To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salinidad del suelo.

Dissertations / Theses on the topic 'Salinidad del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Salinidad del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Candia, Antich Rodrigo Alejandro. "Calibración de dos sensores del tipo FDR y un sensor TDR en distintas condiciones de salinidad del suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147795.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo
La necesidad de monitorear el estado hídrico del suelo ha llevado al desarrollo de distintas técnicas que estiman el contenido de agua ( ) de éste Dentro de estas técnicas existen dispositivos que utilizan impulsos electromagnéticos, estimando en base a la permisividad dieléctrica del suelo ( a); sin embargo, existe un efecto de las sales que generan errores en la medición realizada. Esto hace necesario realizar una calibración de los sensores para poder representar de buena manera el estado hídrico en suelos con altos contenidos salinos. Este ensayo fue realizado en tres predioss en el Valle de Copiapó, con texturas predominantemente finas y valores de conductividad eléctrica saturada entre 4,4 a 16,5 dS m-1. Se calibraron para estas condiciones 2 sensores del tipo FDR (POGO y Diviner 2000) y 1 del tipo TDR (GS3). Con las calibraciones de fábrica de estos sensores, el error estándar asociado a la estimación de fue de 0,053 m3 m-3, 0,086 m3 m-3 y 0,070 m3 m-3, para los sensores GS3, POGO y Diviner 2000 respectivamente. Luego de la calibración estos errores disminuyeron a 0,033 m3 m-3, 0,063 m3 m-3 y 0,019 m3 m-3. No fue necesaria la realización de curvas de calibración diferenciadas en rangos de salinidad ni de , a excepción del sensor Diviner 2000, en donde se realizó un ajuste para cada profundidad y cada suelo muestreado.
The need to monitor soil hydric status has promoted the development of different techniques to estimate the soil water content (θ). Among those techniques there are devices that work with electromagnetic pulses to estimate θ based on the soil dielectric permittivity ( a), however, soil salt content can affect the measurements and cause errors on the soil water estimation. Based on this, it is necessary to calibrate these sensors to determine in a proper way the soil hydric status in soils with high salt content. This trial was developed at the Copiapo Valley in three predominantly fine textured soils with saturated electrical conductivity ranging from 4.4 to 16.5 dS m-1. Under these conditions 2 FDR types sensors (POGO and Diviner 2000) and 1 TDR type (GS3) were calibrated. Under the original settings the standard error of the θ estimation were 0.053 m3 m- 3, 0.086 m3 m-3 and 0.070 m3 m-3 for the GS3, POGO and Diviner respectively. Once the custom calibration was set up the standard error were a 0.033 m3 m-3, 0.063 m3 m-3 and 0.019 m3 m-3. The calibration grouped according to salinity or θ ranges was not necessary, except for the Diviner 2000 sensor where calibration for each depth and soil tested was necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Próspero, Javier Ezequiel. "Comportamiento de gramíneas nativas del monte de acuerdo a diversas condiciones de salinidad y de tipos de suelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15080.

Full text
Abstract:
En la provincia de Mendoza factores como el pastoreo no controlado, la deforestación y otras actividades antrópicas como la agricultura, la minería y la extracción de petróleo, han conducido a la degradación de la vegetación y la pérdida de biodiversidad, con procesos hídricos y eólicos erosivos, y la reactivación de sistemas de médanos. Dado que nos encontramos en una zona árida, para llevar adelante tareas de restauración de la vegetación resulta primordial la búsqueda de especies vegetales adaptadas a condiciones de aridez. Entre ellas, las gramíneas perennes son componentes importantes del estrato herbáceo de la vegetación nativa adaptadas a las condiciones del Monte. Entendiendo lo mencionado, la presente tesis tuvo como objetivo seleccionar especies de gramíneas perennes con uso potencial para restauración, de acuerdo a su comportamiento en diferentes condiciones edáficas y de salinidad presentes en nuestra provincia. Para esto se evaluó el porcentaje de emergencia y crecimiento de las gramíneas perennes nativas Trichloris crinita (variedad 10 y 13), Pappophorum caespitosum, Panicum urvilleanum y Aristida mendocina en suelos de diferentes texturas encontrados en ambientes degradados en Mendoza (arcillosa, ripiosa y arenosa) y bajo condiciones de riegos con solución salina a distintas concentraciones. Los tratamientos de textura de suelo fueron: arenoso, minero (ripioso) y suelo arcilloso. Los ensayos de salinidad fueron en macetas llenas con suelo arcilloso y regando con soluciones de NaCl a diferentes concentraciones. El ensayo fue dispuesto en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Las macetas fueron llenadas con los distintos tipos de textura de suelo y en cada una de ellas se sembraron con semillas de cada una de las especies. Se registró el número de plantas emergidas pasados dos semanas desde la siembra. Paralelamente se hicieron sucesivos pesajes de macetas, con el fin de hacer un seguimiento de la evapotranspiración de las macetas en el tiempo. Dichos pesajes fueron usados para calcular el volumen de riego. El ensayo comenzó a inicios de la estación de lluvias (diciembre). Las variables de respuesta fueron: proporción de emergencia de plántulas, altura de las plantas, el diámetro de la corona y número de macollos. Finalizado el ensayo, se cosechó la parte aérea de las plantas, para estimar variables relacionadas a la biomasa aérea. Las plantas de A. mendocina crecen mejor en suelos arenosos en comparación con los tratamientos arcillosos y salinos, sin embargo la alta mortalidad de plantas, en todos los tratamientos, no permite ser concluyente con los resultados. P. urvilleanum, P. caespitosum y T. crinita resultaron tener un buen desarrollo en los tratamientos que se corresponden con sus condiciones naturales (tanto ambientes medanosos como de texturas más finas). Sin embargo, con el incremento de la salinidad y en presencia de suelo proveniente de pasivos mineros (o suelo minero) se vio afectada la productividad de todas las especies. El comportamiento en el crecimiento fue similar en las dos variedades de T. crinita estudiadas por lo tanto ambas variedades son recomendables para restaurar los mismos tipos de situaciones. Ninguna de las plantas tuvo un buen crecimiento en el suelo minero.
