Academic literature on the topic 'Salinidad del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Salinidad del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Salinidad del suelo"

1

Salgado Tránsito, Jorge Arturo, Oscar Palacios Vélez, Arturo Galvis Spínola, Francisco Gavi Reyes, and Enrique Mejía Sáenz. "Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 24, 2018): 79–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1482.

Full text
Abstract:
ParadeterminarelefectodelacalidaddelaguaenelAcuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009. Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio. El 74% de los suelos estudiados presenta una cantidad superior a 15 mg kg-1 de nitratos, y por tratarse de suelos arenosos se atribuyen problemas de contaminación a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. La salinidad del agua está presente en todo acuífero del Valle de Guadalupe (clasificada como C3 y C4 en 85.9%), pero la salinidad del suelo (pHpromedio= 7.6) no se presenta en el total de la superficie del valle; por lo tanto el agua del acuífero no es la única causante de dicho problema, el manejo del agua para riego y la aplicación de fertilizantes deben ser estudiados para cuantificar su contribución a la salinidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CUERO, RAMIRO. "HACIA UN SISTEMA COMPLEMENTARIO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN SUELOS DEGRADADOS POR SALINIDAD." Ambiente y Sostenibilidad 2, no. 1 (October 28, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v2i1.4328.

Full text
Abstract:
<p>La salinidad en los suelos es un problema ambiental global. La causa principal del problema es el manejo inadecuado que se realiza sobre los suelos, lo cual se conjuga principalmente con el contexto social rural. Se debe trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles viables que perciban la complejidad del problema en sus aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y técnicos, desde la perspectiva de la Producción Más Limpia. Ésta es una apuesta que complementa investigación y desarrollo en función del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones afectadas por salinidad, considerando la participación de diferentes actores sociales interesados. Propone complementar estudios analíticos y sintéticos de suelos como método de evaluación de las relaciones entre agua–suelo–planta-atmósfera; considera el saber tradicional y los métodos de la ciencia formal; e intenta complementar conservación (sostenibilidad ambiental) con producción (enfoque de producción más limpia).</p><p><strong>Palabras claves: </strong>Complementariedad, Gestión de suelos, Producción más limpia, Potencial productivo del suelo, Salinidad del suelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portal Quicaña, Edwin, Carlos E. Carrasco Badajoz, and Elmer A. Avalos Pérez. "Incidencia de las características químicas del suelo y agua en la pérdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos. Microcuenca Apacheta. Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.61.

Full text
Abstract:
Los bofedales por diferentes motivos van perdiendo cobertura vegetal, por ello se propone evaluar y comparar la incidencia del pH, conductividad eléctrica y la salinidad del suelo y del agua de la napa freatica en la perdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos de la microcuenca Apacheta. E1 trabajo se desarrollo en los bofedales de Guitarrachayoce y Pichecahuasi, donde se ubicaron al azar transversal al bofedal unidades de observación de 1 m en los que se caracterizaron la cobertura vegetal, profundidad de la napa freatica, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica. Los resultados muestran que existe una asociación mayor al 69% entre la cobertura vegetal y las características químicas de salinidad total, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica, siendo la relación, a menor valor de pH, mayor pérdida de cobertura vegetal, a mayor valor de CE y salinidad, mayor pérdida de cobertura vegetal. La pérdida de la cobertura vegetal de los bofedales altoandinos está relacionada a las características químicas de pH, conductividad eléctrica y salinidad total, a menores valores de pH menor cobertura vegetal y mayores valores de conductividad eléctrica y salinidad tanto del suelo como del agua están relacionados a los sitios sin cobertura vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcudia Aguilar, Alejandro, and Hans Van del Wal. "Salinidad, composición botánica y crecimiento de especies frutales en huertos familiares de Tabasco, México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.691.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la salinidad del suelo incide en la composición de especies arbóreas y arbustivas en los huertos familiares de la costa del estado de Tabasco, México, y si la tolerancia a la salinidad varía entre las tres especies más frecuentes en el área. Se determinó la frecuencia y abundancia de especies arbóreas y arbustivas en 19 huertos familiares, y se determinó la conductividad eléctrica (CE) del suelo. En vivero se sometieron plantas de guanábana (Annona muricata L.), mango (Mangifera indica L.) y naranja agria (Citrus aurantium L.) a CE de 124, 1 084, 2 143, 4 031 y 7 631 μS cm-1 en el agua de riego, para luego determinar la altura de las plantas y la biomasa de raíz, tallo y hojas. Se calculó la CE a la que se reduce la biomasa en 50% (CE50) y el índice de tolerancia al estrés (ST-Index). La composición de especies en campo cambió con la salinidad de los suelos. La CE50 en guanábana, mango y naranja agria fueron de 9 580, 10 220 y 17 430 μS cm-1, y el ST-Index fue de 16 810, 9 300 y 8 830 μS cm-1. La salinidad in uye en la composición de especies. Las especies más frecuentes di eren en tolerancia al estrés, por lo que su composición en los huertos familiares cambiará al aumentar la salinidad del suelo por el cambio climático en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, María E., Juana G. Moglia, Guido Lorenz, and Ana M. Giménez. ""Distribución de nanofanerófitas de hojas suculentas en dos comunidades leñosas del Chaco semiárido salino "." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 2 (June 20, 2019): 277–94. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24372.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: En los hábitats salinos del Chaco semiárido es frecuente la forma de vida nanofanerófita y tipo de consistencia de hoja suculenta. Para determinar si la ocurrencia de ambos rasgos está relacionada a la salinidad del suelo, en este trabajo se describe la distribución de formas de vida y tipos de consistencia de hoja en relación a la salinidad del suelo entre dos comunidades leñosas. M&M: Se realizó un censo de leñosas y un muestreo de suelo en un matorral halófilo y en un bosque xerófilo sobre 25 subparcelas de 100 m2 en cada sitio. Se determinó pH y conductividad eléctrica del suelo hasta 50 cm de profundidad. Se describieron la cobertura y estratificación de vegetación, riqueza, abundancia e índice de diversidad para especies leñosas. Se evaluó el grado de similitud entre sitios según la cantidad de especies de nanofanerófita y de hoja suculenta compartidas, mediante el coeficiente de Sørensen. Las especies fueron agrupadas considerando simultáneamente su forma de vida y tipo de consistencia de hoja. La relación entre salinidad y grupos de leñosas se evaluó mediante un análisis de redundancia. Resultados: La riqueza, diversidad y complejidad estructural fueron mayores en el bosque. La similitud entre sitios fue baja. Las nanofanerófitas de hojas suculentas dominaron en el matorral con elevada salinidad y pH. Las microfanerófitas de hojas semi-coriáceas fueron dominantes en el bosque con baja salinidad y pH. Conclusión: La distribución de las nanofanerófitas de hojas suculentas presentó diferencias según la salinidad del suelo de ambas comunidades leñosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

AGUILAR CARPIO, CID. "Rentabilidad y rendimiento de girasol en función del tipo de suelo, nitrógeno y biofertilizante." Biotecnia 23, no. 1 (January 21, 2021): 45–51. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1284.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del tipo de suelo, nitrógeno y biofertilizante sobre la fenología, biomasa total, rendimiento de grano y sus componentes en el cultivo de girasol. El estudio se realizó en el Colegio de Postgraduados, donde se sembró el girasol cv. Victoria. Los tratamientos en estudio fueron dos tipos de suelo en los cuales se aplicó dos niveles de nitrógeno, con y sin biofertilizantes. Se evaluó la fenología de la planta, biomasa total, índice de cosecha, rendimiento y sus componentes. Para los suelos en estudio se encontró que la fertilización nitrogenada y el biofertilizante no modificaron el tiempo a ocurrencia de las etapas fenológicas, pero sí se observó un cambio en la biomasa total y rendimiento de grano, donde la mayor producción se registró con la aplicación de nitrógeno a 100 kg ha-1 y la inoculación del biofertilizante, en condiciones con menor salinidad. El mayor ingreso neto se logró con la aplicación de 100 kg de N ha-1 y biofertilizante, en el suelo con la salinidad más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sigueñas, Rodrigo, Leonidas Ocola, and Jhon Guerrero. "Vigilancia de la salinidad del suelo en cultivos de arroz en Lambayeque, periodo 2001-2014 utilizando imágenes de satélite y conductividad eléctrica." Revista de Investigación de Física 22, no. 2 (May 3, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i2.20290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo en áreas de cultivos de arroz del distrito de Lambayeque e investigar su comportamiento espacio-temporal, utilizando imágenes de satélite de los sensores ETM+ de Landsat 7, MODIS/Terra y datos de conductividad eléctrica del suelo obtenido in situ. Los parámetros que se analizaron son el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el Índice de Salinidad (IndSal) y la anomalía estandarizada de NDVI. El análisis del máximo valor compuesto (MVC) de NDVI e IndSal, la desviación estándar del NDVI e IndSal de las imágenes ETM+ y las anomalías estandarizada de los sensores ETM+ y MODIS permitieron separar los suelos con buena calidad agrícola de aquellos con problemas de salinidad. A partir del MVC de NDVI e IndSal se obtuvo 12 864.24 ha y 12 567.96 ha respectivamente pertenecientes a áreas de cultivos de arroz, la desviación estándar del NDVI e IndSal dio como resultado 12 692.16 ha y 12 250.53 ha de cultivos de arroz respectivamente, el área detectada a través de la conductividad eléctrica (CE) del suelo correspondiente a las clases no salino y ligeramente salino es de 12 661.02 ha. De cada una de las áreas obtenidas se obtuvo un shapele, posteriormente se obtuvo la variación temporal del NDVI del sensor MODIS, del cual se obtuvo el parámetro estacional SI y su correlación (R) con los datos (supercie cosechada, producción y rendimiento) de cultivos de arroz proporcionados el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) fueron muy signicativos (0.74 - 0.90), esto indica que las áreas obtenidas si pertenecen a cultivos de arroz. Detectadas las áreas de cultivos de arroz se obtuvo la variación temporal de la conductividad eléctrica del suelo en el periodo 2001 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Bernal, Edgar Iván, Héctor Manuel Ortega-Escobar, Álvaro Can-Chulim, Mónica Marcela Galicia-Jiménez, and Marco Antonio Camacho-Escobar. "Evaluación de potenciales osmóticos en suelos y aguas costeros de Oaxaca, México, mediante ecuaciones de predicción." Acta Universitaria 29 (September 18, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar los coeficientes osm.ticos de 30 muestras de suelos y aguas de riego de la costa de Oaxaca, en los que interact.an los par.metros conductividad el.ctrica (CE), s.lidos totales disueltos (STD) y potencial osmótico (ψπ), considerados en el modelo Ψπ = K3 x STD, obtenido de la literatura y requerido para simular tendencias osmóticas o t.xicas de las sales en la relación agua-suelo-planta. Su aplicación puede auxiliar en la prevención de daños a cultivos por salinidad. En laboratorio, se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos de suelos y aguas; en gabinete, se elaboraron ecuaciones predictivas. Los Ψπ obtenidos son próximos a los del coeficiente teórico -0.036 x CE (dS m-1) del Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de América. Ambos métodos presentan alta correlación (r = 0.99). Los Ѱπ evaluados son propios de una salinidad clorhídrica de intenso efecto osmótico. Las ecuaciones del modelo propuesto predicen con buena aproximación el fenómeno osmótico salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Nildo da, Sergio Nascimento, José Francismar de Medeiros, and Manuel Navarro Vásquez. "Calidad post-cosecha de frutos de melón producidos sobre diferentes niveles de salinidad del suelo y manejos de la fertirrigación en invernadero." Ingeniería del agua 12, no. 2 (June 30, 2005): 117. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2555.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad post-cosecha de frutos de melón producido con diferentes niveles de salinidad del suelo y manejos de fertirrigación, en un invernadero en el Área experimental del Departamento de Ingeniería Rural de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, USP, localizado en el municipio de Piracicaba, Sao Paulo. Los tratamientos resultaron de la combinación de dos factores: 6 niveles de salinidad inicial del suelo (S1 = 1,0; S2 = 2,0; S3 = 3,0; S4 = 4,0; S5 = 5,0 y S6 = 6,0 dS m-1) y dos manejos de fertirrigación: el tradicional y con control de la conductividad eléctrica de la solución del suelo. El diseño estadístico adoptado fue de bloques al azar completos con 4 repeticiones, los factores fueron estudiados en un esquema factorial de 6 x 2. La salinización inicial del suelo fue realizada por medio de la aplicacón de soluciones salinas preparadas a partir de fertilizantes. La cantidad de sales adicionadas fue determinada mediante una curva de salinización artificial obtenida previamente en laboratorio. Los resultados revelaron que los niveles de sólidos solubles totales y el pH de los frutos de melón fueron significativamente reducidos con el incremento de los niveles de salinidad del suelo; entretanto, no se constató efecto significativo de los factores estudiados sobre la calidad física de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sadeghian Khalajabadi, Siavosh, and Raúl Dario Zapata H. "Crecimiento de café (Coffea arabica L.) durante la etapa de almácigo en respuesta a la salinidad generada por fertilizantes." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 2 (December 31, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143102.30.

Full text
Abstract:
La salinidad del suelo puede afectar negativamente el crecimiento de las plantas, e incluso causar su muerte. Esta investigación tuvo como propósito, determinar el efecto de la salinidad generada por fertilizantes en el crecimiento de café Coffea arabica L. durante la etapa de almácigo. Se recolectaron muestras de suelo en dos Estaciones Experimentales (EE) de Cenicafé (Naranjal en Caldas y Timbío en Cauca) y una finca cafetera (FC) en Jamundí (Valle del Cauca). Bajo el diseño completamente aleatorio se evaluó para cada suelo la respuesta de café variedad Caturra a 27 tratamientos (factorial 33), resultantes de tres dosis de calcio-Ca, de magnesio-Mg y de potasio-K (0, 1 y 3 g dm-3 de suelo), empleando como fuentes sulfatos. La conductividad eléctrica (C.E.), como indicador de la salinidad, se incrementó en conformidad a las dosis, con valores más altos para el Mg, seguido por K y Ca, resultado que se relacionó principalmente con el índice de salinidad de los fertilizantes y su solubilidad. Las diferencias de la C.E. entre las localidades (EE Naranjal>EE Timbío>FC Jamundí) se atribuyeron a la capacidad de éstos para retener la humedad. Conforme al aumento de la salinidad disminuyó el peso de las plantas, hasta causar síntomas de toxicidad y posterior muerte. El nivel crítico de la C.E., calculado para el 90% del crecimiento relativo, correspondió en promedio a 1,1 dS m-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Salinidad del suelo"

1

Candia, Antich Rodrigo Alejandro. "Calibración de dos sensores del tipo FDR y un sensor TDR en distintas condiciones de salinidad del suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147795.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo
La necesidad de monitorear el estado hídrico del suelo ha llevado al desarrollo de distintas técnicas que estiman el contenido de agua ( ) de éste Dentro de estas técnicas existen dispositivos que utilizan impulsos electromagnéticos, estimando en base a la permisividad dieléctrica del suelo ( a); sin embargo, existe un efecto de las sales que generan errores en la medición realizada. Esto hace necesario realizar una calibración de los sensores para poder representar de buena manera el estado hídrico en suelos con altos contenidos salinos. Este ensayo fue realizado en tres predioss en el Valle de Copiapó, con texturas predominantemente finas y valores de conductividad eléctrica saturada entre 4,4 a 16,5 dS m-1. Se calibraron para estas condiciones 2 sensores del tipo FDR (POGO y Diviner 2000) y 1 del tipo TDR (GS3). Con las calibraciones de fábrica de estos sensores, el error estándar asociado a la estimación de fue de 0,053 m3 m-3, 0,086 m3 m-3 y 0,070 m3 m-3, para los sensores GS3, POGO y Diviner 2000 respectivamente. Luego de la calibración estos errores disminuyeron a 0,033 m3 m-3, 0,063 m3 m-3 y 0,019 m3 m-3. No fue necesaria la realización de curvas de calibración diferenciadas en rangos de salinidad ni de , a excepción del sensor Diviner 2000, en donde se realizó un ajuste para cada profundidad y cada suelo muestreado.
The need to monitor soil hydric status has promoted the development of different techniques to estimate the soil water content (θ). Among those techniques there are devices that work with electromagnetic pulses to estimate θ based on the soil dielectric permittivity ( a), however, soil salt content can affect the measurements and cause errors on the soil water estimation. Based on this, it is necessary to calibrate these sensors to determine in a proper way the soil hydric status in soils with high salt content. This trial was developed at the Copiapo Valley in three predominantly fine textured soils with saturated electrical conductivity ranging from 4.4 to 16.5 dS m-1. Under these conditions 2 FDR types sensors (POGO and Diviner 2000) and 1 TDR type (GS3) were calibrated. Under the original settings the standard error of the θ estimation were 0.053 m3 m- 3, 0.086 m3 m-3 and 0.070 m3 m-3 for the GS3, POGO and Diviner respectively. Once the custom calibration was set up the standard error were a 0.033 m3 m-3, 0.063 m3 m-3 and 0.019 m3 m-3. The calibration grouped according to salinity or θ ranges was not necessary, except for the Diviner 2000 sensor where calibration for each depth and soil tested was necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Próspero, Javier Ezequiel. "Comportamiento de gramíneas nativas del monte de acuerdo a diversas condiciones de salinidad y de tipos de suelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15080.

Full text
Abstract:
En la provincia de Mendoza factores como el pastoreo no controlado, la deforestación y otras actividades antrópicas como la agricultura, la minería y la extracción de petróleo, han conducido a la degradación de la vegetación y la pérdida de biodiversidad, con procesos hídricos y eólicos erosivos, y la reactivación de sistemas de médanos. Dado que nos encontramos en una zona árida, para llevar adelante tareas de restauración de la vegetación resulta primordial la búsqueda de especies vegetales adaptadas a condiciones de aridez. Entre ellas, las gramíneas perennes son componentes importantes del estrato herbáceo de la vegetación nativa adaptadas a las condiciones del Monte. Entendiendo lo mencionado, la presente tesis tuvo como objetivo seleccionar especies de gramíneas perennes con uso potencial para restauración, de acuerdo a su comportamiento en diferentes condiciones edáficas y de salinidad presentes en nuestra provincia. Para esto se evaluó el porcentaje de emergencia y crecimiento de las gramíneas perennes nativas Trichloris crinita (variedad 10 y 13), Pappophorum caespitosum, Panicum urvilleanum y Aristida mendocina en suelos de diferentes texturas encontrados en ambientes degradados en Mendoza (arcillosa, ripiosa y arenosa) y bajo condiciones de riegos con solución salina a distintas concentraciones. Los tratamientos de textura de suelo fueron: arenoso, minero (ripioso) y suelo arcilloso. Los ensayos de salinidad fueron en macetas llenas con suelo arcilloso y regando con soluciones de NaCl a diferentes concentraciones. El ensayo fue dispuesto en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Las macetas fueron llenadas con los distintos tipos de textura de suelo y en cada una de ellas se sembraron con semillas de cada una de las especies. Se registró el número de plantas emergidas pasados dos semanas desde la siembra. Paralelamente se hicieron sucesivos pesajes de macetas, con el fin de hacer un seguimiento de la evapotranspiración de las macetas en el tiempo. Dichos pesajes fueron usados para calcular el volumen de riego. El ensayo comenzó a inicios de la estación de lluvias (diciembre). Las variables de respuesta fueron: proporción de emergencia de plántulas, altura de las plantas, el diámetro de la corona y número de macollos. Finalizado el ensayo, se cosechó la parte aérea de las plantas, para estimar variables relacionadas a la biomasa aérea. Las plantas de A. mendocina crecen mejor en suelos arenosos en comparación con los tratamientos arcillosos y salinos, sin embargo la alta mortalidad de plantas, en todos los tratamientos, no permite ser concluyente con los resultados. P. urvilleanum, P. caespitosum y T. crinita resultaron tener un buen desarrollo en los tratamientos que se corresponden con sus condiciones naturales (tanto ambientes medanosos como de texturas más finas). Sin embargo, con el incremento de la salinidad y en presencia de suelo proveniente de pasivos mineros (o suelo minero) se vio afectada la productividad de todas las especies. El comportamiento en el crecimiento fue similar en las dos variedades de T. crinita estudiadas por lo tanto ambas variedades son recomendables para restaurar los mismos tipos de situaciones. Ninguna de las plantas tuvo un buen crecimiento en el suelo minero.
Fil: Próspero, Javier Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buccolini, Lucas Yanina Cristina. "Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15254.

Full text
Abstract:
La desertificación es una de las preocupaciones ambientales más relevantes en la Argentina, con el 75% del territorio bajo condiciones áridas y semiáridas. Es por ello que las prácticas productivas en estas zonas áridas y semiáridas, se desarrollan en oasis bajo riego, en los cuales el 40% de su superficie presenta problemas de degradación, provocados en gran medida por la salinización. En este contexto, los oasis mendocinos utilizan íntegramente los caudales de los ríos, mientras que las áreas deprimidas del desierto no reciben aportes hídricos superficiales. La vegetación evidencia estos impactos, y es ella quien brinda recursos fundamentales para la recuperación de estos ambientes. Siendo la revegetación con especies nativas, una de las herramientas más promisorias para la restauración de estos ambientes sensibles y de baja recuperación natural. Es por ello que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la salinidad y sequía sobre el crecimiento de algunas gramíneas nativas, con la visión de revegetar suelos degradados, ya sea por salinidad, sobrepastoreo, tala excesiva entre otros impactos ambientales, tanto en los oasis como en zonas no irrigadas del Monte, buscando alcanzar una mayor estabilidad en el ecosistema. Para ello, se trabajó con 3 gramíneas perennes forrajeras nativas del Monte: Panicum urvilleanum; Pappophorum caespitosum, y los cuatro genotipos de Leptochloa crinita registrados en el Registro Nacional de Cultivares del INASE: L. crinita 1, L. crinita 6, L. crinita 13 y L. crinita 17. Se realizó un ensayo en condiciones controladas, que se llevó a cabo durante los meses de febrero a mayo del 2018. Las plantas crecieron en macetas de 20 L con suelo arcilloso, en condiciones de campo a la intemperie protegidas de la lluvia. Fueron expuestas a tratamientos de control, control-sequía, salinidad y salinidad-sequía, para imitar las condiciones de los suelos degradados de las zonas áridas. En cada maceta se sembraron 10 semillas de cada una de las especies/genotipos correspondientes. Las macetas se dispusieron en un diseño totalmente aleatorizado. Luego de 60 días se midieron las siguientes variables: altura, diámetro basal, número de macollos y biomasa aérea final, para posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables con la prueba MANOVA. De acuerdo a los resultados obtenidos L. crinita 13 fue la especie menos afectada por las condiciones de salinidad, sequía y su combinación. En segundo lugar P. caespitosum fue la menos afectada, mientras que para los restantes genotipos de L. crinita no se encontraron variaciones de crecimiento entre sí. Para el caso de P. urvilleanum no se obtuvieron resultados significativos por la alta mortalidad registrada durante el ensayo. Todas las especies crecieron significativamente más en el control que en los tratamientos salinidad, salinidad-sequía y control-sequía. Los resultados obtenidos permiten dar una idea de los posibles usos de las diferentes especies forrajeras para la restauración con fines productivos de los suelos degradados de las zonas áridas u otros como cobertura en interfilares de cultivos intensivos y jardines xerófitos.
Fil: Buccolini Lucas, Yanina Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Carlos Rafael. "Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4515.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.
This paper analyzes water table behavior in 75,774 ha in the lower third of the area irrigated by the Atuel River basin, which comprises the departments of General Alvear and San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina. The paper further examines how water table behavior is affected by losses in the canal network, by irrigation practices and by sub-surface runoff from higher areas. A network of 193 water level recorders has been installed that provided water level readings taken at different times of the year from 1980 to 2008. The study area was divided into four sub-regions, each irrigated by a main irrigation canal. The existing series of water level readings made it possible to produce seasonal maps of mean isohypses and isobaths. Depleted fraction and system efficiency indicators were defined and isopleth maps and tables of mean groundwater salinity (electrical conductivity) were developed. The analysis of the records shows that the groundwater flow has a northwest.-southeast orientation, that isohypses have a mean gradient of 1.54 m.Km-1 and that the water table has a minimum mean depth of 1.31m. Maps and evidence of groundwater recharge areas made it possible to quickly identify those areas that are vulnerable to rising water tables. In turn, the depleted fraction made it possible to determine that the Alvear-Bowen cultivated area receives 3.7 times more water than crops require and that system efficiency is 27%. It has also been established that in the spring irrigation accounts for 66% of the water volume delivered to the area and that rainfall accounts for 34% and the area with a water table depth of 1.0 m is 4.8 times larger than the average of the area in the other seasons. Results provide an updated source of information for planning land use in the region, for operating the irrigation system and for implementing and prioritizing infrastructure improvement plans.
Fil: Pereira, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soca, Flores Renato. "Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5968.

Full text
Abstract:
Identifica suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utiliza datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionados por la Empresa Agroindustrial Pomalca. Se estima la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de Salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morábito, José. "Desempeño del riego por superficie en el área de riego del Río Mendoza." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/4137.

Full text
Abstract:
El sector riego representa en Argentina el 70% de todas las extracciones para uso del agua y tiene una eficiencia promedio del 40%, que resulta baja. Entre otros motivos, esto se debe principalmente al predominio de los métodos de riego por escurrimiento superficial sobre aquellos más modernos. Un síntoma de esta ineficiencia generalizada se manifiesta en el hecho de que de los 1,6 millones de hectáreas bajo riego que hay en el país, un tercio tiene problemas de salinización de suelo y/o de drenaje. El área regadía del río Mendoza es -sin dudas- la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. Cuenta con un gran desarrollo industrial y con actividades que involucran a los distintos usos del agua. La reciente construcción sobre el río Mendoza, del dique Potrerillos, permitirá la regulación del mismo posibilitando una entrega programada a los usuarios a través de las 6 zonas de riego que la operan. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrícolas pertenecientes al área de influencia del río Mendoza y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino asegurando así un adecuado nivel productivo. Se plantean como objetivos específicos: conocer las láminas de riego, las eficiencias actuales y potenciales, la salinidad del suelo en la rizósfera y del agua de riego superficial, conocer los parámetros físicos (velocidad de infiltración, ecuaciones de avance del frente de agua y caracterizar la geometría de los surcos de la zona) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de análisis es la propiedad o finca. El tamaño de la muestra fue de 101 propiedades. La selección de las fincas fue realizada teniendo en cuenta principalmente dos criterios: primero, que las mismas se distribuyeran aproximadamente en igual cantidad en las 6 zonas de riego y sobre los canales más representativos de cada una de ellas para que las comparaciones fueran equivalentes y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno de riego habitual. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para el estudio de la eficiencia de riego se ha utilizado la metodología de Chambouleyron y Morábito (1982) al tratar los casos de riego sin desagüe al pie y la metodología de Walker & Skogerboe (1987) para los casos de riego con desagüe al pie. El equipamiento utilizado comprendió aforadores portátiles, minimolinetes, anillos infiltrómetros, cintas métricas, nivel óptico, etc. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron en cada propiedad evaluada seis muestras de suelo en los surcos o melgas (cabeza, medio y pie) a dos profundidades por cada ubicación (cultivos perennes: 0 a 50 y 50 a 100 cm y cultivos hortícolas: 0 a 25 y 25 a 50 cm) y en laboratorio se midió la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes) expresándola en dS m-1 a 25ºC. También se realizaron los análisis de salinidad del agua en muestras tomadas en la bocatoma de la propiedad, expresada en dS m-1 a 25ºC. Se evaluó la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un análisis de varianza unifactorial. Se consideraron los siguientes factores: zona de riego, cultivo, ubicación dentro de la parcela (cabeza, medio y pie), estrato de suelo (primero y segundo) y método de riego (surcos con/sin desagüe y melgas sin desagüe). La comparación de medias de los niveles de cada uno de los factores se realizó utilizando la prueba de Scheffé. Como la producción está vinculada a la disponibilidad de agua y al nivel de salinidad del suelo, se analizó también la relación que existe entre la salinidad del suelo (CEes) y las eficiencias de riego, para ello se consideró el coeficiente de variación (CV) de la CEes de los dos estratos de suelo (primer y segundo) y las tres ubicaciones dentro de cada parcela respecto de las eficiencias de distribución (EDI) y de almacenaje (EAL), según cultivos y método de riego. Para la relación EAL y CEes del perfil del suelo se realizó una discriminación de datos en tres estratos: EAL = 100%, 80% < EAL < 100% y EAL < 80%. Se analizó además la variación de la salinidad del agua de riego superficial en las distintas zonas. El estudio incluyó la estimación del valor de la Eficiencia de riego potencial (EAPp) utilizando dos metodologías: (a) una según el manejo del método de riego (EAPM) definida como aquella factible de alcanzar cuando se han optimizado las variables de riego (caudal unitario, tiempo de aplicación, pendiente, oportunidad de riego, etc.) y que indica el grado de eficiencia que puede alcanzar el método si el manejo es óptimo. Los valores EAPM fueron obtenidos con el modelo matemático SIRMOD (Walker, 1993); (b) otra considerando el balance salino del suelo (EAPS) y la relación entre la lámina media infiltrada y almacenada en la zona radical y la lámina media aplicada en el riego, considerando el requerimiento de lixiviación. Los componentes del balance salino que afectan la eficiencia de aplicación potencial utilizados fueron: evapotranspiración de los cultivos; probabilidad de ocurrencia de Etr; zona de riego y textura del suelo. Se realizó también un análisis de sensibilidad de las variables mencionadas, a fin de ordenarlas por su importancia. En todos los casos se calcularon las medidas de posición y dispersión de los parámetros sobre todas las combinaciones posibles entre niveles de todas las variables. La lámina percolada que asegure la EAPS se calculó con la ecuación de van der Molen (1983). Se utilizaron tres niveles diferentes del factor conductividad eléctrica del extracto de saturación final “CEesf" (después de un ciclo de riego), que fueron combinados con todos los demás niveles de los otros factores. Los resultados muestran que las láminas brutas de riego aplicadas con surcos s/D (76 mm) son significativamente menores (α = 0,05) que las registradas con surcos c/D (152 mm) y que ambas láminas anteriores no difieren significativamente de las aplicadas con melgas (117 mm). Con respecto a las láminas infiltradas (dinf) el resultado indica que hay diferencias significativas (α = 0,05) en las láminas infiltradas con los diferentes métodos: surcos c/D (36 mm), surcos s/D (76 mm) y melgas (113 mm) y que las melgas producen las mayores láminas percoladas: 47 mm respecto a 34 mm en los surcos s/D y a 8 mm en los surcos c/D, solo hay diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas y surcos c/D. Con respecto a las velocidades de infiltración representativas de las series de suelos del río Mendoza se observa que son bajas con valores extremos de infiltración básica de 1,3 y 7,3 mm/h. Se han obtenido ecuaciones de avance del frente de agua que caracterizan los tres métodos de riego evaluados, ya sea en función del tiempo como en función del tiempo y el caudal unitario. Se ha caracterizado la geometría de los distintos tamaños o categorías de surcos locales disponiendo de información para mejorar el diseño. Hay diferencias significativas (α = 0,05) entre los caudales de manejo de surcos c/D (19 L s-1) y melgas (114 L s-1). Este último valor resulta alto -pero dentro de valores razonables- no obstante ello debería reducirse la variabilidad observada para mejorar las eficiencias. Con respecto a los caudales unitarios hay diferencias significativas (α = 0,05) entre surcos c/D (0,50 L s-1) respecto de surcos s/D (2,22 L s-1) y melgas (1,99 L s-1 m-1). La eficiencia de aplicación (EAP) media del área es de 59% correspondiéndole la calificación de desempeño “Mala". Dicho valor no es significativamente diferente en las distintas zonas de riego ni en las distintos estaciones del año. Hay diferencias significativas (α = 0,05) cuando se comparan: los métodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos métodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). Con respecto a EAL hay diferencias significativas (α = 0,05) de la zona 4 respecto a las zonas 1, 2 y 3; también son significativamente diferentes (α =0,05) los valores de EAL entre surcos c/D (71%) respecto a los métodos sin desagüe (86%). Para la eficiencia de distribución (EDI) resultan diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas s/D (79%) y los surcos que presentan valores más altos (88 y 96%). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n =101) corresponde una precisión en porcentaje respecto a la media para EAP = 10%, EAL = 6% y EDI = 5 %, para una confiabilidad del 95%. En cuanto a la salinidad del suelo en la rizósfera, la 4ta. zona de riego presenta los valores más altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (α=0,05) del resto. Si bien la zona 3 tiene una salinidad media (2,1 dS m-1) más alta que el resto, las diferencias no son significativas. También se observa -sólo en el caso de los métodos de riego s/D- mayor salinidad (α=0,05) en la cabecera de la unidad de riego respecto al medio y al pie por alteración del patrón de infiltración y mayor cantidad de sales acumuladas (α=0,05) en el estrato superior (primero) que en el estrato inferior (segundo). La precisión del muestreo realizado para determinar la salinidad del suelo alcanza un valor de 6% del valor de la media para el tamaño de muestra utilizado (n = 537) y para una confiabilidad del 95%. El agua de riego posee un nivel de sales significativamente mayor en las zonas 4 (α = 0,05) y 5 (α = 0,1), resultando la zona 4 con una conductividad eléctrica 75% mayor (1,624 dS.m-1) y la zona 5 con una CE 25% mayor (1,161 dS.m-1) que la zona 2 (0,926 dS.m-1). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n = 20 en zona 1 y n = 16 en zona 4) corresponde una precisión para CEagua menor al 5% del valor de la media (zona 1) y menor al 13% del valor de la media (zona 4) para una confiabilidad del 95%. El factor que más influye en la variación de la EAPS es la “zona de riego" definida por las variables “salinidad del suelo" y “salinidad del agua". Para el oasis del río Mendoza la eficiencia de aplicación factible de alcanzar en la parcela (considerando la salinidad medida en el agua de riego) si se propone como objetivo mantener el nivel salino actual del suelo, es del 61%. Este valor resulta muy próximo al medido a campo (59%) y al que asegura obtener el máximo rendimiento de los cultivos (según Maas-Hoffman) del 58%. Si -en cambio- se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad del suelo, sería factible aumentar la eficiencia de aplicación al 71%, mientras que aquella factible de alcanzar optimizando los factores de manejo del riego sería del 79%. Las recomendaciones para mejorar las actuales eficiencias de riego se presentan en función del método de riego. Para el caso de riego con desagüe -cuya causa de ineficiencia es consecuencia de las excesivas pérdidas por escurrimiento al pie- se aconseja disminuir el volumen de agua escurrido al pie y asegurar el mojado del suelo en la rizósfera. Con respecto a los métodos de riego sin desagüe, las causas de ineficiencia más importantes son la excesiva percolación y los problemas de pendiente longitudinal que afecta la uniformidad de distribución del agua. Por ello, la estrategia deberá ser reducir las láminas de riego y corregir la pendiente de la unidad de riego.
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdivia, María Consuelo. "Influencia de la temperatura y la salinidad en la germinación de Setiechinopsis mirabilis y Notocactus submammulosus, dos Cactáceas nativas de la provincia de Mendoza con potencial uso en actividades de restauración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13194.

Full text
Abstract:
La restauración de ecosistemas deteriorados de zonas áridas, cobra cada día mayor importancia. Para restaurar, se requiere disponer de especies vegetales que sean capaces de sobrevivir en las regiones en donde habitan. Los ejemplares de la familia Cactaceae presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas, que les permiten soportar las condiciones ambientales desfavorables que se presentan en los ecosistemas áridos. Por ello, se necesita ampliar conocimientos acerca de la germinación de las semillas de estas especies, para lograr las plantas necesarias para la regeneración y protección de los ecosistemas degradados. El objetivo de la presente tesina de grado, fue determinar el efecto de la temperatura y de la salinidad sobre la germinación de dos Cactáceas nativas de la provincia de Mendoza, Argentina: Setiechinopsis mirabilis y Notocactus submammulosus. Para ello, se realizaron dos ensayos de germinación en cámaras de crecimiento: en uno se evaluó el efecto de la temperatura, a niveles de 0, 10, 20, 30, 40 y 50 ºC; y en otro, el de salinidad, se utilizaron concentraciones de cloruro de sodio (ClNa) de: 0,1; 0,2 y 0,3 M, lo que equivale a conductividades eléctricas de 12, 25 y 37 dS/m; utilizando como testigo agua destilada (0 M). La duración de ambos ensayos fue de 30 días. Además, se caracterizaron las semillas de las especies en estudio y los lugares en donde las mismas fueron encontradas. Los resultados mostraron que S. mirabilis y N. submammulosus requieren de un rango de temperaturas que va desde los 20 a 30 °C para germinar. En el ensayo de salinidad por otro lado, se determinó que las semillas de S. mirabilis germinan en el rango comprendido entre 0 a 12 dS/m, y a conductividades eléctricas de 25 y 37 dS/m la germinación es prácticamente nula. Para N. submammulosus el mayor porcentaje de semillas se logra en el intervalo comprendido de 0 a 25 dS/m, mientras que a 37 dS/m la germinación se ve disminuida. Esta información acerca de la ecofisiología de las dos especies de Cactáceas será de utilidad en las técnicas de propagación de las mismas para su utilización en tareas de restauración, y constituye además, un aporte al conocimiento sobre aspectos de su autoecología.
Fil: Valdivia, María Consuelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almada, Giuliana Ruth. "Efecto de la temperatura y la salinidad en la germinación de las especies Echinopsis leucantha y Denmoza rhodacantha para un uso potencial en actividades de restauración en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13447.

Full text
Abstract:
Las zonas áridas y semiáridas constituyen ecosistemas susceptibles a la degradación por actividades antrópicas, conformando zonas ambientalmente frágiles con tendencia a la desertificación. En estas tierras, la recuperación natural es un proceso lento, complejo y hasta en algunas condiciones, incierto e improbable. De allí surge la necesidad de emprender estrategias de conservación y restauración. Las cactáceas juegan un papel significativo en los procesos de restauración ya que presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten soportar las condiciones ambientales adversas típicas de los ambientes áridos y semiáridos en los que habitan. En función de lo mencionado anteriormente, el objetivo de la presente tesina fue determinar el efecto de la temperatura y la salinidad en la germinación de las semillas de dos especies de cactus nativos de la provincia de Mendoza, Echinopsis leucantha y Denmoza rhodacantha, para un uso potencial en actividades de restauración. En un principio, se realizó una descripción de las especies en estudio. Luego, se identificó la presencia de los ejemplares de Denmoza rhodacantha, en Cacheuta y de Echinopsis leucantha, en el Carrizal y se cosecharon frutos de las especies por separado, con el fin de utilizar sus semillas en los ensayos de germinación. Además, se recolectaron muestras de suelo de los sitios. En el laboratorio se realizó una descripción morfológica de los frutos recolectados y de sus semillas, se evaluó la viabilidad de las mismas, se determinó el carácter fotoblástico de las especies y la conductividad eléctrica de las muestras de suelo. Luego, se realizó el ensayo de germinación a distintas temperaturas. Las cajas de Petri que contenían las semillas se colocaron en cámaras de crecimiento a 0 °C, 10 °C, 20 °C, 30 °C, 40 °C y 50 °C. Para el ensayo de salinidad se colocaron soluciones de cloruro de sodio en las cajas de Petri que contenían las semillas, las concentraciones utilizadas fueron de 0,1 M, 0,2 M y 0,3 M que equivalen a conductividades eléctricas de 12 dS/m; 25 dS/m y 37 dS/m, utilizando como testigo agua destilada, 0 dS/m. La duración de los ensayos de germinación fue de 30 días. La temperatura óptima para la germinación de ambas especies está comprendida entre los 20 °C y 30 °C. Respecto al factor salinidad el rango en el que germinan las semillas de Echinopsis leucantha es de 0 dS/m a 12 dS/m y el de Denmoza rhodacantha es de 0 dS/m a 25 dS/m. Las semillas de las especies presentan una elevada viabilidad y son fotoblásticas positivas. Además, los suelos del Carrizal son más salinos que los de Cacheuta. Este estudio brinda información para promover la propagación artificial de las especies con fines de restauración también puede ser utilizado para implementar futuras estrategias de manejo y conservación de poblaciones silvestres.
Fil: Almada, Giuliana Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Padilla, Arzaluz Leonardo Sebastían. "Variabilidad Espacial de la Salinidad en Suelos del Distrito de Riego 014, Mexicali Baja california." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67920.

Full text
Abstract:
Éste es un Factor Limitante en la Producción de Alimentos, Pues los Cultivos Pierden su Potencial de Rendimiento en estas Condiciones.
La salinidad es un Problema que Amenaza la Calidad de los Suelos Agrícolas en Todo el Mundo, tan Sólo en América Latina 31,000,000Ha. Presentan este Problema, Destacando México, Perú, Colombia, Ecuador y Chile Entre los mas Afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Badaracco, Meza Rolando Renee. "Detección de la salinidad en los suelos de cultivos de algodón usando imágenes de satélite en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3071.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, utilizamos la ciencia de la teledetección por ser una herramienta particularmente valiosa para obtener datos relevantes sobre el Suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo con el uso de imágenes de satélite y su validación con los datos in-situ de conductividad eléctrica (CE) del suelo. Las áreas de estudio en este trabajo fueron cuatro: San Antero, La Viña, Saltur y Ucupe ubicadas en el distrito de Cayalti, Nueva Arica y Zaña, respectivamente. Estas áreas de estudio se encuentran en la cuenca de Zaña de la provincia de Chiclayo en la región de Lambayeque. En este trabajo se usaron imágenes de satélite procedente de los sensores ASTER, TM y ETM+ que fueron procesados y analizados usando el software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL 7.0. Se determinó los componentes principales, el índice de sal (IndSal), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las reflectancias espectrales de las bandas imágenes para correlacionarlos con los datos in-situ de la CE del suelo mediante el análisis de regresión lineal simple y múltiple y obtener modelos de la CE del suelo estimada. El análisis de regresión lineal múltiple presento mejores resultados que el análisis de regresión lineal simple. Para el área de La Viña se obtuvieron tres modelos de regresión lineal múltiple, el primer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI, el IndSal y el segundo componente principal (PC2) de la imagen ASTER obteniéndose un coeficiente de correlación negativa de - 0.87. El segundo modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen ETM+ obteniéndose una correlación negativa de - 0.89. El tercer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0.80. Para el área de San Antero se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 3 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0,92. Para el área de Saltur se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,75. Para el área del Ucupe se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, las reflectancia espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,82. A partir de los modelos obtenidos de la estimación de la CE del suelo se generaron mapas temáticos de la distribución espacial de la CE del suelo estimada para cada área de estudio. -- Palabras claves: Imágenes satelitales, NDVI, IndSal, CE, ASTER, TM y ETM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Salinidad del suelo"

1

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Salinidad del suelo"

1

VISCONTI RELUY, F., and J. M. DE PAZ BÉCARES. "ESCENARIOS DE SALINIDAD DEL SUELO POR CAMBIO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA ZONA DE REGADÍO TRADICIONAL DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA (ALICANTE)." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cánovas Fernández, G., J. I. Contreras París, J. G. Lópe z Segura, F. Alonso López, and R. Baeza Cano. "EVOLUCIÓN DE LA SALINIDAD EN SOLUCIÓN DE SUELO EN U N CULTIVO DE PIMIENTO EN INVERNADERO CON DIFERENTES DOTACIONES DE RIEGO Y PREPARACIÓN DEL SUELO." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a36-p.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juarez, Braulio, and Arnoldo Valle-Levinson. "Bloqueo al intercambio de agua en un estuario generado por un pulso de agua salobre proveniente del océano." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.53.

Full text
Abstract:
La formación de tapones de sal, i.e., bloqueo al intercambio de agua en estuarios, suele estar atribuida a estuarios de flujo reducido cuando su tasa de evaporación excede o es similar a la tasa de aporte de agua dulce. Datos mensuales y anuales en este estudio mostraron un tapón de sal formado por un pulso de agua dulce procedente de la plataforma oceánica hacia la entrada de una bahía somera, bahía de Barataria, localizada en el delta del rio Mississippi. Un mes de datos de corrientes mostró dos patrones predominantes: una circulación verticalmente homogénea y una circulación bidireccional. La circulación bidireccional mostró generalmente una circulación estuarina inversa con flujo entrando en superficie y saliendo por debajo. La circulación negativa ocurrió debido a la formación del tapón de sal observado con datos de salinidad a lo largo de la bahía para el mismo periodo de tiempo. La formación del tapón de sal fue favorecida por vientos soplando hacia la costa. Para explorar la persistencia de dicho tapón observado en un mes, se analizaron además datos de salinidad en 4 sitios a lo largo de la bahía durante nueve años. A los nueve años de datos se aplicaron Funciones Empíricas Ortogonales para obtener sus principales modos de variabilidad espacial y temporal. El primer modo de variabilidad, modo 1, representó el 86% de la variabilidad total. La variabilidad espacial del modo 1 consistió en valores máximos de salinidad dentro de la bahía relativos a la entrada de la bahía. Este máximo dentro de la bahía es el rasgo principal que identifica un tapón de sal. La variabilidad temporal del modo 1 mostró valores máximos durante invierno y mínimos en verano relacionados a la estacionalidad de la descarga del rio Mississippi. Se concluye que el tapón de sal es generado por el pulso de agua dulce proveniente de la desembocadura del rio Mississippi localizado en la plataforma oceánica fuera de la bahía. Este pulso de agua dulce se mezcla con el agua oceánica resultando en una masa de agua con salinidad diluida. La masa de agua diluida es transportada por la Corriente Costera de Luisiana hacia la parte occidental del delta, bañando las bahías presentes en esta parte del delta entre ellas la bahía de Barataria. Este trabajo describe por primera vez la formación de un tapón de sal generado principalmente por una descarga de rio afuera de un estuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography