprensión de la población local. También lleva a incluir las perspectivas de las ciencias sociales, arte, y sabidurías ancestrales y populares. En la recuperación participativa, las voces locales fueron determinantes para la elección del objeto de estudio; para el reconocimiento de los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales; y para la identificación de los intereses, necesidades y expectativas que luego definirían el uso social de la edificación. El 443 visibiliza los hechos, conocimientos y experiencias del pasado, los cuales fueron construidos y enriquecidos por los lazos comunitarios. También constituye una expresión material y un referente territorial de las vivencias que aún persisten y mantienen viva la tradición, memoria e identidad para conservar el patrimonio y mejorar la calidad de vida de los pobladores de Huarochirí, Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Estrada Soza, Johana, and Jacoba Dávila Molina. "Comunicación intercultural como estrategia para el rescate de conocimientos y sabidurías ancestrales en armonía con la Madre Tierra, Territorio Indígena Mayangna Sauni Bas, Siuna RACCN." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 241–54. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8569.

Full text
Abstract:
Este cultivo, comunica desde la cosmovisión del pueblo indígena Mayangna Sauni Bas, comparte el sentido y significado que tiene para el pueblo el cuido y protección de la Madre Tierra. Del mismo modo cuenta cómo su población sigue persistiendo con sus propias formas de comunicación intercultural como estrategia para vivir en armonía con los demás seres, la manera en cómo se cuida y protege el medio ambiente, las costumbres y tradiciones para el buen vivir de las presentes y futuras generaciones. La metodología que guió este caminar fue la investigación acción intercultural, regida por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), a través de diálogos de saberes, la aplicación directa e indirecta de la observación, y el uso de documentos impresos y digitales que fueron de gran utilidad. Pese a la invasión de sus territorios por parte de colonos, el cultivo recoge las diferentes formas de comunicación que ancestralmente ha utilizado el pueblo Mayangna, y que aún conservan, junto a la historia y el significado que tienen sus sitios sagrados, y el uso de las plantas medicinales. El pueblo Mayangna Sauni Bas, es cuidador de la Madre Tierra y responsable de preservar el territorio en ambientes de armonía, como valioso patrimonio comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bottasso, Noemi, and Salvatore Patera. "La dinámica “Cuerpo Común” como herramienta para el desarrollo endógeno de la comunidad indígena Shuar Yawi, Gualaquiza, Ecuador." Universitas, no. 25 (December 30, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n25.2016.02.

Full text
Abstract:
<p>La pedagogía se enfoca a la formación humana de aquel ser-sujeto-individuo entendido como animal social que en la sociedad cumple su propia formación humana, que es un conjunto de emancipación de… y construcción en la libertad, autonomía, auto-formación. De hecho sujetos, grupos, comunidades e instituciones que continuamente aprenden, desarrollan una creciente participación en la vida social, combinando crecientes niveles de competencias y capacidad para mejorar sus propia auto-realización en el desarrollo sostenible del amplio horizonte de la sociedad. El aprendizaje, individual y colectivo es un “proceso interactivo de interpretación, integración y transformación” de nuestro mundo experiencia, donde el aprendizaje reproduce y transforma la estructura social en la que habita. El valor <em>constructivo de la evaluación</em>, se vuelvo un instrumento de consciencia y mejoría del camino realizado por un grupo y promueve aprendizaje organizacional. El acento está puesto sobre el proceso de <em>innovación y mejoramiento</em> que la evaluación tiene de desempeñar, sobre las transformaciones auspiciadas en sujetos, los cuales, aprendiendo a evaluar y formular mas conscientemente y autónomamente los objetivos, a perseguirlo de manera intencional y cooperativa, a revisitar periódicamente lo realizado. El caso de estudio del siguiente artículo hace referencia a la capacitación propiciada al “Colectivo Juventud de Emprendedores”, grupo de indígenas Shuar de la Amazonía Ecuatoriana, que en 2015 empezó un proceso de emprendimiento para rescatar la sabiduría de sus ancestros y reforestar con plantas de <em>Ilex Guayusa </em>algunas zonas de la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Se utilizó la metodología del “Cuerpo Común” como herramienta para el fortalecimiento del grupo y la visualización de sus fortalezas y debilidades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ojeda Rivera, Juan F., and Rocío Silva Pérez. "Dehesas de Sierra Morena y políticas agroambientales comunitarias." Estudios Geográficos 58, no. 227 (August 9, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.626.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión sobre las aplicaciones de las políticas agroambientales comunitarias en las dehesas de Sierra Morena. Tras la presentación de los principios reguladores de las dehesas tradicionales y el análisis de su desarticulación en la etapa desarroUista, se intenta averiguar las posibilidades que ofrecen las políticas comunitarias para restablecer este agrosistema. La principal conclusión del estudio es que las medidas aplicadas no están produciendo el efecto positivo esperado. Los programas con una mayor incidencia (primas ganaderas, programa de reforestación, indemnizaciones compensatorias...) no han sido diseñados pensando en la recuperación de la dehesa, de haí que no pasen de incidir de manera aislada en cada uno de sus componentes, sin tener en cuenta las repercusiones sobre el conjimto. En definitiva, se termina abogando por la búsqueda de una estrategia globalizadora para la recuperación de este agrosistema, cimentada en la secular sabiduría que tienen de este espacio y estos paisajes sus pobladores de siempre. [fr] Cet article est une réflexion sur les applications des politiques agro-environementales communautaires dans les «dehesas» de Sierra Morena. Après la presentation des principes régulateurs des «dehesas» traditionelles et l'analyse de sa desarticulation lors de l'étape de développemente (années 60), nous essayons de vérifier les possibilitésqu'offrent les politiques communautaires pour rétablir cet agrosystème. La pricipale conclusion de l'étude est que les mesures appliquées ne produisent pas l'effect attendu. Les programmes ayant le plus d'incidence (prime à l'élevage, programme de reforestation, indemnisations compensatoires...) n'ont pas été développés en pensant à la récupération de la «dehesa» comme systèmes à part entière, ce qui ne veut pourtant pas dire qu'ils n'aient pas une influence isolée sur chacun de ses composants, mais ils n'ont pas de répercution sur l'ensemble. Enfln, nous terminons en plaidant pour la recherche d'une stratégie globalisante permettant la sauvegarde de cet agro-système, ancrée dans la culture ancestrale de ses populations et traduite dans l'espace et les paysages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mansilla Sepúlveda, Juan. "Olivia Arévalo Lomas: una ventana desde el infinito Asesinato del canto sagrado shipibo-konibo-xeteb." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, no. 33 (August 14, 2019). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.9909.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de un pueblo del Perú amazónico a partir del asesinato de una mujer sabia. Con el análisis teórico documental realizado se pretende comprender el ethossociocultural que vive el pueblo indígena shipibo-konibo-xeteba, y el hito que evidencia el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de la maestra espiritual Olivia Arévalo, un verdadero tesoro humano. El método fue una revisión sistemática y sintéticadel pueblo shipibo-konibo. Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar los liderazgos femeninos de los pueblos originarios y,a la vez,interpela a la comunidad académica y política respecto a los diferentes asesinatos de líderes y lideresas indígenas en diversos territorios de América Latina. A la vez, contribuye a la visibilidad, reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la diversidad presente en el continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Giner Abati, Francisco. "El arte de vivir de los últimos indígenas, patrimonio intangible de la sabiduría ancestral." EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 8 (December 19, 2018). http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v8i0.3577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Muller, Andrés. "Transformación personal y social en el ámbito de la salud a través de la educación: Breve recorrido desde la sabiduría indígena ancestral hasta la tiranía moderna de lo saludable." Revista Electrónica Educare 19, no. 3 (September 1, 2015). http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Claudia Huaiquián Billeke, Claudia, and Juan Guillermo Estay Sepulveda. "Experiencia formativa en escuelas monoculturales de la Araucanía, Chile: memoria de mujeres en Cholchol y Maquehue." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, no. 33 (September 15, 2019). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.9970.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca en los resultados preliminares de un proyecto Fondecyt regular. Este artículo tiene como objetivo develar descriptivamente la memoria social de cinco mujeres, abuelas indígenas de la comunidades mapuche de Maquehue y del sector Cholchol, con un rango de edad que oscila entre los sesenta y los setenta años, desde sus subjetividades, sus particularidades y sentimientos; el texto aborda el problema de la invisibilización de la sabiduría ancestral indígena de las abuelas mapuche, las principales agentes de transmisión cultural de generación en generación. El marco teórico se orienta a partir del enfoque intercultural, y, por otra parte, el modelo formativo mapuche Kimeltuwun,(proceso educativo mapuche) el cual se vehiculiza a través de epew (cuentos), peumas (sueños) y piam (realtaos antiguos). Los relatos fueron socializados desde sus propios territorios, donde compartieron sus vivencias escolares, lo cual, indudablemente, enriqueció la experiencia investigativa. La reconstrucción de la memoria surge del recuerdo de la escolarización monocultural que vivieron en su infancia. Los datos se recogieron a través de entrevista en profundidad y nuw tram, al amparo de un acercamiento intercultural al campo. Los resultados dan cuenta de cómo se fueron invisibilizando sus conocimientos ancestrales en la educación que recibieron, cargada de disciplina y rigidez, centrada siempre en roles domésticos (lavar platos, limpiar pisos, buscar leña), alejados completamente de su propio reconocimiento, su identidad, su autosuperación y su participación social, sin considerar su legado ancestral y todo su contexto. La escuela invade su cultura, la ignora, alejándose de su esencia mapuche, que no es otra que la vida en armonía con la naturaleza. __________________________ Xürümtuwün zugu kiñe rume kimün Gulu mapu chijkatuwe mew, Chile: Epu Cholchol ka Makewe zugu ñi tukulpan PIKÜNOGETUN Tüfa chi inazuam zugu koneltuley ta wünechi xipan zugu kiñe proyecto Fondecyt mew. Tüfa chi chijka zugu zewmagey ta ñi küme pegealgeal kuyfike tukulpazugun nielu ta kechu zomo, kusheke papay tuwlu ta lof Makewe ka tuwlu ta Cholchol mapu püle, nieygün kayuke mari reqleke mari xipantu egün, kizu ñi chum peken mogen egün, kizu ñi chumgen egün ka kizu ñi uamüm egün; faw güxamyegey chijka mew ñi pegelgekenon ta kuyfike kimün nielu ta pu kusheke mapuche papay, tüfa egün je ta rulpakimünniekelu fijke choyün che mew. Chijka kimün koneltuley ta enfoque intercultural ñi zugu mew, ka famgechi ta mapuche ñi kimeltuwün mew, fey tüfey ta yegey epew mew, pewma mew ka piam mew. Tüfeyke güxam nentugey ta kizu ñi pu mapu mew egün, chew ta güxamyeygün ñi chijkatun chijkatuwe ruka mew, fey mew je ta küme newenkoni tüfa chi inazuam küzaw. Fey tüfey chi wüñonentutun zugu nielu ñi logko mew egün xipay ta ñi kuyfike tukulpazugun mew ñi chumgechi chijkatulelgeygün kiñe kimün mew müten püchikalu egün. Gümitugey tüfa chi zugu ramtukan zugu mew ka güxam mew zenkütuwün ta kiñe füluwün intercultural mew. Wenuntuzugu mew kay ta pewfaluwi chumgechi penchulerupun ñi kuyfike kimün jowün mew ta wigka kimün, kümeyawün müten ka re mügeltun mew, re ruka küzaw mew (kücharalin, liftun wejin, kintumamüjün), püntüxipaley kizu ñi mogen mew, ñi chegen mew, ñi chegerupual ka ñi koneltuzugual ñi xokiñche mew, tukulpalay ñi elgerupun kimün chew ñi mülemun. Chijkatuwe ruka wentekoniy ñi mapuche az mogen mew, ijamfi, femgechi püntüxipay ñi mapuchegen, fey tüfey ta küme mogeleal je ixofij mogen egün mülelu mapu mew. Zichul zugun:pu mapuche zomo; xokiñche ñi tukulpazugun; sentimiento de subordinación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco. "Jugadores de pelota maya en tiempos del oxlajuj b’ak’tún." Lúdica Pedagógica 2, no. 17 (April 12, 2012). http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num17-1775.