Fil: Próspero, Javier Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buccolini, Lucas Yanina Cristina. "Selección entre Panicum urvilleanum, Pappophorum caespitosum, y cuatro genotipos de Leptochloa crinita, bajo salinidad y sequía, con perspectiva de revegetación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15254.

Full text
Abstract:
La desertificación es una de las preocupaciones ambientales más relevantes en la Argentina, con el 75% del territorio bajo condiciones áridas y semiáridas. Es por ello que las prácticas productivas en estas zonas áridas y semiáridas, se desarrollan en oasis bajo riego, en los cuales el 40% de su superficie presenta problemas de degradación, provocados en gran medida por la salinización. En este contexto, los oasis mendocinos utilizan íntegramente los caudales de los ríos, mientras que las áreas deprimidas del desierto no reciben aportes hídricos superficiales. La vegetación evidencia estos impactos, y es ella quien brinda recursos fundamentales para la recuperación de estos ambientes. Siendo la revegetación con especies nativas, una de las herramientas más promisorias para la restauración de estos ambientes sensibles y de baja recuperación natural. Es por ello que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la salinidad y sequía sobre el crecimiento de algunas gramíneas nativas, con la visión de revegetar suelos degradados, ya sea por salinidad, sobrepastoreo, tala excesiva entre otros impactos ambientales, tanto en los oasis como en zonas no irrigadas del Monte, buscando alcanzar una mayor estabilidad en el ecosistema. Para ello, se trabajó con 3 gramíneas perennes forrajeras nativas del Monte: Panicum urvilleanum; Pappophorum caespitosum, y los cuatro genotipos de Leptochloa crinita registrados en el Registro Nacional de Cultivares del INASE: L. crinita 1, L. crinita 6, L. crinita 13 y L. crinita 17. Se realizó un ensayo en condiciones controladas, que se llevó a cabo durante los meses de febrero a mayo del 2018. Las plantas crecieron en macetas de 20 L con suelo arcilloso, en condiciones de campo a la intemperie protegidas de la lluvia. Fueron expuestas a tratamientos de control, control-sequía, salinidad y salinidad-sequía, para imitar las condiciones de los suelos degradados de las zonas áridas. En cada maceta se sembraron 10 semillas de cada una de las especies/genotipos correspondientes. Las macetas se dispusieron en un diseño totalmente aleatorizado. Luego de 60 días se midieron las siguientes variables: altura, diámetro basal, número de macollos y biomasa aérea final, para posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables con la prueba MANOVA. De acuerdo a los resultados obtenidos L. crinita 13 fue la especie menos afectada por las condiciones de salinidad, sequía y su combinación. En segundo lugar P. caespitosum fue la menos afectada, mientras que para los restantes genotipos de L. crinita no se encontraron variaciones de crecimiento entre sí. Para el caso de P. urvilleanum no se obtuvieron resultados significativos por la alta mortalidad registrada durante el ensayo. Todas las especies crecieron significativamente más en el control que en los tratamientos salinidad, salinidad-sequía y control-sequía. Los resultados obtenidos permiten dar una idea de los posibles usos de las diferentes especies forrajeras para la restauración con fines productivos de los suelos degradados de las zonas áridas u otros como cobertura en interfilares de cultivos intensivos y jardines xerófitos.
Fil: Buccolini Lucas, Yanina Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Carlos Rafael. "Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4515.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.
This paper analyzes water table behavior in 75,774 ha in the lower third of the area irrigated by the Atuel River basin, which comprises the departments of General Alvear and San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina. The paper further examines how water table behavior is affected by losses in the canal network, by irrigation practices and by sub-surface runoff from higher areas. A network of 193 water level recorders has been installed that provided water level readings taken at different times of the year from 1980 to 2008. The study area was divided into four sub-regions, each irrigated by a main irrigation canal. The existing series of water level readings made it possible to produce seasonal maps of mean isohypses and isobaths. Depleted fraction and system efficiency indicators were defined and isopleth maps and tables of mean groundwater salinity (electrical conductivity) were developed. The analysis of the records shows that the groundwater flow has a northwest.-southeast orientation, that isohypses have a mean gradient of 1.54 m.Km-1 and that the water table has a minimum mean depth of 1.31m. Maps and evidence of groundwater recharge areas made it possible to quickly identify those areas that are vulnerable to rising water tables. In turn, the depleted fraction made it possible to determine that the Alvear-Bowen cultivated area receives 3.7 times more water than crops require and that system efficiency is 27%. It has also been established that in the spring irrigation accounts for 66% of the water volume delivered to the area and that rainfall accounts for 34% and the area with a water table depth of 1.0 m is 4.8 times larger than the average of the area in the other seasons. Results provide an updated source of information for planning land use in the region, for operating the irrigation system and for implementing and prioritizing infrastructure improvement plans.
Fil: Pereira, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soca, Flores Renato. "Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5968.

Full text
Abstract:
Identifica suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utiliza datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionados por la Empresa Agroindustrial Pomalca. Se estima la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de Salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morábito, José. "Desempeño del riego por superficie en el área de riego del Río Mendoza." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/4137.

Full text
Abstract:
El sector riego representa en Argentina el 70% de todas las extracciones para uso del agua y tiene una eficiencia promedio del 40%, que resulta baja. Entre otros motivos, esto se debe principalmente al predominio de los métodos de riego por escurrimiento superficial sobre aquellos más modernos. Un síntoma de esta ineficiencia generalizada se manifiesta en el hecho de que de los 1,6 millones de hectáreas bajo riego que hay en el país, un tercio tiene problemas de salinización de suelo y/o de drenaje. El área regadía del río Mendoza es -sin dudas- la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. Cuenta con un gran desarrollo industrial y con actividades que involucran a los distintos usos del agua. La reciente construcción sobre el río Mendoza, del dique Potrerillos, permitirá la regulación del mismo posibilitando una entrega programada a los usuarios a través de las 6 zonas de riego que la operan. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrícolas pertenecientes al área de influencia del río Mendoza y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino asegurando así un adecuado nivel productivo. Se plantean como objetivos específicos: conocer las láminas de riego, las eficiencias actuales y potenciales, la salinidad del suelo en la rizósfera y del agua de riego superficial, conocer los parámetros físicos (velocidad de infiltración, ecuaciones de avance del frente de agua y caracterizar la geometría de los surcos de la zona) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de análisis es la propiedad o finca. El tamaño de la muestra fue de 101 propiedades. La selección de las fincas fue realizada teniendo en cuenta principalmente dos criterios: primero, que las mismas se distribuyeran aproximadamente en igual cantidad en las 6 zonas de riego y sobre los canales más representativos de cada una de ellas para que las comparaciones fueran equivalentes y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno de riego habitual. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para el estudio de la eficiencia de riego se ha utilizado la metodología de Chambouleyron y Morábito (1982) al tratar los casos de riego sin desagüe al pie y la metodología de Walker & Skogerboe (1987) para los casos de riego con desagüe al pie. El equipamiento utilizado comprendió aforadores portátiles, minimolinetes, anillos infiltrómetros, cintas métricas, nivel óptico, etc. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron en cada propiedad evaluada seis muestras de suelo en los surcos o melgas (cabeza, medio y pie) a dos profundidades por cada ubicación (cultivos perennes: 0 a 50 y 50 a 100 cm y cultivos hortícolas: 0 a 25 y 25 a 50 cm) y en laboratorio se midió la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes) expresándola en dS m-1 a 25ºC. También se realizaron los análisis de salinidad del agua en muestras tomadas en la bocatoma de la propiedad, expresada en dS m-1 a 25ºC. Se evaluó la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un análisis de varianza unifactorial. Se consideraron los siguientes factores: zona de riego, cultivo, ubicación dentro de la parcela (cabeza, medio y pie), estrato de suelo (primero y segundo) y método de riego (surcos con/sin desagüe y melgas sin desagüe). La comparación de medias de los niveles de cada uno de los factores se realizó utilizando la prueba de Scheffé. Como la producción está vinculada a la disponibilidad de agua y al nivel de salinidad del suelo, se analizó también la relación que existe entre la salinidad del suelo (CEes) y las eficiencias de riego, para ello se consideró el coeficiente de variación (CV) de la CEes de los dos estratos de suelo (primer y segundo) y las tres ubicaciones dentro de cada parcela respecto de las eficiencias de distribución (EDI) y de almacenaje (EAL), según cultivos y método de riego. Para la relación EAL y CEes del perfil del suelo se realizó una discriminación de datos en tres estratos: EAL = 100%, 80% < EAL < 100% y EAL < 80%. Se analizó además la variación de la salinidad del agua de riego superficial en las distintas zonas. El estudio incluyó la estimación del valor de la Eficiencia de riego potencial (EAPp) utilizando dos metodologías: (a) una según el manejo del método de riego (EAPM) definida como aquella factible de alcanzar cuando se han optimizado las variables de riego (caudal unitario, tiempo de aplicación, pendiente, oportunidad de riego, etc.) y que indica el grado de eficiencia que puede alcanzar el método si el manejo es óptimo. Los valores EAPM fueron obtenidos con el modelo matemático SIRMOD (Walker, 1993); (b) otra considerando el balance salino del suelo (EAPS) y la relación entre la lámina media infiltrada y almacenada en la zona radical y la lámina media aplicada en el riego, considerando el requerimiento de lixiviación. Los componentes del balance salino que afectan la eficiencia de aplicación potencial utilizados fueron: evapotranspiración de los cultivos; probabilidad de ocurrencia de Etr; zona de riego y textura del suelo. Se realizó también un análisis de sensibilidad de las variables mencionadas, a fin de ordenarlas por su importancia. En todos los casos se calcularon las medidas de posición y dispersión de los parámetros sobre todas las combinaciones posibles entre niveles de todas las variables. La lámina percolada que asegure la EAPS se calculó con la ecuación de van der Molen (1983). Se utilizaron tres niveles diferentes del factor conductividad eléctrica del extracto de saturación final “CEesf" (después de un ciclo de riego), que fueron combinados con todos los demás niveles de los otros factores. Los resultados muestran que las láminas brutas de riego aplicadas con surcos s/D (76 mm) son significativamente menores (α = 0,05) que las registradas con surcos c/D (152 mm) y que ambas láminas anteriores no difieren significativamente de las aplicadas con melgas (117 mm). Con respecto a las láminas infiltradas (dinf) el resultado indica que hay diferencias significativas (α = 0,05) en las láminas infiltradas con los diferentes métodos: surcos c/D (36 mm), surcos s/D (76 mm) y melgas (113 mm) y que las melgas producen las mayores láminas percoladas: 47 mm respecto a 34 mm en los surcos s/D y a 8 mm en los surcos c/D, solo hay diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas y surcos c/D. Con respecto a las velocidades de infiltración representativas de las series de suelos del río Mendoza se observa que son bajas con valores extremos de infiltración básica de 1,3 y 7,3 mm/h. Se han obtenido ecuaciones de avance del frente de agua que caracterizan los tres métodos de riego evaluados, ya sea en función del tiempo como en función del tiempo y el caudal unitario. Se ha caracterizado la geometría de los distintos tamaños o categorías de surcos locales disponiendo de información para mejorar el diseño. Hay diferencias significativas (α = 0,05) entre los caudales de manejo de surcos c/D (19 L s-1) y melgas (114 L s-1). Este último valor resulta alto -pero dentro de valores razonables- no obstante ello debería reducirse la variabilidad observada para mejorar las eficiencias. Con respecto a los caudales unitarios hay diferencias significativas (α = 0,05) entre surcos c/D (0,50 L s-1) respecto de surcos s/D (2,22 L s-1) y melgas (1,99 L s-1 m-1). La eficiencia de aplicación (EAP) media del área es de 59% correspondiéndole la calificación de desempeño “Mala". Dicho valor no es significativamente diferente en las distintas zonas de riego ni en las distintos estaciones del año. Hay diferencias significativas (α = 0,05) cuando se comparan: los métodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos métodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). Con respecto a EAL hay diferencias significativas (α = 0,05) de la zona 4 respecto a las zonas 1, 2 y 3; también son significativamente diferentes (α =0,05) los valores de EAL entre surcos c/D (71%) respecto a los métodos sin desagüe (86%). Para la eficiencia de distribución (EDI) resultan diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas s/D (79%) y los surcos que presentan valores más altos (88 y 96%). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n =101) corresponde una precisión en porcentaje respecto a la media para EAP = 10%, EAL = 6% y EDI = 5 %, para una confiabilidad del 95%. En cuanto a la salinidad del suelo en la rizósfera, la 4ta. zona de riego presenta los valores más altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (α=0,05) del resto. Si bien la zona 3 tiene una salinidad media (2,1 dS m-1) más alta que el resto, las diferencias no son significativas. También se observa -sólo en el caso de los métodos de riego s/D- mayor salinidad (α=0,05) en la cabecera de la unidad de riego respecto al medio y al pie por alteración del patrón de infiltración y mayor cantidad de sales acumuladas (α=0,05) en el estrato superior (primero) que en el estrato inferior (segundo). La precisión del muestreo realizado para determinar la salinidad del suelo alcanza un valor de 6% del valor de la media para el tamaño de muestra utilizado (n = 537) y para una confiabilidad del 95%. El agua de riego posee un nivel de sales significativamente mayor en las zonas 4 (α = 0,05) y 5 (α = 0,1), resultando la zona 4 con una conductividad eléctrica 75% mayor (1,624 dS.m-1) y la zona 5 con una CE 25% mayor (1,161 dS.m-1) que la zona 2 (0,926 dS.m-1). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n = 20 en zona 1 y n = 16 en zona 4) corresponde una precisión para CEagua menor al 5% del valor de la media (zona 1) y menor al 13% del valor de la media (zona 4) para una confiabilidad del 95%. El factor que más influye en la variación de la EAPS es la “zona de riego" definida por las variables “salinidad del suelo" y “salinidad del agua". Para el oasis del río Mendoza la eficiencia de aplicación factible de alcanzar en la parcela (considerando la salinidad medida en el agua de riego) si se propone como objetivo mantener el nivel salino actual del suelo, es del 61%. Este valor resulta muy próximo al medido a campo (59%) y al que asegura obtener el máximo rendimiento de los cultivos (según Maas-Hoffman) del 58%. Si -en cambio- se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad del suelo, sería factible aumentar la eficiencia de aplicación al 71%, mientras que aquella factible de alcanzar optimizando los factores de manejo del riego sería del 79%. Las recomendaciones para mejorar las actuales eficiencias de riego se presentan en función del método de riego. Para el caso de riego con desagüe -cuya causa de ineficiencia es consecuencia de las excesivas pérdidas por escurrimiento al pie- se aconseja disminuir el volumen de agua escurrido al pie y asegurar el mojado del suelo en la rizósfera. Con respecto a los métodos de riego sin desagüe, las causas de ineficiencia más importantes son la excesiva percolación y los problemas de pendiente longitudinal que afecta la uniformidad de distribución del agua. Por ello, la estrategia deberá ser reducir las láminas de riego y corregir la pendiente de la unidad de riego.
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdivia, María Consuelo. "Influencia de la temperatura y la salinidad en la germinación de Setiechinopsis mirabilis y Notocactus submammulosus, dos Cactáceas nativas de la provincia de Mendoza con potencial uso en actividades de restauración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13194.

Full text
Abstract:
La restauración de ecosistemas deteriorados de zonas áridas, cobra cada día mayor importancia. Para restaurar, se requiere disponer de especies vegetales que sean capaces de sobrevivir en las regiones en donde habitan. Los ejemplares de la familia Cactaceae presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas, que les permiten soportar las condiciones ambientales desfavorables que se presentan en los ecosistemas áridos. Por ello, se necesita ampliar conocimientos acerca de la germinación de las semillas de estas especies, para lograr las plantas necesarias para la regeneración y protección de los ecosistemas degradados. El objetivo de la presente tesina de grado, fue determinar el efecto de la temperatura y de la salinidad sobre la germinación de dos Cactáceas nativas de la provincia de Mendoza, Argentina: Setiechinopsis mirabilis y Notocactus submammulosus. Para ello, se realizaron dos ensayos de germinación en cámaras de crecimiento: en uno se evaluó el efecto de la temperatura, a niveles de 0, 10, 20, 30, 40 y 50 ºC; y en otro, el de salinidad, se utilizaron concentraciones de cloruro de sodio (ClNa) de: 0,1; 0,2 y 0,3 M, lo que equivale a conductividades eléctricas de 12, 25 y 37 dS/m; utilizando como testigo agua destilada (0 M). La duración de ambos ensayos fue de 30 días. Además, se caracterizaron las semillas de las especies en estudio y los lugares en donde las mismas fueron encontradas. Los resultados mostraron que S. mirabilis y N. submammulosus requieren de un rango de temperaturas que va desde los 20 a 30 °C para germinar. En el ensayo de salinidad por otro lado, se determinó que las semillas de S. mirabilis germinan en el rango comprendido entre 0 a 12 dS/m, y a conductividades eléctricas de 25 y 37 dS/m la germinación es prácticamente nula. Para N. submammulosus el mayor porcentaje de semillas se logra en el intervalo comprendido de 0 a 25 dS/m, mientras que a 37 dS/m la germinación se ve disminuida. Esta información acerca de la ecofisiología de las dos especies de Cactáceas será de utilidad en las técnicas de propagación de las mismas para su utilización en tareas de restauración, y constituye además, un aporte al conocimiento sobre aspectos de su autoecología.
Fil: Valdivia, María Consuelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almada, Giuliana Ruth. "Efecto de la temperatura y la salinidad en la germinación de las especies Echinopsis leucantha y Denmoza rhodacantha para un uso potencial en actividades de restauración en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13447.

Full text
Abstract:
Las zonas áridas y semiáridas constituyen ecosistemas susceptibles a la degradación por actividades antrópicas, conformando zonas ambientalmente frágiles con tendencia a la desertificación. En estas tierras, la recuperación natural es un proceso lento, complejo y hasta en algunas condiciones, incierto e improbable. De allí surge la necesidad de emprender estrategias de conservación y restauración. Las cactáceas juegan un papel significativo en los procesos de restauración ya que presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten soportar las condiciones ambientales adversas típicas de los ambientes áridos y semiáridos en los que habitan. En función de lo mencionado anteriormente, el objetivo de la presente tesina fue determinar el efecto de la temperatura y la salinidad en la germinación de las semillas de dos especies de cactus nativos de la provincia de Mendoza, Echinopsis leucantha y Denmoza rhodacantha, para un uso potencial en actividades de restauración. En un principio, se realizó una descripción de las especies en estudio. Luego, se identificó la presencia de los ejemplares de Denmoza rhodacantha, en Cacheuta y de Echinopsis leucantha, en el Carrizal y se cosecharon frutos de las especies por separado, con el fin de utilizar sus semillas en los ensayos de germinación. Además, se recolectaron muestras de suelo de los sitios. En el laboratorio se realizó una descripción morfológica de los frutos recolectados y de sus semillas, se evaluó la viabilidad de las mismas, se determinó el carácter fotoblástico de las especies y la conductividad eléctrica de las muestras de suelo. Luego, se realizó el ensayo de germinación a distintas temperaturas. Las cajas de Petri que contenían las semillas se colocaron en cámaras de crecimiento a 0 °C, 10 °C, 20 °C, 30 °C, 40 °C y 50 °C. Para el ensayo de salinidad se colocaron soluciones de cloruro de sodio en las cajas de Petri que contenían las semillas, las concentraciones utilizadas fueron de 0,1 M, 0,2 M y 0,3 M que equivalen a conductividades eléctricas de 12 dS/m; 25 dS/m y 37 dS/m, utilizando como testigo agua destilada, 0 dS/m. La duración de los ensayos de germinación fue de 30 días. La temperatura óptima para la germinación de ambas especies está comprendida entre los 20 °C y 30 °C. Respecto al factor salinidad el rango en el que germinan las semillas de Echinopsis leucantha es de 0 dS/m a 12 dS/m y el de Denmoza rhodacantha es de 0 dS/m a 25 dS/m. Las semillas de las especies presentan una elevada viabilidad y son fotoblásticas positivas. Además, los suelos del Carrizal son más salinos que los de Cacheuta. Este estudio brinda información para promover la propagación artificial de las especies con fines de restauración también puede ser utilizado para implementar futuras estrategias de manejo y conservación de poblaciones silvestres.
Fil: Almada, Giuliana Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Padilla, Arzaluz Leonardo Sebastían. "Variabilidad Espacial de la Salinidad en Suelos del Distrito de Riego 014, Mexicali Baja california." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67920.

Full text
Abstract:
Éste es un Factor Limitante en la Producción de Alimentos, Pues los Cultivos Pierden su Potencial de Rendimiento en estas Condiciones.
La salinidad es un Problema que Amenaza la Calidad de los Suelos Agrícolas en Todo el Mundo, tan Sólo en América Latina 31,000,000Ha. Presentan este Problema, Destacando México, Perú, Colombia, Ecuador y Chile Entre los mas Afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Badaracco, Meza Rolando Renee. "Detección de la salinidad en los suelos de cultivos de algodón usando imágenes de satélite en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3071.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, utilizamos la ciencia de la teledetección por ser una herramienta particularmente valiosa para obtener datos relevantes sobre el Suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo con el uso de imágenes de satélite y su validación con los datos in-situ de conductividad eléctrica (CE) del suelo. Las áreas de estudio en este trabajo fueron cuatro: San Antero, La Viña, Saltur y Ucupe ubicadas en el distrito de Cayalti, Nueva Arica y Zaña, respectivamente. Estas áreas de estudio se encuentran en la cuenca de Zaña de la provincia de Chiclayo en la región de Lambayeque. En este trabajo se usaron imágenes de satélite procedente de los sensores ASTER, TM y ETM+ que fueron procesados y analizados usando el software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL 7.0. Se determinó los componentes principales, el índice de sal (IndSal), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las reflectancias espectrales de las bandas imágenes para correlacionarlos con los datos in-situ de la CE del suelo mediante el análisis de regresión lineal simple y múltiple y obtener modelos de la CE del suelo estimada. El análisis de regresión lineal múltiple presento mejores resultados que el análisis de regresión lineal simple. Para el área de La Viña se obtuvieron tres modelos de regresión lineal múltiple, el primer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI, el IndSal y el segundo componente principal (PC2) de la imagen ASTER obteniéndose un coeficiente de correlación negativa de - 0.87. El segundo modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen ETM+ obteniéndose una correlación negativa de - 0.89. El tercer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0.80. Para el área de San Antero se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 3 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0,92. Para el área de Saltur se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,75. Para el área del Ucupe se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, las reflectancia espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,82. A partir de los modelos obtenidos de la estimación de la CE del suelo se generaron mapas temáticos de la distribución espacial de la CE del suelo estimada para cada área de estudio. -- Palabras claves: Imágenes satelitales, NDVI, IndSal, CE, ASTER, TM y ETM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Debelis, Silvina Patricia. "La variabilidad espacial en tierras hidrohalomórficas." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4829.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Es frecuente en la Pampa Deprimida, la presencia de suelos con alta variabilidad en sus características y propiedades, debidas fundamentalmente a los factores formadores y al uso. La alcalinidad, la salinidad y el hidromorfismo, entre otras, determinan la productividad y otras características del pastizal natural. En esta tesis se explora la variabilidad espacial de los suelos y su vinculación con los patrones de vegetación, en especial en los ambientes planos e hidromórficos de la Pampa Deprimida. Los objetivos consistieron en caracterizar la distribución espacial de la conductividad eléctrica (CE), pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y los cationes de intercambio del horizonte A, mediante herramientas de la geoestadística y analizar la relación entre el patrón de variación espacial de las variables y la fisiografía de los ambientes a través de su vegetación. Los resultados mostraron que los semivariogramas poseen un carácter anisotrópico a excepción de K + , con una fuerte dependencia espacial, mayor en las variables pH, CE, Ca 2+ , K + , PSI (rangos mayores a 50 m) y menor en Mg 2+ , Na + y CIC (rangos menores a 50 m). Los modelos teóricos gaussiano y esférico presentaron el mejor ajuste, los valores bajos de nugget indican que el intervalo de muestreo es adecuado. La representación con kriging ordinario, en base a modelos geoestadísticos, permitió obtener un detallado gradiente de variación de las propiedades del suelo en el paisaje. Los mapas de las predicciones kriging de PSI, pH y CE muestran gran semejanza entre sí, y resultan inversos al Ca 2+ . Los cationes Mg 2+ y K + tienen un patrón de variabilidad más independiente del resto de las variables estudiadas. El análisis factorial de correspondencias múltiples, determinó cuatro agrupamientos, que manifiestan relaciones entre las especies del pastizal y los suelos, e indirectamente con su fisiografía. En conclusión, el gradiente florístico del pastizal, se asocia a la influencia local de las propiedades edáficas sumadas a los efectos de la macro y microtopografía, en la redistribución del agua en el paisaje.
It is common in the Floooding Pampa, the presence of soils with high variability in their characteristics, and properties, mainly due to action of forming factors and use. Alkalinity, salinity and hydromorphism, among other properties, determine the productivity and other characteristics of natural grassland. This thesis explores the spatial variability of soil and its relationship with vegetation patterns, especially in flat environments and hydromorphic of Flooding Pampa. The aims were to characterize the spatial distribution of electrical conductivity (EC), pH, cation exchange capacity (CEC) and exchangeable cations on the horizon A, using tools of geostatistics and analyze the relationship between the pattern of spatial variation of variables and physiography of environments through its vegetation. The results showed that the semivariograms have an anisotropic character except for K + , with a strong spatial dependence, higher in the variables pH, EC, Ca 2+ , K + , ESP (ranges greater than 50 m) and lowest in Mg 2+ , Na + and CEC (ranges less than 50 m). Theoretical gaussian and spherical models presented the best fit, low nugget values indicated that the sampling interval is appropriate to reflect the variations. Representation using ordinary kriging interpolator, based on geostatistical models, provided a detailed gradient of variation of soil properties in the landscape. Maps of the kriging predictions ESP, pH and EC show great resemblance to each other, and are inverse to Ca 2+ . Factorial analysis of multiple correspondences identified four clusters, which show relationships between species and grassland soils, and indirectly with its physiography. In conclusion, the floristic gradient grassland is associated with the local influence of soil properties combined with the effects of macro and micro-topography in the redistribution of water in the landscape.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza, Villalobos José Luis. "Efecto de la aplicación de concentraciones NaCl y Boro en el crecimiento y desarrollo del cultivo de zapallo (Cucurbita máxima) ecotipo Pachía, bajo condiciones ambientales controladas." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/156.

Full text
Abstract:
La tesis titulada “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE CONCENTRACIONES NaCl y Boro EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita máxima) ECOTIPO PACHÍA, BAJO CONDICIONES AMBIENTALES CONTROLADAS, se realizó en el laboratorio de Biotecnología Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna, ubicado a: Latitud sur: 17º 59´ 38´´; Latitud oeste: 70º 14’ 22’’; Altitud: 550 m.s.n.m. Se utilizó como material experimental semillas de zapallo de Pachía,previamente seleccionadas, sometidas a diferentes concentraciones de Boro: 0 ppm, 1ppm, 3 ppm, 5 ppm y 7 ppm; y concentraciones de NaCl; 0ppm, 500 ppm, 1500 ppm y 2500 ppm. Se utilizó el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 5 x 4, con una combinación de 20 tratamientos y 5 repeticiones; los resultados fueron: Para la germinación, el mayor promedio lo obtuvo la concentración de Boro de 1 ppm y 5 ppm obtuvieron 92,50 y 84,50% y para el NaCl la concentración de 1500 ppm con 92,80 %, para vivero la concentración de Boro de 1 ppm y 5 ppm obtuvieron 93,50%, y 89,50 %, para NaCl las concentración de 500 ppm obtuvo el mayor promedio con 93,60 %. Para días de germinación en laboratorio, la concentración de Boro de 7 ppm obtuvo el mayor promedio con 6,85, para NaCl la concentración de 2500 ppm con 6,72 días, para vivero la concentración de boro de 7 ppm con 7,50para el NaCl la concentración de 2500 ppm con 7,64 días. Para la variable longitud del talluelo en laboratorio, la concentración 1 ppm de boro obtuvo el mayor promedio con 8,93 cm, para NaCl la concentración de 500 ppm con 8,64 cm, para vivero la concentración de boro de 3 ppm con 9,50, para NaCl 500 ppm obtuvo 9,18 cm. En lo que respecta a la longitud de la raíz en laboratorio, la concentración de boro de 1 ppm obtuvo el mayor promedio con 4,14, para NaCl la concentración de 500 ppm logró 3,88, para vivero la concentración de Boro de 1 ppm obtuvo 4,00; para NaCl la concentración de 500 ppm con 3,87 cm. En cuanto al número de hojas, no se halló significación estadística en condiciones de laboratorio y en vivero sí se halló significación estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chiacchiera, Sebastián. "Efecto de la profundidad de napa freática y la salinidad sobre la dinámica de crecimiento de Grama Rhodes (Chloris gayana)." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4993.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Producción Animal) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Dependiendo de la profundidad a la que se encuentre, la napa freática puede tener un efecto positivo, a partir del aprovisionamiento de agua, negativo por anegamiento y/o salinización, o neutro, sobre las plantas. Grama Rhodes (Chloris gayana), es una forrajera tropical perenne adaptada a condiciones templadas, suelos salinos y alternancia de anegamiento y sequía, convirtiéndose en una alternativa para ambientes bajos de la región pampeana. El objetivo del trabajo fue describir la interacción existente entre las características del componente freático y la dinámica de acumulación de biomasa de grama Rhodes. El experimento se realizó en invernáculo y constó de 10 tratamientos, resultado de la combinación factorial de cinco profundidades de napa freática: 25, 75, 125, 175 y 225 cm, y dos niveles de salinidad (Conductividad Eléctrica (CE) 1.4 dS.m-1 y 20.5 dS.m-1). Se observó que plantas de grama Rhodes en presencia de una napa no salina a 25 cm produjeron cinco veces más biomasa aérea y presentaron un aumento de igual magnitud en el consumo de agua respecto de aquellas situaciones de mayor profundidad de napa. El incremento de biomasa aérea se asoció, principalmente, a la densidad de macollos y estolones, los cuales aumentaron 3,3 y 7,7 veces respectivamente, con napas a 25 cm comparado con los tratamientos de mayor profundidad. Adicionalmente, la eficiencia de uso de agua de napa fue un 30% superior en plantas creciendo con napas no salinas a 25 cm de profundidad, como también la longitud de las láminas, las cuales alcanzaron valores un 50% superior al resto de los tratamientos. Por el contrario, la presencia de una napa salina a 25 cm de profundidad, afectó negativamente la producción de biomasa y sus componentes, teniendo un efecto neutro con napas de 125, 175 y 225 cm de profundidad, independientemente de su concentración salina. Así, grama Rhodes se presenta como una especie que puede aprovechar productivamente los aportes de agua freática de ambientes bajos de la región pampeana, siempre que la misma presente bajo tenor salino.
Depending on their depth, water tables can have a positive effect on plants, by supplying water; a negative effect, by creating waterlogged and/or saline conditions or a neutral effect. Rhodes grass (Chloris gayana), a tropical perennial forage adapted to saline soils, floods and droughts, is a viable choice for the lowlands in the Pampas region of Argentina. The aim of the present study was to describe the interaction between water table conditions and Rhodes grass biomass production. The experiment was conducted in greenhouse and consisted of 10 treatments, resulting from the factorial combination of five water table depths: 25, 75, 125, 175 and 225 cm, and two salt treatments (Electric Conductivity (EC) 1.4 dS.m -1 and 20.5 dS.m -1 ). It was observed that Rhodes grass plant in presence of non-saline water tables at a depth of 25 cm, produced five times more biomass and showed an increase of equal magnitude in water consumption in comparison to situations with deeper water tables. The increase of shoot biomass was primarily explained by higher tiller and stolon density, which increased 3.3 and 7.7 times, respectively, at water tables which were 25 cm deep compared to deeper treatments. Furthermore, groundwater use efficiency was 30% higher in plants growing in non-saline water tables at 25 cm depth. Similarly, at this depth, the length of the leaf blades were 50% higher compared to the deepest water tables evaluated. In contrast, the presence of saline water tables at 25 cm depth had a detrimental effect on the production of biomass and its components, whereas the effect at 125 cm and greater depths was neutral. Therefore, Rhodes grass is a species that can take advantage of the widespread shallow water table environments of the Pampas region as long as the salinity levels are low.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Machado, Federico. "Primera aproximación en estudios de salinidad de suelo en la Pampa húmeda argentina utilizando imágenes SAR e inversión de modelos electromagnético." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17548.

Full text
Abstract:
Maestría conjunta con el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"-CONAE.
Tesis (Magister en aplicaciones de información espacial)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.
Este estudio representa un primer enfoque usando imágenes en bandas X y L para el estudio de la salinidad del suelo en vistas a la creación de un producto operativo de salinidad con imágenes SAOCOM, útil para el monitoreo de suelos agrícolas de la Pampa Húmeda afectados por esta problemática, teniendo en cuenta su extensión hacia zonas áridas y semiáridas. Los resultados obtenidos con el modelo POM (Modelo de Física Óptica) corregido empíricamente con datos SAOCOM muestran resultados promisorios, con valores de la parte imaginaria de la constante dieléctrica en los sitios de validación no salinos en el rango de 4,497 a 17,711, incluso en áreas con cultivos de buen desarrollo, describiendo un marco de trabajo útil para futuras implementaciones de metodologías con imágenes SAR para la detección y monitoreo de esta problemática.
This study represents a first approach using X- and L- band images for the study of soil salinity with the purpose of the creation of an operative product of soil salinity with SAOCOM images, useful for the monitoring of affected agricultural soils of the Humid Pampas, aimed to extend it towards arid and semiarid zones. The results obtained with empirically corrected POM (Physical Optics Model) model with SAOCOM data show promising results, with values of the imaginary part of the dielectric constant in non-saline validation sites in the range of 4.497 to 17.711, describing a framework towards future implementations of methodologies with SAR images for the detection and monitoring of this problematic.
Fil: Machado, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Machado, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina.
Fil: Machado, Federico. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-Serna, Colomina Julio Rafael. "Salinidad del agua de riego y fertilizantes nitrogenados de liberación lenta: desarrollo de nuevos compuestos." Doctoral thesis, 1992. http://hdl.handle.net/10045/9984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography