Academic literature on the topic 'Salaris reals'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Salaris reals.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Salaris reals"

1

Kalecki, Michał. "Salario nominal y salario real." El Trimestre Económico 87, no. 346 (2020): 527. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i346.1076.

Full text
Abstract:
Este ensayo explica la teoría keynesiana de los salarios y la pone a prueba. Utiliza como ejemplo una economía de libre competencia hipotética para analizar las consecuencias de un aumento o una reducción de salario en la producción y el empleo. Se parte del supuesto de que los trabajadores manuales y los empleados a sueldo no ahorran, por lo que su sueldo equivale al ingreso de los capitalistas. De esta manera, se encuentra que un aumento salarial tiene efectos en la distribución del ingreso: tiende a reducir el grado de monopolio y, en consecuencia, produce un aumento de los salarios reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallo, Marcos Esteban. "La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 7, no. 01 (2020): 6. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1696.

Full text
Abstract:
El presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión teórica acerca de la conceptualización de los salarios reales y nominales en algunas de las principales doctrinas económicas. En tal sentido, se realiza un análisis comparativo de las diferentes concepciones sobre el salario, predominantes en la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y el pensamiento marxista. Al respecto, para el pensamiento neoclásico los salarios se ven prioritariamente influidos por las fuerzas del mercado, mientras que para la teoría keynesiana guardan relación inversa con el nivel de empleo, de acuerdo a los princi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kornblihtt, Juan, Tamara Seiffer, and Nicolás Villanova. "De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013)." Revista Guillermo de Ockham 12, no. 2 (2014): 41. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.61.

Full text
Abstract:
<p>El artículo analiza la evolución del salario real de la clase obrera argentina entre 1950 y la actualidad. En general, los análisis del salario en Argentina señalan a la dictadura militar, instaurada en 1976, como el punto de quiebre y el momento de persistente disminución. En este sentido, se abona la idea según la cual el cambio de modelo neoliberal sería el causante de esa baja. Sin embargo, como veremos en este artículo, en las décadas previas a la dictadura el salario real, aunque se mantiene, disminuyó en relación con los salarios reales de los países con los cuales compartía su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Adolfo. "Comercio internacional y salarios reales." Economía 40, no. 80 (2017): 9–28. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201702.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez Sayago, John Alexander, and Hugo Alfonso Hernández Escolar. "Relación de largo plazo y análisis de causalidad y sensibilidad entre los salarios reales y la productividad laboral en el sector manufacturero a partir de cifras de los departamentos en Colombia." Revista Finanzas y Política Económica 6, no. 2 (2014): 341–66. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v6.n2.2014.74.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en identificar la relación entre los salarios y la productividad. Para comprobar si existe una relación de largo plazo entre estas variables, se realizan pruebas de raíz unitaria y cointegración para determinar si las series comparten tendencias estocásticas comunes. También se estimó un modelo de vectores autorregresivos (VAR) para realizar un análisis de causalidad y sensibilidad, y así determinar cuál es el efecto futuro de los choques en cualquier variable del sistema, sobre ella misma y sobre la otra. Para el ejercicio empírico, se emplearon las series de productiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrens Pérez, María Elena, and Gabriela Real Goya. "Salarios Mínimos y Necesidades Vitales." ECA Sinergia 10, no. 3 (2019): 108. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1983.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo, conocer el comportamiento del salario mínimo, las realidades que acontecen y la desigualdad en su aplicación, a nivel global y de país. Como metodología se realizó la revisión bibliográfica en bases de datos de acceso abierto: EmeraldInsight, SciELO, Redalyc; y la consulta de políticas e informes de organismos internacionales y, legislaciones del gobierno ecuatoriano e investigaciones realizadas en Ecuador, por la importancia de establecer salarios mínimos acorde a las necesidades básicas y reales de cada contexto de país. Entre sus resultados se desatacan, la de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aixalá, José, and Carmen Pelet. "Salarios reales, desempleo y productividad en España." Cuadernos de Economía 33, no. 63 (2014): 447–68. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urrutia-Montoya, Miguel, and Mauricio Ruiz. "Ciento setenta años de salarios reales en Colombia." Ensayos sobre Política Económica, no. 63 (December 2010): 154–89. http://dx.doi.org/10.32468/espe.6304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Antonio Santamaría. "Precios y salarios reales en Cuba, 1872–1914." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 18, no. 2 (2000): 339–76. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008521.

Full text
Abstract:
RESUMENEstimar un índice de precios para 1872–1897, a pesar de las limitaciones de las fuentes, ofrece resultados aceptables, importantes aportaciones para la historia económica de Cuba y algunas respuestas al debate sobre su independencia. Dichos precios experimentaron un proceso de deflación similar al de otros países y muy sincronizado con el de los EE UU (economía a la que ya estaba estrechamente vinculada la insular), pero tras la crisis de 1883 empezaron a decrecer a un ritmo muy inferior a los del azúcar, ocasionando pérdidas que, teniendo en cuenta la importancia de ese producto, puede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Notaro Roumas, Jorge Ángel. "Los salarios en Uruguay, 1930-1950." América Latina en la Historia Económica 20, no. 2 (2013): 96. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v20i2.540.

Full text
Abstract:
<p>Se identifican, se examinan y se comparan las principales estadísticas disponibles sobre salarios desde 1930 hasta 1950. En 1943 una ley creó los consejos con integración tripartita para fijar salarios mínimos por categoría ocupacional y por grupo de actividad económica. Esta nueva fuente no había sido explorada y las resoluciones de los consejos permitieron construir un indicador de los niveles de salarios de obreros y empleados de la actividad privada urbana (sin incluir el servicio doméstico) que muestra que los salarios reales aumentaron 38% desde 1945 hasta 1950. La información d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!