Full text
Abstract:
La presente reflexión hace parte de un proceso investigativo cuyo objeto ha sido la práctica contemporánea del juego de pelota maya en Guatemala. Es un acercamiento analítico a los testimonios de vida recabados a través de la metodología de investigación-aprehendizaje compartida con los actores del proceso. Sus trayectorias vitales nos permiten comprender en descripciones y acciones, los detalles contemporáneos de una manifestación cultural, lúdica y recreativa ancestral. Pero también de qué maneras el juego de pelota mesoamericano es fuente de conocimientos de los patrimonios corporales hasta ahora difusos entre discursos relacionados con el folclor, las etnicidades, las artes, el deporte, la cultura, las espiritualidades y en general con ciencias como la historia, la antropología y la arqueología. Las vidas cotidianas de los actuales jugadores de pelota ayudan a comprender una parte de las sabidurías ancestrales mayas. Se integran, por tanto, a los testimonios de las herencias inmateriales arqueológicas representadas en los campos de juego de pelota diseminados por Mesoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Simbaina Solano, Juan Carlos, and Jacinto Aguaiza Quizhpilema. "Estudio de ritual Lalay Cañari celebrado en los Andes de sur de Ecuador." Pensamiento Actual 20, no. 34 (May 12, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/pa.v20i34.41790.

Full text
Abstract:
En la cultura Cañari de Ecuador, desde hace siglos, se ha venido realizando el ritual Lalay Cañari, transmitiéndose por generaciones, que los ancestros han transmitido con sabiduría. Sin embargo, debido a conquista inca y española, el ritual ha perdido su esencia. Los historiadores por otra parte lo describen relacionando este con mitos y leyendas. En el presente estudio, se planteó revelar los “misterios” sobre el ritual. Para ello, se realizó una recopilación de pruebas e información mediante entrevistas y encuestas a los habitantes nativos de Cañar. Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Charupá, Roberto Tomichá. "Espiritualidades descoloniales en perspectiva indígena: algunos presupuestos y desafíos." Revista Pistis Praxis 11, no. 3 (December 20, 2019). http://dx.doi.org/10.7213/2175-1838.11.003.ds01.

Full text
Abstract:
En la actualidad hay grandes poderes e intereses económicos internacionales que amenazan seriamente la vida de los pueblos indígenas, y de todo el planeta, con la tala indiscriminada de árboles, contaminación de ríos, lagos y afluentes, uso indiscriminado de agro-tóxicos, derrames petroleros, minería legal e ilegal, neo-extractivismo, monocultivos, redes de mafias y narcotráfico, trata y tráfico de personas (en su mayoría mujeres), prostitución infantil. Ante tal situación, las organizaciones indígenas y comunidades cristianas (como la REPAM y el Sínodo Panamazónico), junto a otros pueblos, levantan críticamente sus voces, luchan hasta el martirio por defender sus territorios, teniendo como fuente y fundamento sus propias memorias, sabidurías y espiritualidades ancestrales, más incluyentes, relacionales, comunitarias, cósmicas, donde lo simbólico-celebrativo ocupa un lugar central en la propia vivencia cotidiana. En otras palabras, son espiritualidades descoloniales (decoloniales o poscoloniales), que se dejan guiar por la parresía del Espíritu Santo, para poner en práctica el “buen con‑vivir” entre todos los pueblos y con la Madre Tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado, Deborah. "La participación de los pueblos indígenas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. De actores "tradicionales" a actores frente al Antropoceno." Documentos de Trabajo, December 5, 2019. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt22.

Full text
Abstract:
La participación de los pueblos indígenas en las negociaciones multilaterales que dan forma a las polí- ticas climáticas empezó tan pronto como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. En efecto, los pueblos indígenas en el ámbito global participan en diversos procesos nacionales, regionales y mul- tilaterales que conforman las políticas públicas necesarias para gestionar los “bienes comunes globales”. En el espacio multilateral, los pueblos indígenas han logrado impulsar nuevos instrumentos políticos y ampliar el reconocimiento de sus derechos humanos y colectivos. A partir del consenso de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007), se han ido difundiendo los derechos colectivos en el marco del derecho ambiental. ¿Cómo trabajan las organizaciones indígenas para lograrlo? ¿Cuál es el impacto de su acción? ¿Qué conclusiones pueden sacarse para la política contemporánea? Este documento se centra en la tra- yectoria de las organizaciones indígenas que, a lo largo de 20 años, han conseguido que se les reconozca como actores clave en la reducción de la deforestación y la generación de alternativas para un desarrollo bajo en carbono. El reconocimiento de su sabiduría ancestral es una pieza fundamental en este esfuerzo. Las ideas de desarrollo y los procedimientos políticos en el proceso de la Convención Marco de las Na- ciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) todavía no se ajustan a lo que defienden sus or- ganizaciones, pero se pueden observar cambios sustanciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography